Document
Transcripción
Document
Recuperaciones Sexto Grado – Español Primer Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. Lea con atención y resuelva las preguntas. PASAR POR EL CEMENTERIO Alguien estaba respirando en mi cuello. Alguien a quien no podía ver, ni tocar. Era un aliento helado, que me ponía la carne de gallina. Prendí la luz de la mesa de noche. Nada. No había nadie más que yo en mi cuarto. Pero sentía una presencia, como si alguien estuviera detrás de mí. Mi corazón latía muy rápido, estaba muy asustado. Estaba solo en mi cuarto. O bueno, casi solo. Porque había alguien ahí conmigo, aunque yo no sabía quién era. Me cubrí la cabeza con las cobijas. De pronto, sentí una mano en mi hombro, sobre las cobijas. Lancé un grito desgarrador. — ¡Tranquilo, Pepe! —me dijo una voz perfectamente humana — ¿Qué te pasa? Era mi vieja nana, Tencha. Aparté las cobijas y la abracé. —Siento que alguien me respira en el cuello —le dije, seguro de que me creería. Mi nana cree todo lo que yo le digo, pero también sabe cuando le estoy diciendo mentiras. —Estás asustado porque tus papás tuvieron que salir de la ciudad —me dijo. Pero de pronto se me quedó mirando y sus ojos se abrieron mucho. — ¿Qué? —le pregunté. —Tú traes un muerto pegado en la espalda —me dijo. Me le quedé viendo, aterrado. Mamá dice que la nana Tencha es muy supersticiosa, pero ella sabe mucho de muertos y espantos. — ¿Y ahora qué hago? —Debes deshacerte de él. — ¿Pero cómo? —volví a preguntar, cada vez más desesperado. — ¿Pasaste hoy por algún cementerio? —Sí —le dije. Entonces le conté. Ese día había ido a andar en bici con mis amigos Santiago y Mario pero cuando regresábamos, nos perdimos. De pronto, estábamos en lo alto de una loma, detrás de una pequeña barda. Toda la ladera de la loma estaba llena de tumbas. La única forma de bajar era cruzar el panteón para salir a la carretera que se veía del otro lado, así que lo hicimos. Pero al pasar junto a las tumbas, me fijé en una que se veía abandonada. No tenía flores y estaba toda sucia. De repente, sentí como que alguien me jalaba la bici y tuve que hacer fuerza para avanzar. Creí que me había atorado en alguna piedra. —No fue ninguna piedra —dijo la nana—. Fue el alma de ese pobre muerto abandonado. Se te pegó. Hay que ir de nuevo al cementerio y ponerle flores. La nana se quedó conmigo toda la noche, hablándole al muerto, diciéndole que debía volver a su tumba. Yo sentía su aliento frío y su presencia pegada a mi espalda. Al día siguiente, apenas amaneciendo, cortamos algunas flores y fuimos al panteón. Mientras mi nana rezaba, limpié la tumba abandonada y le puse las flores frescas. Entonces el aliento en mi cuello desapareció. Una débil luz brilló y creí ver una silueta humana que, lentamente, volvía a meterse en la tumba. A veces, los muertos se te pegan. Eso puede ocurrir cuando pasas por un cementerio. 1. Elige la opción que mejor describa el habla del narrador. a) En primera persona: cuenta y vive sus experiencias, sus pensamientos, sus sentimientos. b) En tercera persona: tiene conocimiento total y absoluto de los hechos. Sabe lo que piensan y sienten los personajes. c) En primera persona: es un personaje que acompaña al protagonista de la historia, describiendo sus experiencias, pensamientos o sentimientos. d) En tercera persona: sólo cuenta lo que puede observar, lo que está aconteciendo, lo que están haciendo los personajes. 2. ¿Cuál es el tema central del texto? a) b) c) d) El miedo La locura. La soledad de los cementerios El amor entre un niño y su nana. 3. ¿Quién es el personaje principal del cuento? a) b) c) d) El muerto La nana Mario Pepe. 4. ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla la mayor parte de los acontecimientos que se narran en el texto? a) Es una mañana calurosa, tres niños se encuentran jugando en lo alto de una loma detrás de una pequeña barda. b) Es de noche, un niño y su nana se encuentran platicando en la recámara de éste. c) Es de día, un niño y dos de sus amigos van en bicicleta por un panteón. d) Amanece, un niño se encuentra cortando flores en el jardín de su casa. 5. La frase del texto que dice “Era un aliento helado, que me ponía la carne de gallina”, quiere decir que: a) debido al intenso frío, la piel de Pepe tomó una apariencia blanquecina, como las plumas de las gallinas. b) al quedar oculto debajo de las cobijas, Pepe parecía una gallina escondida entre sus plumas. c) Pepe sintió tanto frío de repente, que su cuerpo empezó a temblar como una gallina temerosa. d) Pepe sentía tanto miedo que su piel tomó la apariencia de la piel de una gallina desplumada. 6. ¿Para qué regresaron al cementerio el niño y su nana? a) Para investigar qué era lo que había provocado que el niño se atorara y detuviera su marcha el día anterior, cuando pasaba en bicicleta por el panteón. b) Para asegurarse de que nada raro pasaba en el cementerio y que el niño se diera cuenta de que las historias de muertos y de fantasmas son sólo un invento de la imaginación. c) Para que el muerto que traía el niño pegado en la espalda regresara a su tumba. d) Para rezar y limpiar las tumbas que estaban sucias y abandonadas. 7. De acuerdo con lo que se dice en el cuento, ¿cómo era Tencha? a) b) c) d) Una persona joven que tenía un gran cariño por Pepe. Una niña temerosa a la que le gustaba contar cuentos de espantos. Una mujer de edad avanzada que creía en asuntos mágicos y fantásticos. Una mujer vieja que disfrutaba atemorizando a los niños con historias de fantasmas. 8. Signo de puntuación que se utiliza para introducir diálogos: a) b) c) d) Coma Dos puntos Guion largo Punto y aparte 2. Realice un cuadro comparativo entre la literatura oral y la literatura escrita. 3. Realice un diagrama de definición con cada una de las funciones de la literatura. FUNCIÓN DE LA LITERATURA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS Ejemplo 4. 5. 6. 7. Mencione las diferencias que hay entre el verso y la prosa. Haga un mapa conceptual sobre la monogénesis y la poligénesis. Realice un diagrama de red acerca de los géneros literarios. Responda ¿Cuál es la importancia del lenguaje y la literatura dentro del proceso evolutivo intelectual, histórico, social y cultural de la humanidad? 8. En el siguiente texto coloque los signos de puntuación adecuadamente. La silla eléctrica Cuando me comunicaron la fecha funesta se apoderó de mí la angustia de los sentenciados y desde entonces sólo pienso en el dolor el ruido y la luz. Si el trámite fuera indoloro miraría desafiante a mi verdugo pero el pánico me paralizará cuando contemple la obscena exhibición de sus instrumentos de tortura Por eso debo conservar la escasa dignidad que me queda, porque no quiero que los demás condenados se consuelen con mi cobardía Qué importa lo que ocurra una vez que me siente en la silla maldita Podré llorar podré maldecir y hasta morirme en la silla del miedo porque esos matarifes son muy escrupulosos con la limpieza Pero en el corredor de la muerte no puedo permitirme ser débil ya que aunque nos miremos distantes de reojo por dentro todos pensamos en el dolor el ruido y la luz Tengo miedo quiero huir y hago secretos propósitos de enmienda pero todo es inútil porque dentro de un año estaré de nuevo aquí en la consulta del dentista Fernando Iwasaki Adaptado de http://www.uncuentoaldia.es/?p=2725 Segundo Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. Lea con atención y resuelva las preguntas. La Tirana Es una leyenda que cuenta la historia de una princesa inca llamada Ñusta Huillac, que ha sido tomada prisionera junto a otros de su pueblo, por el español Diego de Almagro. Ella huye y se esconde entre unos árboles llamados tamarugos, en el desierto del norte de Chile. Pasa varios años siendo muy cruel con cada español que encuentra por sus tierras. Los toma prisioneros y los hace matar, por eso la llaman tirana. Un día, un portugués que pasaba por ahí en busca de oro, de nombre Vasco de Almeyda, es tomado prisionero. Ñusta se acerca a verlo y se enamora perdidamente de él. A pesar de su amor, sabe que debe matarlo como a los otros, pero no puede. El portugués le pide que se bautice como cristiana para que puedan estar juntos para siempre. Ella acepta, y cuando está recibiendo el bautismo, es matada junto a su amor, por su pueblo que se siente traicionado. Antes de morir, pide que los entierren juntos bajo una cruz. Años más tarde, un sacerdote español encontró la cruz y creyendo que era un milagro mandó a construir una iglesia en el lugar. Entonces los habitantes del Tamarugal comenzaron a bailar en torno a ella, en recuerdo de la Ñusta Huillac, y también en honor a la Virgen María. Esa iglesia se llama Iglesia de la Virgen del Carmen de la Tirana, y cada 16 de julio se celebra una gran fiesta en su honor. De acuerdo a la lectura: a. b. c. d. e. Nombra los personajes que aparecen en esta leyenda. ¿Por qué a la princesa Ñusta le decían “la Tirana”? ¿Qué le pasa a Ñusta cuando conoce a Vasco de Almeyda? ¿En qué lugar sucede la leyenda de la Tirana? ¿De qué manera mueren Ñusta y Vasco de Almeyda? 1. ¿Qué es la tradición oral? 2. Elabore un diagrama de definición de la fábula, el mito y la leyenda y exponga 3. Realice un mapa conceptual sobre la oración gramatical y en el texto identifique las diferentes oraciones y sepárelas en sujeto, predicado y reconozca los respectivos núcleos. 4. Complete la siguiente tabla con las palabras en negrilla señaladas en el texto “La tirana” y analice la función que cumplen dentro del texto. Palabra Leyenda Cuenta 5. 6. 7. 8. Sustantivo Común Cuento – común Contador – derivado Verbo No aplica Contar - ar Adjetivo No aplica No aplica ¿Qué es un verbo y para que se utiliza en la gramática? ¿Qué es un sustantivo y para que se utiliza? ¿Qué son los tiempos verbales? Clasifique las siguientes palabras en verbos o sustantivos y realice una oración compuesta con cada una de ellas. Liliana, observar, lindo, extrañar, coser, rosal, viñedo, restringir, impresora, establecimiento, café, colorear. 9. Realice un mapa conceptual acerca de la exposición oral y la conversación y establezca en que se diferencian. Tercer Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. Lea con atención y resuelva las preguntas La casita de chocolate Hansel y Gretel eran dos hermanos que vivían en una cabaña del bosque. Sus padres, unos leñadores muy pobres, no sabían qué hacer para conseguir comida. Y un día, decidieron abandonar a los niños. A la mañana siguiente, fueron al bosque con su madre: - Quedaos aquí recogiendo la leña que hemos cortado. Dentro de un ratito volveré a buscaros. Pero llegó la noche y los padres no volvían, así que decidieron buscar el camino de vuelta a casa. Todos los árboles del bosque les parecían iguales y acabaron por perderse. Tenían sueño y hambre. Caminaron toda la noche, hasta que se durmieron al pie de un gran árbol. Al amanecer, mientras buscaban el camino, Hansel descubrió algo: - ¡Mira, Gretel! Era una casa de caramelo con el tejado de chocolate. Tenía las paredes de turrón, las ventanas de azúcar y la puerta de caramelo. Corrieron hacia ella y se atiborraron de dulces. De pronto, apareció la dueña de la casa, una anciana que les invitó a entrar. Una vez dentro, los niños siguieron comiendo cuanto quisieron. Entonces la anciana, que era una bruja, los enjauló: - Cuando engordéis más.... ¡os comeré! Los dos hermanos, muertos de miedo, decidieron que lo mejor era no probar bocado. Y así lo hicieron, pero a veces, tenían tanta hambre que no podían aguantar. Mientras la bruja cocinaba, Gretel tenía que barrer y fregar los cacharros, y debía obedecer si no quería que la vieja la convirtiera en rana. Un día, la malvada bruja decidió preparar el horno para asar a los niños y comérselos con patatas. - ¡Preparaos, niños! Hoy cumplo quinientos años y he decidido celebrarlo con una comida muy especial: vosotros seréis el plato principal - gritó la bruja, mientras Hansel y Gretel la escuchaban muertos de miedo. - Voy a comprobar si el horno está caliente. ¡Gretel trae la mantequilla! - ordenó la bruja. Y en ese momento a la niña se le ocurrió una feliz idea.... Visto y no visto, la niña cogió carrerilla, empujó con todas sus fuerzas a la bruja dentro del horno y lo cerró. Se oyó un grito y luego se hizo el silencio. Hansel saltaba de contento. - ¡Somos libres!- gritaba, mientras Gretel le abría la jaula. Descubrieron un cofre de monedas de oro bajo la cama de la bruja y se lo llevaron. En el bosque encontraron a sus padres, que los buscaban arrepentidos. Y desde aquel día vivieron todos juntos muy felices. Cuento de los Hermanos Grimm a. ¿Cuántos años cumplía la bruja, el día en que iba a comerse a los niños en su banquete? b. ¿Qué contenía el cofre que descubrieron los niños bajo la cama de la bruja? c. ¿De qué estaban hechas las paredes de la casa de la bruja d. ¿Quién le dijo a los niños que se quedaran cortando leña y que luego volvería por ellos? e. ¿En dónde dejó la niña encerrada a la bruja? f. ¿De qué estaba hecho el tejado de la casa de la bruja? 2. 3. 4. 5. 6. En la lectura anterior señala con rojo los pronombres. Identifica los adjetivos de la lectura anterior y haz una lista de ellos. Realiza un diagrama de definición del cuento. Haz un cuadro comparativo entre el cuento popular y el cuento literario. Elabore un diagrama de definición sobre el afiche y elabore uno respecto a algún producto de su invención. 7. ¿Cuál es la importancia de las estructuras gramaticales para la construcción y comprensión de textos? Cuarto Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. 2. 3. 4. 5. Explique mediante un diagrama de definición la mesa redonda. Elabore un mapa conceptual sobre el párrafo. Elabore un texto narrativo con la historieta de gaturro de al menos 3 párrafos. Realice en su cuaderno un mapa conceptual con la información del tema de la Historieta. En la siguiente historieta identifique cada una de las partes que la conforman, sus personajes, describa su espacio y el tiempo. Con la historieta anterior responda a. Escriba cuáles son las frases que Gaturro piensa y explique el porqué de su respuesta. b. De cuántas viñetas consta la historieta. c. ¿Por qué podemos deducir que Agatha se enfada con Gaturro? d. Hay algún globo que indique que el personaje que esta hablando esta fuera de la viñeta. Explique su respuesta. 6. Elabore un mapa conceptual de La Novela Literaria. 7. Ubica los elementos de comunicación en las siguientes situaciones. a. José Luis se levanta y da los buenos días a su madre. b. José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés. c. José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez". d. María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente. e. Sandra le dice a Geovanny por chat: Tomaré el bus de 11 pm. f. Alejandra le dice a Manolo por celular: ¡Ganamos el partido de tenis! 8. Identifica las funciones del lenguaje presentes en las siguientes expresiones: a. La palabra «cinegética» es un cultismo. b. ¡Oiga!, ¡oiga!... si, sí,... ¡hable! c. ¿Quien escribió Don Quijote de La Mancha? d. «Contamos contigo.» e. Hoy no vamos a salir. f. ¡Ojalá vuelvas pronto! g. Llueve. Estoy triste. ¿Cuándo cesará de llover? h. Los artículos son palabras átonas. i. ¡No tardes! j. ¡Buenos días! k. Parece que hoy hará calor. l. «Con el ala aleve del leve abanico.» m. ¡Una limosnita, por favor! n. Lluvias torrenciales cayeron ininterrumpidamente durante vanos dias. o. Abre la puerta y déjame pasar. p. Los adjetivos «pequeño» y «grande» son de uso habitual. q. ¡Cuánto lo siento! r. Sitúese cada uno cn su sitio. s. Ayer volvió a nevar. t. ¿Quién es el culpable? u. Sólo me faltan veinte duros, papi. v. El rápido Electrotrén no para en esta estación, w. ¡Ten cuidado, que te caes! x. Si me dejas los apuntes, te invito a un café. y. Antes de entrar, dejen salir. Recuperaciones Séptimo Grado – Español Primer Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. Lea con atención y resuelva las preguntas. En árabe el verbo "malaka" significa "poseer". La forma del participio es "mamluk", que se traduce por "poseído" o "tenido en propiedad", de donde procede la voz "mameluco". En 1230 el sultán Salih Ayub decidió comprar 12.000 esclavos procedentes del Asia Menor y el Cáucaso, georgianos y circasianos, principalmente. Pretendía formar con ellos un cuerpo militar escogido. Seleccionados por su denuedo, vigor y belleza, habían sido capturados por los mongoles, en tanto que fueron traficantes genoveses y venecianos quienes los suministraron al sultán. Paradojas del destino, les fue impuesto abrazar el Islam y, sin embargo, terminaron por constituirse en sus principales guardianes desde el norte de África hasta Iraq. Llegaron como esclavos y terminaron siendo príncipes, en la cúspide social. Duchos en equitación y manejo de armas, sobre todo de la lanza y el arco, pronto aquellos soldados adquirieron una notable influencia en Egipto y en 1252 se rebelaron contra el sultán Achraf Muza, a quien dieron muerte y sustituyeron en el poder. Su dominio, en medio de rapiñas y rivalidades, se prolongó hasta 1517, cuando fueron sometidos por el sultán otomano Selim I "El severo". Quien, no obstante, quiso aminorar pero no extinguir su autoridad. Dispuso que los 24 nomos, o provincias egipcias, continuasen siendo administradas por beyes mamelucos para la percepción de los impuestos. Más con el tiempo dejaron de enviar a Constantinopla los tributos y decidieron apropiárselos. A finales del XVIII el dominio turco en Egipto era sólo nominal. Superada la formación castrense, que era especialmente rigurosa, abandonaban la esclavitud. Se convertían en hombres libres y gozaban de propiedades, esposas y esclavos, si bien quedaban sujetos a la autoridad del sultán por lazos de servilismo. En su primer periodo de dominio los mamelucos proclamaron 54 sultanes. La mitad de ellos Bahríes, o del Río, asentados en el Delta entre 1250 y 1382. La otra parte Burÿíes o de la Torre, su emblema heráldico, y afincados en El Cairo entre 1382-1517. Constituyeron la mejor fuerza armada de la región. En el momento de apogeo llegaron a ser 70.000. Su papel fue fundamental a la hora de defender el Islam ante las últimas cruzadas y frente a las invasiones de los mongoles a cargo de Hulagú, nieto de Gengis Kan y destructor de Bagdad en 1258, y de Ghazán (1271-1304). Custodiaron las ciudades santas de La Meca y Medina e hicieron de El Cairo su plaza fuerte. a. El tema central del texto anterior es: A. La historia del imperio turco B. El origen del término "mameluco" C. El ascenso de los mamelucos desde la esclavitud hasta el poder en Persia D. La trayectoria del dominio mameluco en Egipto b. Del texto se infiere I. Los mamelucos no eran musulmanes en origen. II. En un inicio los mamelucos eran menos de 70 000. III. Los mamelucos fueron una fuerza armada intrascendente en la zona de Egipto y lo defendieron de las últimas cruzadas. A Solo II C. II y III B. I y II D. Solo III c. Es incompatible con el texto anterior: A. Los mongoles estaban en conflicto con los circasianos. B. Los venecianos y genoveses se dedicaban al tráfico de esclavos. C. Los mamelucos no eran buenos jinetes. D. Los mamelucos lograron mucha independencia con respecto del sultán. d. Señale la serie correcta: I. En 1258, Bagdad fue destruida por los mongoles. II. Selim I quiso someter pero no aniquilar a los mamelucos. III. Los mamelucos nunca pudieron ser derrotados. A. I y II C. Todas B. II y III D. I y III 2. 3. 4. 5. 6. 7. Realice un cuadro comparativo entre el texto narrativo y el informativo. Elabore un mapa conceptual con los elementos de la narración. ¿Por qué los textos narrativos tienen estrecha relación con lo cotidiano? Realice un cuadro comparativo entre la historieta y la caricatura. Elabore una caricatura a partir de una noticia de interés nacional. Reconozca los elementos de la historieta en la siguiente imagen. Segundo Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. Lea con atención y resuelva las preguntas. Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, las selvas se están secando y la fauna y la flora luchan para no seguir este ritmo. Cada vez es más evidente que los humanos, para potenciar nuestra vida moderna, han causado la mayor parte del calentamiento del siglo pasado, mediante la emisión de gases que retienen el calor. Llamamos a estos gases de invernadero, y sus niveles son cada vez más altos con respecto a los últimos 65 000 años. Al resultado se le denomina calentamiento global, fenómeno que está provocando una serie de cambios en el clima de la Tierra o patrones meteorológicos a largo plazo que varían según el lugar. Conforme la Tierra gira cada día, este nuevo calor gira a su vez recogiendo la humedad de los océanos, aumentando aquí y asentándose allá. Está cambiando el ritmo del clima al que todos los seres vivos nos hemos acostumbrado. ¿Qué haremos para ralentizar este calentamiento? ¿Cómo vamos a sobrellevar los cambios que ya hemos puesto en marcha? Mientras intentamos entenderlo, la faz de la Tierra, tal como la conocemos, sus costas, bosques, ríos y montañas nevadas, están en vilo. a. En la expresión ESTÁN EN VILO, la palabra subrayada alude a una situación de A) mutación. B) riesgo. C) regresión. D) desplazamiento. E) fatalidad. b. Si los seres humanos hubieran evitado emitir gases que retienen el calor, A) sería posible ralentizar el calentamiento global. B) habría sido menor el calentamiento de la Tierra. C) se mantendría el ritmo del clima de la Tierra. D) habría disminuido el nivel de las aguas del mar. E) se habría multiplicado la flora y la fauna terrestre. c. Si se aceleraran los cambios en el clima de la Tierra, A) disminuiría el nivel de las aguas de los mares y los lagos. B) desaparecerían totalmente la flora y la fauna terrestre. C) la humanidad evitaría emitir los gases de invernadero. D) tardaríamos en acostumbrarnos a esta nueva realidad. E) podrían desaparecer los glaciares y las selvas tropicales. d. Si se descubriese que en la historia de la Tierra se han presentado periodos de calentamiento global, se podría aseverar que A) este calentamiento tendría una causa natural. B) disminuiría el interés por este calentamiento. C) se evidenciaría la autodestrucción de la Tierra. D) se confirmaría la hipótesis principal del autor. E) la humanidad dejaría de preocuparse por su futuro. 2. Realice un mapa conceptual de los géneros literarios. 3. Elabore una noticia a partir de la lectura y en ella establezca cada una de las partes que la componen. 4. Elabore un dialogo directo y transfórmelo en uno indirecto. 5. Realice un diagrama de definición acerca del diálogo. 6. Realice un mapa conceptual de la oración. 7. Elabore 20 oraciones compuestas. 8. Con las palabras subrayadas en el texto anterior complete la siguiente tabla de los accidentes gramaticales Palabra lluvia Sustantivo X común Adjetivo lluvioso Verbo llover 9. Explique con sus propias palabras que es la novela literaria. Tercer Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN 1. Lea con atención y resuelva las preguntas. La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento de Isaac Newton de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una única ley matemática los principales fenómenos físicos del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y celeste eran una y la misma. De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la significación física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario, resolvió el espinoso problema del origen de las mareas y justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación de que el descenso de un objeto en caída libre es independiente de su peso. Newton había realizado la meta de Kepler de desarrollar la física basada en las causas. El importante descubrimiento de la gravitación universal, que devino en el paradigma de la ciencia que obtiene éxitos, no fue el resultado de un aislado destello del genio; fue la culminación de una serie de ejercicios en la resolución del problema. No fue un producto de la inducción, sino de deducciones lógicas y transformaciones de las ideas existentes. El descubrimiento de la gravedad universal aportó lo que creo es una característica fundamental de todo gran avance en la ciencia, desde las innovaciones más simples hasta las revoluciones más dramáticas: la creación de algo nuevo mediante la transformación de las nociones existentes. a. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el cual la física debe sustentarse en las causas. b) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas. c) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios lógicos sobre un problema que preocupó a Galileo. d) Newton logró descubrir la ley de gravitación universal al emplear armónicamente principios deductivos e inductivos. e) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre la base de transformar ideas preexistentes. b. El sentido contextual de la palabra SUBSUMIR es a) b) c) d) e) Abarcar. Mediar. Potenciar. Describir. Demostrar. c. Resulta incompatible con el texto aseverar que a) b) c) d) e) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas. Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna. Galileo determinó que un cuerpo cae con independencia a su peso. Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos. Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas. d. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a partir de las leyes de Kepler a) b) c) d) Estaría esencialmente en lo correcto. El autor diría que está equivocado. Haría un aporte a la historia de la ciencia. Comprendería la obra de Newton. e) Debería mencionar también a Galileo. e. Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica a) b) c) d) La utilización de razonamientos inductivos. Destellos geniales de un científico metódico. Partir de algunas ideas aceptadas previamente. Alejarse de los problemas considerados cruciales. 2. 3. 4. 5. 6. Por medio de un mapa conceptual explique el concepto de publicidad. Escoja un anuncio de una valla publicitaria y analícelo. ¿cuál es la incidencia de la imagen y la publicidad en la sociedad? Realice un cuadro comparativo entre propaganda y spot publicitario. Analice las siguientes imágenes a partir de las fichas de análisis. FICHA ANÁLISIS PUBLICIDAD - - 1. ANÁLISIS TÉCNICO Tipo de producto: Marca: 2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Breve descripción del producto anunciado: Características que se resaltan del producto: 3. ANÁLISIS FORMAL 1. Analiza el ritmo de las imágenes y secuencias. 2. Analiza el color: colores vivos, en blanco y negro, de contraste, etc. 3. La música es una adaptación para el objeto anunciado, se utiliza de fondo… ¿qué papel juega en el anuncio? 4. Descripción minuciosa de los personajes: sexo, edad, forma de vestir, de hablar, de expresarse, sus gestos. 5. Análisis del texto escrito si aparece. 6. Análisis del texto sonoro. 7. El eslogan. 4. ANÁLISIS DE CONTENIDO La información: - Determina si el anuncio presenta información técnica sobre el producto anunciado. - ¿Qué información se destaca? - ¿Se omite algún dato que debería aparecer? - ¿Se alude a la competencia? La persuasión: analiza los recursos que se utilizan para convencer de los beneficios del producto. 5. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL ANUNCIO? Sexo, edad, perfil cultural, social, económico, etc. 6. FINALIDAD Analiza el objetivo principal del anuncio y si se corresponde a los intereses de a quienes está dirigido. Cuarto Periodo RESOLVER EN HOJAS EXAMEN Lea con atención Mahatma Gandhi fue un abogado, político y pensador indio del siglo XIX y XX (nació el 2 de octubre de 1869 y murió asesinado el 30 de enero de 1948) conocido principalmente por reivindicar y conducir la independencia de la India a través de métodos no violentos. Nació en Porbandar, una pequeña ciudad costera al oeste de la India, fruto del matrimonio de Karamchand Gandhi (primer ministro de la ciudad) y su cuarta esposa: Putlibai Gandhi. Su madre fue una de sus más importantes influencias en la vida, pues de ella aprendió el respeto por los seres vivos, las virtudes del vegetarianismo y la tolerancia hacia diferentes formas de pensar, inclusive hacia otros credos y religiones. Con 18 años se mudó a Londres para estudiar derecho en la University College London. Cuando finalizó sus estudios regresó a Bombay para intentar ejercer como abogado, pero la sobresaturación de la profesión en aquella época unida a la falta de experiencia real de Gandhi en los tribunales le imposibilitaron cumplir tal propósito. Por suerte, ese mismo año (1893) se le presentó la oportunidad de trabajar en Sudáfrica, empleo que aceptó in situ motivado por la lucha de resistencia y desobediencia civil no violenta que estaban llevando a cabo sus compatriotas ante la presión y discriminación del país hacia los hindúes. Allí, en Sudáfrica, Gandhi comprobó en primera persona el fuerte rechazo y odio hacia los hindúes, lo que le motivó en 1894 a crear un partido político indio que defendiera sus derechos. Tras 22 años de protestas no violentas en Sudáfrica, Gandhi ganó el poder y el respeto suficiente como para negociar con el general sudafricano Jan Christian Smuts una solución para el conflicto indio. En el año 1915 Gandhi regresó a la India, donde continúo promulgando sus valores religiosos, filosóficos y especialmente políticos. De estos últimos años destacaron dos grandes protestas sociales: la marcha de la sal (1930) y la reivindicación de la independencia de la India del imperio británico en el marco de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Esta última, que involucraba involuntariamente a la India en la guerra como dependencia británica, junto con todos los años de lucha no violenta, condujeron finalmente a la independencia oficial de la India el 15 de agosto de 1947. Unos meses más tarde, el 30 de enero de 1948, Gandhi fue asesinado por Nathuram Godse, un fanático ultra-derechista hindú relacionado con el gobierno, que encontró en Gandhi un obstáculo para levantar su proyecto del alzamiento del hinduismo en perjuicio del resto de creencias y religiones. De esta manera, por defender su ideología de una sociedad igualitaria, Gandhi moriría asesinado a la edad de 78 años. 1. A partir de la lectura anterior elabore una entrevista a Gandhi que se pueda responder con la información dada. 2. Explique mediante un mapa conceptual la poesía. 3. Explique mediante un mapa conceptual el teatro. 4. Elabore un caligrama a partir de un poema de su agrado. 5. Explique los distintos subgéneros poéticos mediante un diagrama de definición. 6. En los siguientes poemas identifique la métrica, indicando la cantidad de versos y el tipo de rima. RELATO DE SERGIO STEPANSKY ¡Juego mi vida! ¡Bien poco valía! ¡La llevo perdida sin remedio! Erik Fjordsson Juego mi vida, cambio mi vida, de todos modos la llevo perdida... Y la juego o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo... La juego contra uno o contra todos, la juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito, en una encrucijada, en una barricada, en un motín; la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin, a todo lo ancho y a todo lo hondo —en la periferia, en el medio, y en el sub-fondo...— Juego mi vida, cambio mi vida, la llevo perdida sin remedio. Y la juego, o la cambio por el más infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo...: o la trueco por una sonrisa y cuatro besos: todo, todo me da lo mismo: lo eximio y lo rüin, lo trivial, lo perfecto, lo malo... Todo, todo me da lo mismo: todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo donde se anudan serpentinos mis sesos. Cambio mi vida por lámparas viejas o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil: —por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil: por los colgajos que se guinda en las orejas la simiesca mulata, la terracota rubia; la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia: cambio mi vida por una anilla de hojalata o por la espada de Sigmundo, o por el mundo que tenía en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola... Cambio mi vida por la cándida aureola del idiota o del santo; la cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto; o por la ducha rígida que llovió en la nuca a Carlos de Inglaterra; la cambio por un romance, la cambio por un soneto; por once gatos de Angora, por una copla, por una saeta, por un cantar; por una baraja incompleta; por una faca, por una pipa, por una sambuca... o por esa muñeca que llora como cualquier poeta. Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos (con arreboles); por un gorila de Borneo; por dos panteras de Sumatra; por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra— o por su naricilla que está en algún Museo; cambio mi vida por lámparas viejas, o por la escala de Jacob, o por su plato de lentejas... ¡o por dos huequecillos minúsculos —en las sienes— por donde se me fugue, en grises podres, la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres...! Juego mi vida, cambio mi vida. De todos modos la llevo perdida... León de Greiff Cien sonetos de amor Matilde, nombre de planta o piedra o vino, de lo que nace de la tierra y dura, palabra en cuyo crecimiento amanece, en cuyo estío estalla la luz de los limones. En ese nombre corren navíos de madera rodeados por enjambres de fuego azul marino, y esas letras son el agua de un río que desemboca en mi corazón calcinado. Oh nombre descubierto bajo una enredadera como la puerta de un túnel desconocido que comunica con la fragancia del mundo! Oh invádeme con tu boca abrasadora, indágame, si quieres, con tus ojos nocturnos, pero en tu nombre déjame navegar y dormir. Pablo Neruda Recuperaciones Sexto – Comunicación Primer Periodo Lea con atención y resuelva Las técnicas de alimentación Las técnicas para obtener alimentos son de una variedad casi infinita, pero todas están comprendidas en dos divisiones principales: la acumulación y la producción. Las técnicas de acumulación implican la utilización de los recursos del medio como «dados», sin ningún método para mejorar o incrementar la provisión disponible. Por otro lado, la producción de alimentos implica técnicas tales como el cultivo y el cuidado de animales domésticos, y tiene como resultado un abastecimiento mucho mayor, para una zona determinada, que el que puede procurarse por la acumulación. No obstante, las dos divisiones no se excluyen mutuamente. Si bien existe cierto número de tecnologías puramente acumuladoras, la mayoría de las tecnologías de producción también hacen uso de la acumulación para una parte de la provisión de víveres. En nuestra cultura, p. ej., cosas tales como el pescado, el arroz silvestre, las piñas,las nueces de Brasil y otros alimentos menores, pueden obtenerse mediante técnicas de acumulación, que forman parte de lo que nuestros economistas llaman industrias extractivas. Las tecnologías de acumulación pueden subdividirse, a su vez, según las técnicas dominantes, en caza, pesca y recolección. Ninguna cultura se apoya exclusivamente en uno de estos métodos, pero en general la mayor parte de alimentación es proporcionada por un medio o por otro. A menudo, las técnicas dominantes están parcialmente determinadas por el carácter del medio circundante. Así, muchos indios de California tienen buenas técnicas de caza, pero en lo principal se aseguran el sustento mediante la recolección de semillas y frutos, completado por raíces, tubérculos, bulbos y bayas. Esta orientación está en cierto modo determinada por el clima mediterráneo de casi toda California, que tiene como resultado la presencia de muchas plantas ricas en almidón. Las tecnologías de producción son así mismo de varias clases. En una categoría, ejemplificada por las tecnologías de muchas sociedades incultas, están los labradores que dependen enteramente de la fuerza del hombre para cultivar su tierra, –los llamados hortelanos u horticulturas–. Incluso cuando tales pueblos poseen animales domésticos, sólo los usan como recursos de alimentación adicionales, como indicadores de su posición, o para funciones similares, pero no como ayuda en el cultivo de la tierra. Nuestra segunda categoría de productores de alimentos es la de los agricultores, es decir, los pueblos que utilizan la fuerza de los animales (p. ej., caballos o bueyes) o de inventos mecánicos (tales como arados y segadoras mecánicas para el laboreo de la tierra). Finalmente, encontramos una tercera categoría, la de los pueblos pastores, que dedican su atención primordial a la ganadería y muy poca o ninguna a la producción de alimentos vegetales. 1. 2. 3. 4. Elabore un mapa conceptual teniendo en cuenta la lectura. Jerarquice la información de acuerdo a la lectura. Categorice la información de acuerdo a la lectura. Defina qué es una categoría y una jerarquía. Segundo Periodo Lea con atención y resuelva LA DANZA DE LAS ABEJAS Los seres humanos necesitamos comunicarnos con los demás y transmitirles nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Pero, ¿sabías que los animales también se comunican entre sí, y que algunos son capaces de utilizar sistemas muy complejos? Desde luego, uno de esos “lenguajes” sorprendentes es el de las abejas. Las abejas son insectos sociales que viven en colonias compuestas por obreras, zánganos y la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas, van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha encontrado comida, sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo eso se lo dice bailando! Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información, las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena. ¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado. ¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice! 1. ¿De qué trata el tema? a) De las abejas. b) De las colmenas. c) De la forma de comunicación que tienen las abejas. 2. ¿De qué función vital de los seres vivos se habla en el primer párrafo del texto? 3. ¿Por qué se les llama a las abejas insectos sociales? 4. ¿Qué harías tú si fueses una abeja y tuvieras que comunicar a tus compañeras que has encontrado mucho néctar, de buena calidad? 5. En el texto se afirma que las abejas se comunican entre sí. ¿Qué opinas tú? a) Que es un rollo, no se pueden comunicar porque son animales. b) Que la comunicación no es exclusiva de las personas, por lo tanto, estoy de acuerdo con el autor. c) Que no puede ser porque no tienen cuerdas vocales 6. ¿Qué podemos aprender de las abejas: a) A organizarnos. b) A defendernos. c) A hacer miel, que está muy rica y es muy cara. 7. Elabore un diagrama de red teniendo en cuenta la lectura. Tercer Periodo Lea con atención y resuelva EL CONSEJO DE LOS RATONES En un determinado lugar había un gato que era el terror de los ratones. No les dejaba vivir ni un instante. Les perseguía de día y de noche, de manera que los pobres animales no podían respirar tranquilos. Como los ratones veían que cada día desaparecían varios ratones en las garras del malvado gato, decidieron hacer un consejo para estudiar el caso y buscar entre todos una solución al problema. Una noche oscura, se reunieron en el lugar convenido todos los ratones de la vecindad. Después de saludarse cordialmente, pues el peligro hace que la gente se vuelva más amable, comenzó la asamblea. Pasaron varias horas discutiendo, pero no llegaron a ningún acuerdo. Entonces, un ratón se levantó pidiendo silencio. Todos se callaron y escucharon con atención la propuesta: - Creo; que lo mejor sería atar un cascabel al cuello del gato, para que cada vez que se acerque a nosotros podamos oírle a tiempo, para poder escapar. Los ratones se entusiasmados ante la idea, saltaron y abrazaron al que la había propuesto, como si fuera un héroe. En cuanto se calmaron, el mismo ratón que había hecho la propuesta pidió de nuevo silencio y preguntó solemnemente: - ¿Y quién le pone el cascabel al gato? C.E.I.P. “Carlos III” – Guarromán “El congreso de los ratones” 5º curso – Educación Primaria 2 Al oír estas palabras, los ratones se miraron unos a otros confusos… y empezaron a dar excusas: - Yo no sé hacerlo. - Yo soy muy torpe y me caería. - Yo me voy de viaje…….. Y uno a uno se marchando a sus casas sin dar ninguna solución al problema del gato. Porque es muy fácil proponer soluciones, lo difícil es ponerlas en práctica. 1. a) b) c) d) 2. a) b) c) d) 3. a) b) c) d) 4. a) b) ¿Qué les pasaba a los ratones? Que estaban enfermos. Que no tenían comida. Que tenían miedo del gato. Que querían queso. ¿Por qué desaparecían los ratones? Porque se escondían. Porque los devoraba el gato. Porque se marchaban de casa. Porque los secuestraban. ¿Dónde se reunieron los ratones? En casa del gato. En el paseo. En el Ayuntamiento. En un lugar que acordaron. Los ratones se reunieron para…… pensar como librarse del gato. comer todos juntos. c) d) 5. a) b) c) d) 6. a) b) c) d) 7. a) b) c) d) 8. jugar al parchís. celebrar un cumpleaños Después de varia horas de discusión, un ratón……. invitó a todos a limonada. tuvo una gran idea. cantó una bonita canción se vistió de payaso. Cuando un ratón preguntó ¿quién le pone el cascabel al gato? los demás ratones… se ofrecieron voluntarios. se organizaron por grupos. fueron a comprar el cascabel. no quisieron colaborar. ¿Qué significa que los ratones desaparecían en las garras del Gato? Que el gato tenía las garras muy grandes. Que no se veían los ratones. Que se los comía el gato. Que se volvían invisibles. Elabore una espina de pescado de acuerdo a la lectura. Cuarto Periodo Lea con atención y resuelva China posee una cultura milenaria con una gran capacidad de invención. Algunos de los inventos de la ciencia china han supuesto cambios importantes en otras culturas. Veamos algunos de ellos. El papel apareció en el año 105 de nuestra era. Los chinos aprendieron a producir papel utilizando fibras de bambú, paja y desechos de tela que mezclaban con agua hasta formar una pasta muy fina. En esa época, en Europa se empleaba el pergamino, que se fabricaba a partir de pieles de animales. Mucho más costoso y menos práctico. El papel moneda, lo que ahora conocemos como billetes, fue llamado dinero volador, por su ligereza. A partir del año 812, actuaba en China como certificado de una cantidad establecida de plata. En Europa se empleaban para los intercambios comerciales monedas de diferentes metales. La brújula magnética, fue inventada hacia el siglo X, casi doscientos años antes de que fuera empleada por europeos y árabes. Los barcos utilizaban la brújula magnética en mar abierto para conocer el rumbo que debían tomar. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ¿Quién estaba más avanzado antiguamente, China o Europa? ¿Por qué crees que tiene importancia, la invención del dinero en forma de papel? ¿Conoces algún otro invento de la cultura china? ¿Sabes por qué fue importante la invención de la brújula? ¿Por qué es mejor el papel que inventaron los chinos que los pergaminos de los europeos? ¿En qué año empezaron los europeos a manejar la brújula? ¿Qué significa la expresión “China posee una cultural milenaria”? 8. ¿Qué título le pondrías a la lectura? 9. Elabore un cuadro comparativo a partir de las categorías y elementos a contrastar que usted identifique. Recuperaciones Sexto – Ética Primer Periodo 1. Elabore un cuerpo humano a escala y en el identifique su anatomía sexual, su parte emocional. 2. Elabore una reflexión en donde usted exponga sus gustos, afinidades, sentimientos. 3. Explique cómo cambia el cuerpo mientras crecemos y cómo podemos afrontar dichos cambios mediante una línea de tiempo. 4. Defina qué es la autoestima y completé el siguiente cuadro: escriba 10 actitudes enemigas de la autoestima y 10 actitudes que elevan la autoestima: ACTITUDES ENEMIGAS DE LA AUTOESTIMA ACTITUDES QUE ELEVAN LA AUTOESTIMA 5. Explique el ciclo de la vida. Segundo Periodo Lea el libro Ética para Amador de Fernando Savater y resuelva las siguientes actividades después de su lectura. 1. Defina qué es la autonomía y explique mediante un ejemplo cómo funciona. 2. ¿Qué significa ser autónomo, teniendo en cuenta que me desenvuelvo dentro de la familia, el colegio, el barrio, la ciudad y el país? 3. Defina qué es la familia y explique los distintos modelos de familia que hay en la actualidad. 4. Explique cuáles son los derechos y deberes que debemos asumir como hijos, estudiantes, trabajadores, ciudadanos, padres. Tercer Periodo 1. 2. 3. 4. 5. Por medio de un diagrama de definición explique qué es el dialogo. Por medio de un diagrama de definición explique qué es el conflicto. Plantee diferentes conflictos cotidianos y use el dialogo para solucionarlos.(mínimo 5) Haga un friso en donde exponga una sociedad animal. ( a elección) Elabora un mapa conceptual sobre la sociedad. Cuarto Periodo 1. Explique la violencia y los distintos tipos de violencia que se pueden ejercer a una persona o grupo de personas. 2. Explique por qué los medios de comunicación se convierten en un referente para modificar el comportamiento. 3. Analice un programa de televisión a su elección y explique este como muestra la realidad de los personajes, su comportamiento, etc.