Boletín nº 1.
Transcripción
Boletín nº 1.
Cuadernillo de Divulgación de las Áreas Naturales Protegidas Provinciales del Neuquén. Año 1, Nº 1 Departamento de Áreas Naturales Protegidas Dirección Provincial de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas Subsecretaría de Turismo Maestros o profesores: A través del Departamento de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Neuquén se está llevando a cabo un programa de divulgación de las unidades de conservación provinciales. Los objetivos generales de este programa son infundir sensibilidad, informar y educar a la sociedad neuquina sobre el papel que juegan las Áreas Naturales Protegidas en beneficio de las personas, ya sea desde el punto de vista ecológico, estético, cultural, espiritual, recreativo o económico. Por otro lado, sus objetivos particulares son brindar información sobre la existencia y el rol específico de las Áreas Naturales Protegidas del Neuquén, e intercambiar experiencias sobre distintas actividades de manejo que se llevan a cabo en las mismas. En diferentes oportunidades se ha sugerido que el mayor problema de conservación no es la pérdida de hábitat o la sobre explotación de los recursos, sino la indiferencia humana hacia estos problemas. Promover un cambio de mentalidad entre la gente para que se involucre de forma activa en estos problemas resulta por lo tanto de fundamental importancia. No por casualidad, este cuadernillo ha sido concebido para ser destinado a maestros del nivel primario, que tienen en buena medida bajo su responsabilidad, la formación de los ciudadanos neuquinos del mañana. Los esfuerzos que se realizan creando y manejando reservas, legislando, realizando tareas de contralor, resultarán vanos si los futuros beneficiarios y administradores del recurso lo desconocen. Este boletín pretende convertirse en una herramienta útil e interactiva entre la comunidad escolar y el Departamento de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, cuyo fin sea reunir el conocimiento pedagógico brindado por los docentes y el conocimiento técnico de este Departamento, con la experiencia cotidiana de los chicos, valorizando especialmente la construcción de ideas. Debemos, por tal motivo, planificar actividades específicas para trabajar sobre las actitudes y los comportamientos, ya que no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Una breve introducción: Si bien la temática ambiental en general y las áreas naturales protegidas en particular figuran ya en los programas de estudio de nivel primario, los diferentes ejemplos que traen obedecen a realidades de otras partes del país o del mundo. En este cuadernillo se abordará la temática de las áreas naturales protegidas y sus particularidades ambientales en el ámbito de la Provincia del Neuquén, lo que redundará en un mayor conocimiento del entorno natural por parte de los chicos. Además se brindarán algunos ejemplos de tareas prácticas y concretas que ayuden a captar su atención. Por ser este el primer número del boletín (se espera poder editar cuatro números por año) predominarán los conocimientos teóricos sobre las actividades prácticas. Al final del boletín se encontrarán diferentes direcciones a las que pueden enviarse sugerencias, propuestas, críticas, experiencias para ser incluidas (si se desea) en el mismo. La colaboración y aporte de los docentes ayudará a que este cuadernillo, que debemos construir entre todos, se vaya perfeccionando a medida que nuevos números aparezcan. ¿Que son Protegidas? las Áreas Naturales on áreas seleccionadas por los gobiernos o por organizaciones de carácter privado para protegerlas de manera especial contra el deterioro y la degradación medioambiental. Los criterios de selección obedecen a variadas razones, desde la belleza natural del entorno al interés científico de la región, pasando por la preservación de aquellas zonas que constituyen el hábitat de especies protegidas o amenazadas y la consideración de una región como patrimonio cultural de un país. En algunas ocasiones, también se tiene en cuenta la necesidad de proporcionar al público un lugar de esparcimiento ara conservar la biodiversidad La presión del hombre sobre el suelo y el agua está reduciendo de forma drástica la diversidad de especies de plantas y animales, de ecosistemas y de paisajes del planeta. Dado que la biodiversidad es una fuente potencial de alimentos, fibras, medicinas y materias primas para la industria y la construcción, esto constituye una amenaza para el bienestar de la humanidad. La biodiversidad constituye una riqueza insustituible para la investigación científica, la formación y recreación de todos los seres humanos. Hay zonas dentro de la Áreas Naturales Protegidas que sirven como depósitos para salvaguardar ejemplos representativos de la biodiversidad de los biomas más importantes del mundo y como lugares de referencia y estudio para mejorar nuestro conocimiento sobre la biodiversidad. Las áreas protegidas pueden proteger muestras de la flora y fauna del mundo, en beneficio de las generaciones actuales y futuras. Los cipreses de la cordillera del Área Natural Protegida Cañada Molina son diferentes genéticamente al resto de los cipreses del país y los únicos sobrevivientes de la intensa explotación maderera que se llevó a cabo sobre ellos. ara mantener ecosistemas sanos Resguardando áreas de tierra y agua, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de los ciclos biológicos que sirven para evitar la erosión del suelo, mantener su fertilidad, regular el caudal de los ríos, recargar los acuíferos, reciclar nutrientes y absorber contaminantes del aire y del agua. Bosque de roble pellín en el Área Natural Protegida Epu Lauquen. Algunos de los beneficios que proporciona son asegurar el suministro de agua limpia, reponer el oxígeno atmosférico, proteger los suelos de la erosión y regular el caudal de los ríos. ara aprender sobre sistemas naturales y cómo están cambiando Llevando a cabo investigaciones sobre la estructura y dinámica de los sistemas naturales poco perturbados y comparando con el funcionamiento de los paisajes humanizados en las zonas de mayor uso. Cuando se realizan estos estudios a largo plazo, se pone de manifiesto cómo están cambiando los sistemas naturales con el tiempo. Establecer a largo plazo zonas de seguimiento semejantes y armonizar métodos y mediciones, permite la comparación de resultados a nivel regional y global. La información obtenida de este modo permite comprender mejor los cambios ambientales a nivel global. ara aprender sobre métodos de uso del territorio Manteniendo y manejando amplias zonas bajo métodos flexibles de utilización del suelo, de modo que conserven los procesos naturales que aseguren la libertad de opciones en caso de futuros cambios en la utilización del mismo, así como también la incorporación de nuevas tecnologías, según surjan nuevos requisitos humanos y el comienzo de nuevas prácticas de conservación que se desprendan de las nuevas investigaciones. ara organizar y enfocar las acciones en pro del desarrollo rural Prestando un interés particular a la conservación y utilización de los terrenos marginales y a la creación de oportunidades estables de trabajo en las zonas rurales En muchas de las Áreas Protegidas hay pasturas de muy buena calidad, que bien manejadas, pueden ser utilizadas por los pobladores locales para la cría de ganado ara la recreación y el turismo Proporcionando oportunidades para la recreación al aire libre en forma constructiva y saludable, tanto para los residente locales como para los del exterior, de manera que sirvan de polo a un desarrollo turístico que se base preferentemente en las características naturales y culturales. La mayoría de las Áreas Naturales Protegidas poseen atractivos turísticos que son visitados por numerosas personas (como el Salto del Agrio, en Copahue), las cuales contribuyen al desarrollo económico de la región ara preservar nuestra cultura Protegiendo y haciendo accesibles los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas con fines de utilización pública y de investigación científica, como elementos del patrimonio cultural de todos. El Cerro Auca Mahuida es un sitio sagrado para la Cultura Mapuche ara llevar adelante tareas educativas Proporcionando medios y oportunidades con fines educativos, tanto formales como informales. Las Áreas Naturales Protegidas de Neuquén La Provincia del Neuquén cuenta con un muy interesante conjunto de Áreas Naturales Protegidas bajo su administración, que junto con los Parques Nacionales resguardan buena parte de los ambientes naturales de la Provincia. Estas áreas contribuyen y contribuirán al desarrollo económico de la Provincia, en la que el turismo adquiere cada vez mayor importancia, y donde actividades como la ganadería y la explotación hidrocarburífera necesitan reconvertirse para encontrar formas sustentables o de bajo impacto para el aprovechamiento de los recursos naturales. Muchas de estas actividades económicas pueden llevarse a cabo -y de hecho ya lo hacen- en algunos sectores de algunas Áreas Naturales Protegidas, para encontrar modelos de desarrollo que puedan luego extenderse al resto de la Provincia. Área Natural Protegida Copahue. Superficie y ubicación: 28.300 has aproximadamente, al sudoeste del Departamento Ñorquín. Características: Protege los bosques más norteños de araucarias en nuestro país, además de pastizales patagónicos y estepas altoandinas. Aquí se encuentra el Volcán Copahue, el único activo de Argentina y numerosos manifestaciones termales con él asociadas. Área Natural Protegida El Tromen . Superficie y ubicación: 30.000 has. Se ubica en el sudeste del Departamento de Chos Malal y en el oeste del Departamento Pehuenches. Características: Protege estepas herbáceas patagónicas y en las cubres de cerros como el Volcán Tromen (3.978 mts.) estepas altoandinas. Se encuentran en esta reserva la Laguna Tromen y el Bañado de los Barros, importantes sitios de nidificación de aves acuáticas como el cisne de cuello negro, cauquenes patos. Además en verano son sitios importantes de concentración de aves migratorias como chorlos y playeros. Área Natural Protegida Epu Lauquen. Superficie: 7.450 has. Se ubica en el centro oeste del Departamento Minas.Características: Protege la manifestación más norteña de bosques subantárticos en la Argentina, en el que se destaca un bosque de roble pellín. Debido a esto, encontramos aquí el límite de distribución septentrional de numerosas especies de flora y fauna. También protege esta reserva muestras de estepas patagónicas y altoandinas. Área Natural Protegida Cañada Molina. Superficie y ubicación: 50 has. ubicadas al noroeste de la Provincia de Neuquén en el Departamento Minas. Características: Protege un relicto norteño de ciprés de la cordillera que escapó de la intensa explotación que se llevó a cabo sobre esta especie en la zona. Algunos ejemplares alcanzan una edad de hasta 1.300 años. Área Natural Protegida Domuyo. Superficie y ubicación: aún sin determinar. Se encuentra ubicada en los Departamentos Minas y Chos Malal. Características: Protege especies características de las provincias patagónicas y altoandina, y especialmente una comunidad muy interesante de algas verdeazules termófilas que se desarrollan en arroyos con aguas a elevadas temperaturas. Áreas Naturales Protegidas Chañy y Batea Mahuida. Superficie y ubicación: 2.038 y 1.206 has respectivamente. Se ubican al norte del Departamento Aluminé. Características: Estas dos reservas fueron creadas con el objeto de proteger muestras de los bosques de araucarias que se desarrollan en la zona. Área Natural Protegida Auca Mahuida Superficie y ubicación: 77.020 has. Se ubica en los Departamentos Pehuenches y Añelo. Características: En las zonas bajas de las reservas se desarrolla la estepa arbustiva del monte y al ascender hacia el macizo de Auca Mahuida encontramos muestras de pastizales patagónicos. En esta reserva encontramos una población de guanacos muy importante. Área Natural Protegida El Mangrullo. Superficie y ubicación: 9.240 has. ubicadas en la Península Cabo Alarcón en el Departamento de Picún Leufú. Características: protege una porción de estepa arbustiva del monte en la que dominan las jarillas y la zampa. Entre la fauna se destacan por su abundancia la mara y el choique o ñandú petiso. Ahora bien... hemos mencionado la importancia de conservar la biodiversidad, pero... ¿qué es la biodiversidad y por qué es tan grave su pérdida? iodiversidad es el término que se emplea para nombrar a la diversidad total de seres vivos (plantas, animales y microorganismos), la diversidad genética y de ambientes. Hasta el momento se han descripto un total de 1,4 millones de especies, pero se supone que el número total sería de alrededor de 30 millones, lo que nos muestra cuán incompleto es nuestro conocimiento. La biodiversidad comprende también la diversidad genética dentro de una misma especie, por ejemplo, los cipreses de Cañada Molina son genéticamente distintos a los del resto de la cordillera, por lo que si se pierden estas poblaciones, perderemos información genética única que no está presente en otros cipreses. La biodiversidad también comprende la diversidad de ambientes. El rápido aumento en el número de personas, sumado al incremento en el consumo, viene acelerando la transformación de ambiente en fraccionamientos agrícolas y urbanos. La contaminación también trastorna los hábitats, al destruir las especies que estos albergan. Asimismo, se explotan por su valor comercial muchas especies de mamíferos, reptiles, anfibios, peces, aves, mariposas e innumerables plantas, a lo que hay que agregarle la matanza y la venta ilegales de tales especies. El resultado inevitable es el exterminio de buena parte de las plantas y los animales silvestres de esas áreas. Si estas especies no tienen poblaciones en otros sitios, la alteración de su hábitat las condena a la extinción. Así, la tierra pierde rápidamente muchas de sus especies, las que se han calculado en 17.500 al año. a biodiversidad es el pilar de los cultivos agrícolas y de los medicamentos, de modo que su pérdida reduce los adelantos posibles en estas áreas, ya que todas las plantas y los animales domésticos que aprovechan la agricultura y la ganadería provienen de especies silvestres, y aún dependemos de introducir genes de éstas en nuestras especies domésticas para mantenerlas vigorosas y capaces de adaptarse a condiciones diversas. Además, la biodiversidad es una fuente potencial de alimentos, fibras, medicinas y materia primas para la industria y la construcción. Su pérdida constituye una amenaza para el bienestar de la humanidad. Sin embargo, la biodiversidad es poco valorada y no es usada correctamente. El 80% de las personas de los países en desarrollo como el nuestro utilizan medicamentos que se extraen de plantas, lo que nos muestra el grado de dependencia en la biodiversidad. Además, el 80% de los alimentos que se consumen en el mundo provienen de sólo una docena de especies, lo que nos da una idea del mal uso que hacemos del resto de las plantas y animales. a biodiversidad es un factor crítico en el mantenimiento de la estabilidad de los sistemas naturales y en su capacidad de recobrarse de trastornos como incendios o erupciones volcánicas. Propuesta de actividades para desarrollar con los alumnos 1.- Para que definamos entre todos: ¿Podrías averiguar el significado de las siguientes palabras y, a partir de las características del Área Natural Protegida Auca Mahuida que te damos a continuación, buscar ejemplos de estas definiciones? La Reserva Auca Mahuida está constituida por una gran altiplanicie con innumerables conos volcánicos, entre los cuales se destaca el Volcán Auca Mahuida. Esta zona es representativa del ambiente árido y semiárido de la patagonia extrandina. Su ambiente es predominantemente terrestre, solo se encuentran dos cuerpos de agua permanente denominados aguadas. Este ecosistema alberga y protege una variedad de fauna y flora adaptados a soportar condiciones de aridez. La fauna está representada por el guanaco, el choique, la mara, el chinchillón, estos herbívoros se alimentan de las plantas o productores primarios, como coirones, zampas, jarillas, alpataco, tomillo. A su vez, son depredados por carnívoros como el águila mora, puma, gato montés, zorro gris y colorado, etc. La Reserva Auca Mahuida representa un ambiente sumamente frágil, que necesita ser cuidado y protegido: muchas especies de la flora son características y singulares de esta zona y no se hallan en ninguna otra parte del mundo, lo que resalta la importancia de la reserva en asegurar su perpetuidad. Posee elementos de la cultura indígena que es necesario preservar para el conocimiento de las presentes y futuras generaciones. También es necesario proteger aquí las especies de la fauna silvestre, como el guanaco, el choique, la mara, el puma que han desaparecido de otras partes de la Provincia. Asimismo, es muy importante mantener y manejar zonas donde se puedan realizar algunas actividades como el turismo, la recreación o la cría de ganado, manejando los recursos naturales a fin de no producir una degradación sobre los mismos para que puedan ser aprovechados de esta misma manera por las generaciones futuras. Solución... Ecosistema: comunidad de organismos y su ambiente físico, es decir componentes vivientes y no vivientes, que interactúan constantemente. Hay ecosistemas pequeños como un charco y enormes como la selva. El ecosistema de Auca Mahuida estaría formado por componentes vivientes (las plantas y animales mencionados arriba) y no vivientes (el volcán y sus estribaciones, las aguadas, el suelo, etc.) Hábitat: es el lugar o el tipo particular de ambiente que una especie ocupa naturalmente. La Reserva Auca Mahuida es parte del hábitat por ejemplo del guanaco, en donde este encuentra las condiciones necesarias para su supervivencia. Desarrollo Sustentable: Una forma de explotación de los recursos, con aplicación de técnicas ambientalmente apropiadas, que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El turismo y la ganadería son dos actividades que pueden llevarse a cabo en forma sustentable en la Reserva Auca Mahuida. Fauna: todos los animales que viven en cualquier ambiente natural o artificial, acuático o terrestre. En Auca Mahuida son representantes de la fauna la mara, el choique, el guanaco, los zorros, etc. Flora: todas los vegetales que viven en cualquier ambiente natural o artificial, acuático o terrestre. En Auca Mahuida son representantes de la flora las jarillas, alpataco, zampa, coirones, etc. Biodiversidad: Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Comprende la diversidad de cada especie, entre las mismas y los ecosistemas. La biodiversidad en Auca Mahuida está dada por el número de especies de plantas y animales que encontramos en la reserva y también por los distintos ambientes, por ejemplo los volcanes, las aguadas, las estepas, etc. Conservación: gestión de utilización de los recursos naturales por el ser humano, de tal forma que se produzca el mayor y más sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero asegurando su potencialidad para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. La conservación comprende acciones destinadas a la preservación, protección, mantenimiento, utilización sostenible, restauración y mejoramiento del área natural. En la Reserva Auca Mahuida se intenta conservar para el uso y goce de las generaciones actuales y futuras una muestra de las estepas patagónicas y del monte de la Provincia del Neuquén. 2.- ¿Podrías localizar en el mapa la o las Áreas Naturales Protegidas que se ubican próximas a tu escuela? Epu Lauquen Domuyo Minas Chos Malal Cañada Molina El Tromen Pehuenches Ñorquín Copahue Loncopué Batea Mahuida Añelo Auca Mahuida Picunches Confluencia Chañy Zapala Aluminé Boca del Chimehuín Huiliches Lacar Los Lagos Catan Lil Collon Cura El Mangrullo Bosque Subantártico Altoandina Patagonia Monte Maestro o profesor, solicitamos enviar la información sobre la ubicación del Área Natural Protegida más cercana, al Departamento de Áreas Naturales Protegidas a fin de que en los próximos números se brinde información tanto de carácter general sobre todas las Áreas Naturales Protegidas del Neuquén como también específica sobre la más próxima a su escuela. 2.- ¿Recordás los diferentes ambientes que vas atravesando en el trayecto de tu casa a la escuela? ¿te gustaría dibujarlos? ¿podrías distinguir cuáles son los ambientes transformados por el hombre y cuáles no? 3.- Nombre se busca. Queremos darle un nombre a este boletín, por lo que pueden mandar sus propuestas y las de sus alumnos a alguna de las direcciones que figuran al final del cuadernillo. En los próximos números... • Este cuadernillo contendrá una sección denominada “Historias de vida...” donde se desarrollarán historias referidas a los animales, plantas, pueblos, culturas, etc. que habitan o habitaron en Áreas Naturales Protegidas. Esta sección estará destinada también, para aquellos integrantes de la comunidad escolar que quisiesen brindar una “Historia de vida”, a través de un cuento, leyenda, o simplemente experiencia vivida en estas áreas. La misma será publicada en los próximos números. • Se desarrollará algún tema de interés a solicitud de algún integrante de la comunidad escolar (alumnos, profesores, padres). En los siguientes números, se publicará el tema solicitado. También se podrán incluir propuestas de actividades o solicitud de charlas en el lugar, talleres, material de diapositivas, etc. Recordar!!!, este cuadernillo lo hacemos entre todos, por lo tanto todas las propuestas son válidas y necesarias!!! Este material está disponible por correo electrónico. Para mantenernos en contacto: Departamento de Áreas Naturales Protegidas, Delegación Neuquén: 02994933113; Delegación Junín de los Andes 02972491305; Delegación Chos Malal 02948-422392. Casilla de Correo Nº 7. (8371) Junín de los Andes. [email protected]