tronco comun universidad y buen vivir - SNNA
Transcripción
tronco comun universidad y buen vivir - SNNA
TRONCO COMUN UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PRESENTACIÓN La presente guía de estudios es una herramienta educativa que sirve para orientar y estimular al estudiante en el proceso de Aprendizaje-Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, contiene directrices y estrategias que le servirán al momento para elaborar adecuadamente los trabajos autónomos y demás actividades a desarrollarse. La guía está concebida para asistir a los estudiantes durante el proceso formativo de nivelación, mostrando una visión clara, objetiva y precisa de la estructura de contenidos de ilustración que facilitara poder obtener mejores rendimientos académicos. La formación profesional con calidad constituye un esfuerzo diario, que a través de este Módulo Semi-presencial lo queremos lograr, tanto en nuestras aulas como en la formación virtual, con una responsabilidad compartida y compromiso de mejoramiento continuo. Para el fortalecimiento de contenidos tenemos el recurso de tutorías dirigidas presenciales que servirán de gran manera llenar vacíos académicos. La guía contribuye al mejor desempeño de los estudiantes durante las actividades de estudio individual, puesto que la estructura está elaborada en base a la formación y retroalimentación. Invitamos a cada uno a formar parte de este nuevo esquema educativo. Introducción a la Universidad y Buen Vivir Esta asignatura parte de la concepción del Buen Vivir vinculada a la formación del ser humano. Contiene procesos de desarrollo del pensamiento, sintetizados desde la dualidad de teoría y práctica para generar un aprendizaje significativo, que permita a los estudiantes relacionar los conocimientos adquiridos con la vida cotidiana para comprender en la realidad cómo resolver problemas o desarrollar soluciones, expansión del pensamiento y aplicación en el contexto. OBJETIVO El objetivo de la misma es promover en los estudiantes la construcción de conocimiento a partir de las capacidades para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, basadas en la experiencia, preconceptos, intereses, necesidades y la percepción individual del mundo interior y exterior, vinculado con el Buen Vivir. CONTENIDO En la primera unidad se va a reflexionar acerca del Buen Vivir donde identificaran el ser, estar, hacer, pertenecer y permanecer. Se desarrollaran fichas de acuerdo al Conocimiento de sí mismo, vuestros objetivos misión y visión, además de identificación del FODA, se elaborara su proyecto de vida en base a la autovaloración y autoconocimiento de su propio ser, para ser un ciudadano emprendedor. En la segunda unidad se analizara el concepto del Buen Vivir y sus implicancias sobre la visión del ciudadano. Se conocerá el contexto actual, como estudiante en una Institución de Educación Superior, las implicancias de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior y otras normativas nacionales e institucionales. La tercera, cuarta y quinta unidad tienen como finalidad desarrollar habilidades de desarrollo de pensamiento: cómo elaborar hipótesis, inferir, convencer, clasificar, definir, explicar, describir, juzgar y argumentar de manera coherente, para comprender su importancia en la resolución de problemas de su vida cotidiana, como estudiante y ciudadano/a. A continuación se presentan asesorías didácticas relacionadas a las actividades planteadas en la Planificaciones por unidad. INSTRUCCIONES: El estudiante debe participar activamente y colaborar de manera íntegra para mantener un trabajo coordinado. - Las gestiones de aula se desarrollaran midiendo el logro de los objetivos planteados y aprendizaje del estudiante de acuerdo a cada unidad propuesta. Para lo cual se tomara en cuenta: o Clases presenciales y virtuales de acuerdo a la coordinación de horarios, o trabajos autónomos, trabajos virtuales evidenciados en portafolio físico o participación activa, o Observación y análisis críticos constructivos o Evaluaciones y proyectos de aula - En las clases presenciales deberán presentar las actividades solicitadas por el docente a mano escrito (no computadora), y se debe indicar cuál es la finalidad, es decir de qué manera le ayuda a desarrollar una habilidad. - Los Trabajos autónomos, ya sean estos físicos o virtuales deberán tener identificado el nombre, materia y área de estudio. - Los horarios de entrega máxima de tareas estarán socializados en la Sesión presencial caso contrario guiarse con la distribución de tiempo. Si tiene inconvenientes indicar al docente. - Los archivos deberán guardarse con los apellidos, nombres, materia y área de estudio - Existirá un foro de dudas en la plataforma Antes de iniciar, se sugiere leer la unidad III del módulo establecido por el área de UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR, el cual tiene desarrollado los contenidos de acuerdo a la planificación Se sugiere que previamente revise la rúbrica de evaluación que usará el docente para calificar su tarea. Esta acción le permitirá corregir y mejorar su trabajo en función de los aspectos claves que se evaluarán de su tarea. NORMATIVA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN Las notas de cada asignatura se evaluarán sobre 10 puntos, provenientes de la suma de los dos componentes que se detallan a continuación: 1. El 60% de evaluación corresponderá a los logros de aprendizaje, a través de pruebas, de proyectos de aula y de proyectos de integración de saberes. 2. El 40% corresponderá a evaluación de procesos educativos en ambientes asistidos por la docencia y del trabajo autónomo del aspirante, tales como actividades prácticas, talleres, estudios de casos, reportes de observaciones, lecturas comprensivas, participación en clase, e informes de equipos colaborativos, entre otros. El sistema de gestión académica del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión registrará cinco notas por asignatura cada una con una ponderación del 20% de la nota final de la asignatura. Se establece una oportunidad de recuperación en cada asignatura a ser administrado según calendario y reglas fijadas por la Institución de Educación Superior. Como lo indica el siguiente cuadro cada asignatura tendrá al menos cinco notas: 1. Examen parcial 20% 2. Examen final 20% 3. Proyecto de aula 20% 4. Gestión del aprendizaje 1: 20% 5. Gestión del aprendizaje 2: 20% http://snnauleam.com/pagesnna/images/Estudiantes/NORM ATIVA_%20EVALUACION.pdf UNIDAD I BUEN VIVIR PROYECTO DE VIDA CONTENIDOS: 1.1 El Buen Vivir 1.2 Quien Soy 1.3 De Donde Vengo 1.4 Hacia Donde Voy 1.5 Rumores Que Tengo De Mi 1.6 FODA 1.7 Misión 1.8 Visión 1.9 Los Autos Del Plan Nacional Del Buen Vivir 1.9.1 Inducción A Ficha 1.10 Proyecto De Vida 1.10.1 Inducción Proyecto De Vida ACTIVIDAD #1 FORO: Importancia de las Normas del Buen Vivir PLANTEAMIENTO El estudiante deberá observar y aplicar la lectura comprensiva para interpretar cada uno de los objetivos del Buen Vivir, con la finalidad de que participe de manera activa y coherente en el FORO de la Plataforma Moogle denominado Importancia de los Objetivos del Buen Vivir OBJETIVOS Concientizar al alumnado de la importancia de buscar nuevos caminos para construir una sociedad solidaria e igualitaria ORIENTACIONES DIDACTICAS Para desarrollar de manera eficiente la actividad podrán analizar de forma clara y precisa el texto incluido en el siguiente link. http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionalespara-el-buen-vivir Deberá ingresar al Link de preferencia por Google Chorme o Mozilla Firefox. Clickear en cada uno de los objetivos, leer y analizar para de formar critica exponer nuestras ideas en un foro de un máximo de 5 líneas. Queda abierta la opción para participar también acerca de las opiniones de sus compañeros. CRITERIOS DE EVALUACION - Comprensión del tema Construcción del conocimiento Capacidad de retroalimentarse Redacción El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #2 TALLER: Perfil del Joven Universitario PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS El estudiante es parte protagónica de la historia y depende de él, el accionar y el compromiso a una mejor sociedad. Es por eso que proponemos que trabaje en un Taller denominado Perfil del Joven Universitario Sostener la armonía positiva del individuo para llegar al equilibrio y fortalecer los valores humanos en la sociedad Para desarrollar de manera eficiente la actividad se organizarán en grupos (virtual) de 5 de acuerdo a la orden de asistencia y presentaran el taller denominado Perfil del Joven Universitario en donde desarrollaran características de acuerdo a los aspectos del Bien ser, estar, tener y hacer. El formato a utilizar tendrá que ser en un documento en PDF. Lo subirán a la comunidad donde podrán emitir criterios en base a las presentaciones. Además deberán presentar físicamente el documento impreso en la próxima clase presencial CRITERIOS DE EVALUACION - Presentación Puntualidad Calidad del Contenido Ortografía Procesos y Resultados PERFIL DEL JOVEN UNIVERSITARIO ASPECTOS CARACTERISTICAS El Bien Ser, contigo mismo El Bien Hacer, con los demás El Bien Estar, después de una jornada El Bien Tener, con la comunidad El Buen Vivir y Convivir, conjunto con los aspectos anteriores. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #3 FICHA #1: ASÍ SOY YO PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS CRITERIOS DE EVALUACION En este taller vamos a trabajar identificandonos de acuerdo a los parametros designados.Una vez que se ha socializado y analizado es esquema de la ficha los estudiantes estaran en capacidad de resolverla de manera adecuada. Reconocer las características que poseemos para identificar nuestra identidad mediante la utilización de esta ficha. Para desarrollar de manera eficiente la actividad, deberá visualizar el video constructivo desde el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=oVd2MzNWR6Q Para concientizar acerca de nuestra vida y de esta manera a través de imágenes en forma de un collage desarrollar la ficha #1. La herramienta para elaborar la actividad es: https://www.befunky.com/es/crear/collage/ Una vez concluida deberá ser compartida en la Plataforma Moodle - Presentación Uso de materiales Conceptos Actitud Uso de las Tics El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #4 FICHA #2 LOS RUMORES QUE ESCUCHO DE MI PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS En este taller vamos a trabajar en base a frases y rumores de lo que los otros piensan de ti. Adicional se debe establecer los patrones de comunicación que se aplica a cada uno de ellos. Analizar lo que los demás piensan de mí y lo que realmente yo soy para tener una perspectiva más clara de nuestra imagen. Para desarrollar de manera eficiente la actividad, deberá analizar lo que los demás piensan de mi e identificar las fortalezas y debilidades propias, de tal manera que pueda crear un concepto de lo que realmente somos. Llenar los campos dentro de la ficha y compartirlo en las comunidades. Referencia: De manera opcional se debe revisar la Ficha #1 Asi soy yo, y establecer que frases que escribistes tienen que ver con los rumores que los demas piensan de ti. CRITERIOS DE EVALUACION - Comprensión Elaboración Contenido Uso de las Tics El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #5 FICHA #3 LINEA DE TIEMPO PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS En este taller vamos a trabajar en base a todas las fases de nuestra vida, en cuanto a las escenas anteriores, presentes y futuras (como nos vemos en nuestro futuro) Conocer nuestros diferentes aspectos ya sean estos positivos, normativos y negativos de todas nuestras etapas mediante la elaboración de la ficha para poder entender hacia donde voy Para desarrollar de manera eficiente la actividad, deberá elaborar la ficha #3 de Línea de tiempo a través de herramientas informáticas Una vez elaborado compartir en la comunidad. Para mayor destreza en la elaboración de la misma, se recomienda visualizar un video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=yu1Thye_RlU Esta actividad deberá además presentarse en físico CRITERIOS DE EVALUACION - Comprensión Elaboración Contenido Uso de las Tics El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #6 FICHA #4 LAS MASCARAS QUE USO PLANTEAMIENTO Esta ficha corresponde a la representación de un personaje que no somos, la máscara de dentro de nuestra conceptualización del YO,la usamos cuando adoptamos una personalidad o una actitud forzada y distinta a lo que somos. OBJETIVOS Identificar cuantos tipos de máscaras usamos para poder encontrar nuestra propia identidad mediante la aplicación de esta ficha ORIENTACIONES DIDACTICAS Para desarrollar de manera eficiente la actividad, deberá elaborar la ficha #4 Las Máscaras que uso a través de herramientas informáticas Una vez elaborado compartir en la comunidad. Para mayor destreza en la elaboración de la misma, se recomienda visualizar un video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=rF_e5m0V2zQ Esta actividad deberá además presentarse en físico CRITERIOS DE EVALUACION - Comprensión Elaboración Contenido Uso de las Tics El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #7 FICHA #3 LINEA DE TIEMPO PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS Este taller nos permite evaluar de manera positivo nuestros actos, emociones, sentimientos, refelexionando al mismo tiempo sobre normas y valores de la sociedad que nos permiten desensenvolvemos. Descubrir nuestras capacidades y fortalezas para acrecentarlas mediante la autoevaluación y autoconcepto Para desarrollar de manera eficiente la actividad, deberá elaborar la ficha #3 de Línea de tiempo a través de herramientas informáticas Una vez elaborado compartir en la comunidad. Para mayor destreza en la elaboración de la misma, se recomienda visualizar un video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=yu1Thye_RlU Esta actividad deberá además presentarse en físico CRITERIOS DE EVALUACION - Comprensión Elaboración Contenido Uso de las Tics El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. EVALUACION DE MIS DIMENSIONES VITALES ACTIVIDAD #8 FICHA #6 ARBOL DE VIDA PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS CRITERIOS DE EVALUACION Este taller nos permite evaluar de manera positivo nuestros actos, emociones, sentimientos, refelexionando al mismo tiempo sobre normas y valores de la sociedad que nos permiten desensenvolvemos. Descubrir nuestras capacidades y fortalezas para acrecentarlas mediante la autoevaluación y auto concepto Para desarrollar de manera eficiente la actividad, deberá crear una guía didáctica (diapositivas) basada en la ficha con hipervínculo identificando cada una de las partes del Árbol de Vida con imágenes y fotos. Para finalizar deberá tener una conclusión acerca del trabajo. ¿De qué manera les ha servido la ficha? Como refuerzo proponemos que vean el siguiente link: https://prezi.com/zwtath_8-ejb/diagrama-dearbol-proyecto-de-vida/ Hipervinculo https://www.youtube.com/watch?v=OyiOf9hWi08 - Comprensión Elaboración Contenido Uso de las Tics El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #9 PROYECTO DE VIDA PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS CRITERIOS DE EVALUACION El proyecto de vida es un requisito de la gestion academica y se basa en la construccion de capacidades para relacionarse, actuar, basados en los intereses y percepcion individual del mundo vinculados con el Buen Vivir. Elaborar un proyecto de vida en base a la autovaloración y autoconocimiento de su propio ser, para ser un ciudadano emprendedor. El estudiantes deberá presentar su Proyecto de Vida en en video de un maximo de 5 min, el cual tendra que ser compartido en la Plataforma Moogle. El estudiante debera resumir sus aspectos mas relevantes. Debera contar con presentacion introductoria, Objetivos, quien soy, de donde vengo, y hacia donde voy? Vision Mision FODA y Proyecto de vida y conclusiones. - Expresarse claramente, Vocabulario Volumen Compresión Apoyo Contenido Postura El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. UNIDAD II UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR CONTENIDOS: 1.1 Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 – 2017 1.2 Objetivos Y Metas 1.3 Loes Y Su Influencia En Las Instituciones De Educación Superior 1.4 Diagnóstico Del Marco Legal Referente A Las Universidades 1.5 La Normativa Institucional: Misión Y Visión 1.6 ULEAM, Reglamento Interno Y Análisis ACTIVIDAD #10 WIKI: UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANTEAMIENTO OBJETIVOS El criterio del Presidente de la Asamblea Constituyente del 2008; Alberto Acosta, dice que el concepto del Buen Vivir, no solo tiene un vínculo histórico en el mundo indígena, sino que también se sustenta en algunos principios filosóficos universales, entonces el Buen Vivir se proyecta adicionalmente como una plataforma para discutir respuestas urgentes frente a los diferentes cambios, y que son asumidos por la sociedad como una propuesta de construcción de la paz y la convivencia armónica de los pueblos. Analizar los derechos del buen vivir de manera crítica para construir la visión del ciudadano ecuatoriano. Dinámica de Inicio: ORIENTACIONES DIDACTICAS Análisis Crítico del video “PULSO POLITICOEDUCACION PARA EL BUEN VIVIR” Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=NIHhjmy_sc8 Virtual. Actividad individual.Dentro de la plataforma Moodle en la herramienta Wiki denominado: Universidad y Buen Vivir, reflexiones registra las ideas significativas observadas en el video, al finalizar comente en un texto mínimo de 3 líneas adaptándolos al criterio personal, según sus conocimientos. CRITERIOS DE EVALUACION - Calidad técnica de la presentación Calidad de la Información Compromiso El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #11 ESQUEMA Y FORO DE DEBATE: CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS La Constitución de la República del Ecuador de 2008 es la carta magna vigente en la República del Ecuador desde el año 2008. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y para la relación entre el gobierno con la ciudadanía. Conocer la importancia de la Constitución, y discernir acerca de la relación entre el gobierno y la ciudadanía. Para desarrollar de manera eficiente la actividad se organizarán en grupos (virtual) de 5 de acuerdo a la orden de asistencia y deberán representar el contexto de su entorno social en respuesta a: ¿Cómo se desarrolla actualmente, la convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza para alcanzar el buen vivir. Y elaborar un esquema que resuma la esencia de cada uno de los 22 artículos de la Constitución del Ecuador 2008-2017 que tienen relación con el Buen Vivir. Podrán orientarse en el siguiente video de cómo elaborar un esquema: https://www.youtube.com/watch?v=aFfY274eK7w Foro de Debate.- los estudiantes participarán en un máximo de 5 líneas vinculando y planteando alguna propuesta de solución de algún caso problemático del entorno social en relación con el Buen Vivir. Enfoque, Palabras claves y Organización CRITERIOS DE EVALUACION Comprensión del tema, Construcción conocimiento, Retroalimentación y Redacción del ACTIVIDAD #12 ORGANIZADOR GRAFICO Y FORO: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES ESTUDIANTES PLANTEAMIENTO OBJETIVOS Los Artículos 26, 27 y 28 de la Constitución Vigente, consagran las garantías y los derechos de la Educación Superior, Reconoce el derecho a la población de aprender en su propia lengua y ámbito cultural que obliga al Estado a impulsar programas de estudio con lenguas ancestrales y resguardar a través de éstas nuestra historia y saberes milenarios de gran incidencia para lo política de fortalecimiento al talento humano.-El Artc.350 de la Constitución, determina que la Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista, la Investigación Científica y tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas y lo más principal la construcción de Soluciones Para los problemas del País. Identificar los derechos y responsabilidades del estudiante Universitario mediante el análisis de las Normativas Nacionales e Institucionales para desarrollar contextos del buen vivir. Indagación grupal.- contextos de aplicación de la LOES, foro de debate ORIENTACIONES DIDACTICAS ACTIVIDAD INDIVIDUAL.Realice un ordenador gráfico en el que pueda considerar los aspectos principales que cumplen las Instituciones de Educación Superior (ULEAM) Enfoque, Palabras claves y Organización CRITERIOS DE EVALUACION Comprensión del tema, Construcción conocimiento, Retroalimentación y Redacción El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. del UNIDAD III PROCESO DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS CONTENIDOS: 1.1 Considerar los Extremos 1.2 Variable 1.2.1 Considerar variable .. 1.3 Características. 1.4 Considerar Consecuencias 1.5 Considerar Alternativas 1.6 Definir Objetivos 1.7 Considerar otros Puntos de Vista 1.8 Considerar Prioridades 1.8. 1 Pasos para aplicar el proceso “Considerar Prioridades” 1.9 Planificación 1.9.1 Procedimiento para planificar 1.10 Decisión 1.10.1 Procedimiento para tomar decisiones El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, el número de rubrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #13 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE - CONSIDERAR EXTREMOS En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere Extremos en los siguientes casos ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de que terminara la deforestación en el mundo PLANTEAMIENTO VENTAJAS 1. 2. 3. 4. DESVENTAJAS 1. 2. 3. 4. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de que los padres hablen de Sexo con sus hijos. VENTAJAS DESVENTAJAS 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 2.- Reflexione y Conteste: ¿Qué pasa si una persona decide hacer algo sin considerar los extremos? 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar extremos. OBJETIVOS Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. Ejemplificar casos de situaciones donde se aplique el proceso de considerar extremo. Aplicar el proceso de considerar extremos en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #14 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Participación individual de comentarios-Considerar PLANTEAMIENTO extremos- acerca de: Considerar una ventaja y desventaja en los aspectos política, social y económica de las ayudas internacionales. (30 minutos) Página web. OBJETIVOS Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Elaborar la actividad planteada proponemos participar a través de foros. ORIENTACIONES DIDACTICAS Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #15 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE - CONSIDERAR VARIABLES En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere variables en los siguientes casos (1pto) ¿Qué variables tomarías en cuenta para seleccionar un amigo? PLANTEAMIENTO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- ¿Qué variables tomarías en cuenta para escoger un restaurante mamá el día de las madres? 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 2.- Reflexione y Conteste: ¿En qué casos de nuestra vida familiar es importante considerar las variables? 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar variables. OBJETIVOS 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. Definir las variables y sus valores correspondientes en la caracterización de los aspectos de la realidad. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se aplique el proceso de considerar variable. 3. Aplicar el proceso de considerar variables en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #16 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTEAMIENTO OBJETIVOS Elaboración y presentación en PPT de ejemplos de Variables y sus características. (1 hora) tarea debe ser subida a la plataforma Moodle. Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Elaborar en diapositivas y subir a la plataforma con ejemplos de Variables y Características ORIENTACIONES DIDACTICAS Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #17 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACiON DE REGLAS En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere reglas en los siguientes casos: Dos reglas para la utilización de los baños públicos. 1.2.Dos reglas para el ingreso de los niños al museo. 1.- PLANTEAMIENTO 2.2.- Reflexione y Conteste: ¿Qué ventajas te ofrece formular reglas? 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar reglas. 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Elaborar reglas identificando los elementos OBJETIVOS importantes en su formulación. 3. Valorar la importancia de definir y respetar reglas para la convivencia armónica y el desarrollo de las sociedades. 4. Ejemplificar casos de situaciones donde se apliquen reglas . 5. Aplicar el proceso de considerar reglas en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #18 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Participación por grupos: Elaboración según criterios PLANTEAMIENTO de Reglas para una mejor convivencia en la familia, luego del sismo en Manta OBJETIVOS Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Participación por grupos de tres estudiantes en la ORIENTACIONES DIDACTICAS Comunidad, elaboración según criterios de Reglas para una mejor convivencia en la familia, luego del sismo en Manta (1 hora) Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #19 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE - CONSIDERAR CONSECUENCIAS En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere consecuencias en los siguientes casos: Haga referencia a aciertas consecuencias del terremoto ocu 16 de Abril del 2016. PLANTEAMIENTO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- Cuáles serían las consecuencias al no superarme profesional 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 2.- Reflexione y Conteste ¿Por qué será importante pensar en las consecuencias antes de que hagamos alguna acción? ¿Qué diferencia piensas que hay entre las consecuencias inmediatas o de corto plazo, y las consecuencias de largo plazo? ¿Qué diferencia hay entre una persona que piensa en las consecuencias y otro que no lo hace? 3.- Ejemplifique Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar consecuencias. OBJETIVOS 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se aplique el proceso de considerar consecuencias. 3. Aplicar el proceso de considerar consecuencias en casos de la vida cotidiana. 4.Preveer los resultados de una acción ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #20 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Participación PLANTEAMIENTO Considerar en foro de Consecuencias debates del acerca Estudio de de la nivelación en modo semipresencial. OBJETIVOS Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Foro ORIENTACIONES DIDACTICAS de Debate en la Plataforma Moodle, Considerando las consecuencias del estudio de la nivelación en modo semipresencial. Participación analítica y crítica en pares de estudiantes. (30 minutos) El foro P & R requiere que conteste una vez antes de ver las respuestas de los otros estudiantes. Después de la respuesta inicial, pueden ver y contestar las respuestas de los demás Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #21 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE - CONSIDERAR ALTERNATIVAS En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere alternativas en los siguientes casos (1pto) Los famosos cantantes conocidos Jennifer López y Marc Anthony se divorciaron ¿Cuáles podrían ser las alternativas para explicar este hecho? PLANTEAMIENTO 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- Cuáles serían las alternativas para superar la crisis económica en mi familia. 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 2.- Reflexione y Conteste: ¿Qué diferencias observas entre el ejemplo 1 y 2 respecto al tipo de alternativa considerada? ¿Crees qué sería suficiente considerar solo una alternativa? ¿Por qué? ¿En qué casos crees que podemos usar esta estrategia de pensar en muchas alternativas sobre una situación o acción que tengamos que hacer? 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar alternativas. 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se OBJETIVOS aplique el proceso de considerar consecuencias. 3. Aplicar el proceso de considerar consecuencias en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #22 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Según PLANTEAMIENTO el tema considerando Alternativas, el estudiante deberá elaborar una infografía con el ejemplo abajo descrito. OBJETIVOS Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Elaboración ORIENTACIONES DIDACTICAS de una Infografía, Considerando Alternativas del Caso: Abastecimiento del agua en la zona rural de Manta. Participación individual que debe ser subida a la plataforma Moodle. (2 horas) Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #23 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – DEFINIR OBJETIVOS En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere objetivos en los siguientes casos: PLANTEAMIENTO Ante el terremoto ocurrido en nuestro país el 16 de Abril del 2016 algunos países han contribuido solidariamente con grandes cantidades de dinero. ¿Cuáles serán los objetivos de los países solidarios, del presidente de nuestro país, del pueblo ecuatoriano y de las familias damnificadas? 2.- Reflexione y Conteste: ¿Por qué es importante el proceso Definir Objetivos? Explique un caso político donde los participantes compartan el mismo objetivo 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar objetivos. 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se OBJETIVOS aplique el proceso de considerar objetivos. 3. Aplicar el proceso de considerar objetivos en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #24 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Según el tema Definiendo Objetivos, el estudiante PLANTEAMIENTO deberá elaborar aplicar los conocimientos como estudiantes y ciudadano. OBJETIVOS Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Desarrollar un ensayo de 300 palabras en Word: ORIENTACIONES DIDACTICAS Definiendo objetivos como estudiante y ciudadana de este mundo. (1 hora). Subirlo a la plataforma de Moodle. Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #25 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE - CONSIDERAR OTROS PUNTOS DE VISTA En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere punto de vista en los siguientes casos: PLANTEAMIENTO El presidente de la republica aprueba la subida de sueldo a los empleados privados en Galápagos y el congelamiento de sueldo al sector público ¿Cuáles serán los puntos de vista de los empresarios del sector privado de Galápagos, de los empleados del sector privado, de los empleados del sector público? Debido al terremoto de Abril 16 del 2016 en Manabí muchas instituciones han quedado afectadas sus estructuras, para lo cual las autoridades determino la utilización de aulas móviles para comenzar las clases. ¿Cuáles serán los puntos de vista de los profesores, de los estudiantes, de los padres de familia? 2.- Reflexione y Conteste: Una situación de entorno donde los miembros compartan los mismos puntos de vista. 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar ´punto de vista. 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se OBJETIVOS aplique el proceso de considerar consecuencias. 3. Aplicar el proceso de considerar consecuencias en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #26 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Según el tema Considerar Otros puntos de vista, el PLANTEAMIENTO estudiante deberá realizar un aporte productivo individual OBJETIVOS Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Participación individual de comentarios-Considerar ORIENTACIONES DIDACTICAS otros puntos de vistas- acerca de un caso del entorno. (30 minutos) Página web: Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #27 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – CONSIDERAR PRIORIDADES En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Considere prioridades en los siguientes casos. PLANTEAMIENTO Una joven tiene pendiente lo siguiente en su vida: estudiar para terminar su carrera, un trabajo pendiente con buen sueldo, un viaje de placer obsequiado por sus padrinos, y la propuesta de matrimonio de su novio. ¿Cuál serían las dos actividades más urgentes? ¿Cuál sería las dos actividades que más le gustan? ¿Cuáles serán las dos actividades más fáciles de realizar? Interprete este pensamiento de (J. Smith Bers) Necesitamos definir nuestras prioridades y construir nuestro mundo alrededor de ellas. No es suficiente con el pasar de los días. 2.- Reflexione y Conteste: De los ejemplos de criterio de prioridad en cuál de ellos se apoyaría usted ¿Por qué? 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil considerar prioridades. 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se OBJETIVOS aplique el proceso de considerar consecuencias. 3. Aplicar el proceso de considerar consecuencias en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #28 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Según el tema Considerar Prioridades, el estudiante PLANTEAMIENTO OBJETIVOS deberá realizar un ensayo individual Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Tomando el Ensayo: Definiendo objetivos como ORIENTACIONES DIDACTICAS estudiante y ciudadana de este mundo, elaborar prioridades para lograr los objetivos deseados. (1 hora) Compartir en la Comunidad Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #29 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE – PLANIFICACION En base a la lectura del material de estudio: “Modulo y Guia de UBV: unidad 3, realice lo siguiente: Para las presentes actividad se puede guiar con los ejemplos detallados en el modulo 1.- Diseñe plan de acción tomando en cuenta los procedimientos. Identificar el problema Definir el o los objetivos que se desean alcanzar. PLANTEAMIENTO Considerar las consecuencias de lo sucedido. Considerar las variables relacionadas con la situación Establecer algunas prioridades. Considerar las alternativas para resolver el problema. Seleccionar una alternativa. Elaborar una lista de actividades para aplicar la alternativa y lograr los objetivos. Verificar los resultados o logros alcanzados y aplicar correctivos en caso necesario. 2.- Reflexione y Conteste: Por qué considera usted importante realizar una planificación en diferentes tipos de situaciones? 3.- Ejemplifique: Cite dos ejemplos de situaciones en las cuales es útil realizar una planificación. 1. Comprender los conceptos de Expansión y Contracción de ideas. 2. Ejemplificar casos de situaciones donde se OBJETIVOS aplique el proceso de considerar consecuencias. 3. Aplicar el proceso de considerar consecuencias en casos de la vida cotidiana. ORIENTACIONES DIDACTICAS La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividad expuesta, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas con letra clara, legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la solución de problemas identificados en su contexto familiar o barrio. Verificación de coherencia de resultados en casos prácticos El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #30 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Según el tema Planificación y Toma de Decisiones PLANTEAMIENTO OBJETIVOS el estudiante deberá realizar un mapa conceptual. Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Elaborar un Mapa Conceptual de la Planificación y ORIENTACIONES DIDACTICAS toma de decisión para aprobar la nivelación. Compartirla en la plataforma (1 hora) Nota.- Estas características permiten una igualdad de oportunidades para la respuesta inicial entre todos, fomentando el pensamiento original e independiente. CRITERIOS DE EVALUACION Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas durante la unidad didáctica. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. Nota.- La honestidad académica debe primar todos los ámbitos de la vida uniersitaria, por lo que un acto de deshonestidad académica (plagio) en los trabajos con la intención de recibir créditos, será penado con la eliminación de la nota e informado a las autoridades Los horarios de entrega máxima para la tarea estarán socializados en la sesión presencial. Debe informar con anterioridad al docente si tiene problemas con la conectividad y poder realizar horario particularizado en tutorías. UNIDAD IV PROCESO DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE IDEAS CONTENIDOS: 1. Observación y Descripción. 2. Comparación y Relación. 3. Clasificación. 4. Procesos básicos de ordenamiento. 5. Transformaciones. 6. 8. Clasificación jerárquica. ACTIVIDAD #31 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTEAMIENTO OBJETIVOS ORIENTACIONES DIDACTICAS Dirigirse al siguiente enlace: https://es.scribd.com/doc/36142954/Lectura-procesosbasicos-del-pensamiento lea el texto Una vez leído el texto señalado realice un mapa conceptual sobre los procesos básicos del pensamiento. Subirlo a la plataforma hasta el día establecido, a las 20:00 Comprender los fundamentos y conceptos esenciales relacionados con básicos del pensamiento. Aplique lectura comprensiva del texto sugerido. Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas Con letra clara y legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Verificación de datos expuestos en el mapa conceptual. Nivel de conocimientos adquiridos a través de la lectura. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #32 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTEAMIENTO Observe el cabello de dos personas que estén cerca a Ud. ¿Qué características observó? Escriba tres de cada una: ¿Podrías asignarle la variable a cada una de las características que observaste? Observa el ejemplo y continúa con las otras: CARACTERÍSTICAS Corto, largo, mediano VARIABLES tamaño OBJETIVOS Identificar características y variables del ejemplo dado, comprendiendo el proceso de la observación. ORIENTACIONES DIDACTICAS Para realizar adecuadamente la actividad revise la unidad 3 respecto a variables y características Nota.- La tarea debe enviarla a la plataforma CRITERIOS DE EVALUACION - Identificación Selección El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #33 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PLANTEAMIENTO Completa la lista que sigue, indicando para cada variable el sentido que debe utilizarse para realizar una observación VARIABLE SENTIDO OBSERVACION DE LA Aroma de un perfume Color de los zapatos La temperatura de una superficie (alta o baja) El volumen del timbre de receso El número de patas de una araña El punto de sal en un pastel El grano de un papel de lija Identificar la característica y su correspondiente OBJETIVOS variable Aplicar adecuadamente los sentidos en el proceso de observación ORIENTACIONES DIDACTICAS Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividades expuestas, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas Con letra clara y legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Aplicación de conceptos en la actividad solicitada El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #34 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Compara los objetos A y B que se muestran a PLANTEAMIENTO OBJETIVOS continuación. Identificar características y establecer comparaciones entre objetos dados. En la realización de la actividad considere las ORIENTACIONES DIDACTICAS indicaciones dadas que se deben seguir para realizar adecuadamente la actividad. Deberá subirlo a la plataforma hasta la fecha establecida Aplicación de conceptos en la resolución de la CRITERIOS DE EVALUACION actividad. Ubicación correcta de las características. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #35 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Establece una relación para cada una de las variables a partir de la información de la tabla que sigue: PLANTEAMIENTO Relación 1 Relación 2 Relación 3 Relación 4 Establecer relaciones entre dos objetos. OBJETIVOS Identificar variables en el ejercicio propuesto La comprensión de los temas mostrados en el ORIENTACIONES DIDACTICAS texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividades expuestas, Nota.- La tarea debe ser en hojas formatos de cuadros, manuscritas Con letra clara y legible y sin faltas ortográficas. CRITERIOS DE EVALUACION Aplicación de conceptos Identificación de variables. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #36 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Clasifica de dos maneras diferentes los elementos del siguiente conjunto: PLANTEAMIENTO Primero selecciona una variable que genere 3 clases (que tenga 3 características diferentes). VARIABLE O CRITERIO DE CLASIFICACION CLASE 1 CLASE 2 CLASE3 Ahora selecciona otra variable que genere 2 clases (que tenga 2 características diferentes). VARIABLE O CRITERIO DE CLASIFICACION CLASE 1 CLASE 2 OBJETIVOS Comprender los conceptos de clasificación. Separar elementos de acuerdo a criterios de clasificación La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los ORIENTACIONES DIDACTICAS conceptos a utilizar. Para realizar la presente actividad debe seguir las sugerencias dadas después de cada actividades expuestas, Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas CRITERIOS DE EVALUACION durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la realización de la actividad. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #37 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Responda el siguiente cuestionario: PLANTEAMIENTO 1. ¿Qué condiciones debe cumplir una convención de ordenamiento? 2. ¿Crees que es importante estar consciente de los lineamientos para ordenar un conjunto de elementos? ¿Por qué? 3. ¿Por qué es importante en la vida aceptar y entender el significado del resultado de un ordenamiento? 1. Si, los procesos para el ordenamiento y las relaciones de orden y de causalidad. ¿Cuáles son los tipos de ordenamiento existentes? Comprender los OBJETIVOS conceptos ordenamiento. Aplicar correctamente los conceptos dados. La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los ORIENTACIONES DIDACTICAS conceptos a utilizar. Redacte la actividad en hojas de cuadros, con letra legible y evitando en lo posible errores ortográficos Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas CRITERIOS DE EVALUACION durante la unidad didáctica. Aplicación de conceptos en la realización de actividad solicitada. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. ACTIVIDAD #38 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Lee el párrafo relativo a la mercancía de María. Luego organiza en un esquema de clasificación jerárquica utilizando las variables mencionadas la mercancía que recibió María: María tiene una tienda de ropa y le acaban de llegar 28 suéteres. La mitad son de lana y la otra mitad de PLANTEAMIENTO poliéster. Nueve de los suéteres de lana son unicolores y el resto estampados. Una tercera parte de los unicolores son blancos, otra tercera parte azules y el tercio restante negros. En cuanto a los suéteres estampados, 3 son con tonos rojos y negros, y los restantes con tonos azules y grises. Los suéteres de poliéster se distribuyen de la misma manera que los de lana. ¿Cuáles son las variables mencionadas que puedes utilizar como criterios de clasificación? ¿En cuántas clases se dividen los suéteres de acuerdo al material? ¿En cuántas clases se dividen los suéteres de acuerdo al material? Muy bien, continúa ahora con las demás clasificaciones y dibuja el esquema correspondiente Recuerda que el cuadro superior va el elemento más general Comprender los conceptos de clasificación jerárquica. Expansión y Contracción de ideas. OBJETIVOS Aplicar los conceptos dados La comprensión de los temas mostrados en el ORIENTACIONES DIDACTICAS texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. La comprensión de los temas mostrados en el texto guía le facilitará una completa visión de los conceptos a utilizar. CRITERIOS DE EVALUACION Para realizar la presente actividad debe seguir las Nivel de conocimientos y destrezas adquiridas sugerencias dadas después de cada actividades durante la unidad didáctica. expuestas, Aplicación de conceptos en la realización de actividad solicitada. El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica con el cual se le evaluará la actividad. UNIDAD V FORMULACIÓN ESTRATÉGICA DE PROBLEMAS. Presentación Distinguido estudiante: La presente guía de estudio es un manual orientador para poner en práctica el enfoque de aprendizaje en la asignatura Formulación Estratégica de Problemas (FEP), la misma que está orientada a desarrollar determinados estándares de desempeño. Está diseñada para ayudar a desarrollar la capacidad de análisis en un enunciado o problema e identificar sus características esenciales y los datos que se dan, con lo cual podrán elaborar estratégicas para conseguir la representación mental del problema y llegar a la solución con estrategias previamente diseñadas, su aplicación y verificar los resultados obtenidos. La guía didáctica se encuentra estructurada de la siguiente manera: Temas de las unidades didácticas (agrupadas por semanas de trabajo). Propósitos de cada unidad de análisis. Listado de contenidos a desarrollar en cada unidad Directrices a seguir Ejercicios a resolver Enlaces de refuerzo. Rúbrica de evaluación Actividades de auto-evaluación Unidad I -V INTRODUCCIÓN A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Propósito de la unidad de análisis. - Tomado de (Amestoy, 2012): 1. Analizar el enunciado de un problema e identificar sus características esenciales y los datos que se dan. 2. Elaborar estrategias para logar la representación mental del problema y llegar a la solución que se pide. 3. Aplicar las estrategias previamente diseñadas y verificar la consistencia de los resultados obtenidos. Unidad II-V PROBLEMAS DE RELACIONES CON UNA VARIABLE. Propósito de la unidad de análisis. 1. Centrar su atención en el enunciado del problema y las relaciones entre sus datos. 2. Identificar el tipo de relación presente en el enunciado del problema. 3. Analizar los diferentes tipos de relaciones presentes en el enunciado de un problema y determinar la estrategia más apropiada para enfocar su solución. . SEMANA 1: CONTENIDOS: UNIDAD 1-V 1. Características de los problemas. 2. Clasificación de los problemas 3. Variables y características. UNIDAD 2-V 1. Problemas de relaciones con una variable 1.1. Problemas de relaciones familiares. 1.2. Relaciones de orden en problemas con una variable en relaciones y comparaciones. 1.3. Estrategia de postergación para la solución de problemas. Antes de iniciar, se sugiere leer la unidad I y II del módulo de Formulación Estratégica de problemas, del libro Organización del pensamiento de Alfredo Sánchez Amestoy, que lo encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/pJ6STb, el cual tiene desarrollado los contenidos de acuerdo a la planificación, debe recordar que puede guiarse además por los links dados en cada actividad, mismo que le permitirá ampliar la comprensión de los temas desarrollados. ACTIVIDAD 1 SEMANA 1 Se sugiere que previamente revise la rúbrica de evaluación que usará el docente para calificar su tarea. Esta acción le permitirá corregir y mejorar su trabajo en función de los aspectos clave que se evaluarán. 1. Lea en el enlace anterior los contenidos de las unidades 1 y 2. 2. Realice la auto-evaluación contenida en la presente guía, para certificar la comprensión de los temas. 3. Realice los ejercicios planteados a continuación en las páginas del 5 al 10, los mismos corresponden a las unidades 1 y 2. La tarea podrá ser cargada a la plataforma o compartido en drive con su docente o entregado de manera física (según la consigna dada por su docente-tutor). 4. Participe en el foro o chat con su docente respondiendo las preguntas guía en el ejercicio planteado. (la fecha y hora deberán ser coordinadas) TAREA 1 TEMA: Características de los problemas En base a la lectura de las unidades didácticas 1 y 2 del material de estudio del módulo de Formulación Estratégica de Problemas realice los siguientes ejercicios de aplicación: 1. Un auto se desplaza a 50km por hora. ¿Cuánto demorará dicho auto en llegar a Cuenca que se encuentra a 30 km de distancia si no tiene ningún contratiempo? ¿Qué información aporta? _______________________________________________________________ ¿Qué interrogantes plantea? _______________________________________________________________ ¿A qué conclusión podemos llegar respecto a si es o no un problema? ______________________________________________________________ 2. Juan no tomó en cuenta los aspectos requeridos para comprar ese carro. ¿Qué información aporta? _______________________________________________________________ ¿Qué interrogantes plantea? _______________________________________________________________ ¿A qué conclusión podemos llegar respecto a si es o no un problema? ______________________________________________________________ 3. Las grandes ciudades son urbes superpobladas con gran diversidad de actividades comerciales y productivas, generalmente con grandes problemas de contaminación. ¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental de las grandes ciudades? ¿Qué información aporta? _______________________________________________________________ ¿Qué interrogantes plantea? _______________________________________________________________ ¿A qué conclusión podemos llegar respecto a si es o no un problema? _______________________________________________________________ TEMA: Clasificación de los problemas Ejercicios de aplicación: De los siguientes enunciados identificar cuáles son problemas estructurados y cuáles no estructurados: 1. En 15 días un albañil y su hijo han ganado $900.Si el hijo gana la mitad de lo que gana el albañil. ¿Cuánto gana el hijo por día? Respuesta:…………………… 2. ¿Cuáles son las principales causas del alto desempleo en la región costa?. Respuesta:…………………… 3. La edad de un hijo es 1/3 de la edad de su padre .Hallar la edad del Padre si el hijo tiene 15 años. Respuesta:…………………… 4. ¿Cuál es el porcentaje de ganancia de una persona que invierte $7000 en mercadería y recauda $10000 al venderla, sabiendo que sus gastos de venta y publicidad son de $800? Respuesta:…………………… TEMA: Variables y características. Ejercicio de aplicación: Establezca un cuadro en el que ubique no menos de 15 variables cualitativas y 15 cuantitativas con sus probables características. TEMA: Problemas de relaciones parte-todo. Resolver los siguientes ejercicios 1. El precio de un producto sin descuento es $200 y con el descuento me han cobrado $150. ¿Cuál es el porcentaje de descuento aplicado al producto? 2. En un crucero de 480 ocupantes, el 10 % son marineros, el 15% personal de servicio y otro 15% de mantenimiento. El resto son turistas. ¿Cuántos turistas viajan el avión? 3. La mochila de María pesa lo mismo que la de Ana y Karla juntas. A su vez la mochila de Karla pesa el doble que la de Luisa que pesa 20Kg. ¿Cuánto pesa la mochila de María? 4. La edad de Luis hace 7 años era la mitad de la edad que tendrá dentro de dos años ¿Cuántos años tiene Luis hoy? 5. Las medidas de las 3 secciones de un perro adulto son: su cabeza mide 25cm. Su tronco mide 5 veces su cabeza y su cola mide un 10% más que su cabeza. ¿Cuál es la medida total del perro? 6. María, Luis y Ana son hijos de Lucía y José. José al morir deja una herencia que alcanza a $800000, la cual deben repartirse de acuerdo a sus deseos es: el dinero se divide en dos partes iguales, para la madre y el resto debe repartirse en partes iguales entre los tres hijos y la madre. ¿Qué cantidad de dinero recibirá cada persona? TEMA: Problemas de relaciones familiares Ejercicios de aplicación 1. 2. Gabriela es la hija de la hermana de mi madre. ¿Qué es Gabriela para mí? a) Tía b) Prima c) Hermana Manuela es la cuñada de mi padre, ¿Qué relación de parentesco tiene mi madre con Manuela? 3. a) Abuela-nieta b) Sobrina-tía c) Hermanas ¿Qué relación familiar tiene conmigo Sofía, si su madre fue la única hija de mi madre? 4. 5. 6. a) Hija b) Prima c) Sobrina ¿Qué es para mí el abuelo paterno de la hija de mi único hermano? a) Tío b) Primo c) Padre ¿Qué relación de parentesco tiene conmigo el hijo del tío de mi hermano? a) Hermano b) Primo c) Sobrino Dos padres y dos hijos trabajan en un instituto. ¿Cuál es el menor número de personas de esta familia que trabajan en dicho lugar? a) 3 b) 4 c) 5 TEMA: Problemas de orden: Problemas con una variable con relaciones y comparaciones. Lea el siguiente ejercicio y participe en el foro respondiendo a las preguntas guía. Ejercicio: Una familia de tres hijos, el primero y el segundo tienen buen rendimiento en sus estudios, por lo que sus padres les asignan una cantidad semanal de $20.00 con la condición de mantener un rendimiento alto de 100/100. Al tercer hijo no le va muy bien en los estudios, y su desempeño no es bueno, por lo que sus padres deciden asignarle una cantidad también de $ 20.00, siempre que su rendimiento no baje de 80/100. Discutir en el grupo de foro o chat con su docente las siguientes preguntas guía: ¿Qué variable encontramos en el problema? A criterio del grupo, ¿Que opinan sobre la decisión de los padres? ¿De qué manera justifican la decisión de los padres? TEMA: Problemas de postergación para la solución de problemas. Ejercicios de Aplicación: 1. Se sabe que Roberto es mayor que Ana, que Jorge es menor que Carlos y que Ana es mayor que Jorge pero menor que Carlos ¿Quién es el menor de todos? Variable: _____________________________________ Pregunta: ____________________________________ 2. Pedro come más que Juana, la misma que come menos que Lauro. Jorge come más que pedro. ¿Quién come menos? Variable_____________________________________ Pregunta: ____________________________________ 3. Bratt, Dolores, Angelina y Jhony hicieron una película. Angie cobro menos que Dolores, pero más que Bratt. Jhony cobró más que Angie pero menos que Dolores. ¿Quién ganó más y quien ganó menos? Variable: _____________________________________ Pregunta: ____________________________________ 4. Pepe es más alto que Lucho pero menos que Ringo. Tirso es más alto que Pepe y menos que Ringo. ¿Quién es el más alto y quien el más bajo? Variable: _____________________________________ Pregunta: _____________________________________ 5. En el trayecto que recorren Andrés, Cecilia, Romina y Esteban a la escuela, Andrés camina más que Cecilia. Romina camina más que Esteban, pero menos que Cecilia. ¿Quién vive más lejos y quien vive más cerca? Variable: _____________________________________ Pregunta: ____________________________________ 6. Camila tiene más dinero que Luisa pero menos que Carlos. Julio tiene más dinero que Camila y menos que Carlos. ¿Quién tiene más dinero y quien tiene menos? Variable: _____________________________________ Pregunta: _____________________________________ 7. Cinco amigas participaron en una competencia. Se sabe que Mónica llego antes que Diana, Cristina antes que Fabiola, Mónica después que Sonia y Cristina después que Diana ¿Quién ganó la carrera? Variable: _____________________________________ Pregunta: _____________________________________ 8. El perro está más contento que el gato. El loro está más contento que el pez, mientras que el pez está menos contento que el perro y el gato. El loro está menos contento que el gato. ¿Cuál está más contento? Variable: _____________________________________ Pregunta: _____________________________________ Para la presente actividad se puede comprender mejor algunos de los ejercicios observando los videos contenidos en los siguientes links: Problemas de relaciones de orden. https://www.youtube.com/watch?v=Jh4YZgwlvpg Estrategias de postergación. https://www.youtube.com/watch?v=kCgl3DN4kPc Problemas sobre relaciones familiares. https://www.youtube.com/watch?v=SiBXJtxtH7Y Nota.- La tarea debe ser en formato Word, letra Times New Román, tamaño 12, EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica 14 con la cual se le evaluará la actividad. Nota.- La honestidad académica debe primar todos los ámbitos de la vida universitaria, por lo que un acto de deshonestidad académica (plagio) en los trabajos con la intención de recibir créditos, será penado con la eliminación de la nota e informado a las autoridades. . Los horarios de entrega máxima para la tarea estarán socializados en la sesión presencial. Debe informar con anterioridad al docente si tiene problemas con la conectividad y poder realizar horario particularizado en tutorías. Auto-evaluación de la primera y segunda unidad. 1. Reconozca cuáles de los enunciados son o no problemas: María tiene $30: gastó $15 en libros, $5 en comida y $3 en transporte. Respuesta:…………………… Si tengo 5 manzanas, me como 1 manzana ¿Cuántas manzanas tengo? Respuesta:…………………… Mañana es lunes. Respuesta:…………………… ¿Cuánto dinero le queda? Respuesta:…………………… ¡Me olvidé mis trabajos en casa! Respuesta:…………………… 2. Señale a qué clase pertenecen los siguientes problemas ¿Cuánto tiempo se demora una camioneta para avanzar 80km si va a una velocidad de 30km/hora? Respuesta:…………………… En la prueba del SNNA obtuve un puntaje de 750, pero, para la carrera de medicina necesito 800. ¿Cuántos puntos me faltaron pera obtener el puntaje deseado? Respuesta:…………………… Mañana es lunes ¿Qué actividades tendré que hacer? Respuesta:…………………… En la ciudadela Juan Montalvo no hay iluminación en la noche, ¿Qué debemos hacer? Respuesta:…………………… 3. Complete el cuadro asignando los posibles valores de las variables (características) y señalando el tipo al que pertenecen. Variable Característica Tipos de variable Marca de carro Volumen Humedad Peso Temperatura Superficie Color de la piel Color de cabello Estado de ánimo 4. En un paseo turístico a la ciudad de Manta, desembarcan de un crucero muchos extranjeros. El 10% son ingleses, el 25% son alemanes, el 15% son franceses y 400 africanos. ¿Cuántos alemanes llegaron a Manta? a) 200 b) 250 c) 300 5. María regala la tercera parte de su dinero a Juan, Juan también le da la tercera parte de lo que tiene a su Luis, y este último también regala a Carlos la tercera parte equivalente a $5. ¿Cuánto dinero tenía María inicialmente? a) 45 b) 90 c) 135 6. Luis comenta: ¿Qué parentesco tiene conmigo Ana, que es la hija única de mi madre? 7. a) Hermana b) Nieta c) Sobrina ¿Quién es el padre del hermano del padre de Juan? a) Juan b) El padre de Juan c) El abuelo de Juan Unidad III-V PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES Propósito de la unidad de análisis. 1. Reconocer los tres tipos de problemas que se estudian en la lección y las estrategias más apropiadas para resolverlos. 2. Aplicar apropiadamente las estrategias para resolver problemas mediante las tablas numéricas, lógicas y conceptuales. 3. Resolver problemas con dos variables simultáneamente. SEMANA 2: CONTENIDOS: UNIDAD III-V 1. Problemas de tablas numéricas. 2. Problemas de tablas lógicas 3. Problemas de tablas conceptuales o semánticas. Antes de iniciar, se sugiere leer la unidad III del módulo de Formulación Estratégica de problemas, del libro Organización del pensamiento de Alfredo Sánchez Amestoy, que lo encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/pJ6STb, el cual tiene desarrollado los contenidos de acuerdo a la planificación, debe recordar que puede guiarse además por los links dados en cada actividad, mismo que le permitirá ampliar la comprensión de los temas desarrollados. No olvide aplicar los pasos para la resolución de problema ACTIVIDAD 1 SEMANA 2 Se recomienda que revise previamente la rúbrica de evaluación que usará el docente para calificar su tarea. Esta acción le permitirá corregir y mejorar su trabajo en función de los aspectos clave que se evaluarán. 1. Lea la unidad III del libro Organización del pensamiento de Alfredo Sánchez Amestoy, que lo encuentra en el siguiente enlace: https://goo.gl/pJ6STb, 2. Realice la auto-evaluación contenida en la presente guía, para certificar la comprensión de los temas. 3. Elabore un documento digital con la resolución de los ejercicios planteados de los distintos temas que contienen la presente unidad. El mismo podrá ser cargado a la plataforma o compartido en drive con su docente (según la consigna dada por su docente-tutor). TAREA 2. TEMA: Problemas de tablas numéricas En base a la lectura de la tercera unidad de la guía de Formulación Estratégica de Problemas resuelva los siguientes ejercicios. 1. Juan, Daniel, y Pablo estudian 3 materias (matemática, física y química) y entre los tres tienen 16 folletos. De los cuatro folletos de Juan, la mitad son de matemáticas y uno es de física. Daniel tiene la misma cantidad de folletos que Juan pero solo tiene la mitad de los folletos de matemáticas y la misma cantidad de folletos de física que Juan. Pablo tiene tres libros de química, pero en cambio tiene tantos folletos de física como folletos de química tiene Daniel. Cuantos folletos de matemática tiene Pablo y cuantos folletos de cada materia tienen entre todas. ¿De qué trata el problema? ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Cuáles son las variables independientes? Representación: Respuesta: . 2. Tres familias, de apellidos Aguilar, Romero y Torres, tienen un total de 10 hijos. Fernando, que es hijo de los Aguilar, tiene solo un hermano y no tiene hermanas. Los Romero tienen una hija mujer y un par de hijos. Con la excepción de Kevin, todos las otras hijas de la familia Torres son mujeres ¿Cuántos hijas mujeres tiene la familia Torres? ¿De qué trata el problema? ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Cuáles son las variables independientes? Representación: Respuesta TEMA: Problemas de tablas lógicas Ejercicios de aplicación: Ante los siguientes ejercicios aplique el proceso de resolución de problemas y dé una respuesta Ejercicio 1 Piensa en estas cuatro personas. a. b. c. d. e. f. Sus nombres son Ana, Luisa, Pedro y Miguel. Trabajan en una escuela, una ferretería, un banco y una farmacia. Pedro es hijo de la persona que trabaja en la ferretería. Ana y la persona que trabaja en la farmacia son hermano–hermana. El hijo de la persona que trabaja en el banco trabaja en la ferretería. Luisa no trabaja en la escuela. 1. ¿De qué trata el problema? 2. ¿Cuál es la pregunta? 3. ¿Cuáles son las variables independientes? 4. ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? 5. Representación NombresTrabajo Ana Luisa Pedro Miguel Escuela Ferretería Banco Farmacia Respuesta: Ana: Luisa: Pedro: Miguel: Ejercicio 2 José, Justo y Jairo desayunaron con comidas diferentes. Cada uno consumió uno de los siguientes alimentos: magdalenas, tostadas y galletas. José no comió ni magdalenas ni galletas. Justo no comió magdalenas. ¿Quién comió galletas y qué comió Jairo? ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles es la variable independiente? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? _______________________________________________________________ Representación: José Justo Jairo NombreAlimentos Magdalenas Tostadas Galletas Respuesta: José: Justo: Jairo: Ejercicio 3: Tres niñas una de ellas con una blusa violeta, otra con una blusa rosa, y la tercera con una blusa blanca, hablan con la maestra. La niña con la blusa violeta le dice: "Nos llamamos Blanca, Rosa, y Violeta". A continuación, otra de las tres niñas le dice: "Yo me llamo Blanca. Como puede usted ver, nuestros nombres son los mismos que los colores de nuestras blusas, pero ninguna de nosotras usa blusas del color de nuestro nombre". La maestra sonríe y dice: "Pero ahora ya se, como os llamáis". ¿Qué color de blusa usa cada una de las niñas? ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Qué color de blusa usa cada una de las niñas? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? _______________________________________________________________ Representación Nombre- Blanca Rosa Violeta color de blusa Blusa violeta Blusa rosa Blusa blanca Respuesta: Blanca: Rosa: Violeta: Ejercicio 4: En la casa de Gisela hay un canario, un loro, un gato y un perro policía. Se llaman Rampal, Perico, Félix y Rin-Tin-Tin, pero no necesariamente en ese orden. Rin-Tin-Tin es más pequeño que el loro y que Félix. El perro es más joven que Perico. Rampal es el más viejo y no se lleva bien con el loro. ¿Cuál es el nombre de cada animal? ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuál es el nombre de cada animal? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Tipo de animal (_________, __________, ___________, __________.) _______________________________________________________________ Nombre de animal (_________, __________, _________ y _________) _______________________________________________________________ ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? _______________ – ________________ Representación Nombre animal- de Rampal Perico Félix Rin-Tin-Tin Tipo de animal Canario Loro Gato Perro policía Respuesta: Gato: Perro policía: Loro: Canario: Ejercicio 5: En una carrera de autos, en la que no hubo empates, participaron corredores de Francia. Brasil, México, Argentina y Holanda. El mexicano llegó dos lugares atrás del brasileño. El francés no ganó, pero tampoco llegó en último lugar. El holandés ocupó un lugar después que el argentino. Este último no llegó en primer lugar. En qué lugar llegó cada corredor. ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ En qué lugar llegó cada corredor. _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? _______________________________________________________________ Representación: No. Lugares- 1ero. Países 2do. 3ero. 4to. 5to. Francia Brasil México Argentina Holanda Respuesta: Francia: Brasil: México: Argentina: Holanda: EJERCICIO 6: Seis muchachas del preuniversitario: Gloria, Catalina, Blanca, Silvia, Rosa y Marú, tienen noviazgos secretos con otros seis muchachos llamados: Tobías, Raúl, Jacobo, Sergio, Ramiro y Javier. Tratando de descubrir cuáles eran las parejas, las amigas de las chicas averiguaron lo siguiente: a) b) c) d) e) f) Jacobo y Sergio se reunieron con los novios de Blanca y de Rosa. Gloria, Javier y Marú son hermanos. Catalina y Raúl siempre andan tomados de la mano por los pasillos. Tobías le dice cuñado a Javier. Ramiro y los novios de Blanca y Gloria están peleados con Tobías. Sergio no conoce a las hermanas de Javier ni a Rosa. ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ Cuáles eran las parejas. _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? _______________________________________________________________ Representación: N. Mujeres-N. Hombres Tobías Raúl Jacobo Sergio Ramiro Javier Respuesta: Tobías: Raúl Jacobo Sergio Ramiro Javier: Gloria Catalina Blanca Silvia Rosa Marú EJERCICIO 7: Juan, Luis, Miguel y David son artistas. Averigua la actividad de cada uno con base a la siguiente información: a) Son: bailarín, pintor, cantante y actor. b) Juan y Miguel estuvieron entre el público la noche que el cantante debutó. c) El pintor hizo retratos de Luis y el actor. d) El actor, cuya actuación en "La vida de David" fue un éxito, planea trabajar en otra obra de teatro semejante a la anterior, pero en relación con la vida de Juan. e) Juan nunca ha oído hablar de Miguel. ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la relación lógica para construir una tabla? _______________________________________________________________ Representación: NombresActividad Bailarín Pintor Cantante Actor Respuesta: Bailarín: Pintor: Cantante: Actor: Juan Luis Miguel David EJERCICIO 8: Luis, Pedro y Juan tienen jugos diferentes en el receso, los jugos son de piña, melón, mora. Luis no tomó jugo de piña, tampoco de mora. Pedro no tomó jugo de mora. ¿Jugo de qué sabor tomó Juan? ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación Jugo- Luis Pedro Juan Nombre Piña Melón Mora Respuesta: Luis: Pedro: Juan: EJERCICIO 9: María, Teresa y Juana, son amigas, cuyas profesiones son: Secretaria, Doctora, Profesora, aunque no en ese orden, necesariamente. María se reúne con la doctora para visitar a Teresa. María no es profesora. ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación NombreProfesión María Teresa Juana Secretaria Doctora Profesora Respuesta: María: Teresa: Juana: EJERCICIO 10: Cuatro personas: Pedro, Juan, Alberto, Luis, son aficionados al Barcelona, Liga, Emelec, Delfín, no en ese orden necesariamente. Al clásico entre Delfín y Emelec, no asistieron Alberto ni Luis. Juan no es aficionado al Emelec. Alberto es hijo del aficionado al Barcelona. ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación NombreEquipo Barcelona Liga Emelec Delfín Pedro Juan Alberto Luis Respuesta: Pedro: Juan Alberto: Luis: EJERCICIO 11: Cuatro niñas de nombres Scarly, Maholy, Carolina y Anahí, van a la heladería y las opciones de sabores de helados son: chocolate, fresa, mora y coco. Qué sabor escoge cada una? -A Scarly no le gusta el chocolate ni fresa. -A Anahí no le agrada la fresa. -Carolina prefirió coco. ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación NombreSabor helado Chocolate Fresa Mora Coco Respuesta: Scarly: Maholy: Carolina: Anahí: Scarly Maholy Carolina Anahí EJERCICIO 12: Cuatro alcaldes de Manta, Jaramijó, Montecristi y Jipijapa, se reúnen con la presidenta de la Asamblea en Montecristi. Sus nombres son: Eulises, Javier, Carmen y José. -La alcaldesa de Montecristi, llegó con cinco minutos de retraso. -Ni José ni Eulises, representan a Jipijapa. -José es amigo del alcalde de Manta. ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación NombresCiudad Eulises Javier Carmen José Manta Jaramijó Montecristi Jipijapa Respuesta: Eulises: Javier: Carmen: José EJERCICIO 13: Cinco jóvenes misioneros en el aeropuerto, se dirigen hacia Kenia, Senegal, Marruecos, Somalia y Etiopía. Salen en diferente horario. El misionero que se dirige a Senegal sale a las 7:00 de la mañana. -El misionero que va a Etiopía, sale una hora después del que va a Senegal. -El misionero de Marruecos, no sale a las 12:00 ni a las 20:00 -El misionero de Kenia, llegó 12:05 y tuvo problemas para abordar. ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación País- Kenia Senegal Marruecos Somalia Etiopía Hora salida 7:00 8:00 12:00 17:00 20:00 Respuesta: Kenia: Senegal: Marruecos: Somalia: Etiopía EJERCICIO 14: Al inicio de clases, las maestras se repartieron cuatro grados. Lady, Graciela, Alba y Teresa. Los grados son: primero, segundo, sexto y séptimo. a. A Graciela, le gusta el grado superior. b.Lady y Teresa no escogen primero. c. El hijo de Teresa, está en sexto, y ella no se es su maestra. ¿De qué se trata el problema? _______________________________________________________________ ¿Cuál es la pregunta? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________________ Representación NombresGrados Lady Graciela Alba Teresa Primero Segundo Sexto Séptimo Respuesta_____________________________________________________________ Lady: Graciela: Alba: Teresa TEMA: Problemas de tablas conceptuales Ejercicios de aplicación: EJERCICIO 1: En un recital de la escuela de Música se presentaron Norma, Alicia, Héctor y Roberto. Se escucharon obras en la siguiente orden: de Beethoven, Liszt, Mozart y Tchaikovski. El recital se presentó de jueves a domingo, en cada uno de los días el orden del intérprete cambio, de tal modo que ningún día aparecieron en el mismo orden, además en ningún día repitieron una interpretación del mismo autor. Si el orden de los autores interpretado no cambió ¿En qué orden se presentaron cada uno de los intérpretes durante los cuatro días? Se sabe que: a) b) c) d) La interpretación que hizo Alicia de Mozart fue un día antes que la de Liszt. Norma abrió magistralmente la presentación del sábado por la noche. Héctor, en días seguidos se presentó en primero y segundo lugar, e inauguró el recital. Tchaikovski fue presentado el viernes por Norma e) Roberto no se presentó el sábado antes que sus amigos. f) Roberto interpretó a Mozart el mismo día que Héctor interpretó a Beethoven. ¿Qué debemos hacer en primer lugar? _______________________________________________________ ¿De qué trata el problema? _______________________________________________________ _______________________________________________________ ¿Cuántas y cuáles variables tenemos en el problema? Tenemos: _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _______________________________________________________ ¿Cuál es la variable dependiente? _______________________________________________________ Representación: Respuesta: EJERCICIO 2: Mercedes quería pasar siete días en su casa, deseaba visitar a sus amigas y resolver asuntos pendientes en su ciudad natal. Al llegar encontró a sus amigas Ana. Corina, Gloria, Juanita, Luisa y Marlene, quienes le habían programado varias actividades. Mercedes quería ir a comer con ellas el primer día donde acostumbraban reunirse cuando salían de la escuela después de esta reunión, cada amiga tenía un día disponible para pasarlo con Mercedes y acompañarla a uno de los siguientes eventos: un partido de fútbol, un concierto, el teatro, el museo, el cine e ir de compras. Con base en la siguiente información encuentre quien invitó a Mercedes y que actividad realizó cada día. a. Ana, la amiga que visitó el museo y la que salió con Mercedes un día después de ir al cine el lunes, tienen las tres el cabello amarillo. b. Gloria, quien acompañó al concierto y la dama que pasó el lunes con Mercedes, tienen las tres el pelo negro. c. El día que Mercedes pasó con Corina no fue el siguiente al que le correspondió a Marlene. d. Las seis salieron con Mercedes en el siguiente orden: Juanita salió con Mercedes un día después de que ésta fue al cine y cuatro días antes de la visita al museo, Gloria salió con Mercedes un día después de que ésta fue al teatro y el día antes que Marlene invitó a Mercedes. e. Ana y la amiga que invitó mercedes a ir de compras tiene el mismo color de cabello. f. Mercedes visitó el teatro dos días después de ir al cine. g. Ana invito a Mercedes a salir el miércoles ¿De qué trata el problema? • ______________________________________ ¿Cuál es la pregunta? • ______________________________________ ¿Cuántas y cuáles variables tenemos en el problema? • ______________________________________ ¿Cuáles son las variables independientes? _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ¿Cuál es la variable dependiente? ______________________________________________________________________ Representación: Respuesta: Para la presente actividad se puede comprender mejor algunos de los ejercicios observando los videos contenidos en los siguientes links: http://jon-el.blogspot.com/2013/10/leccion-5-problemas-de-tablas-numericas.html. http://zuckoshakespeare.blogspot.com/2013/06/leccion-5-problemas-de-tablasnumericas.html http://jeffproblem.blogspot.com/2013/10/leccion-6-problemas-de-tablas-logicas.html http://formudproblem.blogspot.com/2012/11/problemas-de-tablas-logicas.html Nota.- La tarea debe ser en formato Word, letra Times New Román, tamaño 12, EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD . El estudiante debe buscar dentro de los anexos de la guía, la rúbrica 15 con la cual se le evaluará la actividad. Nota.- La honestidad académica debe primar todos los ámbitos de la vida universitaria, por lo que un acto de deshonestidad académica (plagio) en los trabajos con la intención de recibir créditos, será penado con la eliminación de la nota e informado a las autoridades. . Los horarios de entrega máxima para la tarea estarán socializados en la sesión presencial. Debe informar con anterioridad al docente si tiene problemas con la conectividad y poder realizar horario particularizado en tutorías. AUTOEVALUACIÓN 1. 2. 3. 4. ¿Qué tipo de problemas estudiamos en esta lección? ¿Qué utilidad tiene la estrategia utilizada? ¿Cómo se llama la estrategia desarrollada en esta lección? ¿Qué hacemos cuando determinamos que una celda no tiene elementos asignados? 5. Resolver el siguiente enunciado: Tres jóvenes Luis, Ernesto y Alberto tienen en conjunto 30 prendas de vestir de las cuales 15 son camisas y el resto son corbatas y pantalones. Luis tiene tres camisas y tres corbatas, Alberto que tiene 8 prendas de vestir tiene 4 camisas. El número de pantalones de Luis es igual al de camisas que tiene Alberto. Ernesto tiene tantos pantalones como camisas tiene Luis. La cantidad de pantalones que posee Alberto es la misma que la de camisas de Luis ¿Cuántas corbatas tiene Ernesto? ¿De qué trata el problema? ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuáles es la variable dependiente? ¿Cuáles son las variables independientes? Representación: Nombre Luis Ernesto Alberto Total Prendas Camisas Corbatas Pantalones TOTAL R.: 6. Las hijas del señor González, Clara, Isabel y Belinda tienen 9 pulseras y 6 anillos, es decir, un total de 15 accesorios personales. Clara tiene 3 anillos. Isabel tiene tantas pulseras como anillos tiene Clara y, en total, tiene un accesorio más que Clara, que tiene 4. ¿Cuántas pulseras tienen Clara y Belinda? ¿De qué trata el problema? ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuáles es la variable dependiente? ¿Cuáles son las variables independientes? Representación: Nombre Accesorios Pulseras Anillos TOTAL Clara Isabel Belinda Total Respuesta: Claro: Belinda: 6. Jorge Romero metió 6 goles durante la temporada de fútbol de 2006 y 6 en la del 2009. En 2007 y 2008 no le fue tan bien, de modo que durante los 4 años (2006 a 2009) metió un total de 15 goles. Pedro Vidal metió 14 goles en 2007 y la mitad en 2009. Su total para los 4 años fue de 21 goles. Enrique Pérez metió tantos goles en 2008 como Vidal metió en los 4 años, pero en las otras temporadas no le fue mejor que a Pedro en 2006. Entre los tres en 2008 metieron 22 goles. ¿Cuántos goles metieron entre los tres en 2007? ¿De qué trata el problema? ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuáles es la variable dependiente? ¿Cuáles son las variables independientes? Representación: Nombre Año 2006 2007 2008 2009 TOTAL Jorge Romero Pedro Vidal Enrique Pérez Total R.: 7. Para la fiesta de disfraces. Abel, Bruno, Carlos y Daniel irán disfrazados de: fantasma, vampiro y robot, aunque no necesariamente en ese orden. a. Bruno se disfrazó de fantasma y pasó por la casa de Daniel, quien no se disfrazó de dragón. b. Carlos y el que se disfrazó de dragón comentan sobre lo gracioso que se ve quien se disfrazó de vampiro. ¿De qué se disfrazó Daniel? ¿Quién se disfrazó de robot? Organice los datos en una tabla. 8. Juan, Dante y Rafael practican deportes distintos. Si a Dante no le gusta el tenis y Rafael practica pimpón ¿quién practica básquet? 9. Germán, José, Abel y Carlos son trabajadores de una empresa. Se sabe que Carlos no es gerente ni publicista. Germán no es publicista ni administrador y Abel es el encargado de la contabilidad. ¿Quién es el publicista? 10. Miguel, José, Silvia y Victoria, participan en diferentes talleres: pintura, danza, teatro y ajedrez. Se sabe que a Victoria no le gusta el ajedrez, a Silvia no le agrada ni la pintura ni el ajedrez y José participa en teatro. ¿En qué taller participa Miguel? 11. El señor Julián Zambrano asignó a cada uno de sus hijos, incluyendo el de nueve años, un trabajo diferente cada día de la semana, de lunes a viernes. Los trabajos se rotaron de modo que cada hijo realizó un trabajo cada día y ninguno realizó el mismo trabajo dos veces durante la misma semana. Con base a la siguiente información determine la edad de cada niño y el día en que realizó cada trabajo. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) La niña de ocho años barrió el miércoles. Julia lavó los platos el mismo día que José limpió el piso. María barrió un día después que Miguel y el día antes que Delia. El hijo de diez años dio de comer al gato el martes. José sacudió el miércoles. Karla tiene trece años. Uno de los hijos, Julia o José, dio de comer al gato el viernes; el otro lo hizo el jueves. La hija de doce años limpió el piso el lunes. Julia dio de comer al gato el día siguiente al que lavó los platos y el día antes que sacudió. María lavo los platos el jueves. Julia limpio el piso el martes. BIBLIOGRAFÍA Sánchez, A. (2012). Desarrollo del pensamiento 2do nivel: Organización del pensamiento. Venezuela: Italgráfica. Recuperado en https://goo.gl/pJ6STb ANEXOS ANEXOS ANEXO 1 - Proyecto de Aula de desarrollo de habilidades del pensamiento Generalidades Siendo el proyecto de aula un requisito de la gestión académica del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión equivalente a una ponderación del 20% de la nota final de la asignatura, se ha considerado la siguiente estructura acorde a los objetivos del microcurrículo en mención el cual establece “El microcurrículo de Educación Comercial les tiene el propósito de introducir a los y las estudiantes en las herramientas conceptuales y los conocimientos básicos necesarios para desarrollar en los y las estudiantes una serie de habilidades y sensibilidades necesarias para la comprensión integral de las problemáticas y tensiones cotidianas, locales, nacionales y mundiales alrededor de la “cuestión social”. Se ha consensuado que para el proyecto de aula se elabore un análisis investigativo documentado en video que obedecerá a las siguientes especificaciones: Se conformarán grupos de 5 o 6 estudiantes como máximo. Los temas serán escogidos por los docentes; no se repetirán temas. El video deberá tener una duración entre 10 a 15 minutos. La estructura del video constará de una introducción, desarrollo y conclusión por parte de los integrantes del grupo y todos los temas revisados en cada una de las unidades de la asignatura (DHP). El video será presentado y entregado en un cd en los días señalados para tal efecto. El trabajo en físico (informe) tendrá la siguiente estructura: ANEXO 2 RUBRÍCAS DE EVALUACIÓN Rúbrica 1: Foro Rúbrica para evaluar la participación en el foro Criterios Descriptor Nivel 0.5 1.0 2.0 2.5 Las ideas expuestas en el foro guardan poca pertinencia con el tema discutido y muestran cierto conocimiento del Susmismo. ideas corresponde n a colaboracion es sencillas y poco claras que contribuyen parcialmente en la construcción del conocimiento Sus grupal. participaciones se limitan al cumplimiento sin interés en generar situaciones de interacción. Las ideas expuestas en el foro guardan pertinencia con el tema y muestran conocimient o del mismo. Sus ideas corresponden a colaboracion es coherentes y sustentadas que contribuyen en la construcción del conocimiento Sus grupal. participacione s generan interacción pero resultan muy superficiales. Las ideas expue stas muestr an domini o del tema y una Sus ideas posici son ón enriquecedo person ras para el al aprendizaje frente del tema y este. en la construcció n del conocimient o grupal. La redacción de los mensajes muestran poca coherencia. La redacción de los mensajes muestran cierta coherencia. La redacción de los mensajes muestra coherencia. Comprens ión del tema ¿En qué medida su participación en el foro da cuenta de la comprensión del tema discutido? Las ideas expuestas en el foro no guardan pertinencia ni muestran conocimiento del tema. Construcción del conocimiento ¿En qué medida su participación en el foro constituye un aporte para la construcción del conocimiento grupal? Su participación se limita al cumplimiento sin aportar con ideas para la construcción del conocimiento grupal. Capacidad de retroalimen tación ¿En qué medida su participación en el foro contribuye a la discusión cooperativa? Sus participaciones Docente tutor Redacción ¿En qué medida expresa sus ideas con ideas coherentes? se limitan a saludos, afirmacio nes que reproduc en ideas La redacción de de losotras mensajes muestran participaciones, o coherencia. al planteamiento de dudas personales. Sus participacion es generar interacción y la retroalimenta ción del grupo. Rúbrica 2: Cuadro sinóptico Rúbrica para evaluar el Criterios Descriptor cuadro sinóptico Nivel 0.5 1.0 2.0 2.5 Entrega o realiza las respuestas en un 70 % a 90% dentro del tiempo establecido .Identifica Entrega o realiza la totalidad de las respuest as dentro del Identifica tiempo los estableci concepto do. s Puntualida d 20% ¿En qué medida muestra responsabilidad en la entrega / realización de la tarea (respuestas)? No entrega o realiza las respuestas en los tiempos asignados. Entrega o realiza las respuestas de modo parcial en un 30 a 50% en los tiempos establecidos. Conceptos 20% ¿En qué medida identifica y jerarquiza los conceptos relevantes de la información? Los conceptos no son los relevantes ni los jerarquiza. Identifica algunos conceptos relevantes, pero no los jerarquiza según su importancia o viceversa. ¿En qué medida las categorías que se desarrollan en el cuadro permiten sintetizar la información? Las categorías desarrolladas no son las pertinentes. Las categorías desarrolladas no logran sintetizar pertinenteme nte la información Las categorías desarrollad as sintetizan parcialment e la información ¿En qué medida se los conceptos se clasifican en coherencia con las categorías? Los conceptos no responden a las categorías. Los conceptos responden parcialment e a las categorías. Los conceptos responden a las categorías . Categorías 30% Organizaci ón 30% los conceptos relevantes y los jerarquiza con cierta lógica. relevante s y los jerarquiz a según su importan Las cia. categoría s desarroll adas sintetiza n la informac ión. Los concepto s respond en a las categoría s con informac ión relevante . Rúbrica 3: Ensayo Propiedades del texto Corrección ortográfica y gramatical Conclusión Argumentación (Desarrollo) Párrafo introductorio Categoría Rubrica para evaluar Ensayo Insuficiente (0 puntos) Mínimamente Satisfactorio (0,5 punto) Bueno (1 punto) Excelente (2 puntos) La idea principal no menciona el tema, ni los puntos a discutir. La idea principal esquematiza algunos o todos los puntos a discutir, pero no menciona el tema. Sólo se cumple con 2 elementos. La idea principal nombra el tema del texto. Sólo se cumple con 3 elementos anteriores. La evidencia y las citas no son relevantes y/o no están explicados. Por lo menos un elemento de evidencia y alguna de las citas es relevante y hay alguna explicación que muestra cómo ese elemento apoya la opinión del autor. No todos los argumentos están sustentados. Olvida la hipótesis planteada. La evidencia y las citas son inconexas con respecto a la hipótesis. Las conclusiones no están fundamentadas en la argumentación elaborada y la propuesta que se hace no es pertinente, no es viable no está bien presentada. El texto no tiene inferencia, presenta más de diez errores ortográficos y gramaticales. Además de no usar marcadores textuales. Algunos elementos de las conclusiones no están fundamentados en la argumentación elaborada y la propuesta que se hace no necesariamente es pertinente, hay elementos no viables. En la conclusión del texto retoma la tesis, sin embargo, no utiliza argumentos para reafirmar su postura. Presenta: a) Título original, alusivo a la hipótesis b) Tema expresado claramente y delimitado c) Hipótesis bien planteada d) Objetivos. La idea principal nombra el tema del ensayo y esquematiza los puntos principales a argumentar. Sustenta con argumentos válidos, coherentes, ordenados lógicamente y bien relacionados, a partir de su hipótesis y el contenido de la obra. Toda la evidencia y las citas son específicas, relevantes y las explicaciones dadas muestran cómo cada elemento apoya la opinión del autor. Las conclusiones están sólidamente fundamentadas en la argumentación elaborada y la propuesta que se hace es relevante, viable y bien presentada. En general, el texto es comprensible, sin embargo, presenta errores morfosintácticos y menos de diez errores ortográficos. Además de que no se usan de forma adecuada los marcadores textuales. Tiene algunos problemas de cabalidad, cohesión, coherencia y/o adecuación. La redacción del texto es comprensible. Tiene menos de seis errores ortográficos y gramaticales. El uso de marcadores textuales es adecuado. El texto no tiene errores de acentuación, usa correctamente los signos de puntuación y grafías. Y no tiene problemas gramaticales. El texto es parcialmente lógico y coherente. Utiliza algunos conectores como nexos y marcadores textuales. Finalmente utiliza el lenguaje formal. Su texto está completo; conecta sus ideas, oraciones y párrafos utilizando nexos, signos de puntuación y marcadores textuales, tiene cohesión. Desarrolla su texto a partir de una unidad temática, es coherente. Utiliza el lenguaje formal al tomar al tema que va dirigido su texto. El texto no presenta una estructura lógica, ni tiene unidad temática. También utiliza el lenguaje formal e informal de manera intermitente. Rúbrica 4: Diapositivas Rúbrica 5: Trabajo individual- tarea RÚBRICA PARA EVALUAR ACTIVIDAD DE TRABAJO INDIVIDUAL CRITERIOS DESCRIPTOR NIVEL 0.5 1 1.5 Relevancia Permite establecer la importancia del tema No presenta relación con el contenido de la materia Presenta relación con algunos contenido s de la materia Cumplimien to de lo solicitado ¿En qué medida muestra responsabilid ad en la entrega/ realización de la tarea (respuestas) ? ¿En qué No entrega o realiza las respuestas en los tiempos establecido s. Entrega o realiza las respuesta s de modo parcial en un 30 a 50% en los tiempos El establecid lenguaje os. adolece Lenguaje medida el uso del lenguaje resulta claro y pertinente con el texto? Redacción. ¿En qué medida expresa sus ideas con ideas coherentes? El lenguaje usado no es claro, se producen vicios de dicción y el lenguaje resulta muy simple. La redacción de los mensajes muestra coherencia . de ciertos vicios de dicción y el vocabulari o resulta poco apropiado La para el redacció texto n de los mensajes muestra poca coherenc ia. Presenta relación con la mayor parte de contenidos de la materia Entrega o realiza las respuestas en un 70 % a 90% dentro del tiempo establecido . El lenguaje usado es claro, pero el vocabulario no es lo suficientem ente apropiado para el texto. La redacción de los mensajes muestra cierta coherencia . 2.5 Está totalment e relaciona do con los contenid os de la Entrega materia o realiza la totalidad de las respuest as dentro del tiempo asignado El .lenguaje usado no presenta vicios de dicción, es muy claro y el vocabula La rio redacció obedece n los al de tipo mensajes de texto. muestra coherenc ia. Rúbrica 6: Collage RUBRICA PARA EVALUAR COLLAGE Rúbrica 7: Evaluar Fichas Rúbrica 8: Evaluar Proyecto de Vida Rúbrica para evaluar Proyecto de Vida Nivel Criterios 3 1. Expresarse claramente 2. Vocabulari o 3. Volumen 4. Habla claramente todo el tiempo y tiene buena pronunciación Usa vocabulario apropiado para la audiencia. 2 1 0.5 Habla claramente con una mala pronunciación Habla claramente , pero no todo el tiempo A menudo habla entre dientes y no se le puede entender Usa varias palabras o frases que no son entendidas Usa vocabulario apropiado. No siempre adapta las nuevas palabras Usa vocabulario apropiado para la audiencia El volumen es el adecuado para la hora de la presentación El volumen es lo suficientemente alto El volumen es suficiente, para la audiencia El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchados No puede contestar las preguntas planteadas Comprensi ón Puede con precisión contestar las preguntas Contestar con precisión las preguntas90% Puede contestar unas preguntas planteadas 5. Contenido. Demuestra un completo entendimiento del tema Demuestra un buen entendimiento del tema Demuestran un buen entendimiento del tema No parece entender muy bien el tema 6. Postura del cuerpo Tiene buena postura. Tiene buena postura 90% Algunas veces tiene buena postura Tiene mala postura en la presentació n Rúbrica 9: Evaluar Wikis Rúbrica 10: Evaluar Esquemas Rúbrica 11: Mapa conceptual Rúbrica para evaluar Mapa Conceptual MUY BUENO BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE 5 PTOS 3 PTOS 2ptos 0 1.- CONCEPTOS Y TERMINOLOGIA Muestra un entretenimiento del concepto o principio y usa una notación y una terminología adecuada Comete algunos errores en la terminología empleada, muestra algunos vacíos en el entendimiento del concepto o principio. Comete muchos errores en la terminología y muestra vacíos conceptuales profundos- No muestra ningún conocimiento en torno al concepto tratado. 2.CONOCIMIENTOS DE LAS RELACIONES ENTRE CONCEPTOS Identifica todos los conceptos importantes y demuestran un conocimiento de las relaciones entre estos Identifica importantes conceptos, pero realiza algunas conexiones erradas. Realiza muchas conexiones erradas Falla establecer cualquier concepto conexión apropiada. 3.HABILIDAD PARA COMUNICAR CONCEPTOS A TRAVES DEL MAPA CONCEPTUAL Construye un mapa conceptual apropiado y completo incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en jerarquías y conexiones adecuadas y colocando relaciones en todas las conexiones dadas como resultado final un mapa que es fácil de interpretar Coloca la mayoría de los conceptos en una jerarquía adecuada estableciendo relaciones apropiadas la mayoría de las veces, dando como resultado un mapa fácil de interpretar. Coloca solo unos pocos conceptos en una jerarquía apropiada y usa solo unas pocas relaciones entre los conceptos dando como resultado un mapa difícil de interpretar CRITERIO al en o Produce un resultado final que no es un mapa conceptual. Rúbrica 12: elaboración de Infografía, Rúbrica para evaluar Infografías MUY BUENO BUENO SUFICIENTE INSUFICIENTE 5 PTOS 3 PTOS 2ptos 0 1.- PARTES DE LA INFOGRAFIA(Titulo, texto explicativo, grafico, fuente y crédito) Incluyo todas las partes indicadas de una infografía. Incluyo al menos cuatro de las partes que forma parte de una infografía Incluye dos al menos de las partes que forman la infografía. No incluye las partes que forman la infografía. 2.- COHERENCIA PERTENENCIA Y Todos los gráficos están relacionadas al tema y son fácil de entender. Las fuentes presentadas están citadas Todos los gráficos están relacionados al tema y la mayoría son fáciles de entender, las fuentes de los gráficos las mayoría están citadas. Todos los gráficos están relacionados con el tema las fuentes no están citados los gráficos no están relacionados con el tema las fuentes no están citados 3.- ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION El tema es claro y bien enfocado, destaca la idea principal y es respaldada con información detallada. Las ideas es algo clara se necesita mayor información de apoyo La idea principal no es clara, parece haber poca información recopilado y desordenada No se identifica La idea principal, no existe información recopilada ni desordenada 4.DISEÑO Y COMPOSICION DE LA INFOGRAFIA Los diagramas o ilustraciones son ordenados y precisos, se combinan perfectamente con el texto para mejorar el entendimiento del tema. Los diagramas e ilustraciones no son ordenados ni precisos y rara vez se combinan con el texto para mejorar el entendimiento del tema Los diagramas e ilustraciones no son ordenados ni precisos y no se combinan con el texto para mejorar el entendimiento del tema No existe orden en los diagramas no hay entendimiento en el texto 5.- CREATIVIDAD Los gráficos usados en la infografía refleja un grado excepcional de creatividad del estudiante Una o dos de los gráficos usados en la infografía reflejan la creatividad de los estudiantes Los gráficos están basados en la ayuda en el diseño e ideas de otras personas. Los gráficos están basados en el diseño e ideas de otras personas. CRITERIO RÚBRICA 13: Participación en la comunidad gmail Rúbrica para evaluar la participación en la comunidad Gmail Criterios Nivel Descriptor 0.5 1. Nivel de Participaci ón 1.5 2 2.5 ¿En qué medida su participación en la comunidad da cuenta de la comprensión del tema discutido? ¿En qué medida expresa sus ideas con ideas coherentes? se limita a realizar chat de lo que se ha programado para el desarrollo de la actividad, sin introducir propuestas La redacción de los mensajes muestra coherencia. Realiza aportaciones puntuales requeridas por los educadores en distintos momentos del proceso Comparte con sus educadores la responsabilid ad del conjunto de la actividad. Intervienen en todas sus fases, decidiendo sobre los diferentes aspectos relevantes. La redacción de los mensajes muestra poca coherencia. 3. Participaci ones motivadora s y de integración ¿En qué medida su participación en la comunida contribuye a la discusión cooperativa? Sus participaciones se limitan al cumplimiento sin interés en generar situaciones de interacción. La redacción de los mensajes muestra coherenci a. Sus participaci ones generar interacció n y la retroalime ntación del grupo. 4. Comprensi ón del tema ¿En qué medida su participación en la comunidad da cuenta de la comprensión del tema discutido? Sus participacione s se limitan a saludos, afirmaciones que reproducen ideas de otras participacione s, o al planteamiento de dudas personales. Las ideas expuestas en la comunidad no guardan pertinencia ni muestran conocimiento del tema. La redacción de los mensajes muestra cierta coherencia. Sus participacion es generan interacción pero resultan muy superficiales. Las ideas expuestas en la comunidad guardan pertinencia con el tema y muestran conocimie nto del mismo Las ideas expuestas muestran dominio del tema y una posición personal frente este. 2. Respeto y tolerancia Las ideas expuestas en la comunidad guardan poca pertinencia con el tema discutido y muestran cierto conocimiento del mismo. RÚBRICA 14: Introducción a la solución de problemas y problemas con una variable. Rúbrica para evaluar resolución de ejercicios en talleres o en tareas. Criterios Descriptor Nivel 0.5 1. Responsabi lidad ¿En qué medida muestra responsabilida d en la entrega/realiza ción de la tarea o talleres (respuestas)? Entrega menos del 25% de la tarea/taller 2. Procesos y resultados Ejecución y Solución correcta a los ejercicios de la tarea o de los talleres. No realiza el proceso adecuado, ni obtiene resultados correctos. 3. Calidad del contenido ¿En qué medida el contenido está dentro del contexto. 4. Participació n en el foro. ¿En qué medida su participación en el foro da cuenta de la comprensión del tema discutido? Contenido fuera del tema. Las respuestas en el foro no guardan pertinencia ni responden a las preguntas guías. 1 Entrega menos del 40% de la tarea/taller Resultado correcto y proceso incorrecto. -------------------Las ideas expuestas en el foro guardan poca pertinencia con el tema discutido y no responden a las preguntas guías. 1.5 2.5 Entrega menos del 70% de la tarea/taller Entrega el 100% de la tarea/taller Proceso correcto y resultado incorrecto Realiza el proceso adecuado y obtiene resultados correctos. Trabajo incompleto y escasa fundamenta ción en el contenido Trabajo completo fundamentad o en el contenido del tema Las ideas expuestas en el foro guardan pertinencia con el tema y muestran conocimien to del mismo respondien do las preguntas guía. Las ideas expuestas muestran dominio del tema y responden adecuadame nte a las preguntas guías.. RÚBRICA 15: problemas de relaciones con dos variables Rúbrica para evaluar resolución de ejercicios en talleres o en tareas. Criterios Descriptor Nivel 0.5 1 1.5 2.5 1. Responsabili dad Procesos y resultados Calidad del contenido ¿En qué medida muestra responsabil idad en la entrega/real ización de la tarea o y Ejecución talleres Solución (respuestas correcta a )? los ejercicios de la tarea o de qué los ¿En talleres. medida el contenido está dentro del contexto. Entrega menos del 25% de la tarea/taller Entrega Entrega Entrega el menos del menos del 100% de la 40% de 70% de tarea/taller la la tarea/taller tarea/taller No realiza el proceso adecuado, ni obtiene resultados correctos. Proceso correcto y resultado incorrecto Contenido fuera del tema. Resultado correcto y proceso incorrecto . -------------------- Realiza el proceso adecuado y obtiene resultados correctos. Trabajo Trabajo incomplet completo o y escasa fundamenta fundamen do en el tación en contenido el del tema contenido