Introducción Normas Internacionales de
Transcripción
Introducción Normas Internacionales de
Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Por: Raúl Menco Vargas Profesor y asesor en Normas Internacionales de Información financiera. E-mail: [email protected] Normas Internacionales de Información Financiera CONVERGENCIA NICNIC-NIIF Introducción EL PRÓXIMO ESCENARIO GLOBAL Desafíos y oportunidades en un mundo sin fronteras Kenichi Ohmae • Una nueva economía para un mundo sin fronteras. Por qué las teorías económicas de Keynes y Milton Friedman son historia y qué podría sustituirlas. • Cómo aprovechar para el crecimiento las plataformas más poderosas de hoy. Desde Windows hasta el idioma inglés o la marca global que usted haya creado. • Tecnología: cómo ésta conduce a la muerte de los negocios y a su renacimiento. Como prever la obsolescencia tecnológica y como mantenerse a la vanguardia. • El gobierno en la era posnacional . Qué puede hacer el gobierno cuando los estados - nación ya no cuentan. • Liderazgo y estrategia en el escenario global. Como pulir nuestra visión global y nuestras habilidades para el liderazgo global. Introducción Proyecto NIC/NIIF • Como consecuencia del libre mercado y las integraciones regionales se ha advertido la necesidad de implementar esquemas monetarios, económicos, financieros y contables uniformes. • En Colombia las Normas de Contabilidad han sido calificadas como obsoletas e indescifrables por los inversionistas extranjeros. • En 1995 la Organización Mundial del Comercio (OMC) declaró la implementación y adopción de un modelo único de Estándares Internacionales de Contabilidad y recomendó su adopción a todos los países miembros. Introducción Proyecto NIC/NIIF oEl BM y FMI realizaron un diagnóstico de la situación contable que presentaban varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, y justificaron la necesidad de adoptar las NIC. oDe las 15.000 empresas registradas en la SEC, 1.100 no son Estadunidenses y la mayoría presentan su información financiera bajo NIC / NIIF. Diagnóstico de la Contabilidad en Colombia En el 2003, el Banco Mundial (BM) en asocio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicaron un estudio denominado “Reports on the Observance of Standards and Codes” (ROSC). Las conclusiones fueron: Reguladores Más de 32 reguladores Basta normatividad en materia contable Deficiencias de los actuales PCGA en Colombia Calificados como obsoletos e indescifrables por los inversionistas Reportes contables de baja calidad Principios de contabilidad fiscalistas y en desuso *Si no hay evidencia de valor razonable basada en el mercado Mapa sobre el proceso implementación NIC/NIIF en el mundo (Antes de la aprobación de la Ley 1314 de 2009 en Colombia) Más de 100 países ya permiten o exigen la utilización de las NIIF o están convergiendo con las Normas Internacionales de Contabilidad Board (IASB) normas. Países que exigen y/o permiten las NIC - NIIF Países en proceso de convergencia a las NIC - NIIF Países que no requieren las NIC - NIIF Uso de las NIIF en Europa La Regulación Contable europea entraron en vigor a partir de 2005: Empresas cotizadas la Unión Europea aprobó en 2002 una Regulación Contable que exigía a todas las empresas de la UE que cotizan en un mercado regulado Alrededor de 8.000 empresas en total aplicaron las NIIF en sus estados financieros consolidados a partir de 2005. Este requisito de las NIIF no sólo se aplica en los 27 países de la UE, sino también en los tres países del Espacio Económico Europeo. La mayoría de las grandes empresas en Suiza (que no es miembro de la UE) también utilizan las NIIF. Uso de las NIIF en Estados Unidos Reconocimiento de las NIIF por parte de la SEC En noviembre de 2007, la SEC aprobó mediante votación que las empresas extranjeras presenten estados financieros preparados según las NIIF. Convergencia de NIIF y US GAAP El Acuerdo Norwalk firmado en octubre de 2002 por el FASB y el IASB se comprometieron a : • Compatibilidad en las actuales normas financieras lo antes posible; • Coordinar sus futuros programas de trabajo para garantizar que, una vez conseguida, la compatibilidad se mantenga. Los proyectos a largo plazo tratan de avanzar conjuntamente en áreas identificadas susceptibles de mejorar. Uso de las NIIF en Canadá Los emisores extranjeros en Canadá están autorizados a utilizar las NIIF. En febrero de 2008, el ACSB confirmó que todas las NIIF serán adoptadas al pie de la letra como PCGA canadienses, con efecto a partir de 2011. Simultáneamente, los organismos canadienses regulación del mercado de valores acordaron: de • Aceptar la presentación de información financiera conforme a las NIIF a partir de 2009. • Exigir la preparación de los estados financieros de acuerdo con las NIIF adoptadas por el IASB. • Prohibir a las empresas canadienses cotizadas en EE.UU. el uso de los US GAAP, en lugar de las NIIF, a partir de 2013. Estructura del IASB Fundación IASC 22 administradores. Nombrar, supervisar, obtener fondos IASB. Consejo 14 miembros Fijar la agenda técnica, aprobar normas, borradores, interpretaciones. SAC Consejo Asesor de Normas 40 Miembros IFRIC Comité de interpretación de las NIIF 12 Miembros Nombra Grupos Asesores Para los principales proyectos de la agenda. Depende Asesora Resumen cronológico del IASC 1973 • Acuerdo fundacional del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) rubricado por representantes de los organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido y Estados Unidos. • Se publican las primeras NIC definitivas: NIC 1 y NIC 2. 1975 1989 1995 • La Federación de Expertos Contables Europeos (FEE) apoya la armonización internacional y una mayor participación europea en el IASC. • La Comisión Europea respalda el acuerdo entre el IASC y la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) para culminar la elaboración de las normas fundamentales, y determina que las multinacionales de la Unión Europea deberían adoptar las NIC. Resumen cronológico del IASC 1999 2000 2001 2006 • Los Ministros de Finanzas del G7 y el FMI instan a apoyar las Normas Internacionales de Contabilidad. • La IOSCO recomienda que sus miembros permitan a los emisores multinacionales la utilización de las Normas elaboradas por el IASC en las emisiones y colocaciones internacionales de valores. • Se publica la identidad de los miembros y el nuevo nombre de IASB. Se constituye la Fundación IASC. • Se actualiza el acuerdo del IASB/FASB sobre convergencia. NIC – IAS y NIIF - IFRS Los estándares internacionales de contabilidad e información financiera, traducidos como "normas", son un conjunto de estándares de calidad para preparar y reportar información contable y financiera, compuestos por: 1. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), en inglés, IAS (International Accounting Standards). 2. Las interpretaciones de las NIC, denominadas SIC (Standards Interpretations Commite). 3. Las Normas internacionales de Información Financiera (NIIF), en inglés, IFRS (International Financial Reporting Standars). 4. Las Interpretaciones de las NIIF, denominadas IFRIC (Internacional Financial Reporting Interpretation Commite). NIC – IAS y NIIF - IFRS Fecha Normas (Estándares) NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), en inglés, IAS (International Accounting Standards) Antes de 2001 Desde 2001 Organismo emisor: Interpretaciones SIC: (Standars Interpretations Comité) Organismo emisor: IASC: (International Accounting Committé – Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). SIC (Standing Interpretations Committe) NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), en inglés, IFRS (Internacional Financial Reporting Standards) IFRICs (Internacional Financial Reporting Interpretation Commite): Son las interpretaciones de las actuales IFRS Organismo emisor: (IASB): (International Accounting Standard Board – Consejo de Estándares Internacionales de Contabilidad) Organismo emisor: IFRIC (Internacional Financial Reporting Interpretation Commite) Normas emitidas por el IASB Normas emitidas por el IASB Fundamento de las NIIF 1. Realidad económica prima sobre la forma de las transacciones. 2. Mayor nivel de revelaciones en las Notas a los Estados Financieros. 3. Uso de técnicas financieras para valorar los activos y pasivos. 4. Introduce el “Fair Value “ ó Valor Razonable • Costo • Valor de realización • Valor de reposición • Valor presente Valor Razonable o “Fair value” Costo • Es el valor de adquisición inicial de un bien o servicio (soportado con la factura del proveedor). Valor de Realización • Es el valor en que se cotiza un bien o servicio en un mercado activo en condiciones normales (no restricciones) . Costo de Reposición • Es el valor que costaría reponer un activo considerando las condiciones actuales . Valor presente • Valoración bajo flujo de caja descontado con base en la tasa de descuento de la Entidad. Reconocimiento de Activos / Pasivos /Ingresos y Gastos Se reconocen cuando: Activos Pasivos 1. La empresa ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; 2. La empresa tiene el control y derecho legal de la propiedad. 3. El importe de los ingresos ordinarios puede ser valorado con fiabilidad; Ingresos y gastos 2009 4. Es probable que la empresa reciba los beneficios económicos. 5. Los costes incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser valorados con fiabilidad. Ley 1314 de 2009 Convergencia de NIC – NIIF en Colombia Características de la Ley: 1. Emisor de las Normas , acabando con las atribuciones de las Superintendencias y otros organismos del Estado para un total de 39 emisores de normas contables que tienen actualmente 19 Planes únicos . de Cuentas PUCS. Se establece que los emisores bajo la dirección de la Presidencia para expedir normas son la Contaduría General de la Nación para el sector público y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo obrando conjuntamente para expedir normas señaladas. Ley 1314 de 2009 Convergencia de NIC – NIIF en Colombia 2. Habrá por lo tanto un solo estándar contable. Cedieron poderes las Superintendencias y la misma DIAN, despolitizando el proyecto y cediendo estos poderes al Consejo Técnico de la Contaduría. 3. Se establece la obligación de crear un régimen simplificado con cierto grado de escalabilidad. 4. Separación de tributarias. las normas contables de las 5. Se establece un plazo para su puesta en marcha (Fecha deseada 2014). 6. Se dan poderes una vez reestructurado al Consejo Técnico de la Contaduría y con recursos para su funcionamiento como ente idóneo para redactar las normas. Ley 203 de 2008 ( Senado) y 165 de 2007 ( Cámara) Convergencia de NIC – NIIF en Colombia 7. Se establece que igualmente la Junta Central de Contadores podrá ser reestructurada. Fecha de implementación: La primera revisión por parte del Consejo Técnico de la Contaduría deberá ser presentada dentro de los 6 meses siguientes a la promulgación de la Ley. Dicho plan, una vez revisado por los dos ministerios, deberá ejecutarse dentro de los 24 meses siguientes a la promulgación de esta ley. Se debe tener en cuenta finalmente que las normas contables vigentes conservarán su vigor hasta que salga la nueva disposición expedida en el desarrollo de esta Ley. Las normas expedidas en cumplimiento de esta Ley entrarán en vigencia el 1º de enero del 2º año gravable siguiente a la promulgación. Otros proyectos– Implementación NIC/NIIF LEY 1314 DE 2009 Proyecto de ley número 218 de 2011 senado - 179 de 2011 cámara: “Las entidades que estén adelantando procesos de convergencia a normas internacionales de contabilidad, no podrán exigir su aplicación hasta tanto el Consejo Técnico de la Contaduría Pública revise, para asegurar su concordancia con las normas expedidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de Comercio Industria y Turismo a las que hace referencia la Ley 1314 de 2009”. La Ley 1314 fue aprobada el 13 de julio de 2009, para determinar la convergencia de las normas contables colombianas hacia los estándares internacionales. Se espera la puesta en marcha en el 2013. Proyecto de Ley 131 de 2008 – De Convergencia Contable NIC/NIIF Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en tres etapas: 1. Adaptación y evaluación durante 2009 y 2010; 2. Transición, durante el año 2011 y 2012. Balance de apertura a diciembre 31 de 2011 y 3. Etapa de Adopción durante el año 2013. La Contaduría General de la Nación crea la necesidad que las entidades Gubernamentales armonicen su información financiera a los Estándares Internacionales de Contabilidad Otros proyectos– Implementación NIC/NIIF La Orientación propuesta por el CTCP facilita la presentación de Estados financieros ajustados a la economía internacional. • En el sector bancario, de acuerdo con una encuesta realizada por Asobancaria, el 58% de las entidades asociadas considera que un período de ajuste de uno a dos años parece ser adecuado. • Para las entidades encuestadas es claro que el conocimiento de los estándares internacionales de contabilidad es limitado. • No se han implementado medidas orientadas a determinar el impacto contable de la convergencia ni se han adelantado capacitaciones en varias de las empresas encuestadas. • El 100% de las entidades bancarias considera que la implementación de la Ley es beneficiosa, por lo que se muestran muy interesados en implementar las normas internacionales. • Un 42% de las entidades señala que no ha elaborado un programa de capacitación en normas contables internacionales, ni una identificación preliminar de impactos. Sin embargo, el 33% de las entidades encuestadas han tenido que utilizar las NIIF previamente. • Los aspectos que la industria bancaria considera críticos son: presentación de estados financieros, cargos diferidos, impuestos, cartera de créditos, activos fijos, ingresos y gastos y aspectos técnicos y operativos. Tipos de Norma, Grupos y Estándares de Referencia Tipo de Norma GRUPO 1 GRUPO 2 Emisores de Valores y empresas de tamaño grande Entidades de Interés y mediano, que no sean Publico emisores de valores ni entidades de interés publico (según la clasificación legal colombiana de empresas). NIF Normas de Información Financiera NAI. Normas de Aseguramiento de la Información, ONI-Otras Normas de Información financiera NIIF-IFRS IFRS foro SMEs (NIIF para PYMES) GRUPO 3 Pequeña y Micro Empresas según la clasificación Legal Colombiana de Empresas. el gobierno autorizara de manera general que ciertos obligados lleven contabilidad simplificada, emitan estados financieros y revelaciones abreviadas o que estos sean objetos de aseguramiento de la información de nivel moderado NIIF para PYMES Clasificación de las Pymes en Colombia Ley 590, clasificó las PYMES así: Tamaño Número de Empleados Total de Activos 10 Inferiores a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes Características Micro 2009 Pequeña Entre 11 y 50 Mediana Entre 50 y 200 Mayores a 501 y menores a 5.001 salarios minimos mensuales legales vigentes Entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes ¿Normativa contable distinta para las PYMES? Simplificaciones en IFRS para PYMES Aceptadas 2009 • Instrumentos financieros • Deterioro de valor • Activos intangibles • Inversiones • Impuesto a las ganancias • Beneficios de empleados • Primera adopción de IFRS (NIIF) No adoptadas • Reporte de segmentos • Reportes financieros interinos • Ganancias por acción • Contratos de seguros Beneficios de Empresas que han adoptado o están en proceso de adopción de las NIC - NIIF Adopción de NIC – NIIF por: •Necesidad de consolidar y homologar la información financiera bajo un solo juego de PCGA. •Requerimientos de la Banca Multilateral Adopción de NIC – NIIF por: •Requerimientos legales y regulatorios (SSPD y CGN) •Necesidad de mejorar la presentación de información financiera. Beneficios en la adopción de las NIC - NIIF • Mayor calidad y transparencia en los reportes contables y financieros en cuanto a su utilidad real para la toma de decisiones administrativas. • Uniformidad y homologación de las políticas contables e información financiera de las Empresas bajo NIC - NIIF. • La aceptación mundial de las Normas Internacionales de Contabilidad por parte de la banca multilateral. • Acceso a los mercados financieros con la información financiera bajo Normas Internacionales de Contabilidad. • Permitir la comparación de la información financiera (Benchmarking) con empresas del exterior que usen NIC – NIIF. • Uso de técnicas de valoración para los activos y pasivos acorde con el mercado y la realidad económica de los negocios. Principales Impactos Principales Impactos en la Información Financiera ALTA MEDIA NIC 16- 40 /NIIF 5 Activos Fijos NIC 12 Impuesto a las Ganancias NIC 17 Arrendamientos NIC 36 Deterioro de Activos NIC 11 / NIIF 12 Contratos de Construcción NIC 19-26 Beneficios empleados planes retiro NIC 32/39 NIIF 7 Instrumentos Financieros NIC 27- 28 – 31 Inversiones en asociadas y negocios conjunto NIC 37 Provisiones y pasivos contingentes NIC 38 Activos Intangibles NIIF 1 Adopción por primera vez NIIF 3 Combinación de Negocios NIC 1 Estados Financieros NIC 2 Inventarios NIC 18 Ingresos NIC 23 Costos de préstamos NIC 10 Eventos después de la fecha de reporte NIC 14/NIIF 8 Información por segmentos de negocios NIC 7 Estado de Flujos de efectivo NIC 8 Cambios en estimados y políticas contables NIC 24 Partes relacionadas BAJA NIC 34 Estados financieros de períodos intermedios NIC 33 Ganancia por acción Principales Impactos en la información Financiera Impacto 1 Eliminación de intangibles y diferidos no aceptados bajo NIC – NIIF que no cumplan el criterio de reconocimiento 2 Permite el uso de costos revaluados para los activos fijos 3 El costo revaluado es base para la depreciación 4 Los intangibles de vida indefinida como el crédito mercantil no se amortiza, se aplica prueba de deterioro. 5 Impuestos diferidos -permite el reconocimiento de activos diferidos por pérdidas fiscales para recuperar en el futuro 6 Reconocimiento de leasing financiero 7 Los planes de beneficios post-retiro (pensiones, salud) son categorizados como contribuciones definidas. 8 Capitalización de costos financieros (ver requisitos) 9 Reconocimiento de provisiones y pasivos estimados 10 Reconocimiento de instrumentos financieros a valor razonable 11 Aplicación NIC 36 – Deterioro de activos Patrimonio P y G Principales diferencias NIIF y COL-GAAP ACTIVOS FIJOS COL -GAAP NIC 16 1. Costo histórico 2. La depreciación del periodo se calcula con base en el costo. 3. Se realizan avalúos cada tres años y se registra la valorización o provisión según corresponda. 1. Costo histórico o costo revaluado. 2. La depreciación del periodo se calcula con base en el costo revaluado. 3. Se requiere prueba de deterioro de valor de los activos periódicamente. 4. Permite la activación de los costos para desmantelamiento. INTANGIBLES COL-GAAP 1. La norma es permisiva en el registro de intangible y cargos diferidos. 2. Se amortiza con base en la norma fiscal. 3. No se permite el registro de intangibles formado por la empresa. 4.El crédito mercantil se amortiza. . NIC 38 1. Limita el reconocimiento de intangibles a la probabilidad de generar beneficios económicos. 2. Permite la generación interna de intangibles que cumplan con el criterio de reconocimiento. 3.Los costos de investigación se registran contra los resultados. Los costos de desarrollo pueden capitalizarse. 4. El crédito mercantil no se amortiza. Principales diferencias NIIF y COL-GAAP IMPUESTO SOBRE LA RENTA COL -GAAP NIC 12 1. Se reconocen con base en las normas fiscales y no tiene en cuenta la realidad económica. 2.No específica sobre que diferencias temporales se reconoce el impuesto diferido. 3. No permite el reconocimiento de impuestos diferidos sobre pérdidas fiscales. 1.Establece los procedimientos para el reconocimiento de impuestos diferidos. 2.Permite el reconocimiento de impuestos diferidos sobre pérdidas fiscales. 3. No permite el reconocimiento de impuestos diferidos para: Crédito Mercantil, Combinaciones de negocios, Inversiones en subsidiarias. BENEFICIOS A EMPLEADOS COL-GAAP 1. Reconoce los beneficios de acuerdo con las normas laborales vigentes. 2. La norma permite el diferimiento de algunos costos por beneficios a empleados . NIC 19 - 26 1. Clasifica los beneficios y aportes a empleados en corto y largo plazo. 2. Requiere que los costos sean reconocidos en el período en el cual la entidad recibe los beneficios de los empleados. 3. Los planes de beneficios post-retiro son categorizados como contribuciones definidas. 4. Los beneficios a los empleados se registran contra los resultados. Principales diferencias NIIF y COL-GAAP INVERSIONES EN SOCIEDADES COL -GAAP 1. Se registran al costo y método de participación (Solo para inversiones que superen el 50%). 2. En algunos casos prima la forma sobre la esencia (restricciones para decretar dividendos) NIC 27 - 28 - 31 1.Se registran al costo y método de participación (Para inversiones que superen el 20%). 2. Requiere que las subordinadas apliquen los mismos principios de contabilidad que su matriz. 3. Establece el tratamiento contable para los negocios conjuntos (Consorcios y Uniones Temporales). OPERACIONES EN EL . EXTRANJERO COL-GAAP 1. No existe normatividad específica para el reconocimiento de operaciones en el extranjero (Únicamente para entidades vigiladas por la Superfinanciera) 2. La diferencia en cambio resultante de inversiones en el exterior se manejan en el patrimonio. NIC 21 - NIC 29 1. Define la moneda funcional y moneda de presentación. 2. La diferencia en cambio proveniente del extranjero se registran en los resultados 3. Considera el tratamiento de inversiones en economías hiper-inflacionarias. 4. La conversión se puede realizar a tasa histórica o corriente dependiendo de la moneda funcional Principales diferencias NIIF y COL-GAAP INSTRUMENTOS FINANCIEROS COL -GAAP 1. No existe normatividad específica para el reconocimiento y valoración de instrumentos financieros (únicamente para entidades vigiladas por la Superfinanciera). NIC 32 - 39 1. Prescribe los principios para la clasificación y presentación de instrumentos financieros como pasivos o patrimonio. 2. Prevalece el principio de la esencia sobre la forma. 3. Valoración de los instrumentos a su valor razonable. 4. Deben reconocerse derivados implícitos. 5. La ganancia o pérdida de los instrumentos financieros se reconocen en los resultados. COMBINACIONES DE NEGOCIOS COL-GAAP 1. Las fusiones, compras y adquisiciones de negocios se reconocen por el método de suma de interés. 2. El crédito mercantil es el resultado del exceso del valor pagado y el costo en libros de los activos y pasivos adquiridos 3. El crédito mercantil es amortizado. . NIIF 3 1. El método de la compra es permitido para todas las combinaciones de negocio. 2. Los activos y pasivos se deben reconocer a su valor razonable. 3. El crédito mercantil es el resultado del exceso del valor pagado y el valor razonable de los activos y pasivos adquiridos. El crédito mercantil y otros intangibles con vida indefinida no se amortizan Principales diferencias NIIF y COL-GAAP DETERIORO DE ACTIVOS NIC 36 COL -GAAP 1. Excepto parar lo inventarios y activos fijos no existe normatividad específica para el deterioro de otros activos. 1. Aplica para activos fijos; crédito mercantil y activos intangible adquiridos en combinaciones de negocios. 2. Las pérdidas por deterioro son reconocidas en el estado de resultados cuando el monto recuperable es inferior al activo registrado. 3. Anualmente se debe revisar si hay indicios en el deterioro de los activos. 4. Prevalece el concepto de unidad de generadora de caja para la evaluación de deterioro. 5. No permite la reversión de pérdidas para el crédito mercantil. PASIVOS Y PROVISIONES CONTINGENTES COL -GAAP 1. Establece el reconocimiento de pasivos contingentes y provisiones de acuerdo con su probabilidad. NIC 37 . 1. Define los criterios específicos para reconocer pasivos contingentes y provisiones. 2. Deben reconocerse los pasivos por costos para desmantelamiento. . Principales diferencias NIIF y COL-GAAP ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL COL -GAAP 1. No requiere la presentación de un resultado integral. NIC 1 1. Requiere la presentación de un resultado integral que considere las ganancias o pérdidas no realizadas reconocidas en el patrimonio. . Principales Impactos en la información Financiera Con la implementación de NIC – NIIF muchos aspectos en la métrica para evaluar el negocio y la información financiera se ven afectados, en cuanto: Impuestos Indicadores de gestión y desempeño 3 Contabilidad 3 Definición 3 EBITDA fiscal de estrategias fiscales 3 Presupuestos 3 Cumplimiento 3 Política de covenans de dividendos 3 Decisiones de financiamiento Procesos contables 3 Políticas contables 3 Cambios en los procesos, sistemas, nuevos reportes 3 Consolidación E/F Metodología Metodología Julio Agosto _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Noviembre _ _ _ _ _ _ _ _ Diciembre 2010 – 2012 ETAPA 1 Planeación y Diagnostico. ETAPA 2 Implementación y transformación de saldos ETAPA 3 Preparación de estados financieros •Definición de los equipos de trabajo por norma, país y compañía. •Entendimiento de las políticas contables de cada compañía. •Revisión y análisis de la información financiera de cada compañía •Identificación de diferencias •Definición de las nuevas políticas contables bajo NIC/NIIF. •Validar la adecuada implementación de las NIC/NIIF en los saldos de cuentas. •Identificar los ajustes por conversión. •Validar los procedimientos de consolidación. •Identificar impactos en cuentas críticas. •Documentar los ajustes de conversión. •Preparación de estados financieros individuales y consolidados de la Empresa y sus filiales bajo NIC/NIIF •Preparación de estados de flujos de efectivos bajo NIC/NIIF. •Preparación de notas a los estados financieros individuales y consolidados de la Empresa y sus filiales bajo NIC/NIIF •Presentación de resultados a la Dirección. ETAPA 4 Implementación en los sistemas de información Reuniones de seguimiento y presentación Interacción con auditores externos Capacitación Cronograma de Adopción - Implementación NIC /NIIF Reuniones técnicas de validación con: • Auditores externos • Administradores Abril 2012 Diciembre 2012 •Definición de equipos de trabajo •Capacitación I.F.R.S. •Identificaci ón de diferencias •Definición de políticas contables •Activos fijos • Inversiones en negocios conjunto •Impuestos diferidos •Instrumentos financieros •Intangibles •Conversión de operaciones extranjeras Marzo 2013 Diagnóstico convergencia a IFRS. • Compañías nacionales •Compañías del Exterior Mayo 2013 •Balance de apertura •Reconciliació n de ajustes y diferencias Abril 2014 Marzo 2015 Conversión E.E.F.F. 2013 Ajustados a I.F.R.S. Primer juego E.E.F.F. 2014 ajustados a I.F.R.S. Requeridos para efectos comparativos Obligatorio para efectos de presentación Equipo de Trabajo Responsable de: •Asegurar la calidad del proyecto. •Definir políticas y procedimientos. •Validar los requerimientos de los equipos de trabajo. •Presentación de resultados. AREAS FUNCIONALES •Contabilidad •Tesorería •Impuestos •Activos Fijos •Planeación Financiera •Inventarios/Costos •Mercadeo/Ventas •Abastecimiento/Compras •Sistemas EQUIPO LIDER Financieros Contralores /Contadores Impuestos Auditaría Interna EXPERTOS Otros requerimientos: - Avaluadores - Sistemas de información •Avalúos técnicos •Sistemas de información •Cálculos actuariales •Valoraciones financieras - Actuarios - Valoraciones financieras Responsable de: •Identificación de diferencias en políticas contables. •Transformación de saldos. •Revisión de la conversión. •Preparación de estados financieros •Implementación y aplicación de las normas. Aspectos críticos a considerar para la adopción de las NIC - NIIF Los factores claves del éxito en un proyecto para la implementación de las NIC – NIIF: • Compromiso y participación activa de la alta Dirección de la Organización. • Manejo del cambio organizacional • Asignación de un equipo idóneo y comprometido con el proyecto. • Identificación oportuna de los principales impactos que puedan originar las diferencias con los PCGA locales. • Participación y apoyo del área de tecnología para adecuar los sistemas de información. • Capacitación a los miembros del equipo de trabajo sobre las NIC – NIIF. • Metodología apropiada en implementación NIC NIIF Las implicaciones de la adopción … desafíos en lo tecnológico, procesos y gente … Impactos IFRS en Registro y Reporte Procesos de Negocio Tecnología de la Información - IT Organización & Personas Rediseño del Procesos (v.gr Cierre Contable) Revisión del proceso de Planeación Tributaria Ajustes al Modelo de Gestión del Desempeño Sistemas de Información Datos Reportes Competencias, Capacitación y entrenamiento Comunicaciones Cultura Organizacional Controles y Seguridad IFRS … Tecnología de la Información - IT Ajustes a las funcionalidades de las aplicaciones financieras contables (v.gr. Revaluación de activos, depreciación por componentes, Inventarios LIFO ) Sistemas de Información Upgrade a nuevas versiones Multigaap financieras y operacionales Configuraciones y desarrollos adicionales Reportes financieros y operacionales requieren ajustarse / diseñarse Tecnología de Información Reportes Estandarización y normalización del reporting externo y gerencial Modelo de Consolidación y Reporte Corporativo multipropósito Datos Infraestructura Controles y Seguridad Ajuste y limpieza de datos históricos Redefinición de estructuras de Información (Libros Paralelos, Plan de Cuentas) Redefinición de Maestros para captura de datos adicionales Modelo de seguridad y control de las aplicaciones: Controles automáticos, Perfiles y Accesos deben ajustarse de acuerdo a los cambios del modelo Revisión de capacidad de almacenamiento y desempeño Requerimiento de los sistemas de información • PCGA Colombia actual Manejo de varios libros Plan de cuentas flexible • Fiscal/ tributario • Reporte • NIC/NIF • Crear • Eliminar • modificar cuentas a los requerimientos de la entidad Línea recta Depreciación Amortización • Flexibilidad de vidas útiles • Métodos de depreciación Suma dígitos Unidades de producción Requerimiento de los sistemas de información Módulo de activos fijos flexible intangible • Costo histórico • Costo ajustable por inflación • Revaluaciones • Deterioros • Retiros • Adiciones Consolidación de estados financieros • Herramienta que facilita la consolidación de los estados financieros Multimonedas • Requeridos para entidades que manejen operaciones extranjeras Muchas gracias! 2009