1 Planificación Anual de Actividades Académicas
Transcripción
1 Planificación Anual de Actividades Académicas
Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: Paleontología Titular: Dr. Jaime Eduardo Powell Adjunto: Dra. Graciela Irene Esteban Auxiliares: Jefe de Trabajos Prácticos: Dr. Daniel Alfredo García López Auxiliar de Primera Categoría: Lic. María Carolina Madozzo Jaén PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS. La materia Paleontología está incluida en el plan de estudios debido a que en la actualidad es imprescindible para comprender la evolución de la vida a través del tiempo, la evolución de las estructuras anatómicas, las relaciones filogenéticas y la distribución biogeográfica. PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA. o Objetivo General: Comprender la evolución de la vida a través del registro fósil o Objetivos específicos: Al aprobar el curso, los alumnos serán capaces de: a) Comprender la utilidad de la Paleontología en el estudio de las Ciencias Naturales y su relación con otras Ciencias. 1 b) Reconocer los principales grupos fósiles en base a sus características morfológicas. c) Interpretar la filogenia de los grandes grupos actuales en base al registro fósil. d) Interpretar el significado cronológico de los principales grupos de América del Sur, en base a sus biocrones y los patrones de distribución geográfica. e) Reconocer los principales eventos evolutivos a lo largo de la historia de la vida. CONTENIDOS TEÓRICOS: 1.- Principios de Paleontología. Definición de Paleontología y Fósil. Divisiones de la paleontología, relaciones con otras Ciencias. Historia de la Paleontología. 2.- Registro Fósil. Concepto y limitaciones. Tiempo geológico: biocrón, acmé y extinciones. Procesos de fosilización. Bioestratigrafía. Paleoecología. Tafonomía. Paleobiogeografía. Técnicas de estudio en Paleontología. 3.- Origen y evolución de la vida. Primeras evidencias de vida en el registro fósil. Evolución en el Precámbrico. Organismos anaeróbicos. Surgimiento de la fotosíntesis y de los eucariotas. Aparición de los metazoos. Paleobotánica 4.- Las primeras plantas. Grupos relacionados al origen de las embriofitas. Primeras plantas terrestres. Adaptaciones a la vida sobre la tierra. Plantas vasculares productoras de esporas. Dependencia del agua en la reproducción. Evolución y significado estratigráfico de los diferentes grupos. 5.- Plantas con semilla. Plantas vasculares formadoras de polen. La conquista de ambientes alejados del agua. “Gimnospermas” y Angiospermas: evolución estructural e importancia estratigráfica. 6.- Evolución. Los distintos grupos florísticos desde el Precámbrico a la actualidad. Deriva continental, paleoclimas y su influencia en los cambios paleoflorísticos. 2 7.- Microfósiles. Microfósiles calcáreos: foraminíferos. Microfósiles silíceos: radiolsarios y silicoflagelados. Historia evolutiva. Paleoecología y bioestratigrafía. 8.- Megafósiles. Esponjas, cnidarios, briozoos, braquiópodos, moluscos, equinodermos, artrópodos y graptolitos. Historia evolutiva. Paleoecología, bioestratigrafía y tafonomía. Vertebrados 9.- Los primeros vertebrados. Caracteres generales de cordados. El origen de los vertebrados. Los peces sin mandíbula. El origen de las mandíbulas: placodermos. Los osteictios: actinopterigios y sarcopterigios. Los condrictios. Elasmobranquios paleozoicos. Los neoseláceos. Crosopterigios relacionados al origen de los tetrápodos. 10.- Surgimiento de la tetrapodia. Adaptaciones a la vida sobre la tierra. Características de los tetrápodos primitivos. La diversidad de los tetrápodos: batracomorfos y reptilomorfos. 11. Surgimiento del huevo amniota. Connotaciones en relación al poblamiento de ambientes terrestres por los tetrápodos. Los amniotas basales: Anápsidos, Sinápsidos y Diápsidos. Evolución de los amniotas en el Paleozoico. Anápsidos paleozoicos y actuales. 12. Diapsidos: Arcosauriomorfos. Arcosasurios basales. Cocodrilos, Pterosaurios y Dinosaurios. Dinosaurios saurisquios (terópodos y sauropodomorfos) y ornitisquios. Aspectos de la paleobiología de los dinosaurios. 13. Aves: hipótesis sobre su origen y la evolución del vuelo. Aves mesozoicas. Archaeopterix. Enantiornites y otras aves cretácicas. Neornites. Aves llamativas del Terciario sudamericano: forusrácidos y teratornidos. 14. Evolución de los sinapsidos: características. Sinápsidos basales. Cinodontes y la adquisición de los caracteres mamalianos. Origen de los mamíferos. Mamíferos mesozoicos. 3 15. Evolución y desarrollo de los mamíferos sudamericanos. Los primeros habitantes. Los “inmigrantes” del Oligoceno. El gran intercambio biótico americano. La extinción de la megafauna. Posibles causas de la extinción. 16. La evolución de los primates y el hombre. Radiación basal de los primates. Hominoidea. Evolución de las características humanas. Primeros estadios de la evolución del hombre. La evolución del hombre en los dos últimos millones de años CONTENIDO DE LA PARTE PRÁCTICA: T.P. N° 1. Procesos de fosilización – Estratigrafía: Procesos de fosilización. Tipos de moldes. “Fossil Lagerstätten”: depósitos de concertación y depósitos de conservación. Unidades estratigráficas: litoestratigráficas, bioestratigráficas (biozonas) y cronoestratigráficas.Unidades Geocronológicas y litoestratigráficas. Jerarquía. T.P. N° 2. Algas - Embryophyta y Tracheophyta basales: Cyanophyta. Dinophyceae (Dinoflagelados). Bacillarophyceae (Diatomeas). Charophyceae (Carófitas). “Briofitas”. Rhyniopsida. Lycopsida: Lycopodiales y Lepidodendrales. Sphenopsida: shenophyllales Equisetales. Filicopsida. T.P. N° 3. Tracheophyta: Progymnospermopsida. Gymnospermopsida: pteridospermales, Cycadeoidales, Caytoniales, Glossopteridales, Cordaitales, Coniferales. Angiospermopsida. 4 T.P. N° 4. Protistas - Invertebrados I: Foraminifera y Radiolaria. Porifera. Archaeocyatha. Cnidaria; Conulata; Anthozoa: Rugosa, Tabulata y Scleractinida. Bryozoa. T.P. N° 5. Invertebrados II: Brachiopoda: Rhynchonelliformea y Linguliformea.Mollusca: Bivalvia, Gastropoda, Cephalopoda (Ammonoidea-Nautiloidea). T.P. N° 6. Invertebrados III. Echinodermata. Arthropoda: Trilobitomorfa. Hemichordata: Graptolithina (Dendroidea-Graptoloidea). T.P. N° 7. Peces, primeros tetrápodos, anfibios: Origen de los vertebrados. Principales grupos de: agnatos, placodermos. Acantodios. Condrictios y osteoictios fósiles. Primeros tetrápodos. Adaptaciones al medio terrestre. Principales grupos fósiles. Origen de los grupos actuales de anfibios. T.P. N° 8. Primeros amniotas – Diápsidos: Origen de los amniotas. Principales divisiones en los amniotas. Arcosaurios basales. Crocodilia. Dinosaurios. Pterosaurios. Origen de las aves. Principales grupos de aves fósiles. T.P. N° 9. Sinápsidos y primeros mamíferos: “Pelicosaurios” y terápsidos, principales 5 grupos. Los cinodontes y el camino hacia la condición mamaliana. Primeros mamíferos y la radiación del mesozoico. T.P. N° 10. Mamíferos sudamericanos: Marsupiales sudamericanos. Ungulados nativos sudamericanos. Xenartros. Inmigrantes previos al gran intercambio. El gran intercambio biótico americano. Extinción de la megafauna. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA. Se desarrollarán 10 trabajos prácticos con evaluativos, debiendo aprobar el alumno el 90% de las mismas. Así mismo deberá cumplir con el porcentaje de asistencia, trabajos prácticos y evaluaciones que se estipulan a lo largo del curso. Además se tomarán dos pruebas parciales de carácter práctico. El temario a desarrollar en las pruebas parciales deberá ajustarse a los temas desarrollados en clases prácticas. Las pruebas parciales y su recuperación estarán aprobadas cuando alcance el 50% del total de puntos asignados a la misma. El alumno alcanzará la regularidad en una materia cuando cumpla con las condiciones establecidas precedentemente, la regularidad es condición imprescindible para tener derecho a promocionar una materia con examen final. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN. Condiciones de regularidad: Asignaturas que deben estar aprobadas: Biología Celular Biología Vegetal Biología Animal 6 Diversidad Vegetal II Diversidad Animal I Embriología Asignaturas que deben estar regularizadas: Diversidad Vegetal I Diversidad Vegetal III Diversidad Animal II Diversidad Animal III Además tener las pruebas parciales y su recuperación estarán aprobadas cuando alcance el 50% del total de puntos asignados a la misma Condiciones de aprobación La regularidad es condición imprescindible para tener derecho a promocionar una materia con examen final. RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA ENSEÑANZA. Audiovisuales: Tanto en las clases teóricas como prácticos se utilizan presentaciones con programas tipo “Power Point”, proyección de videos cortos. Muestras didácticas En los prácticos se realizan observaciones y reconocimientos de muestras de material fósil (o copias) de plantas, invertebrados, vertebrados y microfósiles. Cartilla de trabajos Prácticos Trabajos de investigación publicados en revistas científicas. Disponibles en la página de la Cátedra de Paleontología, a disposición en Internet. Prácticas de campo. ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL CON OTRAS MATERIAS 7 Articulación Horizontal: Paleontología se relaciona con la asignatura Ecología y Biogeografía, ya que permite entender la actual composición y distribución de los seres vivos sobre la Tierra. Aporta pruebas indispensables para interpretar la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes. Además ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera. Articulación Vertical: La asignatura Paleontología dictada en el presente plan de estudios hace hincapié en la evolución y diversidad de los organismos a través del tiempo. Por lo que es indispensable conocer la actual composición y distribución de los seres vivos sobre la Tierra. El listado de las siguientes materias dan al alumno los conocimientos necesarios para comprender la diversidad de organismos a través del tiempo: Biología Celular; Biología Vegetal; Biología Animal; Diversidad Vegetal I, II y III; Diversidad Animal I, II y III 8 CRONOGRAMA ESTIMADO DE CLASES: SE ESTIMA QUE EL DESARROLLO DE CLASES RESPETARA LA SIGUIENTE PLANIFICACIÓN Teoría, Aula Taller/ Laboratorio: Semana DIA Descripción de la TEMA A DESARROLLAR: UNIDAD Actividad 1 2 Martes Clase teórica Principios de Paleontología. 1 Miércoles Clase teórica Registro Fósil 2 Viernes Clase teórica Origen y evolución de la vida. I 3 Martes Clase teórica Origen y evolución de la 3 vida. II Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material T.P. N° 1. Procesos de 1y2 fosilización – Estratigrafía fósil (o copias) 3 Viernes Clase teórica Martes Clase teórica Las primeras plantas I 4 Las primeras plantas II y 4,5 Embriophyta Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de T.P. N° 2. Algas - Embryophyta muestras de material y Tracheophyta basales 4, 5 fósil (o copias)/Lectura de trabajo científico Viernes Clase teórica Tracheophyta basales I 4 9 4 Martes Clase teórica Tracheophytas 5y6 Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material T.P. N° 2. Algas - Embryophyta 4, 5 y Tracheophyta basales fósil (o copias) 5 Viernes Clase teórica Evolución 6 Martes Clase teórica Protistas, Poríferos y Cnidarios 7 T.P. N° 3. Tracheophyta 5y6 Briozoa y Brachiopoda 7 Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material fósil (o copias) /Lectura de trabajo científico 6 Viernes Clase teórica Martes Clase teórica Miércoles Generalidades de Moluscos – 7 Bivalvia Clase práctica con T.P. N° 4. Protistas - observación y Invertebrados I: Foraminifera y reconocimiento de Radiolaria. Porifera. muestras de material Cnidaria. Bryozoa. 7 fósil (o copias) 7 Viernes Clase teórica Martes Clase teórica Miércoles Gasteropoda – Cephalopoda – 8 Echinodermata Trilobitomorpha – 8 Graptolithina Clase práctica con T.P. N° 5. Invertebrados II: observación y Brachiopoda, Mollusca: 8 10 reconocimiento de Bivalvia, Gastropoda, muestras de material Cephalopoda fósil (o copias) 8 9 Viernes Clase teórica Los primeros vertebrados I 9 Martes Clase teórica Los primeros vertebrados II 9 Miércoles Reconocimiento y recuperación de prácticos Viernes Parcial I Martes Clase teórica 1a7 Surgimiento de la tetrapodia I 10 Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material fósil (o copias) /Lectura T.P. N° 6. Invertebrados III. Echinodermata. Arthropoda. 8 Hemichordata de trabajo científico Viernes 10 Clase teórica Martes 10 Viaje de campo Miércoles 11 Surgimiento de la tetrapodia II Viernes Clase teórica Martes Clase teórica Surgimiento del huevo 11 amniota Diapsidos I 11 Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material T.P. N° 7. Peces, primeros tetrápodos, anfibios 9, 10 y 11 fósil (o copias) 12 Viernes Clase teórica Diapsidos II 12 Martes Clase teórica Aves 13 11 Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de T.P. N° 8. Primeros amniotas – muestras de material Diápsidos 11 fósil (o copias) /Lectura de trabajo científico 13 Viernes Clase teórica Evolución de los sinapsidosI 14 Martes Clase teórica Evolución de los sinapsidosII 14 Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material T.P. N° 9. Sinápsidos y 14 primeros mamíferos: fósil (o copias) 14 Viernes Clase teórica Martes Clase teórica Evolución y desarrollo de los 15 mamíferos sudamericanosI Evolución y desarrollo de los 15 mamíferos sudamericanosII Clase práctica con observación y Miércoles reconocimiento de muestras de material T.P. N° 10. Mamíferos 15 sudamericanos fósil (o copias) Viernes Clase teórica La evolución de los primates y 16 el hombre Clase práctica 15 Martes exposiciones de temas de interés por parte de Exposiciones Alumnos 15 y 16 alumnos 12 Clase práctica Miércoles exposiciones de temas de interés por parte de Exposiciones Alumnos 15 y 16 alumnos Clase práctica Viernes exposiciones de temas de interés por parte de Exposiciones Alumnos 15 y 16 alumnos 16 Martes Reconocimiento para Parcial Miércoles Parcial 2 Viernes Recuperación del Parcial 8 - 16 BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía básica - Benton, M.J. y Harper, D.A.T. 1997. Basic Palaeontology. Longman, 342 pp. Edimburgo.(fotocopia) - Taylor, T.N., Taylor, E.L. y Krings, M. 2009. Paleobotany. The biology and evolution of fossil plants. . Second Edition. Elsevier, 1230 pp. New York. - Benedetto, J.L.2010. El Continente de Gondwana a través del tiempo, Academia Nacional de Ciencias 384pp. Córdoba, Argentina. . - Domènech, R. y Martinell, J. 1996. Introducción a los fosiles. Masson S.A., 288 pp. Barcelona. . - Camacho, H.H. 1966. Invertebrados Fósiles. Eudeba, XVI + 707pp. Buenos Aires. - Camacho, H.H. y Longobucco, M.I. 2008. Los Invertebrados Fósiles. Vázquez Mazzini Editores, 950 pp. (Tomo I y II). Buenos Aires . - Comité Argentino de Estratigrafía. 1992. Código Argentino de Estratigrafía. Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didáctica y Complementaria), 20. Buenos Aires. - Melendez, B. 1977. Paleontología I: Parte General e Invertebrados. 2ª Edición. Paraninfo, VIII + 715 pp. Madrid. - Benton, M.J. 2005. Vertebrate Palaeontology. Third Edition. Blackwell Publishing, 455 pp., Oxford. . - Bonaparte, J.F. 1978. El Mesozoico de América del Sur y sus tetrápodos. Ópera Lilloana 26, 596 pp. San Miguel de Tucumán. 13 - Bonaparte, J.F. 1997. El Triásico de San Juan – La Rioja, Argentina y sus dinosaurios. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, 190 pp. Buenos Aires. . Foriasiepi, A.; Martinelli, A. y Blanco, J. 2007.Bestiario fósil. Mamíferos del Pleistoceno de la Argentina. Editorial Albatros. 190 pp. Novas, F. 2006. Buenos Aires, un millón de años atrás. Siglo Veintiuno Editores, 272 pp., Buenos Aires. 14