Ser acogedor, com - Liceo Jose Gregorio Argomedo
Transcripción
Ser acogedor, com - Liceo Jose Gregorio Argomedo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO JOSÉ GREGORIO ARGOMEDO SAN FERNANDO 2015-2018 NOMBRE DEL PROYECTO “Ser acogedor, como estilo de vida” INTRODUCCIÓN: Ser acogedor como estilo de vida, se comprende como: Entender la educación actual como un sistema, con procesos altamente complejos, requiere de flexibilizar el currículo y las prácticas pedagógicas, adaptándolas a las características de los estudiantes. La finalidad del presente proyecto educativo institucional pretende el desarrollo integral de los estudiantes. Por lo cual, el quehacer docente está focalizado en el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes. En consecuencia, implica implementar estrategias pedagógicas diversificadas, entre las cuales se han considerado relevantes: la cultura dialógica en el aula y la motivación permanente de los aprendices, acorde a las diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizaje. Considerando que cada integrante de esta comunidad posee características únicas, se busca protegerlas y potenciarlas. Cuidando sus derechos e intereses, la existencia de las diferencias, desacuerdos, tensiones y conflictos explícitos entre personas. Es parte del proceso buscar una común unidad en el actuar. El desafío para constituirse en agente protector es, no hacer como si las diferencias no existiesen, sino por el contrario, aceptar y reconocer que toda convivencia implica encuentros y desencuentros, es decir, abrirse al diálogo, a hacer explícita la diferencia para hablar sobre ella. Una vez manifestadas, buscar en conjunto la forma de articular los derechos e intereses de todos. En consecuencia el objetivo sería, la satisfacción y el bienestar para toda la comunidad (incluidos los niños, niñas y adolescentes). Cohererente con las ideas expuestas, se propone que el trabajo en equipo, sea de carácter permanente para favorecer los factores que contribuyen a aumentar la eficacia de nuestro establecimiento. 1 1.- MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR: 1.1 VISION: “Ser una Institución Educacional que acoge, valora y respeta la diversidad, de acuerdo a criterios establecidos por ésta, para generar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes que les permitan insertarse adecuadamente en la sociedad.”. 1.2 IDENTIDAD Y MISIÓN: MISIÓN: “Formar integralmente a niños, niñas y jóvenes impulsando su desarrollo social, intelectual, valórico y reflexivo, a través de experiencias vivenciales significativas, para contribuir activamente a un mundo en constante cambio y evolución”. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Nuestra Unidad Educativa fue fundada bajo el propósito de lograr en nuestros niños, niñas y jóvenes competencias académicas y formativas, para proseguir hacia metas superiores como proyecto de vida. - - - - - Valoramos la necesidad de estimular y desarrollar permanentemente las capacidades y habilidades de todos los estudiantes. Aunamos nuestras capacidades y esfuerzos para que la educación de nuestros estudiantes se constituya en el centro de acción de todos los que aquí estudian y trabajan, con el propósito de practicar día a día los valores como la solidaridad, respeto y responsabilidad. Fortalecemos la cohesión institucional a través de la diversificación de estrategias, cultura dialógica y motivación permanente para lograr aprendizajes significativos. Nos caracterizamos por un ambiente educativo acogedor, con normas claras, donde el estudiante, sea activo gestor de sus aprendizajes y partícipe en propuestas generadas por ellos y por el colegio. Somos una comunidad inclusiva de la heterogeneidad y creemos firmemente en que cada ser humano debe tener las oportunidades y libertad para desarrollarse plenamente. Valoramos el compromiso e interés que cada familia impulsa para el desarrollo de habilidades, conocimientos y sustento ético-moral de sus hijos. 2 PANEL DE VALORES QUE NOS GUÍA La formación valórica es un tema transversal, por lo tanto, cada miembro de la Comunidad Educativa se adhiere a este panel de valores, que guían y orientan las estrategias para que la institución se convierta en agente protector de la sana convivencia y el aprendizaje. Solidaridad 1.1 Acepta y ofrece ayuda Respeto 2.1Consideración consigo mismo y los demás 1.2 Comparte espacios y 2.2 Utiliza hábitos de experiencias cognitivas y cortesía y buenas socio-emocionales costumbres 1.3 Es empático 2.3 Permite la libertad de opinión 1.4 Participa en campañas 2.4 Actúa honestamente de ayuda y apoyo 1.5 Demuestra interés por 2.5 Cumple las normas apoyar al otro 1.6 Se adhiere al logro de 2.6 Reconoce sus metas comunes capacidades y las del otro Responsabilidad 3.1 Es Puntual 3.2 Responde a compromisos adquiridos 3.3 Es coherente con el decir y el hacer 3.4 Se esfuerza 3.5 Es perseverante 3.6 Es organizado en el quehacer PERFIL DE LOS ESTUDIANTES ESTUDIANTES EGRESADOS DE KINDER Egresarán de la educación de párvulos estudiantes fortalecidos en todos los ámbitos del desarrollo, que les permitan adaptarse a los nuevos requerimientos de la enseñanza básica. ESTUDIANTES EGRESADOS DE ENSEÑANZA BÁSICA Egresarán de la educación básica estudiantes conocedores de sus destrezas, habilidades y conocimientos significativos, necesarios para adaptarse a las nuevas exigencia de la enseñanza media. ESTUDIANTES EGRESADOS DE CUARTO MEDIO Egresarán personas con una formación académica acorde con las exigencias que les plantea la sociedad, demostrándose como seres íntegros, acogedores, esforzados, perseverantes y responsables, tanto de su quehacer inmediato como de sus proyecciones futuras. 3 2. ASPECTOS ANALÍTICOS SITUACIONALES 2.1 HISTORIA DEL LICEO: Nació en el año 1983, bajo resolución Nº 369 del 6 de Junio que lo declara y reconoce como “Cooperador de la Función Educativa del Estado”. La Resolución Nº 20 en 1984 autoriza su traslado desde Calle Argomedo al local donde actualmente funciona. La Resolución Exenta Nº 162 del 19 de Enero de 1987, lo denomina Liceo Coeducacional “José Gregorio Argomedo”. Esta Casa de Estudios es modalidad Particular Subvencionado, su nivel de enseñanza es de Educación Parvularia, Básica y Media HumanistaCientífica para niños y jóvenes. La matrícula fluctúa entre los 750 y 780 alumnos y el promedio por curso es de 30 estudiantes. Ha logrado la excelencia académica y promueve el desarrollo integral, preparando académicamente y orientando a los estudiantes hacia una acertada elección vocacional para la Educación Superior. 2.2 UBICACIÓN: El Liceo se encuentra ubicado en la región del Libertador Bernardo O”Higgins, Provincia de Colchagua, Comuna de San Fernando, Calle Manso de Velasco Nº 465. Cuenta con un Parvulario anexo ubicado en Manso de Velasco 467 de la misma Comuna. 4 2.3 SÍNTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS Año Población 2012 2013 2014 783 737 755 RENDIMIENTO Promovidos Reprobados (%) (%) 93.7 6.3 99.5 0.5 98.1 1.9 Año 2º Básico 2012 C. Lectora 57 2013 C. Lectora 260 2011 C Lectora 271 Matemática 263 Ciencias 269 Similar 2012 C. Lectora 289 Matemática 275 Historia 271 2013 C. Lectora 277 Matemática 267 Ciencias 263 2013 C. Lectora 259 Matemática 245 Escritura 53 Similar 2009 C. Lectora 282 Matemática 271 Historia 274 Ciencias 267 2011 C. Lectora 260 Matemática 261 Historia 264 Ciencias 277 2013 C. Lectora 272 Matemática 267 Ciencias 283 Más alto Más bajo 2010 C. Lectora 276 Matemática 280 2012 C. Lectora 283 Matemática 272 2013 C. Lectora 281 Más alto Más alto Más alto Más bajo Más alto 4º Básico 6º Básico 8º Básico 2º Medio Puntaje SIMCE E. C. E. S Nivel Deserción (%) 2.0 1.5 0.7 Estándares Aprendizajes Adecuado Elemental Insuficiente 47.9% 35.4% 16.7% 44.2% 28.6% 38.1% 27.9% 40.5% 26.2% 27.9% 31% 35.7% 38.3% 26.1% 36.2% 29.8% 39.1% 40.4% 31.9% 34.8% 23.4% Similar Similar Similar Similar Más alto Más bajo Más bajo Más bajo Más alto Más bajo Más bajo Más alto Más bajo Más alto 5 Matemática 261 3º Medio AÑO 2012 2013 2014 INGLÉS: 2012 C. Lectora 45 C. Auditiva 46 Total 46 Más bajo Similar PSU NEM LENGUAJE MATEMÁTICA 570 519 501 560 516 487 552 528 504 PROMEDIO 510 502 516 HISTORIA 535 502 518 CIENCIAS 520 489 499 3. ASPECTOS OPERATIVOS 3.1 NORMATIVAS OFICIALES VIGENTES QUE NOS RIGEN: Normativas DFL N° 1/2002 Código del trabajo Ley N° 20248 [Ley SEP] Ley N° 20370 Ley General de Educación DFL N° 2 [Ley General Educación] DFL N° 1 [Estatuto Docente] Ley N° 19876 [Obligatoriedad Educación Media] Ley N° 19873 [Pro retención] Ley N° 19532 [JECD] Ley N° 20158 [Beneficios para Profesionales de la Educación] Ley N° 20162 [Obligatoriedad Educación Parvularia] Ley N° 20501 [Calidad y Equidad Educación] DFL N° 2 [Ley Subvenciones] Ley N° 20536 Sobre violencia escolar Ley N° 20084 Responsabilidad penal del adolescente Decretos Decreto N°439-2012 (apruebas Bases Curriculares 1° a 6° basico) Decreto N°433-2012 (aprueba bases curriculares 1° a 6° basico) Decreto 2960-2012 (aprueba plan y programas de estudio 1° a 6° basico) Decreto N° 548 [Planta Física Establecimientos] Decreto N° 315 [Reglamento LGE - Reconocimiento Oficial] Decreto N° 306 [JECD] Decreto N° 235 [Reglamento SEP] Decreto N° 1718 [Edades de Ingreso Parvularia y Básica] Decreto N° 47 [Local Escolar] Decreto N° 196 [Vulnerabilidad] Decreto N° 24 [Reglamento Consejos Escolares] Decreto N° 352 [Reglamento Función Docente] 6 Decreto N° 216 [Reglamento Pro Retencion] Decreto N° 755 [Reglamento JECD] Decreto N° 565 [Reglamento Centro Padres] Decreto N° 289 [Condiciones Sanitarias EE] Decreto N° 8144 [Reglamento Subvención] Operacionales ORD Nº 443 [Instrucciones Normativa Subvenciones]m Circular N° 1 Superintendencia de Educación y sus modificaciones Agencia de calidad. Resoluciones Resolución N° 838 [Fija Modelo de Fiscalización - Ministerio de Educación] Detalle de Hallazgos y Sustentos de Hallazgos Asignatura Dcto Programas Dcto Planes de Dcto Evaluación de estudio estudio Lenguaje y comunicación, N° 2960/2012 matemática, historia y ciencias sociales, ciencias naturales, inglés. Artes visuales, música, N° 2960/2012 educación física y salud, tecnología, orientación 7° y 8° Básico Dcto Programas N° 2960/2012 511/1997 y modificaciones Exento N° 107 N° 2960/2012 511/1997 y modificaciones Exento N° 107 de estudio Dcto Planes de Dcto Evaluación estudio Lenguaje y comunicación, matemática, historia y ciencias sociales, ciencias naturales, inglés. Artes visuales, artes musicales, educación física, educación tecnología, orientación I y II Medio N° 1363/2011 N° 1363/2011 511/1997 y modificaciones Exento N° 107 N° 481/2000 N° 92/2002 N° 1363/2011 511/1997 y modificaciones Exento N° 107 Lenguaje y comunicación, matemática, historia, geografía y ciencias sociales, biología, física, química, inglés. Artes visuales, artes musicales, educación física, educación tecnología, orientación III y IV Medio Plan general Lenguaje y comunicación, matemática, historia, geografía y ciencias sociales, biología, física, química, inglés. N° 1358/2011 N° 1358/2011 112/1999 N° 77/1999 N° 83/2000 N° 169/2003 N° 1358/2011 112/1999 Dcto Programas Dcto Planes de Dcto Evaluación de estudio estudio Dcto Programas Dcto Planes de de estudio estudio Sin dcto/2015 N° 27/2001 y modificaciones N° 102/2002 N° 459/2002 N° 83/2001 7 Artes visuales, artes N° 220/1998 N° 27/2001 y musicales, educación modificaciones física, filosofía y N° 102/2002 psicología, orientación N° 459/2002 III y IV Medio Formación Diferenciada Científico Humanista Todas las asignaturas N° 128/2001 N° 27/2001 y N° 344/2002 modificaciones N° 169/2003 N°102/2002 N° 626/2003 N° 459/2002 N° 1122/2005 N° 83/2001 N° 83/2001 3.2 NORMATIVAS QUE SUSTENTAN EL QUEHACER CURRICULAR Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Ley de Subvención Especial y Preferencial “SEP” Reglamento interno Personal del establecimiento. Reglamentos de evaluación y promoción Circular N° 1 Superintendencia de educación y sus modificaciones Ley de calidad y equidad de la educación Manual de convivencia Estudiantes y Apoderados. Protocolos: Bullying, Accidentes, Sismos, Incendios, Madre Y Padre adolescentes, Abusos sexuales. Salidas del establecimiento. Viajes vocacionales y curriculares en terreno. Comité paritario. Reglamentos Biblioteca, CRA y Enlaces. 8 3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OPERATIVOS Tiempo Mediano Largo Responsables plazo Plazo Fortalecer el desarrollo personal e Anual 2018 Director(a) íntegro de los estudiantes a través del Asesores Plan de mejoramiento educativo UTP “SEP” Objetivos Estratégicos Objetivos operativos 1. Transformar la organización para constituir una institución protectora del desarrollo personal íntegro de los estudiantes mediante acciones educativas sistemáticas. Reforzar el desarrollo personal y Anual 2018 humano de los estudiantes a través del Programa de Orientación propio: “Gregorianos al mundo” Apoyar a los estudiantes con NEE a Anual 2018 través del Plan de intervención psicopedagógico 2. Provocar la Centrar el trabajo pedagógico en el Bi-anual 2018 articulación entre aprendizaje, diversificando las todos los sectores y estrategias metodológicas de acuerdo bimensual estructuras de la a las características, conocimientos y organización para experiencias previas de los movilizar y potenciar estudiantes a través del Plan de los distintos niveles acción por departamentos. de aprendizaje. Fortalecer las prácticas pedagógicas Anual 2018 mediante capacitaciones, talleres internos-externos y acompañamiento al aula, con el propósito de propiciar en los docentes la diversificación de estrategias basadas en el diálogo y la motivación. Provocar la reconstrucción de los Bianual 2018 conocimientos, motivación y actitud hacia el aprendizaje, mediante el Plan de desarrollo de hábitos y estrategias de estudio. Fortalecer las competencias Trimestral 2018 parentales a través de Escuela para padres que incorporen el logro de metas, organización, hábitos de estudio, normas y límites, comunicación, afectividad… 3. Compartir un Desarrollar la confianza en el poder Bi-anual 2018 proceso de búsqueda, de la comunicación y posibilidades del diálogo y consenso diálogo, como vía para reconstruir permanente con interacciones solidarias entre los estudiantes, docentes distintos actores educativos. y apoderados para Generar pertenencia y cohesión Bi-anual 2018 definir y revisar el institucional a través del trabajo en sentido de identidad y equipo permanente. Orientación Convivencia escolar Docentes Psicopedagogos, psicólogos UTP Departamentos de asignaturas, Equipo Directivo Docentes Sostenedora Director(a) Equipo Directivo UTP Psico-orientación Orientación Educación de párvulos, básica y Media Psicólogos Psicólogos Psico-orientación Docentes jefes de curso, Padres y apoderados Equipo Directivo Comunidad Gregoriana Director(a) 9 pertenencia, objetivos, metas y acciones en pos de un propósito común. Acompañar y apoyar los cursos Bianual focalizados. Programar e implementar campañas Bianual de no intimidación. Generar y dar a conocer un directorio Bianual de servicios y sistemas de derivación (red de apoyo externo). 2018 2018 2018 UTP Psico-orientación Convivencia escolar Director(a) Psicólogos 3.4 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA INTERNA Autoridades responsables del Liceo José Gregorio Argomedo Sostenedora y Directora: SILVIA ROXANA SILVA ROJAS Asesor Curricular: JOSÉ DOMINGO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ Asesora Convivencia Escolar: CECILIA DEL CARMEN CONTRERAS DOMINGUEZ Asesora Administrativo: MARTA ISABEL A. SEPULVEDA FUENZALIDA Jefa Administrativa: MARTA ISABEL A. SEPULVEDA FUENZALIDA Inspectoras Generales MARIA SUSANA SAEZ CABELLO, Ed. De párvulos y E. Básica ROSA CELIA ESPINOZA GAJARDO, Ed. Media Encargada de Convivencia Escolar MARIA SUSANA SAEZ CABELLO Jefes Técnicos Pedagógicos VERONICA VILLA MARCHANT, Ed. De Párvulos y E. Básica MARITZA FERNANDEZ LIRA, E. Media Orientadoras PABLA NAVARRO CANALES, Ed. De párvulos y E. Básica CECILIA CONTRERAS DOMINGUEZ, Enseñanza Media. Coordinador de Psico-orientación JOSÉ RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ 10 3.5 PROYECTOS Y PROGRAMAS EN EJECUCIÓN JORNADA ESCOLAR COMPLETA (DIURNA) PLAN DE INFORMÁTICA EDUCACIONAL (PIE) PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (SEP) PROGRAMA GREGORIANOS AL MUNDO PLAN DE APOYO A LOS ESTUDIANTES CON NEE PLAN DE APOYO EN TÉCNICAS Y HABITOS DE ESTUDIO PROGRAMA PREPARACIÓN SIMCE Y PSU 11 3.6 DIMENSIÓN ORGANIZATIVA OPERATIVA ORGANIGRAMA 12 3.7 CONFORMACIÓN DE ESTAMENTOS DIRECCIÓN Años de funcionamiento: 31 Plan de trabajo: Tiene carácter resolutivo con enfoque en lo pedagógico, velando por el cumplimiento del PEI. Objetivos: Liderar y gestionar impactos en los objetivos estratégicos y logro de las metas institucionales. Actividades: - Recopilación de información, a través del equipo asesor y de todos los estamentos de la comunidad. - Análisis crítico de los procesos y estrategias remediales para el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. - Definir acciones, tiempos, espacios, productos y estrategias para asegurar la óptima participación de los diferentes actores de la comunidad. - Generar instancias de diálogo con el asesor administrativo con el propósito de consensuar acuerdos. - Monitorear el cumplimiento de las acciones definidas - Evaluar el éxito de las acciones. COMISIÓN DE ASESORES Años de funcionamiento: 0 Plan de trabajo: Este equipo tiene carácter consultivo y se reúne una vez a la semana para instalar prácticas de reflexión y análisis técnicos, articulando estrategias con los representantes de los distintos estamentos. Por lo tanto funciona como un sistema abierto de acuerdo a la contingencia. Integrantes: Asesor Administrativo Asesor de Convivencia Escolar Asesor Curricular Objetivos: Aunar criterios pedagógicos para la toma de decisiones en pos del logro de las metas institucionales. Actividades: - Recopilación de información, a través de actas, acuerdos, informes académicos, observaciones directas e indirectas - Análisis crítico de los procesos y estrategias remediales para el logro de los aprendizajes y la sana convivencia. 13 - Generar instancias de diálogo con el Director(a) con el propósito de consensuar acuerdos. - Monitorear el cumplimiento de las acciones definidas - Evaluar el éxito de las acciones. EQUIPO DIRECTIVO Años de funcionamiento: 8 años Plan de trabajo: Equipo con carácter resolutivo para consensuar estrategias organizacionales e ideológicas con el propósito de fortalecer la calidad de los servicios educacionales y funciona semanalmente desde las 15:30 hasta las 18:00 hrs. Integrantes: Directora Jefes Técnicos Coordinadora de Convivencia Escolar Inspectoras Generales Coordinador del departamento de Psico-orientación Orientadoras Jefe de Administración Objetivos: Gestionar eficientemente las áreas de: Liderazgo, Currículo, Convivencia Escolar, Recursos, Personas y Resultados para el logro de las metas institucionales. Actividades: Liderazgo: - Administrar recursos económicos y financieros. (Director(a)) - Plantear metas de crecimiento para la institución. - Velar por el respeto y cumplimiento de normas y protocolos según normativas del establecimiento y las instituidas por el MINEDUC. Currículo: - Establecer formas de actuación - Fortalecer el trabajo en equipo - Establecer el liderazgo formativo y académico - Planificación y gestión de resultados - Estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula - Apoyo al desarrollo académico de todos los estudiante Convivencia Escolar: - Generar espacios de participación para contribuir a un clima de convivencia saludable. - Consolidar y articular estrategias para mantener la sana convivencia. 14 Recursos: - Administrar recursos financieros provenientes de fuentes estatales y particulares. - Gestionar: a) selección del personal idóneo b) adquisición de recursos educativos Personas: - Capacitar conforme a estrategias institucionales, aspectos legales y lineamientos del MINEDUC. - Evaluar, armonizar y sugerir estrategias respecto al clima y cultura organizacional EQUIPO DE GESTIÓN Años de funcionamiento: 4 Plan de trabajo: Este equipo tiene carácter consultivo y se reúne un lunes por mes durante todo el año para instalar prácticas de reflexión y análisis técnicos, articulando estrategias con los representantes de los distintos estamentos. Por lo tanto funciona como un sistema abierto de acuerdo a la contingencia. Integrantes: Equipo Directivo, representantes de los docentes y de acuerdo a las necesidades se convocará algún miembro de la comunidad educativa u otros. Objetivos: Aunar criterios pedagógicos para la toma de decisiones en pos del logro de las metas institucionales. Actividades: Reuniones informativas una vez al mes (actas constitutivas y de registro ambos equipos) - Recopilación de información, a través de actas, acuerdos, informes académicos, observaciones directas e indirectas - Análisis crítico de los procesos y estrategias remediales para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. - Definir acciones, tiempos, espacios, productos y estrategias para asegurar la óptima participación de los diferentes actores de la comunidad. - Generar instancias de diálogo con el sostenedor con el propósito de consensuar acuerdos. - Informar y gestionar acuerdos formales sobre acciones definidas y controladas dentro de los tiempos estipulados. - Monitorear el cumplimiento de las acciones definidas - Modificar aquellas acciones no logradas. - Evaluar el éxito de las acciones. 15 CONSEJO ESCOLAR Años de funcionamiento: Desde que se estableció Plan de trabajo: Este Equipo tiene carácter consultivo y se reúne tres veces en el año; su propósito de ser informados y a su vez comunicar a los representantes de la Comunidad Escolar sobre materias educativas, administrativas y financieras. Del mismo modo, cada uno de los integrantes debe transferir la información a cada uno de sus representados. Integrantes: Sostenedor Director Equipo Directivo Coordinador de enlaces Coordinador de actividades extra curriculares Coordinador CRA Representantes de los Docentes Representantes del Centro de Estudiantes Representantes del Centro de Padres Representantes de Administrativos y Asistentes de la Educación Objetivos: Conocer, informar y comprometer activamente a sus integrantes en la consecución de las metas institucionales. Actividades: - El Sostenedor informa estados financieros y utilización de los recursos económicos. - El Director o un representante del Equipo Directivo difunde estados de avance de los proyectos y metas institucionales. - Conocer y promover las diversas acciones propuestas en los proyectos del colegio. - Fomentar la participación activa, democrática y comprometida de la familia gregoriana con las diversas acciones institucionales. Reuniones: Este Equipo se reúne tres veces durante el año. Sin embargo, ante situaciones emergentes su convocatoria será requerida. CONSEJO DE PROFESORES Años de funcionamiento: Equipo que se reúne sistemáticamente desde su fundación, año 1983 con el propósito de establecer acuerdos, compromisos y evaluar procesos pedagógicos. Plan de trabajo: Se reúnen periódicamente como: Consejos generales, de orientación, técnicos, de departamentos y de carácter administrativo. Integrantes: De acuerdo a las necesidades se convocará a los integrantes de la Comunidad Educativa. 16 Objetivos: Conocer y comprometerse con participando activamente en el logro de estas. las metas Institucionales, Actividades: - Gestionar y planificar un plan de trabajo, aplicando y evaluando innovaciones pedagógicas institucionalizadas. - Autocrítica, análisis y reflexión de las prácticas pedagógicas. - Modificación y aplicación de estrategias pedagógicas institucionalizadas - Organización de equipos de trabajo con su respectivo plan de acción. - Conocer e informarse sobre normativas externas e internas vigentes y su aplicación. - Participar activamente en talleres, perfeccionamiento y capacitaciones. - Iniciar cada sesión de los consejos con la lectura del acta anterior y, al finalizar firmar los acuerdos; independiente del carácter que la convocatoria tenga. Reuniones: Semanalmente, según calendarización de los distintos estamentos (Dirección, UTP, Convivencia Escolar, Psicopedagogía, Orientación, Inspectoría General..) CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS: Años de funcionamiento: Funciona desde el año 1983. Plan de trabajo: Se reúnen periódicamente con el propósito de coordinar acciones para el cumplimiento de las metas institucionales, a favor de los estudiantes. Integrantes: Asesor del CPA Dos delegados por cursos, constituyendo la asamblea general Cargos elegidos democráticamente: Presidente Secretario Tesorero Asesor cultural Objetivos: Integrar y comprometer a padres y apoderados en el logro de las metas institucionales. Actividades: - Asistir y participar activamente de las convocatorias. - Conoce, se identifica y compromete con las metas institucionales - Elaboran, aplican y evalúan el plan de acción anual - Conoce y cumple normativas vigente internas y externas Reuniones: Se reúnen bimensualmente. 17 CENTRO DE ESTUDIANTES Años de funcionamiento: Desde el año 1986 Plan de trabajo: Se reúnen periódicamente con el propósito de organizar acciones de participación e integración de los estudiantes para su formación ciudadana y el cumplimiento de metas institucionales. Integrantes: Se eligen democráticamente por votación de alumnos de 7° año básico a 4° año medio. Este centro está conformado por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, delegados y encargado de relaciones públicas, siendo dirigidos por un profesor asesor. Objetivos: - Representar a los estudiantes ante los diferentes estamentos institucionales para presentar diversos proyectos y problemáticas estudiantiles e ir tras la búsqueda de soluciones consensuadas. - Organizar acciones de participación hacia la comunidad interna y externa. - Fomentar la identidad y el sentido de pertenencia con la institución. Actividades: -Conformar el Tricel determinando las listas de candidatos. -Conocer y aplicar el Reglamento de la Junta Electoral. -Elaborar Plan de Acción Anual conforme a necesidades e intereses estudiantiles, basado en este Proyecto Educativo Institucional. -Ejecutar las acciones propuestas. -Evaluar y rendir cuentas a la comunidad estudiantil. Reuniones: Se reúnen una vez al mes junto a su asesor y asisten a reuniones convocadas por el Consejo Escolar. DEPARTAMENTOS POR ASIGNATURA El propósito del trabajo docente por departamentos es compartir experiencias, conformando equipos para nutrir las prácticas pedagógicas y fortalecer los aprendizajes significativos, que permitirán promover a los estudiantes desde los niveles iniciales e intermedio de aprendizaje a niveles superiores. La configuración de los departamentos en el establecimiento es: Departamento de MATEMÁTICA: Profesores de la asignatura. Departamento de LENGUAJE: Profesores de Lenguaje e Inglés 18 Departamento de CIENCIAS HUMANAS: Profesores de Historia, Geog. Y Cs. Sociales; Filosofía, Religión Departamento de CIENCIAS: Profesores de Física, Química, Cs. Naturales, Biología y Tecnología Departamento de ARTE Profesores de Música, Artes y Ed. Física Cada departamento contará con el acompañamiento de un directivo para facilitar la comunicación con el Equipo de Gestión. Años de funcionamiento: Desde el año1996, siendo reestructurados a partir del inicio de JEC, año 2008. Plan de trabajo Elaborar un Reglamento Interno y protocolos de acción Elaborar un Plan de Acción de acuerdo al análisis FODA del año anterior, para elevar los índices de aprobación en la asignatura y enriquecer las prácticas pedagógicas. Activar un auto-perfeccionamiento que permita fortalecer las estrategias metodológicas. Objetivos: -Enriquecer las prácticas pedagógicas mediante el plan de acción anual. -Generar procesos de auto-perfeccionamiento y capacitación permanente. Actividades: -Conocido el análisis FODA, elaboran el Plan de Acción anual. -Ejecutan acciones planteadas en el Plan de Acción anual. -Monitorean y evalúan los procesos involucrados. -Informan semestralmente estados de avance del Plan de Acción en ejecución. Reuniones: El departamento se reunirá una vez al mes, considerando a lo menos seis sesiones anuales. 3.8 AREAS DE ACCIÓN LIDERAZGO El liderazgo, como cultura de altas expectativas, debe dar cuenta de orientaciones, planificaciones, articulaciones y evaluaciones de los procesos institucionales y de conducción de los actores de la comunidad educativa. 19 Esta unidad educativa promueve un liderazgo distribuido, adaptándose a las exigencias del cargo, roles o funciones ejercidas. GESTIÓN CURRICULAR Da cuenta de la sustentabilidad del diseño, implementación y evaluación de la propuesta curricular, asegura la calidad de la gestión escolar y considera las acciones comprometidas como sistemas de trabajo. Sus acciones son: medir los avances en el aprendizaje, fortalecer las estrategias de enseñanza y apoyar la gestión docente en el aula. Acciones: 1. Organización curricular: - Calendarización anual - Planificación Anual y Horario Escolar 2. - Planificación De la enseñanza De la Evaluación Métodos de Enseñanza y Recursos Pedagógicos 3. - Acción docente en aula Ambiente propicio para el aprendizaje Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes Acompañamiento de los docentes 4. Evaluación de la Implementación curricular - Análisis de resultados y estrategias remediales 3.9 CONVIVENCIA ESCOLAR Propiciar hábitos de vida saludable con el propósito de respetar y valorar las diferencias individuales, en cuanto a sus ideas, creencias, formas de sentir y de expresarse, tolerando intereses distintos de los propios, reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas de permanente superación, a través de un plan de acción anual que considera los siguientes indicadores: - Buen clima escolar Autoestima académica y motivación escolar Participación y formación ciudadana Hábitos de vida saludable 20 - Asistencia y retención escolar Equidad de género e interculturalidad Familia y apoderados comprometidos Todo el personal del establecimiento liderado por el Director, Asesora y Encargada de Convivencia Escolar velarán en todo momento y lugar donde se desarrolle la actividad pedagógica, por mantener un clima de convivencia saludable, para esto se trabajará en la elaboración de un plan de trabajo anual involucrando estudiantes y apoderados, hacer cumplir por parte de los estudiantes y adultos nuestro Manual de Convivencia, y seguir los Protocolos si el caso lo amerita. Para hacer conciencia en el alumnado se realizarán charlas motivacionales, con el propósito de sensibilizar e informar a los niños y jóvenes tanto de las ventajas de estudiar en ambientes protegidos y libres de agresiones como los riesgos y sanciones a los que se ven expuestos al transgredir estas normas. El Reglamento de Convivencia contiene las normas de convivencia que el Liceo ha definido, considerando los valores expresados en este proyecto educativo y enmarcado en las disposiciones legales vigentes, teniendo como horizonte el desarrollo y la formación integral de los estudiantes. El Reglamento de Convivencia incorpora los siguientes protocolos: Protocolo para el tratamiento del abuso sexual infantil. Protocolo de Pautas básicas para aplicar en el aula. Protocolo de maltrato físico o psicológico grave: Entre estudiantes, de un adulto a un menor, de un funcionario a un menor, de un apoderado a un menor. Protocolo para abordar la discriminación y/o acosos a profesores, funcionario, apoderado y estudiantes. Protocolo ante las faltas de respeto, acoso o discriminación entre quienes prestan servicio en esta Institución Protocolo para abordar las diferentes faltas a la normativa de convivencia. Protocolo de Seguridad Escolar Protocolo para abordar el porte ilegal de armas, porte y consumo de drogas y estupefaciente. Protocolo para abordar para retener y apoyar al estudiante que es padre o madre. Protocolo para abordar la agresión física y psicológica a docentes. 21 3.10 RECURSOS Vela por la organización y optimización de los recursos con que cuenta el establecimiento a través de medios verificables: - Idoneidad profesional Recursos pedagógicos Recursos económicos y de infraestructura 3.11 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Los centros educativos requieren de estrategias coherentes y articuladas de atención a la diversidad capaz de satisfacer las necesidades educativas del estudiante, para ello, exige una revisión y un replanteamiento en profundidad de las prácticas pedagógicas y de evaluación en sus múltiples y diferentes facetas. El Liceo se ha propuesto avanzar en la implementación del principio de atención a la diversidad, inherente a su tarea educadora, incorporando diversificación de estrategias metodológicas, la cultura dialógica y motivación, con el fin de satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes. Este Plan tiene dos dimensiones: Primero, la incorporación del principio de atención a la diversidad en las prácticas pedagógicas en el aula y, segundo el Plan de apoyo psicopedagógico permanente para los estudiantes con NEE. Esto requiere cumplir con los siguientes criterios: a) Evaluación psicopedagógica en forma sistemática tres veces en el año de las dificultades de aprendizaje. b) Inserción en el aula de especialistas, que considere la articulación con los docentes de propuestas de intervención acorde a las necesidades de los cursos. c) Evaluar atendiendo a la importancia de revisar y reformular las prácticas pedagógicas. d) Brindar oportunidad a todos los estudiantes para que logren avanzar de un nivel inicial a aprendices expertos. e) Tener altas expectativas, proporcionando diversificación de estrategias, cultura dialógica en el aula e implicación-motivación. f) Considerar en la planificación y diseño de la enseñanza, que algunos estudiantes requieren más tiempo o estrategias diversificadas para lograr los aprendizajes. g) Conocer los diferentes niveles, estilos de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes. h) Utilizar diversas formas y criterios de evaluación. i) Promover la confianza de los estudiantes en sí mismo. 22 3.12 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y OBJETIVOS GENERALES Con relación al estilo de organización: Atender a la diversidad, convencidos que todos los educandos pueden lograr aprendizajes y que es función del liceo y la familia concretar esta premisa. Realizar la gestión directiva, administrativa y financiera en función de la dimensión pedagógico-curricular, incorporando criterios de flexibilidad para superar los obstáculos que surjan en el aprendizaje de los estudiantes. Promover y mantener espacios para la reflexión e interacción entre los docentes Sustentar la relación activa entre los profesores, la familia y el entorno ambiental y cultural. Democratizar todos los espacios de interacción humana al interior del Liceo para desarrollar un clima organizacional sano y consistente con la práctica pedagógica, centrada en el logro de aprendizajes significativos. Establecer eficazmente redes de información expeditas entre los distintos estamentos con el fin de garantizar una gestión participativa. Con relación a la orientación educativa: Mantener altas expectativas y el compromiso de profesores y los padres con el aprendizaje de los estudiantes. Provocar la reconstrucción y transferencia de los conocimientos. Enriquecer las prácticas evaluativas con una perspectiva cualitativacomprensiva, que incorpora a los actores educativos como sujetos activos de la evaluación e incluye a las distintas dimensiones de la gestión. Afianzar el programa de orientación Gregorianos al Mundo, monitoreando su correcta aplicación en todos los niveles con el fin de elevar la calidad y disminuir la heterogeneidad de la formación general de los estudiantes. Fortalecer el proceso de orientación educacional y vocacional, permitiendo una mayor identificación y grado de compromiso de los estudiantes y sus padres con el proceso de enseñanza aprendizaje. Incorporar en forma sistemática escuelas para padres. Considerar todos los tiempos (recreos, colaciones, almuerzos y otros) como espacios educativos. Cumplir con las directrices emanadas de orientación que dicen relación con una pedagogía que contribuya a desarrollar una conciencia social y crítica. Con relación a los docentes: Desarrollar una reflexión sistemática sobre sus propias prácticas educativas, para transformarlas en acciones que faciliten el logro de aprendizajes significativos. 23 Utilizar lenguaje formal empático y asertivo que potencie la cultura dialógica. Favorecer el trabajo docente interdisciplinario con el fin de integrar el conocimiento. Desarrollar el conocimiento, focalizando habilidades de comunicación, ético-valórica, cognitiva, emocional-social y psicomotriz. Enfatizar la participación activa y propositiva de los estudiantes, instándolos a encontrar respuestas transformadoras y creativas a los problemas en que están inmersos. Promover en el aula un clima de relaciones cálido, estable, con criterios y normas de funcionamiento conocidas y compartidas por los estudiantes que les permita la autorregulación conductual. Proporcionar los espacios para que los estudiantes propongan, desarrollen y evalúen sus experiencias de aprendizaje. Responder a las necesidades, propósitos, intereses y experiencias de cada uno de sus estudiantes. Cumplir un rol mediador, al seleccionar, planificar y organizar los contenidos, las metodologías y materiales para lograr los objetivos propuestos. Con relación al proceso de aprendizaje: Apoyar el sentido positivo de la vida e identidad de los estudiantes, a través de saberes, acciones y valores que les permiten enfrentar y resolver problemas de sus propias vidas de manera autónoma, informada y responsable. Familiarizar a los jóvenes en los lenguajes de las artes como expresión, conocimiento y respuesta personal frente al mundo. Renovar continuamente el conocimiento de modo de incentivar el sentido de investigación con los niños y jóvenes. Incrementar el hábito de la lectura y el gusto por la escritura. Incrementar el gusto por las matemáticas fortaleciendo el razonamiento lógico, a través de procedimientos formales y lúdicos. Complementar y enriquecer el trabajo escolar con actividades de indagación y de creación por parte de los estudiantes, tanto en forma individual como colaborativamente. Lograr el aprendizaje de habilidades superiores como análisis y síntesis, interpretación, investigación, creación y evaluación de información procedente de una diversidad de fuentes. Desarrollar las capacidades de resolución de problemas, comprensión sistémica de procesos y fenómenos. Fortalecer la comunicación de ideas, opiniones y sentimientos Incrementar el trabajo en equipo, manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio. Reforzar la valoración de la vida ciudadana para ejercer sus derechos y deberes personales que demanda la vida social. Utilizar la informática como herramientas de aprendizaje para los estudiantes y docentes que les permitan manejar el espacio digital y desenvolverse competentemente en él. 24 3.13 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS CÓMO ENSEÑAR Y ATENDER LA DIVERSIDAD Las decisiones que se refieren a la metodología están comprendidas en el cómo enseñar, considerando de partida que no existe necesariamente un método mejor que otro; sino que su pertinencia depende si se ajustan al contenido y al momento de desarrollo del estudiante. Las decisiones metodológicas se realizan con relación a los principios metodológicos, trabajo en equipos, tiempos, espacios y materiales para proporcionar una enseñanza coherente. Los principios básicos emanados de la LGE, se articulan en torno a la idea de que la educación es un proceso de construcción en el que, tanto el profesor como el estudiante, deben tener una disposición activa que permita aprendizajes significativos. Estos principios básicos del aprendizaje significativo se resumen a continuación: Conocer los niveles de logro de los estudiantes y de sus aprendizajes previos. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos por medio de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva o construcción de significados. Mediar con espacios de autonomía, donde los estudiantes realicen aprendizajes significativos por sí mismos. Proporcionar situaciones de aprendizaje en que los estudiantes deben poner en práctica sus conocimientos. Fortalecer la motivación de los estudiantes a través de prácticas metodológicas innovadoras. Prponer situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad intelectual del estudiante que le lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones. Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje. Estos principios tienen como propósito realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje lo más ajustado posible a las necesidades educativas y maneras de aprender de cada estudiante. 25 3.14 PROYECCIÓN CURRICULAR La formación de los estudiantes se puede enriquecer con los programas tendientes a prepararlos para interactuar en los distintos escenarios que presenta la actual globalización del mundo, incorporando el aprendizaje de las TIC mediante la informática educativa y la red de Enlaces; y, un énfasis especial en el idioma Inglés, cuyo aprendizaje puede ser realizado por medios audiovisuales, computacionales, videoconferencias, debates y festivales de la canción desde pre kínder a Cuarto Medio. En este último Sector de aprendizaje se podría discutir sobre si utilizar una metodología que inicie la producción de los estudiantes y desde ahí conceptualizar los contenidos, o si es más pertinente hacer el recorrido opuesto. Articulando con las actividades propuestas, el marco curricular debe ser analizado con miras a fortalecer el desarrollo de nuestra propuesta gregoriana expresada en el siguiente panel de habilidades y destrezas. PANEL DE HABILIDADES Y DESTREZAS COGNITIVA RAZONAMIENTO COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN PSICOMOTRIZ CREATIVIDAD LOGICO ORAL ESCRITA GLOBALIZADA Percepción Reconocimiento Expresión Fluida Ortografía Selección Relación Pensamiento Redacción Organización Descripción Diseño Procesamiento Verificación Edición Producción Sistematización Exploración Utilización Ejecución Interpretación Comprensión Análisis-síntesis Estructuración Clasificación DeducciónParafraseo inducción Memorización Inferencias Argumentación Aplicación Investigación Debate Orientación espacial Orientación temporal Coordinación Manipulación Visualización Experimentación Imaginación Innovación Expresión Creación a. Rol docente Será el guía para que el estudiante mediante un trabajo sistemático aprenda, comprenda, adquiera, desarrolle, aplique, utilice los aprendizajes y le dé sentido a estos. El docente utilizará todos sus conocimientos e invitará a los aprendices a descubrir nuevas formas de aprender y de ir a la vanguardia de los conocimientos. Es conocedor de cada estudiante y debe cautelar su nivel de desarrollo y estilo cognitivo a través de la conducta, capacidades y habilidades. Frente a las barreras o dificultades en la asimilación de los aprendizajes comunica a UTP y al Departamento de Psico-orientación sus inquietudes para buscar en conjunto posibles causas y estrategias remediales. 26 Debe caracterizarse por el dominio de la asignatura, sistematización de los procesos de enseñanza, planificación y evaluación de los aprendizajes esperados. En consecuencia: - Un educador gregoriano debe siempre tener presente el panel de valores y de habilidades y destrezas que esta comunidad sustenta. - Ser creativo en sus propuestas educativas para ofrecer al estudiante las posibilidades de asombro, de descubrir y crear. - Conoce, respeta y practica las normas, deberes, derechos, reglamentos y protocolos de la institución. - Utiliza efectivamente los tiempos asignados para entrevistas con padres y apoderados, directivos y estudiantes, con el propósito de generar vínculos que promuevan el desarrollo óptimo de los estudiantes. - Debe por sobretodo, ser leal a esta institución y a quienes la conforman para evidenciar con su acción su rol de guía, de mediador y comunicador. b. Organización de los espacios y tiempos Las intenciones educativas requieren de determinadas condiciones espaciotemporales para ser viables, de aquí que sea esencial en el proceso de enseñanza la reflexión acerca del uso del espacio, de la distribución y optimización del tiempo. Algunas de estas decisiones son las siguientes: Organización del espacio según el modelo aula-grupo, asignando una sala a cada curso, quienes se responsabilizan de las condiciones óptimas de la misma. Además existe la distribución aula-asignatura designadas para los cursos que tienen electividad. c. Selección y criterios de uso de los recursos de aprendizaje Los recursos de aprendizaje también inciden en la práctica pedagógica. De aquí la importancia de su selección y de establecer sus criterios de utilización. La función de los recursos es de ayudar a los docentes a establecer y llevar a la práctica las intenciones educativas. El colegio cuenta con (CRA) Biblioteca, Laboratorios (ciencias, enlace e idioma) y una sala central de recursos didácticos. d. Las Actividades en el Proceso de aula: - Introducción-motivación: introducen el interés de los estudiantes respecto a la realidad que van a aprender. 27 - Conocimientos previos: se realizan para conocer las ideas, opiniones, aciertos o errores conceptuales de los estudiantes sobre los contenidos que se van a desarrollar. - Desarrollo: permiten conocer los conceptos, los procedimientos, nuevas actitudes, contenidos y actividades. - Síntesis: Facilitan entre los distintos contenidos aprendidos y favorecen el enfoque globalizador. - Retroalimentación o consolidación: para contrastar las ideas nuevas con las previas de los estudiantes y en las que aplican los aprendizajes nuevos. - Puesta en común: se programan para los estudiantes que no han alcanzado los conocimientos tratados. - Desafíos: permiten continuar construyendo conocimientos a los estudiantes que han realizado de manera satisfactoria las actividades propuestas. - Evaluación y cierre: incluyen las actividades dirigidas a la evaluación inicial, formativa y sumativa que no estuvieran cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos anteriores. e. Evaluación de los aprendizajes. Evaluar para aprender y enseñar: - Criterios de evaluación (el tipo de aprendizaje, consistente en una descripción de lo que se espera que el estudiante sepa, comprenda, realice, valore, etc., respecto a las capacidades contempladas en los objetivos generales) y los niveles de desempeño (los grados que se distinguen en el desempeño de las habilidades o competencias que comprende el criterio, pueden adecuarse a la diversidad de aptitudes e intereses de los estudiantes) - Diseñar y aplicar actividades adecuadas a los distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje, y en atención a los diversos ritmos y niveles que se encuentran en la clase, por lo tanto los tipos de actividades propuestas en las unidades didácticas de la programación deben utilizarse para ayudar al estudiante a aprender y para entregar información al profesor sobre el estudiante. - La evaluación se dirige a comprender cómo están aprendiendo los estudiantes y a la revisión de los diversos componentes de la práctica docente en el ámbito del aula y en el colegio en general, en relación con el logro de las intenciones educativas del currículo. Así, entonces, la evaluación incluye las dos dimensiones inseparables del proceso educativo, el aprendizaje y la 28 enseñanza y se refiere a tres preguntas clásicas: ¿qué, cómo y cuándo evaluar? las que deben ser respondidas por cada uno de los profesores. En cuanto al qué evaluar en relación con el aprendizaje del estudiantado, la decisión se refiere a elaborar los estándares de evaluación, tal como lo dispone el Reglamento en relación a los aprendizajes que se consideran básicos para que un estudiante pueda enfrentarse con posibilidades de éxito a los estudios superiores o al mundo del trabajo. Esto señala que los estándares evaluativos no tienen un carácter exhaustivo, lo que implica que no deben interpretarse como “la” respuesta al qué enseñar, ya que habrá que enseñar muchos más contenidos que los que se recogen en los criterios. La función de los criterios es fundamentalmente de carácter formativo. El nivel de cumplimiento de los objetivos generales con relación a los criterios de evaluación fijados, ha de ser medido con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del estudiante, el nivel y grado educativo en que se encuentra, sus características y posibilidades. Además ofrece a los docentes indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizajes de sus estudiantes, lo que conduce a aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. A la vez, dichos indicadores son una fuente de información del proceso de enseñanza. - Los instrumentos deben cumplir requisitos como los siguientes: Informar de la cantidad de evaluaciones y sus fechas respectivas. Ser variados para que permitan evaluar los distintos tipos de contenidos curriculares (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) y contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes a través de distintos instrumentos. Dar información concreta de lo que se pretende evaluar. Por ejemplo si es escrita, colocar al inicio de la prueba el panel de habilidades, destrezas y conocimientos que se evalúan, designar puntaje a cada pregunta y colocar el puntaje ideal. Manifestar al estudiante la importancia del instrumento de evaluación. Presentar en el caso de trabajos o disertaciones las pautas con las cuales se les evaluará. Utilizar distintos códigos (verbales, ya sean orales o escritos, icónicos, numéricos, audiovisuales, etc.) cuando se trate de pruebas, de modo que se adecuen a las distintas aptitudes sin que el código obstaculice el contenido que se pretende evaluar. Permitir evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos de aquellos en los que se han adquirido, comprobando así su funcionalidad. 29 Entregar los resultados de la evaluación en un plazo máximo de diez días hábiles. Retroalimentar y corregir las evaluaciones. Registrar las notas en el libro de clases en un plazo máximo de 10 días hábiles. Tener pauta de registro de los aprendizajes Colocar como mínimo cuatro notas por semestre, considerando que se debe evaluar el proceso. - Se propone disponer de distintos instrumentos de evaluación, atendiendo a la diferencia de tipos de contenido, ya que unos serán adecuados para evaluar contenidos específicos o conceptos, y no lo son para los procedimientos o actitudes. Así mismo, se deben tener presente las diferencias individuales existentes entre los estudiantes con respecto a instrumentos que les resultan más adecuados que otros. El docente debe informar a sus estudiantes a cerca de los objetivos de aprendizaje, las estrategias existentes para que aprendan, las dificultades que pueden encontrar, el camino más expedito para conseguir el aprendizaje y sobre los recursos que disponen para superar los inconvenientes. La información sobre su progreso refuerza su autoestima, necesaria para seguir aprendiendo; además enseña a reflexionar sobre el proceso de aprendizaje personal y autónomo, que los convierte en individuos capaces de coevaluar y autoevaluar el aprendizaje. Cuando el avance de un estudiante no responda a los objetivos programados, habrá que revisar las medidas adecuadas en relación con las adaptaciones curriculares que el profesor en conjunto con el especialista aplicarán el refuerzo educativo correspondiente. - La evaluación formativa supondrá acordar los momentos en los que, a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje, se van a poner en práctica los instrumentos que se hayan decidido previamente y que resulten útiles para este seguimiento como, por ejemplo, la periodicidad de revisión de los trabajos de los estudiantes y alumnas. - La evaluación sumativa permite comprobar el avance realizado en el aprendizaje de los estudiantes. El final de cada unidad didáctica y de cada semestre son momentos en los que se debe aplicar, lo que no quita que sea conveniente establecer otros momentos intermedios Al inicio del proceso educativo el profesor comunicará a estudiantes y apoderados los objetivos, contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles para aprobar las distintas asignaturas que conforman el currículo. Además se aplicará una evaluación diagnóstico, luego una etapa de 30 reforzamiento de contenidos anteriores lo que terminará con la primera evaluación con nota registrada en el libro de clases. Periódicamente, el profesor jefe informará, en reuniones de curso y/o en entrevistas individuales, a las familias y a los estudiantes sobre el rendimiento de éstos y la marcha de su proceso educativo. Al finalizar el curso respectivo se informará al estudiante y a su familia acerca de la situación final. La Unidad Técnica Pedagógica convocará a reunión de evaluación de los aprendizajes dos veces por semestre a profesores, orientadores, psicopedagogos, padres/apoderados y alumnos; ocasión en la que se deberán determinar medidas correctivas asumidas por todos. Apoyo a quienes repiten y/o promueven con asignaturas reprobadas. Los profesores jefes deben establecer medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el estudiante alcance los objetivos programados. Las tutorías, los equipos de trabajo dentro del curso, las entrevistas permanentes con el alumno y apoderado, etc, son posibles alternativas para llevar a cabo este apoyo. Deberán especificarse e informarse por escrito las medidas educativas complementarias encaminadas a contribuir a que el estudiante alcance dichos objetivos. La evaluación más que una función técnica es un proceso ético; por tanto este proceso debe potenciar las funciones más formativas y formadoras, tales como: diagnóstico, comprensión, mejora y aprendizaje. Del mismo modo se ampliará el ámbito de la evaluación para que todo sea evaluado, pues su propósito es apoyar el aprendizaje y mejorar su práctica. - Evaluar la práctica docente. La evaluación debe orientarse también hacia los docentes, procurando obtener una información completa de los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El profesorado ha de constatar qué aspectos de su intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrán incorporarse cambios o mejoras. 31 4. DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO-FINANCIERA 4.1 SELECCIÓN Y CONTRATACION DE PERSONAL Respecto a los procedimientos de selección: Publicación en diarios locales Secretaría reciben los CV actualizados Jefa de personal agenda entrevistas con estamento pertinente, además, el postulante es evaluando por psicóloga. Se recoge información de los profesionales que entrevistaron a los postulantes Toma de decisiones acorde a perfil solicitado según descripción en reglamento interno. Se comunican los resultados a los postulantes Entrevista con jefa de personal, respecto valor hora, número de horas y tipo de contrato Se deriva a profesional encargado de horarios (Inspectora General) Solicita jefa de personal antecedentes académicos y Certificado de antecedentes. Firma de contrato. Respecto a los roles: Descritos en el reglamento interno Respecto a las funciones y responsabilidades Descritas en el contrato laboral. Respecto a la distribución del tiempo y espacios Los contratados ejercerán sus funciones en el establecimiento ubicado en Manso de Velasco 465 de la ciudad de San Fernando en su anexo Parvulario Goyito Manso de Velasco 467 de la misma ciudad u/o si su función así lo determinase en espacios pedagógicos según planificación tanto en la ciudad como fuera de ella eventualmente. El establecimiento funciona de Lunes a Viernes de 8.00 a 18.00 Hrs. En forma continua. Y en forma ocasional fuera de este horario si las actividades propias de la función así lo requiere. Las responsabilidades son descritas en el contrato laboral, los reglamentos Internos, los protocolos de actuación, y los marcos legales que regulan la función pedagógica y de los asistentes de la educación. Responsable de Adquisiciones y mantención La Sostenedora será autorice a la Jefa Administrativa gestiona la adquisición de material: didáctico, tecnológicos, material fungible y otros que digan relación 32 para el correcto funcionamiento del Establecimiento. Como así mismo dar cumplimiento a compromisos bancarios, pago de bienes y servicios y mantención de la infraestructura. Descripción de la Administración Financiera: Las decisiones financieras son de única responsabilidad de la Sostenedora, existiendo dentro de nuestra planta del personal la persona Jefa Administrativa quien tiene a su cargo la responsabilidad de contratar personal idóneo, velar por el cumplimiento de los horarios, llevar al día el pago de sueldos e imposiciones como así también facilitar los trámites que digan relación con beneficios para el trabajador. Permanentemente se cautelará por parte del Sostenedor la mantención de la infraestructura, velando por la utilización de acuerdo a la normativa de la subvención de mantenimiento como así también reposición de material didáctico y audiovisual deteriorado. El Liceo cuenta con un Contador Externo el cual es responsable de la administración y pago de sueldos, confección de Contratos Laborales y todo lo que diga relación con su función, como así mismo de asesorar al Sostenedor en todo lo inherente a la administración financiera. Elaboración de Presupuestos y Rendición de Cuenta: Para toda obra de adelanto o adquisiciones se solicitan a lo menos tres presupuestos de los cuales se determinará la mejor oferta en cuanto a valor y calidad. Las rendiciones de cuenta: Con respecto a beneficios para el trabajador emanados del Ministerio de Educación son entregados en su totalidad según instrucciones emanadas de éste. La Secretaria del Establecimiento es la encargada de enviar las nóminas de los beneficiaros debidamente firmadas y las eventuales devoluciones al Departamento Provincial de Educación como así mismo subir al sistema on line la misma información. Estando siempre a disposición ante una posible fiscalización. Desafíos relacionados con el Sostenedor: El apoyo constante al sistema educativo para concretar metas institucionales reflejadas en nuestro Proyecto Educativo. Construir, mantener la infraestructura y los bienes con que cuenta el Establecimiento que son uno de los pilares para brindar confort y ambientes pedagógicos adecuados a nuestros estudiantes como así también ofrecer las condiciones de trabajo necesarias para la dignidad de las personas. Responsables del Monitoreo de la Dimensión Administrativa y Financiera: Sostenedor, Contador y Jefe Administrativo, rindiendo cuenta al Ministerio de Educación o Superintendencia de Educación, cuando así lo requiera. 33 Fuentes de Financiamiento: El Liceo José Gregorio Argomedo es un Colegio Particular Subvencionado con Financiamiento Compartido adscrito al Programa SEP, Subvención Escolar Preferencial. Por lo tanto sus recursos provienen de: Subvención Escolar Estatal, Subvención Escolar Preferencial, aporte mensual por concepto de Financiamiento Compartido. Se manifiesta como Colegio que brinda acogida a alumnos prioritarios y vulnerables, posee un sistema de becas vía sostenedor. 4.2 DIMENSIÓN COMUNITARIA SERVICIOS OFRECIDOS A LA COMUNIDAD ESCOLAR Nuestro liceo se encuentra adscrito a la Subvención Escolar Preferencial (SEP), lo que permite a los padres acceder a nuestros servicios educacionales sin costo para ellos. BECA EXCELENCIA ACADEMICA El primer lugar de cada curso obtiene el 100% de gratuidad en el pago de la mensualidad, sin importar su condición socio económica, ya que es asignada al mérito. BECA ALUMNOS VULNERABLES Otro sistema de becas que los padres reciben y que implica el 100% de gratuidad a un segmento del colegio. BECA VIA SOSTENEDOR Los padres postulan anualmente, dada su condición económica u otras problemáticas familiares, al descuento total o parcial del aporte por financiamiento compartido. PSICOLOGÍA Colaboración y articulación con docentes jefes de curso para intervenir en aula con el fin de apoyar a los estudiantes y excepcionalmente intervención de estudiantes derivados previa autorización de los padres. 34 PSICOPEDAGOGÍA Atención y apoyo de las necesidades educativas especiales de los estudiantes derivados por profesores jefes u otro estamento, previo consentimiento informado de los padres y/o apoderados. DESAYUNOS Y ALMUERZOS El establecimiento entrega alimentación a los alumnos que están designados por este sistema de alimentación nacional (JUNAEB). MATERIALES Material de apoyo a sistema de lectura silenciosa y resolución de problemas matemáticos para todos los estudiantes. Entrega de agenda escolar. ACTIVIDADES SOCIO CULTURALES Se ofrece a los estudiantes y comunidad la oportunidad de participar en diversos eventos con el propósito de fortalecer habilidades socio-culturales. Realizar campañas solidarias y diversas conmemoraciones. TALLERES DEPORTIVOS Y ARTÍSTICOS Actividades que tienen el propósito de acercar y abrir el colegio a la Comunidad San Fernandina y ofrecer a la comunidad escolar diversos talleres para la integración social y el desarrollo de habilidades específicas. 35 5. FASES DE ACCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PEI Con la finalidad de optimizar nuestro PEI adaptando o adecuando mejor nuestra realidad a todos los puntos en él señalados, se ha decidido evaluarlo de la siguiente forma: a).- Evaluar semestralmente en las instancias de: -Equipo Directivo -Equipo de Gestión -Consejo de Profesores -Consejo Escolar -Centro General de Padres y Apoderados -Centro de estudiantes -Departamentos por asignatura b).- Determinar las metas logradas y no logradas frente a cada objetivo estratégico. c).- Determinar los aspectos técnico-pedagógico que han tenido mayor incidencia en el logro de los aprendizajes. d).- Intercambiar las apreciaciones o juicios de valor respecto al cumplimiento de los objetivos estratégicos del PEI, para consensuar propuestas remediales. e).- Levantar propuestas remediales respecto a metas y objetivos no logrados. f).-Ejecutar y evaluar las propuestas remediales. 36 6. ANEXOS DEL PEI La nómina de los siguientes documentos considera que estos son imprescindibles en la sustentabilidad de cada uno de los subsistemas de nuestro colegio y del conocimiento y práctica de lo que en ellos se propone, surge el deber ser del PEI como representatividad e identidad del establecimiento. 1.- REGLAMENTO INTERNO INSTITUCIONAL 2.- MANUAL DE CONVIVENCIA 3.- REGLAMENTO DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA BÁSICA 4.- REGLAMENTO DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA MEDIA 5.- REGLAMENTO DEL CENTRO DE ESTUDIANTES 6.- REGLAMENTO DEL CENTRO DE PADRES Y APODERADOS 7.- PROYECTO DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA 8.- PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2014-2018 9.- PLAN DE ACCIÓN ANUAL (CRONOGRAMA ANUAL) 10.-PROYECTO DE INFORMATICA EDUCACIONAL 11.- PLANES DE ACCIÓN DE TODOS LOS ESTAMENTOS 12.-PROTOCOLOS Y REGLAMENTOS INTERNOS 13.- PLAN DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 14.- PROGRAMA GREGORIANOS AL MUNDO 37