Sistemas de distribución selectiva
Transcripción
Sistemas de distribución selectiva
ÍNDICE SISTEMÁTICO NOTA DEL AUTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 CAPÍTULO PRIMERO CONTEXTO JURÍDICO Y ECONÓMICO DE LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA I. LA INTERMEDIACIÓN COMERCIAL: DE LA COLABORACIÓN A LA DISTRIBUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. SISTEMATIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN. . . . 1. 2. Distribución directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Distribución indirecta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. 2.2. 3. Contratos en materia de distribución o contratos de distribución indirecta no integrada. . . . . . . . . . . . . . . Contratos de distribución en sentido estricto o contratos de distribución indirecta integrada. . . . . . . . . . . . . 21 26 26 27 28 32 ¿Hacia una categoría de contratos de distribución en sentido amplio basada en la integración vertical? La combinación flexible de modelos de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 III. LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN INTEGRADA COMO ACUERDOS CON RESTRICCIONES VERTICALES PROCOMPETITIVAS. ANÁLISIS DE EFICIENCIA ECONÓMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . 52 1. 2. © LA LEY Justificación económica de las restricciones verticales para los operadores integrados en redes de distribución. . . . . . . . . . . . Efectos negativos y positivos para la competencia de las restricciones verticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 58 11 Índice Sistemático 3. Tratamiento de las restricciones verticales en el derecho europeo de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 IV. EL IMPACTO DE INTERNET EN LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL. ACCESO DE LOS DISTRIBUIDORES AL MERCADO ELECTRÓNICO Y APARICIÓN DE NUEVAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN EN LÍNEA 73 1. 2. Distribución directa (integración vertical) por fabricantes y acceso de los distribuidores al mercado electrónico. . . . . . . . . . La aparición de nuevos modelos de negocio para la distribución en línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. Centrales de ventas y centrales de compras. . . . . . . . . Portales comunes de miembros de sistemas de distribución integrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comunidades de compras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puntos de encuentro. Mercados electrónicos. . . . . . . . 74 76 78 80 80 81 CAPÍTULO SEGUNDO CARACTERIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA I. CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. TIPOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. . . 1. 2. 3. 89 93 Distribución selectiva cualitativa pura o simple. . . . . . . . . . . . Distribución selectiva cualitativa cualificada o reforzada. . . . . Distribución selectiva cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 96 97 III. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. ANÁLISIS DE EFICIENCIAS A LA LUZ DEL ORDENAMIENTO «ANTITRUST». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 CAPÍTULO TERCERO RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA (I): ASPECTOS CONCURRENCIALES I. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. CONCEPTO, CONTENIDO Y ALCANCE DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA EN LOS REGLAMENTOS VIGENTES DE EXENCIÓN DE ACUERDOS VERTICALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 121 124 © LA LEY Índice Sistemático 1. 2. Definición «antitrust» de la distribución selectiva en la normativa sobre acuerdos verticales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exención general de la prohibición de acuerdos colusorios entre empresas. Condiciones económicas y jurídicas que justifican la no aplicación o retirada de la exención. . . . . . . . . . . . . 2.1. 2.2. 2.3. 3. Umbral de mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efectos acumulativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cláusulas especialmente restrictivas de la competencia (negras) y cláusulas restrictivas puntuales (grises). . . . . Examen e interpretación de las condiciones características de los sistemas de distribución selectiva establecidas por la normativa «antitrust». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. Naturaleza de los productos contractuales. . . . . . . . . Criterios específicos de selección de distribuidores. . . Aprovisionamiento de los distribuidores autorizados. Obligación de suministro del proveedor. Prohibición de cláusulas de suministro exclusivo. Los suministros cruzados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prohibición de restricciones a las ventas activas y pasivas para los miembros minoristas de un sistema de distribución selectiva. El régimen particular de los distribuidores mayoristas autorizados. . . . . . . . . . . . . . . . Restricciones para operar fuera del lugar del establecimiento autorizado. Eficacia de las cláusulas de situación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Restricción de ventas a distribuidores no autorizados…en el territorio en el que el proveedor ha decidido aplicar el sistema de distribución selectiva. . . . . . . 3.6.1. 3.7. 4. © LA LEY 124 129 131 133 135 136 136 140 151 155 159 162 Particularidades del mercado postventa (recambios y servicios de reparación y mantenimiento) de vehículos a motor. . . . . . . . . . . . . 168 Aplicación de cláusulas de no competencia en la distribución selectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 La Distribución selectiva en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 13 Índice Sistemático 4.1. 4.2. Libertad de los distribuidores integrados para desarrollar su actividad de reventa en el mercado electrónico Traslación de los esquemas de la distribución selectiva al mercado «online». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2.1. 4.2.2. Acceso a Internet de distribuidores autorizados. ¿Establecimiento virtual o canal alternativo de comercialización?. . . . . . . . . . . . . . . . . Restricciones a la comercialización por Internet en la distribución selectiva. . . . . . . . . . . . 179 183 184 187 CAPÍTULO CUARTO RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA (II). ASPECTOS CONTRACTUALES I. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. PARTES, OBJETO Y FORMA DEL CONTRATO. . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 2. 3. 205 209 216 Partes del contrato de distribución selectiva. . . . . . . . . . . . . . . Objeto del contrato de distribución selectiva. . . . . . . . . . . . . . Forma del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 217 219 IV. CONTENIDO DEL CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. . . 221 1. Derechos y obligaciones del proveedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 14 Obligación de suministro en exclusiva y venta directa del proveedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Información al distribuidor y sus empleados sobre los productos y servicios contractuales. . . . . . . . . . . . . . . Cesión de uso de signos distintivos u otros derechos de propiedad intelectual e industrial. Promoción de los productos contractuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Facultades relacionadas con la determinación del modelo de comercialización de los productos contractuales y objetivos comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Facultades de control y vigilancia del distribuidor. . . . Facultades relacionadas con la determinación de precios de venta y reventa y política de descuentos. . . . . 225 225 227 227 230 230 231 © LA LEY Índice Sistemático 1.7. 2. Reserva de facultades de resolución unilateral. . . . . . . 234 Derechos y obligaciones del distribuidor autorizado. . . . . . . . 234 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. Derechos y obligaciones relacionados con la adquisición y comercialización de los productos o servicios objeto del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derechos y obligaciones relacionados con los puntos de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prohibiciones de reventa a terceros no integrados en la misma red de distribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derechos y obligaciones relacionados con la asistencia al cliente y garantías de los bienes contractuales. . Derechos y obligaciones relacionados con la publicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Derechos y obligaciones relacionados con el uso de las marcas y otros derechos de propiedad intelectual del proveedor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V. CESIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 2. © LA LEY 239 241 243 244 249 249 250 2.1. 2.2. Por transcurso del plazo establecido. . . . . . . . . . . . . . Por muerte o desaparición de una de las partes. ¿Qué ocurre en caso de declaración de concurso de acreedores?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Por desistimiento unilateral en contratos de duración indefinida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Resolución por incumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Indemnizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 3.1. 3.2. Indemnización por clientela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Indemnizaciones por daños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 257 Stock remanente tras la extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . 259 2.4. 4. 237 Cesión del contrato de distribución selectiva. . . . . . . . . . . . . . Causas de extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. 3. 234 251 252 253 15 Índice Sistemático CAPÍTULO QUINTO RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DISTRIBUCIÓN SELECTIVA (III): ASPECTOS MARCARIOS I. PLANTEAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . II. LA INTERACCIÓN ENTRE MARCA Y SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III. EL COMERCIO PARALELO (MERCADO GRIS) DE BIENES DE LUJO, PRESTIGIO O COMPLEJIDAD TÉCNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IV. ESTRATEGIAS CONTRACTUALES Y COMERCIALES PARA PREVENIR EL COMERCIO PARALELO DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS MEDIANTE REDES DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA. . . . . . . . . 1. 2. 3. Restricciones contractuales a la reventa. . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnicas de identificación, presentación y codificación de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ofrecimiento de garantías comerciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . V. MEDIOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN DE LA MARCA Y DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SELECTIVA FRENTE AL COMERCIO PARALELO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La protección de la marca y de los sistemas de distribución selectiva mediante la competencia desleal. . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 2. 3. Riesgo de asociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Engaño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aprovechamiento indebido de la reputación ajena. . . Inducción o aprovechamiento de la infracción contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La defensa de los sistemas de distribución selectiva a través del derecho exclusivo de marca. El problema del agotamiento y sus excepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recapitulación crítica: entre la libre circulación de mercancías y la tutela de la marca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VI. «OTRA VUELTA DE TUERCA»: LA DEFENSA DE PRODUCTOS DE LUJO Y MARCAS DE PRESTIGIO FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN EN PLATAFORMAS GLOBALES DE COMERCIO ELECTRÓNICO (EL CASO EBAY). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 263 265 271 278 278 279 282 287 288 290 291 292 293 301 315 325 © LA LEY Índice Sistemático 1. 2. Aportaciones del caso eBay en materia de infracciones marcarias por los usuarios de plataformas de comercio electrónico. . Sobre la posible responsabilidad de los intermediarios-agregadores de información por los actos ilícitos de los usuarios de sus servicios. Responsabilidad indirecta por contribución a la infracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 328 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ANEXO I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 359 ANEXO II. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 © LA LEY 17