El microscopio y el conocimiento de la célula

Transcripción

El microscopio y el conocimiento de la célula
El microscopio y el conocimiento de la célula
Con la invención del microscopio se logró atisbar por primera vez el universo antes
invisible de la vida microscópica.
Entre 1590 y 1600 Hans
Lippershey
y Zacharias
Janssen, fabricantes de
lentes, construyeron los
primeros
microscopios
compuestos. (Imagen 1.1)
Posteriormente
Robert
Hooke
(Imagen
1.2)
construyó un microscopio
con varias lentes. Es a él a
quien se le atribuye la
descripción de las unidades
microscópicas
que
componen la estructura de una lámina de corcho y acuñó el término de célula para
referirse a ellas. “Estudió numerosos tejidos animales y vegetales y realizó
experimentos sobre la respiración animal” (Sacramento, 2001)
Gracias a las investigaciones de Anton Van Leeuwenhoek el mundo de los
microorganismos salió a la luz, con ayuda del microscopio que él mismo diseñó
(imagen 1.3) fue capaz de observar partículas móviles que no eran más que
microorganismos a los que se refirió como
animáculos, con la convicción de que ello era
una prueba de vida. Describió muchas formas
específicas de protozoarios y organismos
unicelulares. Uno de sus pupilos fue quien
descubrió en el esperma humano células
existentes sumamente pequeñas y móviles,
supuestos animales que hoy se conocen como
espermatozoides.
Con el desarrollo del microscopio, instrumento
indispensable para la visualización de las
células
se
posibilitó
una
serie
de
descubrimientos posteriores de las mismas. En
1831 Robert Brown descubrió en diferentes
células vegetales el núcleo celular. “En 1839
Purkinje observó el citoplasma celular, en esa
misma década Theodor Schwann junto a Matthias Schleiden estudiaron la célula
animal.” (Velasco, 2013)
Con este y otros aportes se
consolidó la Teoría Celular,
propuesta en 1838 y 1855 por
Schleiden, Schwann y Rudolf
Virchow, en la que se establece
que es la célula la unidad
estructural de los seres vivos.
Que todas las células provienen
de otras preexistentes y que las
células contienen el material
genético y en ellas tienen lugar
diversas funciones metabólicas,
por lo que son también unidades
fisiológicas.
“Aunque la célula había sido
descubierta, la estructura de ésta no se llegó a conocer hasta la década de 1950
[…] La biología avanzó rápidamente con la introducción del microscopio electrónico
[…] Este tipo de microscopios revelan muchos orgánulos que escapan a la
resolución del microscopio óptico.” (Campbell y Reece, 2007)
El microscopio es una herramienta muy importante para la citología, la ciencia
encargada del estudio de la estructura celular.
Como sabemos la unidad
básica
estructural
y
funcional
de
todo
organismo es uno de los
dos tipos de células
existentes: procariontes o
eucariontes. “La palabra
procarionte deriva del
griego pro, que significa
antes y karyon, que
significa grano, semilla, en
referencia
al
núcleo.”
(Campbell y Reece, 2007)
En este tipo de célula
(Imagen 1.4) no existe un
núcleo diferenciado y todo
el material genético está
centrado en una región
denominada nucleoide. Tal
es el caso de la célula de
una bacteria.
Por el contrario, las células eucariontes tienen un núcleo verdadero, limitado por
una membrana nuclear. Y presentan muchísimas más diferencias, tienen otras
membranas internas que delimitan a otros orgánulos membranosos. Pero también
existen diferencias entre las mismas células clasificadas como eucariontes,
diferenciadas en eucariontes vegetales (imagen 1.5) y células eucariontes animal
(imagen 1.6).
En nuestro cuerpo, las células normales crecen, se dividen y finalmente mueren,
“las células del cuerpo se mueren a millones […] la mayoría se autosacrifican para
que sobrevivamos. Investigaciones recientes indican que la salud de todos los
organismos pluricelulares, incluidos los humanos, depende no sólo de que el cuerpo
sea capaz de producir nuevas células, sino también de que sus células puedan
autodestruirse cuando no sirven para nada o sufren una alteración. Este proceso
crítico, que ahora se denomina apoptosis o muerte celular programada, pasó
inadvertido durante décadas. Pero en los últimos años los biólogos han realizado
notables progresos en el conocimiento de cómo se lleva a cabo y controla el suicidio
celular.” (Duke, et al. 1998)
Es la curiosidad científica y la necesidad de combatir enfermedades que
actualmente atacan a gran número de la población mundial lo que impulsa a seguir
con el estudio de las características de la célula.
Si el avance del conocimiento de la apoptosis es favorable y se profundiza, incluso
podría aportar nuevos datos para combatir enfermedades como el cáncer, como
sabemos las células cancerosas o malignas se multiplican sin control y en general,
evaden los mecanismos naturales que las hacen morir, forman tumores y es
entonces cuando éstas comienzan a destruir a células sanas o normales a su
alrededor. Actualmente existen tratamientos que consisten en destruir la masa
tumoral sin dañar células sanas del cuerpo o lo mínimo posible, pero sigue siendo
desconocido un tratamiento eficaz en etapas muy avanzadas.
Si bien la ciencia y tecnología avanzan constantemente, hace falta muchísimo más
por descubrir para ofrecer al ser humano una mejor calidad de vida.
Díaz García Alba Elena
Referencias consultadas
Campbell y Reece (2007) Biología, Medica Panamericana, España.
Sacramento, N. (2001) Enciclopedia temática autoevaluativa, Ciencias Naturales,
REYMO, España.
Duke, et al. (1998) “Suicidio celular, en la salud y en la enfermedad”, Investigación
y ciencia, No. 11
S/A (s.f.) Principios de microscopía. www.biología.edu.ar
Velasco, E (2013) Reseña histórica de la Teoría celular. Recuperado de
www.biologíamolecular.blogspot.mx