LITERATURA ERÓTICA EN LA ANTIGÜEDAD
Transcripción
LITERATURA ERÓTICA EN LA ANTIGÜEDAD
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA LITERATURA ERÓTICA EN LA ANTIGÜEDAD MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO B3 Lingüística y literatura PostGrado 2º 3 Optativa PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Filología Griega, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga Torre 6, 1ª planta, despacho 615 Correo electrónico: [email protected] • Juan Francisco Martos Montiel (temas 1, 2a y 4) • Marta González González (temas 2b, 3, y 4) Dpto. Filología Griega, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga Torre 5, 1ª planta, despacho 516 Correo electrónico: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS Martes y jueves, de 11:30 a 13 h., y viernes, de 09:30 a 11:30 h. (Profesor Martos). Lunes, martes y jueves, de 9 a 11 h. (Profesora González). MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Máster en Estudios Superiores de Filología y Tradición Clásicas PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Ninguno, salvo los propios del Máster. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) 1. 2. 3. 4. Introducción teórica. Actualización bibliográfica y tendencias de la investigación. Fuentes para el estudio de la literatura erótica en Grecia y Roma. El erotismo y la sexualidad de la Antigüedad y su reflejo en el arte, la cultura y la sociedad. Página 1 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Los contenidos y competencias de este curso pretenden que los alumnos profundicen en el conocimiento de la literatura clásica como vehículo de expresión del erotismo y la sexualidad de la Antigüedad griega y latina, insistiendo a la vez en el conocimiento de los contextos históricos y culturales en los que esos textos se produjeron. COMPETENCIAS (según el apartado 3.2 de la Memoria de Verificación del Máster): CG1-9; CE2-7, CE9-11. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) • • Adquisición de conocimientos que permitan profundizar en la comprensión de la literatura y, en general, la cultura de la Antigüedad griega y romana desde la óptica del erotismo y la sexualidad. Conocimiento de las fuentes específicas, tanto primarias como secundarias, así como de las tendencias actuales de la investigación en ese campo, con especial atención a los distintos avances y enfoques aportados por otras disciplinas (arqueología, epigrafía, etc.). TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: 1. Introducción teórica general. a. Consideraciones teóricas y terminológicas. b. Los conceptos de erotismo, pornografía, sexualidad y obscenidad en el dominio de lo literario. c. Actualidad de la literatura erótica. 2. Actualización bibliográfica y tendencias de la investigación. a. Principales estudios sobre erotismo y sexualidad en la Antigüedad. b. Tendencias de la investigación: los Women and Gender Studies. 3. Fuentes para el estudio de la literatura erótica en Grecia y Roma. a. La literatura erótica en Grecia y Roma: paralelismos y diferencias. b. La literatura erótica en Grecia y Roma: catálogo y clasificación de las fuentes. 4. El erotismo y la sexualidad de la Antigüedad y su reflejo en el arte, la cultura y la sociedad. a. Caracterización antropológica y sociológica del erotismo y la sexualidad de la Antigüedad. b. Erotismo y sexualidad en Grecia y Roma: rasgos comunes y divergentes. c. Erotismo y sexualidad en Grecia y Roma: problemas principales. i. Situación de la mujer. ii. Pederastia, homosexualidad, lesbianismo. iii. Heteras y prostitutas. d. Erotismo y sexualidad en el arte grecorromano. e. El léxico erótico griego y latino. TEMARIO PRÁCTICO: 1. Realización de búsquedas de recursos en Internet. 2. Realización de búsquedas en bases de datos bibliográficas. 3. Lectura y comentario de textos tanto griegos como latinos. 4. Lectura de libros y artículos recomendados. Página 2 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: • John N. ADAMS, The Latin sexual vocabulary, Baltimore, 1982. • O. J. BRENDEL, “The scope and temperament of erotic art in the Greco-Roman world”, en T. Bowie – C. V. Christenson (eds.), Studies in Erotic Art, Nueva York, 1970, pp. 3-108. • Máximo BRIOSO SÁNCHEZ, Antología de la poesía erótica de la Grecia antigua, Sevilla, 1991. • Claude CALAME, Eros en la Antigua Grecia, Madrid, 2002. • E. CANTARELLA, La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana, Madrid, 1991. • John R. CLARKE, Sexo en Roma, Barcelona, 2003. • Kenneth J. Dover, Homosexualidad griega, Barcelona, 2008. • G. DUBY – M. PERROT (eds.), Historia de las mujeres. Vol. I: La antigüedad, Madrid, 1991, págs. 183-245. • D. H. GARRISON, Sexual Culture in Ancient Greece, Oklahoma, 2000. • Pierre GRIMAL, El amor en la Roma antigua, Barcelona, 2000. • J. HENDERSON, The Maculate Muse. Obscene Language in Attic Comedy, Londres, 19912. • Holt N. PARKER, “The myth of the heterosexual: anthropology and sexuality for classicists”, Arethusa, 34 (2001) 313-362. • Sarah B. POMEROY, Diosas, rameras, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica, Madrid, 1987. • Bartolomé SEGURA RAMOS, Antología de la poesía erótica latina, Sevilla, 1989. • Bruce S. THORNTON, Eros. The Myth of Ancient Greek Sexuality, Oxford, 1997. • Antonio VARONE, L'erotismo a Pompei, Roma, 2000. • John WINKLER, The constraints of desire. The anthropology of sex and gender in ancient Greece, Nueva York-Londres, 1990 (trad. esp., Buenos Aires, 1994). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: • John BOARDMAN, - Eugenio LA ROCCA, Eros en Grecia, Barcelona, 1975. • E. CANTARELLA, Según natura. La bisexualidad en el mundo antiguo, Madrid, 1991. • Francesco DE MARTINO, "Per una storia del 'genere' pornografico", en La letteratura di consumo nel mondo greco-latino, a cura di O. Pecere & A. Stramaglia, Bari, 1996, pp. 293341. • Angela DIERICHS, Erotik in der Kunst Griechenlands, Mainz, 1993. • Ead., Erotik in der Römischen Kunst, Mainz, 1997. • Kenneth J. DOVER, “Classical Greek attitudes to sexual behavior”, Arethusa, 6 (1973) 5974. • Martin F. KILMER, Greek Erotica, Londres, 1993. • Marcos MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, “Temas actuales de Cultura Clásica: la literatura erótica (Erotica Graeca I)”, en A. Guzmán – F. J. Gómez Espelosín – J. Gómez Pantoja (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad y su aprovechamiento didáctico, Madrid, 1992, págs. 97-117. • Enrique MONTERO CARTELLE, “Tipología de la literatura erótica latina”, en M. Ledesma Pedraz (ed.), Erotismo y Literatura, Jaén, 2000, págs. 33-50. • Pauline SCHMITT PANTEL, “Le banquet et le ‘genre’ sur les images grecques, propos sur les compagnes et les compagnons”, Pallas, 61 (2003) 83-95. • Antonio VARONE, Erotica Pompeiana. Inscrizioni d’amore sui muri di Pompei, Roma, 1993. Página 3 ENLACES RECOMENDADOS • • • • J. F. Martos Montiel, Bibliotheca Erotica Graeca et Latina: http://www.anmal.uma.es/numero27/BEGL4.pdf (versión actualizada); http://webpersonal.uma.es/~jfmartos/BEGLintro.htm (versión original, útil aún por el índice alfabético de autores modernos). Ancient Roman Erotic Art: http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Ancient_Roman_erotic_art Homosexuality in Greece and Rome: http://www.laits.utexas.edu/ancienthomosexuality/index.php R. M. Karras, Active/Passive, Acts/Passions: Greek and Roman Sexualities: http://www.historycooperative.org/journals/ahr/105.4/ah001250.html METODOLOGÍA DOCENTE Del total de horas de trabajo (75) que suponen para el alumno los tres créditos ECTS de este curso, el 40% (es decir 22,5 h.) se dedicarán a actividades teórico-prácticas (clases expositivas realizadas por el profesor sobre los contenidos de la materia, y sesiones prácticas de análisis y comentario de los textos y la bibliografía propuestos), y el restante 60% (es decir 52,5 h.) serán actividades de trabajo autónomo del alumno (lectura de textos y bibliografía propuestos; búsqueda y selección de información; estudio individual; realización de trabajos escritos). PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades no presenciales Actividades presenciales Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas (horas) Sesiones prácticas (horas) Exposiciones y seminarios (horas) Tutorías colectivas (horas) Exámenes (horas) Etc. Tutorías individuales (horas) Estudio y trabajo individual del alumno (horas) Semana 1 1 2 2 Semana 2 2 2 2 0,5 10 Semana 3 3 2 2 0,5 10 Semana 4 4 2 2 0,5 10 Semana 5 4 1 3 0,5 15 Semana 6 4 0,5 2 0,5 20 9,5 13 2,5 75 Subtotal horas Total horas 22,5 Trabajo en grupo (horas) 10 77,5 Página 4 Etc. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Se aplicará un sistema de evaluación continua, cuyos constituyentes fundamentales serán la asistencia y participación en las clases y actividades prácticas de lectura y comentario de los textos y bibliografía propuestos por el profesor a lo largo del curso, lo que supondrá el 40% de la calificación final. El 60% restante dependerá de un trabajo escrito que el alumno tendrá que realizar, a modo de memoria final, sobre un tema que elegirá de entre los propuestos oportunamente por el profesorado de la materia y que se ajustarán, en todo caso, a uno de los siguientes perfiles: • análisis y comentario de un texto o de una serie de textos desde la óptica del erotismo y la sexualidad; • recopilación bibliográfica crítica sobre un aspecto concreto en este campo de estudios; • reseña crítica de uno o varios ítems de la bibliografía recomendada; • breve exposición teórica y crítica de un aspecto concreto en este campo de estudios. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 5