Documento de Cátedra Las Fuentes de

Transcripción

Documento de Cátedra Las Fuentes de
1
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Licenciatura en Periodismo
Fundamentos del Periodismo
Prof. Responsable: Lic. Marcela Navarrete
Docente Auxiliar: P.U Juan Manuel Reinoso
Documento de Cátedra
Las Fuentes de Información
I.
Introducción
Este documento tiene por objetivo exponer algunos elementos centrales de la
definición y clasificación de las fuentes de información en el ámbito del Periodismo.
Pretende tener un alcance didáctico, en la medida en que propone una manera
sencilla de acercarse a ciertas cuestiones/problemas que en el curso de la carrera, el/la
alumno/a de Periodismo retoma y profundiza a la luz de nuevos aportes teóricos y
prácticos y brindar una clasificación acorde al alcance de la materia.
Obedece también a dos problemas que detectamos en los Manuales de Periodismo
y bibliografía introductoria, por un lado las definiciones de ‘diccionario’ que ofrecen,
sin un análisis más amplio y crítico (pareciera que pensar con mayor perspectiva las
fuentes es sólo cuestión del Periodismo de Investigación, y no lo es) Por otra parte, otro
problema son las clasificaciones, ya que hay numerosas, contradictorias, accesorias o
poco relevantes, innecesarias y complicadas que lo único que logran es hacer más difusa
y opaca la comprensión de ellas.
Por lo cual, para no aportar al caos existente, ofrecemos una clasificación que
tiene como objetivo aproximarse a la diversidad de fuentes y distinguir algunos aspectos
que contribuyen a observar el trabajo periodístico, en el intento de analizar cómo incide
el trabajo con las fuentes en el alcance y calidad de la noticia.
II.
¿Qué son las fuentes?
“Las fuentes de información, pues, son personas, instituciones y organismos de
toda índole que facilitan la información que necesitan los medios para suministrar
noticias” (Fontcuberta, 1996: 58)
Esta definición resulta de utilidad de manera introductoria, pero no puede
reducírselas a esto; por eso decimos que las fuentes son mucho más que eso.
2
Es necesario tener una mirada más amplia para visualizar por ejemplo que es en el
trabajo con las fuentes: en su selección, cantidad, diversidad, equilibrio, donde el/la
periodista comienza a elaborar lo vertebral de esa narración a la que llamamos
genéricamente noticia. Por más que el/la periodista se distancie al poner comillas, él/ella
elige las fuentes, él/ella selecciona los fragmentos (escritos, audiovisuales, sonoros) que
incluye en su noticia. De allí la importancia de las fuentes de información en el trabajo
periodístico.
En ese sentido, es significativo distinguir que hay una disposición hacia las
fuentes, es decir, una actitud de movilizarse en pos de diversas fuentes, de distinta
naturaleza y alcance, que puedan ser contrastadas o…la actitud conocida de ‘echar
mano de lo que está a mano’. Por eso es importante pensar cómo es la disposición del
periodista para ir hacia las fuentes, como un sujeto activo en su desempeño profesional,
o hacer su trabajo solamente a expensas de la información ‘que le llega’ a su mesa de
trabajo, de manera pasiva.
Ésta disposición puede estar marcada por varios factores, pero nos parece
relevante diferenciar tres:
1- La ‘mirada’ del/la periodista, no como un individuo aislado porque no lo es,
sino como un actor social inmerso en una cultura que tiene también un punto de vista
particular.
2- Por el medio de comunicación en el que trabaja que señala lineamientos de
trabajo y tiene una visión de la realidad e intereses (económicos, políticos y sociales).
3- Por las condiciones laborales, los recursos con los que cuenta el/la periodista.
Por eso, en primer lugar, es central fortalecer la formación del/la periodista porque
cuanto más se forme, tendrá una mirada más amplia (¡otra vez volvemos a la ‘base
cultural’ que decía García Márquez!) Más allá del medio el/la periodista tiene que
pensarse como un/a profesional cuyo mayor ‘capital’ es simbólico, es decir, es el
reconocimiento y la credibilidad del público. Puede un/a periodista excusarse en las
demandas de las rutinas productivas, el escaso tiempo, etc., pero es importante que sepa
que esto lo afecta como profesional para crecer más allá de los límites de ese medio, en
su carrera y como ser humano (porque sus acciones inciden a nivel social)
3
En segundo lugar, respecto del medio de comunicación, es difícil trabajar en un
medio con el cual no compartamos una mirada de la realidad. No podemos ser
‘inocentes’ cuando elegimos un medio para trabajar, pero como todas las elecciones a
veces tienen sus zonas grises, porque no existe el trabajo, el grupo o las condiciones
perfectas; puede ocurrir que compartamos una parte importante de la visión que tiene el
medio sobre la realidad social y otras perspectivas no las compartamos. En ese caso, hay
más probabilidades de solución porque desde adentro, trabajando en el medio, quizá
podamos ir aportando a un cambio de esos aspectos o quizás ir aceptándolos, porque
podemos convivir con ellos. Pero cuando no compartimos cuestiones o principios
fundamentales, es mejor pensar en nuevas alternativas laborales.
En tercer lugar, las condiciones laborales y los recursos disponibles también son
un factor que inciden a la hora de buscar fuentes. Si no medios de transporte disponible
para ir al lugar de los hechos, viáticos u otros recursos económicos, la tecnología
adecuada, equipos de trabajo acordes, horarios adecuados a la realidad, se torna
complicado realizar un producto noticioso de calidad. Por otra parte, otro problema es la
explotación del/la periodista como trabajador, la estabilidad laboral y seguridad social.
Todo esto afecta al trabajo periodístico, no obstante, debemos separar un análisis
realista y equilibrado de estas condiciones de las “excusas” para no hacer lo que aún,
con las condiciones existentes, se puede hacer para mejorar la calidad periodística.
III.
La Verdad y el Poder
Hay dos dimensiones ineludibles cuando pensamos al Periodismo y/o lo
practicamos como oficio. Que están relacionadas con las fuentes, porque como dijimos,
las fuentes son vertebrales en el trabajo periodístico, esto quiere decir que múltiples
aspectos de la producción periodística se organizan en torno de las fuentes.
Respecto de la verdad, en principio decimos que no hay una verdad, sino distintos
puntos de vista de un mismo acontecimiento, cuantos más diversos puntos abordemos y
los contrastemos, más podremos aproximarnos a la realidad, porque la realidad es
compleja y está construida colectivamente, socialmente. Esa mejor aproximación a la
realidad, nos conduce a comunicar mejor.
¿Quiénes nos brindan esos puntos de vistas? Respuesta: las FUENTES.
4
“La potencia informativa del periódico se pone de manifiesto entonces en el
número, la calidad y el pluralismo de sus fuentes de información. Ante un hecho
noticiable determinado, el periódico necesita disponer de varias fuentes contrastables
para que su propia versión no sea una mera transcripción o reproducción de lo que le ha
proporcionado una sola fuente, o refleje tan sólo la verdad de una de las partes del
conflicto” (Borrat, 1989 citado por Fontcuberta, Ídem: 58)
Convencer al otro de que la ‘supuesta verdad’ que ofrezco es ‘la’ verdad, es una
lucha de poder que se da en el plano simbólico (es decir, en los discursos escritos,
orales, visuales, sonoros en sus distintos tipologías: publicitaria, periodística, científica,
política, etc.)
Todos quieren imponer su verdad: los medios de comunicación, los protagonistas
del poder político, los empresarios, los sindicatos, las asociaciones barriales…los
ciudadanos quienes, si no se organizan, siempre quedan eclipsados por las voces más
organizadas y poderosas.
A esto se refiere cuando hablamos de equilibrio: no quedarnos sólo con las
fuentes poderosas o que miran un solo lado del hecho.
En ese concierto de voces que quieren ser escuchadas, dice Ignacio Ramonet
(1999) que los medios funcionan orquestadamente. Se citan unos con otros, se refuerzan
unos con otros en el sistema mediático. Lo dicen tantas veces y por diversos medios que
logran un efecto de verdad. Entonces, contribuyen ‘interesadamente’ a que la gente
sostenga que ‘si lo dicen los medios’ es verdad.
Por eso verdad y poder están relacionados. Otro que quiere imponernos verdades
es el mercado: nos dice cómo ser seductores, fuertes, exitosos, jóvenes eternamente,
inteligentes, aceptados socialmente. Nos ofrece las fórmulas mágicas de la felicidad.
Estos grupos económicos tienen gran poder y ejercen presiones sobre los medios
traccionando la agenda de los medios a través del flujo de dinero que ponen como
publicidad.
Por estas dos cuestiones es importante analizar cómo se dan las relaciones entre
las fuentes y el periodista.
El catedrático español Rodrigo Alsina (1996: 117) cita los resultados de una
investigación llevada a cabo por dos sociólogos norteamericanos, Gieber y Johnson, en
la cual estudian cómo se dan el uso de las fuentes periodísticas por parte de un conjunto
de medios que seleccionan sobre la información política local.
5
Los estudiosos encuentran que se presentan tres tipos de relaciones:
1. Total interdependencia entre la fuente y el/la periodista: es decir, hay un
distanciamiento entre el que produce la noticia y el que informa sobre la
misma.
2. Relación cooperativa: cuando fuente y periodista tienen algunos objetivos
comunes, uno necesita que una determinada información se publique y el otro
necesita obtener noticias para concluir su actividad productiva periodística.
3. Se confunden fuente y noticia, la fuente es la que prácticamente hace la
noticia. Podría ser el caso de cuando se toman y transcriben los partes de
prensa o comunicados oficiales.
A nivel ético y profesional rescatamos las dos primeras. En cuanto a la segunda,
es aceptable cuando esos objetivos comunes aportan al bien común, contribuyen a que
se concrete el ejercicio de ‘derecho a la información’ que tenemos todos los ciudadanos,
no está bien desde el punto de vista moral, cuando sirven a intereses particulares o
sectoriales políticos o económicos de grupos poderosos.
Creemos que el/la periodista debe mantener una buena relación con las fuentes,
porque requiere de ellas, pero con una distancia ‘saludable’ para defender su autonomía.
A tal fin, hay periodistas que, por ejemplo, no aceptan regalos o invitaciones
especiales de sus fuentes. Esta cuestión ha sido objeto de debate en algunos foros de
periodistas como FOPEA.
IV.
Criterios y clasificaciones
¿Cómo se clasifica? Siempre clasificamos las cosas de acuerdo con un criterio,
como mínimo, y las clasificaciones se combinan, es decir que una misma fuente
pertenece a una de cada categoría de clasificación.
La primer distinción clasificatoria la realizamos sobre la naturaleza de la fuente,
por lo cual, de acuerdo con ese criterio las fuentes son documentales o personales.
Se entiende por documento todo soporte donde esté registrada, archivada
información. Pueden ser documentos escritos, visuales, audiovisuales, sonoros en
formatos digitales o analógicos.
Las personales son las personas que hablan en nombre propio o en representación
institucional o grupal.
6
En relación con la disposición del/la periodista hacia las fuentes, hay una
característica complementaria que es la disposición de las fuentes a dar información. De
acuerdo con este criterio es posible clasificarlas en fuentes pasivas y activas.
Es decir, las primeras son aquellas a las que el periodista tiene que ir para obtener
la información, porque por sí mismas no la brindan. En cambio, las activas son aquellas
que por su propia ‘voluntad’ dan la información ya que tienen interés de que el
periodista tome su información. Como ejemplo de las primeras podemos señalar a un
testigo de un caso policial que brinda la información cuando el/la periodista se lo
requiere.
Las fuentes activas constituyen un stock de fuentes que claman por ser usadas,
porque responden a intereses determinados. En ese sentido, son característicos los
organismos y áreas de prensa institucionales, las Agencias de Noticias oficiales, los
grupos empresarios…ellos quieren ser ‘la fuente’ que use el/la periodista. Por lo cual, le
dan la información procesada, lista para usar, es como un fast food preparado para
llevárselo a la boca1.
De acuerdo al grado de institucionalización de las fuentes, podemos diferenciarlas
como fuentes oficiales y no oficiales. Las primeras están relacionadas con instituciones
públicas (los gobiernos ejecutivos nacionales, provinciales, municipales, Concejos
Deliberantes, Legislaturas, Justicia, Seguridad Pública) mientras que las segundas no
guardan una relación directa. Pueden ser Organizaciones No Gubernamentales (ONG,
como por ejemplo Greenpeace), asociaciones (barriales, religiosas), grupos de
reivindicación de derechos (organizaciones de defensa de la diversidad sexual, étnicos,
juveniles, etc.), grupos artísticos o de autogestión cultural, grupos empresariales o
económicos, sindicatos o…simples ciudadanos que hablan en nombre propio o de un
grupo que se forma en torno a una demanda o necesidad transitoria.
De acuerdo al modo en que se obtiene la información de la fuente pueden
clasificarse en fuentes de primera mano, cuando un/a periodista asiste personalmente al
acontecimiento que describe; de segunda mano cuando el periodista conoce un hecho no
1
Ofrecen un mensaje implícito que sugiere: ‘Usted sólo le agrega el condimento’. Como un viejo eslogan
de Kodak que hizo historia en el mercado fotográfico: “Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el
resto”.
7
personalmente, sino a través de las declaraciones de un testigo directo (ese testigo será
la fuente de la noticia) y, de tercera mano “en el caso de que la noticia se base en la
información suministrada por una fuente que, a su vez, fue informada por un testigo de
los hechos” (Borrat, 1989 citado por Fontcuberta, Idem)
Otra dimensión a considerar es la exclusividad o no de la fuente, porque allí se ve
el trabajo periodístico, se marca una diferencia del trabajo de un periodista a otro. Así
encontramos que hay fuentes exclusivas y fuentes compartidas.
“Las primeras son las más valoradas por los medios, ya que aportan información
privilegiada, pero también son las más difíciles de obtener” (Fontcuberta, Idem: 59) Son
las que podemos llamar también fuentes ‘propias’, porque las busca el periodista y
constituye un mérito profesional, máxime si se agrega que amplían la información y
muestran otro punto de vista.
Las compartidas “son las que garantizan un volumen de información homogéneo
para todos los medios, en cantidad y calidad a partir del cual pueden ofrecer a la
audiencia
Las noticias que se consideran indispensables, aunque valoradas de manera
diferente” (Idem). Fuentes compartidas son las conferencias de prensa, las Agencias de
Noticias, los comunicados públicos, entre otros.
Las Agencias de Noticias son organizaciones privadas o públicas que producen
información para proporcionarla a los medios de comunicación. Es decir, ofrecen un
servicio que les garantiza flujo informativo constante. Hay agencias internacionales y
nacionales.
Agencias nacionales:

Télam: Agencia de noticias-Argentina (Estatal)i

Diarios y Noticias (DyN) –Argentina (Privada)ii

Noticias Argentinas (NA)-Argentina (Privada)iii

Agencia de Noticias San Luis (ANSL)- Argentina (Estatal)iv
Agencias internacionales:

Reuters- Inglaterra- (Privada)v

Associated Press- (AP)-EE.UU. (Privada)vi
8

Agence France-Presse (AFP)- Francia. (Privada)vii

Agencia EFE- España- (Privada)viii

Servimedia- España (Privada)ix

Unión Latinoamericana de Noticias (ULAN)
Es fruto de un acuerdo del año 2011, suscripto por una serie de Agencias de
Noticias Estatales Latinoamericanas. A este grupo también pertenece la ya mencionada
Télam.

Agencia Brasil.x

Agencia Boliviana de Información (ABI)xi

Prensa Latina-Cubaxii

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (ANDES)xiii

Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN) xiv

Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex)xv

Agencia Venezolana de Noticias (AVN) xvi

Agencia de Información Paraguaya (IP)xvii
Antes de la existencia de Internet los medios dependían en mayor grado de las
Agencias para saber lo que ocurría en el mundo y en su propio país, porque es imposible
operativamente para un medio cubrir los hechos de toda esa amplitud geográfica. Las
noticias llegaban por un aparato llamado teletipo que parecía un aparato que recibía e
imprimía las 24 horas, información. Los medios pagaban un cánon mensual para tener
ese servicio. Recibían información escrita, visual, audiovisual.
Actualmente siguen existiendo las Agencias, ya que son empresas muy poderosas,
y se han actualizado en cuanto a lo técnico y lo tecnológico. De todos modos los medios
tienen más alternativas que se vinculan con la siguiente clasificación.
Por último, distinguimos entre fuentes tradicionales y fuentes emergentes. Las
tradicionales son aquellas a las que el Periodismo recurre desde los casi dos siglos de
existencia: Agencias de Noticias, organismos de prensa, conferencias de prensa,
mediante a la asistencia a los hechos, mediante las fuentes personales jerárquicas, etc.
9
Las emergentes están vinculadas a las nuevas tecnologías digitales y las redes
sociales, que hoy principalmente es Twitter, aunque también You Tube, Facebook.
V.
Análisis y Atribución de las Fuentes
Estos son dos procedimientos muy relevantes en el trabajo periodístico, necesarios
tanto para hacer periodismo como para analizar material periodístico.
Por un lado el análisis apunta a ponderar cantidad, calidad, pluralidad y equilibrio
de las fuentes. ¿Qué fuentes faltan si queremos una visión más completa de un
acontecimiento? Las omisiones de fuentes a veces obedecen a intereses, otras veces a
limitaciones de recursos, de tiempo, pero son omisiones al fin y al cabo.
Por otra parte la atribución. Es decir, al modo “en que los/las periodistas revelan
que su información proviene de unas fuentes determinadas. La atribución da más
veracidad a la noticia, ya que el público la contempla como una garantía de la fidelidad
de los hechos” (Fontcuberta, Idem: 60)
El autor cita a Melvin Mencher quien destaca que atribuir claramente la
información a una fuente debe utilizarse para:
a. Dar fuerza y credibilidad al material informativo.
b. Enriquecer la variedad de opiniones y puntos de vista en torno a los hechos,
como orientar al ciudadano sobre quiénes asumen esas posiciones2.
c. Cuando no está seguro de la exactitud de la información (de ese modo, sobre
todo si es una fuente oficial, es necesario aclarar qué fuente brinda esa
información)
Como regla profesional y ética es conveniente siempre atribuir la información, ser
claros en ese punto porque resulta un trabajo más riguroso, salvo cuando exista un pacto
de confidencialidad (off de record) realizado previamente con la fuente. En ese caso, el
periodista atribuye a una ‘fuente reservada’ o explicita que obtuvo la información
mediante un off de record. Se sabe que si es la púnica fuente le quita peso a la
información. A veces el/la periodista decide correr ese riesgo o no, depende de qué
información se trate, de qué repercusión tenga.
2
Esto último lo aportamos nosotros.
10
Para concluir…insistimos con la afirmación: las fuentes son mucho más que
donde obtenemos la información.
Lucrecia Escudero, semióloga argentina radicada en Europa, analiza cómo los
medios utilizaron las fuentes de información durante la Guerra de las Malvinas, en un
libro que se titula Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de
guerra y allí reconoce, mediante un análisis del discurso cómo la selección de las
fuentes, el modo de darles relevancia en la noticia, lo que se dice como lo que se omite,
el uso de las comillas por parte de los periodistas y otros procedimientos, produce un
relato diferente del acontecimiento, produce un efecto de verdad. También cómo la
restricción a las fuentes de información, cuando hay un gobierno autoritario como era el
que gobernaba durante la Guerra de Malvinas, es una medida de coacción que afecta a
todos los ciudadanos, a la historia también, dado que los historiadores toman a la prensa
como ‘una’ de sus fuentes documentales. Afecta a la calidad democrática. Un gobierno
que abre la información, que transparenta sus actos de gobierno, es más democrático, a
la vez los/las periodistas no deben conformarse cuando se les da un ‘No’ y, con respeto
y siguiendo los caminos correctos, insistir y bregar porque las fuentes de información
sean accesibles. También luchar contra el sedentarismo periodístico.
VI.
Cuadro que resume la clasificación aportada.
CRITERIO
CLASIFICACIÓN
(Se clasifica según…)
La naturaleza de la fuente.
Documentales
Personales
Activas
Pasivas
Oficiales
No oficiales
La disposición de las
fuentes a dar información.
El grado de
institucionalización de la
fuente al Estado.
El modo en que se obtiene
la información de la
De
fuente.
mano
primera
De segunda
mano
De tercera mano
11
El grado de exclusividad
Exclusivas
Compartidas
La historia del uso de las
fuentes por parte de los Tradicionales
Emergentes.
medios.
VII.
Referencias Bibliográficas
Alsina, Rodrigo (1996 [1989]) La Construcción de la Noticia, Editorial Paidós, Madrid,
España (2da reimpresión)
Escudero Chauvel, Lucrecia (2000) Malvinas: el Gran Relato. Fuentes y rumores en la
información de guerra, Editorial Gedisa, Barcelona, España.
Fontcuberta, Marc (1996) La Noticia. Pistas para percibir el mundo, Editorial Paidós,
Barcelona, España.
Ramonet, Ignacio (1999) La Tiranía de la Comunicación, Ed. Temas de Debate,
Madrid, España.
Link de acceso a las Agencias mencionadas:
i
http://www.telam.com.ar/
ii
http://www.dyn.com.ar/
iii
http://www.noticiasargentinas.com/
iv
http://agenciasanluis.com/
v
http://www.reuters.com/- http://www.reuters.es/
vi
http://www.ap.org/
vii
http://www.afp.com/
viii
http://www.efe.com/efe/noticias/america/2
ix
http://www.servimedia.es/
x
http://agenciabrasil.ebc.com.br/
xi
http://www3.abi.bo/
xii
http://www.prensa-latina.cu/
xiii
http://www.andes.info.ec/
xiv
http://www.agn.com.gt/
xv
http://www.notimex.com.mx/
xvi
http://www.avn.info.ve/
xvii
http://www.ip.gov.py/