Adaptación del Consumer Style Inventory (CSI) al contexto argentino
Transcripción
Adaptación del Consumer Style Inventory (CSI) al contexto argentino
Revista de Investigación en Psicología Social Vol. 1, N°1, 25-34 (2013) ISSN: 2362-6356 / eISSN: 2362-6364 www.revistaips.com Adaptación del Consumer Style Inventory (CSI) al contexto argentino Adaptation of the Consumer Style Inventory (CSI) to the Argentine context Joaquín Ungaretti * Universidad de Buenos Aires Recibido: Octubre, 2012 • Aceptado: Diciembre, 2012 Resumen: Uno de los principales objetivos de la psicología del consumidor radica en la intervención sobre las conductas del consumidor, entre las cuales se encuentran las orientaciones de compra. Con el objetivo de operacionalizar estas orientaciones en diferentes estilos de consumo, Sproles y Kendall desarrollaron el Consumer Style Inventory (CSI). El objetivo del presente trabajo fue adaptar y validar el CSI al contexto argentino para conocer los estilos de consumo de los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Se trabajó con una muestra de 283 estudiantes universitarios de la UBA, siendo el muestreo no probabilístico, incidental, por cuotas de género. Se administro una adaptación de la versión original del CSI compuesto por 40 ítems y ocho dimensiones, con un formato de respuesta tipo Likert de cinco anclajes en función del grado de acuerdo o desacuerdo. Los resultados obtenidos indican que el CSI presenta una estructura compuesta por 16 ítems agrupados en cinco factores, que representan un modelo más ajustado a nuestro contexto y replica, al menos parcialmente, la estructura factorial de la versión original del instrumento. Abstract: One of the main objectives of consumer psychology is the intervention on consumer behavior, among which are the orientations of purchase. With the aim of operationalize these orientations in different consumer styles, Sproles and Kendall developed the Consumer Style Inventory (CSI). The aim of this study was to validate the CSI to the Argentine context in order to assess the consumer styles of the students at the University of Buenos Aires. The data was collected from a sample of 283 college students from UBA and a non-probabilistic, incidental, clustered by sex sampling was used. An adapted version to the Argentinean context of the Consumer Style Inventory was administered, composed of 40 items and eight dimensions with a five-point Likert response format depending on the degree of agreement or disagreement. The results indicate that CSI has a 16 items structure, grouped into 5 factors representing a fitted model to our context and replicates, at least partially, the factor structure of the original version of the instrument. Palabras Clave: Sociedad de consumo, estilos de consumo, CSI. Keywords: Organizational Culture, Knowledge Manage- * ment, University, R&D groups. . Correspondencia al autor: Hipólito Yrigoyen 3242, Ciudad de Buenos Aires [cp:C1207ABQ] Mail: [email protected] RIPS (2013) - 25 - Vol. 1, N°1, 25-34 Joaquín Ungaretti principales de la psicología del consumidor en la Introducción El período que transcurre desde el final actual sociedad de consumo, donde la identidad de la Segunda Guerra Mundial hasta la actuali- se forma a través de objetos consumibles y la dad puede representar el surgimiento y consoli- marginación o exclusión social, en buena medi- dación de la sociedad de consumo, cuyo signifi- da, dependen de la capacidad de acceso a estos cado radica en la posibilidad de que las personas objetos, es analizar la forma en que los indivi- accedan más fácilmente a los nuevos bienes de duos adquieren dichos productos, es decir, sus producción y servicios (Quintanilla, 2010). Si estilos de consumo. bien en todas las épocas han existido conductas Aunque dicho concepto ha sido definido ostentosas en relación al consumo, en la actuali- de diversas formas dentro de la literatura espe- dad la sociedad impone a sus miembros la norma cializada, existe cierto consenso en considerar la de tener capacidad y voluntad de consumir y no definición de Sproles y Kendall (1986) como la la de producir bienes como sucedía anteriormen- representativa del constructo. Los autores defi- te (Bauman, 2007). nen a los estilos de consumo como “una orienta- Asimismo, a lo largo de los años, se ha ción mental que caracteriza el enfoque del con- vislumbrado en la sociedad un notable cambio sumidor para hacer sus elecciones” (Sproles & en la noción de necesidad primaria. Actualmente Kendall, 1986, p. 267) y sostienen que los con- dicha noción se encuentra próxima a lo que en el sumidores adoptan una personalidad de compra. pasado se consideraban necesidades triviales, ya Este término refiere una estructura relativamente que se está frente a una capacidad casi universal fija y predecible, analogando esta noción al con- de colmar las necesidades elementales, quedan- cepto de personalidad estudiado desde el plano do al alcance aquellas que se relacionan con el psicológico, como una serie de rasgos que se autoestima y el prestigio (Bauman, 2007; Quin- mantienen más o menos estables a lo largo del tanilla, 2010). En este marco, parece fácilmente desarrollo ontogenético de cada individuo (Spro- comprensible el auge de disciplinas que tienen les & Kendall, 1990). por objeto conocer y, en la medida de lo posible, Si bien diferentes autores plantean múlti- influir en los consumidores, como es el caso de ples aproximaciones para el estudio empírico de la psicología aplicada al marketing, la psicología las orientaciones de compra (Darden & Ashton, económica y fundamentalmente la psicología del 1974; Moschis, 1976; Lastovicka, 1982; Wells, consumidor. 1975), la aproximación a las decisiones del con- En este sentido, la finalidad de la psico- sumidor propuesta por Sproles y Kendall (1986, logía del consumidor es investigar la conducta 1990) es una de las más utilizadas dado que se del consumidor y los efectos que ciertas varia- centra en las dimensiones cognitivas y afectivas bles individuales y sociales pueden tener en las esta aproximación comenzó con Sproles (1985), RIPS (2013) - 26 - Vol. 1, N°1, 25-34 Adaptación del CSI al contexto argentino quién desarrolló un instrumento de 50 ítems con 6. Consumidor impulsivo. No planifican el objetivo de evaluar las orientaciones generales sus compras porque no se interesan por cuanto del consumidor hacia las compras. Tras realizar gastan y tampoco por realizar una buena compra. un análisis factorial exploratorio, fueron confir- 7. Consumidor confundido por el exceso mados solo seis de los nueve estilos de consumo de opciones. Presentan grandes dificultades para que conformaban ese inventario. tomar la decisión de comprar un producto, debi- Con base en dicho estudio, Sproles y do al exceso de opciones. Kendall (1986) desarrollaron el Inventario de 8. Consumidor leal. Tienen el hábito de Estilos de Consumo (en adelante CSI por sus hacer sus compras siempre en los mismos loca- siglas en inglés) para conocer el proceso de toma les y marcas. de decisiones de compra de los consumidores de Como puede apreciarse en la Tabla 1, EE.UU. El instrumento final, compuesto por 40 desde la construcción del instrumento original, ítems, fue administrado a una muestra de 501 se han realizado distintas adaptaciones del CSI estudiantes estadounidenses y se obtuvo una en diversos contextos culturales, tanto de origen estructura de ocho factores: anglosajón (Durvasula, Lysonski & Andrews, 1. Consumidor perfeccionista. Buscan 1993; Lysonski, Durvasula, & Zotos, 1996; excelencia en la calidad de los productos y reali- Sproles & Kendall, 1986), europeo (Kavas & zan sus compras de manera cuidadosa y sistemá- Yesilada, 2007; Lysonski, Durvasula, & Zotos, tica. 1996; Walsh, Mitchell, & Hennig-Thurau, 2001) 2. Consumidor de marca. Se orientan a la como asiático (Fan & Xiao, 1998; Hafstrom, adquisición de marcas caras y reconocidas, con- Chae & Chung, 1992; Siu, Wang, Chang & Hui, siderando que el precio refleja la calidad del 2001) o latinoamericano (Dos Santos & Von Der producto. Realizan compras en comercios técni- Heyde Fernandes, 2006). cos y especializados. En uno de los estudios dentro del ámbito 3. Consumidor de moda. Se mantienen actualizados con los giros de la moda. anglosajón realizado por Durvasula et al. (1993), los autores hallaron que solo tres de los ocho 4. Consumidor recreacional y hedonista. factores (perfeccionista, de moda, recreacional y El proceso de compras les resulta placentero y hedonista) eran realmente comparables a los entretenido en sí mismo. obtenidos por Sproles y Kendall (1986), mien- 5. Consumidor consciente del precio. tras que otros tres factores (impulsivo, confundi- Buscan precios bajos y pretenden hacer valer su do por el exceso de opciones y de marca) de- dinero. mostraron poca confiabilidad en las muestras utilizadas. RIPS (2013) - 27 - Vol. 1, N°1, 25-34 Joaquín Ungaretti Sproles & Kendall (1986) EEUU Hafstrom et al. Durvasula et al. Lysonski et al. Siu et al. Walsh et al. Kavas & Yesilada (1992) (1993) (1996) (2001) (2001) (2007) China Alemania Turquía Corea EEUU N.Z N.Z Grecia EEUU India Perfeccionista .74 .79 .77 .74 .75 .80 .65 .72 .61 .73 .71 .75 .77 De marca .75 .63 .80 .75 .59 .59 .68 .63 .71 .70 .68 .73 .80 De moda .74 .76 - .74 .70 .75 .63 .75 .72 .77 .69 - - Recreacional hedonista .76 .71 .70 .76 .82 .82 .61 .85 .45 .76 .73 .71 .71 Consciente del precio .48 .48 .30 .48 .50 - - - .41 .44 .30 .65 .57 Impulsivo .48 .41 .50 .48 .71 .71 .64 .68 .64 .50 .50 .70 .47 Confundido por exceso opciones .55 .51 .50 .55 .66 .66 .55 .69 .51 .59 .54 .75 .58 Leal .53 .54 .30 .53 .58 .54 .34 .62 .46 .52 - .56 Conservador* tiempo/energía - - .40 - - - - - - - - - - Evitador compras* - - - - - - - - - - - - .50 Buscador variedad* - - - - - - - .53 - - - - - 357 387 455 229 38 36 C E AFC AFE Muestra 501 310 210 486 Ítems 40 44 40 34 Población E E E E AFE AFE AFE AFE Método 25 E C AFC Nota: E= Estudiantes; C= Consumidores *. Factores agregados a los ocho originales (Sproles & Kendall, 1986) y solo tres (de marca, Posteriormente, Lysonski et al. (1996), llevaron a cabo una investigación transcultural, cuyo objetivo fue evaluar la aplicabilidad del CSI en cuatro países para determinar la universalidad de los estilos de consumo. Cada uno de los países elegidos representaban distintos niveles económicos y por ende se categorizaron como desarrollados (EE.UU y Nueva Zelanda) y en vías de desarrollo (Grecia e India). La estructura obtenida por los autores quedó conformada por 34 ítems agrupados en siete de los ocho factores propuestos en la versión original del instrumento de moda y leal) fueron hallados en todos los países. Por último, los autores informaron que el instrumento presenta mejores propiedades psicométricas cuando se administra en países desarrollados que en países en vías de desarrollo (Lysonski et al. 1996). En el contexto Europeo, se han realizado dos adaptaciones, una en Alemania (Walsh et al., 2001) y otra en Turquía (Kavas & Yesilade, 2007). El cuestionario utilizado por Walsh et al (2001) fue adaptado traduciendo los ítems al alemán y administrado a 455 consumidores en dos centros comerciales de Alemania. Tras un análisis factorial confirmato- RIPS (2013) - 28 - Vol. 1, N°1, 25-34 Adaptación del CSI al contexto argentino rio de los datos obtenidos, observaron que se tuvo que ser descartado por su escasa confiabili- confirmaban solo seis de los ocho factores obte- dad. Además, los autores agregaron un nuevo nidos por Sproles y Kendall (1986), siendo el factor al que denominaron consumidor conser- consumidor leal y el consciente del precio, los vador de tiempo y energía, dando como resulta- menos confiables. Además, un nuevo factor fue do una estructura factorial de 8 factores. propuesto en reemplazo de los dos anteriores, Un avance considerable en la metodolog- Consumidor buscador de variedad, el cual re- ía de trabajo se observa en el estudio realizado presenta a aquellos consumidores que cambian por Siu et al. (2001), quienes llevaron a cabo un de marcas aunque éstas satisfagan sus necesida- estudio con 357 estudiantes y 387 consumidores des porque desean experimentar nuevas alterna- que examina la aplicabilidad del CSI en China, a tivas. Dicho factor demostró un coeficiente de través de un análisis factorial confirmatorio. Los confiabilidad moderado. Los autores llegaron a resultados obtenidos demuestran solo cuatro la conclusión de que un modelo compuesto por estilos de consumo fueron relativamente estables siete factores y 38 ítems seria el que mejor se en ambas muestras (consumidor perfeccionista, ajusta a sus datos. Por su parte, Kavas y Yesilade de moda, recreacional y hedonista, de marca), (2007) llevaron a cabo un estudio mediante una los restantes no fueron eliminados. Por tanto, la muestra de 229 estudiantes universitarios de versión final del instrumento quedó compuesta Turquía. Tras realizar un análisis factorial explo- por 25 ítems agrupados en 8 dimensiones. ratorio, hallaron que el modelo original de ocho Por último, se ha encontrado solo una factores y 40 ítems propuesto por Sproles y adaptación del CSI al contexto latinoamericano Kendall (1986) no se ajustaba a los datos obteni- llevada a cabo con 464 adolescentes de entre 12 dos y procedieron a la supresión de 4 ítems y un y 20 años en Río de Janeiro (Dos Santos & Von factor: Consumidor de moda. Asimismo propu- der Heyde Fernandes, 2006). Los estilos de con- sieron la construcción de un nuevo factor, Con- sumo fueron testeados mediante una versión sumidor evitador de compras, dando como resul- modificada del cuestionario original, que tras un tado una estructura final de 36 ítems y 8 facto- análisis factorial confirmatorio quedó compuesto res. por 30 ítems y 8 factores. Si bien no se eliminó A partir de estos hallazgos, diferentes au- tores intentaron replicar la estructura factorial de ningún factor, el impulsivo fue el único que presentó baja consistencia interna. Sproles y Kendall (1986) en el contexto asiático A partir de la revisión de la literatura se (Hafstrom et al. 1992; Siu et al. 2001). Al igual pudo observar que si bien se han llevado a cabo que lo sucedido en Turquía, en el estudio reali- diferentes adaptaciones del CSI en múltiples zado por Hafstrom et al. (1992) con 310 estu- contextos, no se han realizado estudios que ana- diantes coreanos, el factor consumidor de moda licen los estilos de consumo en el contexto ar- RIPS (2013) - 29 - Vol. 1, N°1, 25-34 Joaquín Ungaretti gentino. En este sentido, el objetivo principal de ron los estándares metodológicos internacionales este trabajo fue adaptar y validar el Consumer recomendados por la International Test Commis- Style Inventory (CSI, Sproles & Kendall, 1986) sion (ITC) para una adaptación correcta de un al contexto argentino, para luego conocer los instrumento de un contexto idiomático a otro estilos de consumo predominantes de los estu- (Hambleton, 1994, 1996, 2005; Muñiz, Elosua, diantes de la Universidad de Buenos Aires. & Hambleton, 2013). Se procedió a realizar una retrotraducción de los ítems que se analizaron (inglés-español-inglés) por dos lingüistas. Poste- Método Participantes riormente, se sometió el instrumento a evalua- Los participantes se seleccionaron por ción por dos jueces expertos, uno con conoci- medio de un muestreo no probabilístico, inciden- mientos sobre la temática y otro experto en el tal, por cuotas de género, compuesto por 283 área de psicometría, quienes analizaron la equi- estudiantes universitarios de la Universidad de valencia conceptual de la versión original del Buenos Aires, con edades comprendidas entre instrumento con las dos traducciones indepen- los 19 y 57 años (M = 27,13; DT = 7,6). El dientes. Estos pasos previos permitieron el ajuste 42.1% eran hombres y el 78.4% mujeres. idiomático y conceptual del instrumento. Los cuestionarios fueron administrados de manera Instrumentos colectiva en un solo encuentro y en horario regu- Consumer Style Inventory (CSI- Sproles & lar de clases. Además, los estudiantes universita- Kendall, 1986): El CSI está compuesto por 40 rios que formaron parte de esta investigación lo ítems con un formato de respuesta tipo Likert de hicieron de manera voluntaria y anónima, luego 5 anclajes en función del grado de acuerdo o de brindar su consentimiento. Previamente a la desacuerdo (1=Totalmente en desacuerdo y 5= toma de datos, se informó a los participantes que Totalmente de acuerdo). Según los autores, la los datos relevados serían utilizados con fines consistencia interna para cada una de las dimen- exclusivamente académico-científicos, según lo siones fue adecuada (.41 < α < .79). indica la Ley Nacional 25.326 de protección de Variables Además, se socio-demográficas indagó por (ad-hoc): variables datos personales. socio- demográficas como el sexo, la edad y la clase Análisis de datos social de los participantes. Para llevar a cabo los análisis correspondientes se utilizó el software SPSS para Win- Procedimiento dows versión 19.0 y el EQS 6.1 (AFC). En pri- Para la adaptación del CSI (Sproles & mer lugar, se analizó la validez de la escala a Kendall, 1986) al contexto argentino, se siguie- través del análisis factorial exploratorio (AFE), RIPS (2013) - 30 - Vol. 1, N°1, 25-34 Adaptación del CSI al contexto argentino teniendo en cuenta previamente el test de esferi- ción de la adecuación muestral de los datos cidad de Bartlett y el grado de adecuación mues- (KMO= .77; Bartlett: p < .001). La varianza total tral a través de la prueba de Kaiser - Meyer - de la escala fue de 60,74% y se hallaron solo Olkin (KMO). Posteriormente se realizó un aná- cinco de los ocho factores propuestos en la ver- lisis factorial confirmatorio (AFC) para determi- sión original del instrumento (Sproles & Ken- nar los niveles de ajuste del modelo factorial dall, 1986). El primer factor (consumidor re- propuesto. Por último se procedió al estudio de creacional y hedonista) explica el 25.33% de la la consistencia interna del instrumento final de- varianza total, el segundo factor (consumidor de purado tras el estudio de la validez mediante el moda) explica el 9.58% de la varianza, el tercer estadístico alfa de Cronbach. factor (consumidor perfeccionista) explica el 5.86%, el cuarto factor (consumidor de marca) explica el 11.82% y el quinto factor agrupado Resultados En primer lugar se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio por componentes prin- (consumidor leal) explica el 8.14% de la varianza (ver Tabla 2). cipales con rotación Varimax, previa contrasta- Tabla 2. Matriz de componentes rotados de las dimensiones que componen el CSI Recreacional Hedonista ,771 ,731 ,654 ,638 13. Comprar en negocios malgasta mi tiempo. 16. Ir de compras es muy agradable para mí. 11. Ir de compras no es una actividad agradable para mí. 1. Disfruto ir de compras solo por el hecho de hacerlo. 14. Generalmente compro las marcas más caras. 15. Suelo comprar las marcas más conocidas. 5. Prefiero comprar las marcas más vendidas. 4. Intento mantener mi guardarropa a la moda. 8. Por lo general tengo uno o más conjuntos de ropa de los estilos más nuevos. 12. Que un producto sea moderno y con estilo es muy importante para mí. 2. Voy a los mismos negocios cada vez que voy de compras. 10. Una vez que encuentro un producto o una marca que me gusta, me quedo con ella. 3. Tengo marcas favoritas que compro una y otra vez. 9. En general trato de comprar siempre lo de mejor calidad. 7. Compro rápidamente, eligiendo el primer producto o marca que me parece suficientemente bueno. 6. Realmente no presto mucha atención o cuidado en mis compras. *En cursiva invertidos Si bien De marca De moda Leal Perfeccionista ,770 ,747 ,694 ,766 ,738 ,523 ,719 ,707 ,701 ,666 ,664 ,659 los análisis realizados indicaron evidencia de validez para las cinco dimensiones del CSI, se procedió realizar un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para analizar el ajuste de los datos al modelo propuesto (Tabla 3). RIPS (2013) - 31 - Vol. 1, N°1, 25-34 Joaquín Ungaretti Tabla 3. Índices de ajuste para el modelo de cinco dimensiones del CSI Cinco factores X2(gl) ΔX2(gl) CFI IFI RMSEA 174.43 (94) * 1,85 .91 .91 .06 predominantes en Argentina. De este modo la herramienta quedó compuesta por un modelo de 5 factores y 16 ítems que, según lo observado, ***. p < .001. Nota: Ajuste adecuado: S-B X2/(gl) ≤ 5; CFI, IFI ≥ .90; brinda una estructura más ajustada a nuestro RMSEA ≤ .80. contexto y replica, al menos parcialmente, la estructura factorial original propuesta por Spro- De acuerdo a los resultados que se observan en la Tabla 3, el modelo de cinco dimensiones del CSI da cuenta de un ajuste adecuado de los datos al mismo. les y Kendall (1986). La semejanza de los resultados factoriales entre ambas muestras, norteamericana y argentina, revela ciertas similitudes en el comportamiento de los jóvenes entre estas Por último se calculo la fiabilidad para el total de la escala (α) y para cada uno de los cinco factores. La fiabilidad total resultó adecuada (α = .70). En lo referente a las cinco dimensiones que componen la escala, los índices de confiabilidad obtenidos fueron aceptables, siendo α = .68 (consumidor de moda), α = .67 (consumidor de marca), α = .75 (consumidor recreacional y hedonista), α = .61 (consumidor leal) y α = .53 (consumidor perfeccionista). dos culturas. Sin embargo a diferencia de lo observado en el estudio original (Sproles & Kendall, 1986), el factor Consumidor consciente del precio no ha sido confirmado en el presente. La ausencia del mismo también ha sido observada en EE.UU, Nueva Zelanda y Grecia. Por su parte, en India, la consistencia interna de dicho factor resultó escasa (Lysonski, Durvasula & Zotos, 1996). Sproles y Kendall (1986) refieren que una puntuación elevada en dicho factor caracteriza individuos que buscan los precios más bajos y Conclusiones pretenden darle el mejor valor a su dinero. El Si bien las orientaciones de compra han hecho de no haberse confirmado este factor en el sido objeto de estudio en diversas épocas (Dar- contexto argentino, indicaría que al igual que lo den & Ashton, 1974; Moschis, 1976), desde la sucedido en el resto de los países donde tampoco aparición del Consumer Style Inventory, des- fue hallado, el precio no desempeña un papel arrollado por Sproles y Kendall (1986), las in- importante en el proceso de toma de decisiones vestigaciones sobre el tema han tomado como de compra. Esto no quiere decir que los ciudada- eje principal dicho estudio. Tras la supresión de nos argentinos no presenten dificultades econó- 24 ítems respecto de la versión original y tras micas, sino que tal y como fue observado por la haber realizado los correspondientes análisis de presencia del factor Consumidor de moda, los confiabilidad y validez, se obtuvo un panorama estudiantes experimentan placer en la búsqueda relativamente fiable de los estilos de compra de la tendencia y su preocupación se centra fundamentalmente en mantenerse actualizados con RIPS (2013) - 32 - Vol. 1, N°1, 25-34 Adaptación del Consumer Style Invesntory al contexto argentino los giros de la moda. Del mismo modo y en rela- Se sugiere que futuros trabajos continúen ción a esto último, el aparente desinterés por el indagando sobre los estilos de consumo en el precio en los productos también podría deberse a contexto argentino, utilizando para ello muestras una marcada orientación hacia las marcas más de consumidores y no solo estudiantes universi- caras y reconocidas y al hecho de no conformar- tarios. Asimismo, también se recomienda la se con productos suficientemente buenos, sino creación de nuevos factores que resulten repre- buscar la mejor calidad en los productos. Esto sentativos de los estilos de consumo propios de último se ve reflejado por la presencia de los los ciudadanos argentinos. factores Consumidor de marca y Consumidor perfeccionista. Referencias Por otra parte, el factor Consumidor confundido por el exceso de opciones, que caracteri- Bauman, Z. (2007). Vida de Consumo. Buenos za a sujetos que presentan dificultades en la de- Aires, Argentina: Fondo de cultura Económi- cisión de compra debido a la multiplicidad de ca. oferta de productos, tampoco fue hallado en la Darden, W., & Ashton, D. (1974). Psychograph- muestra argentina. Dicha ausencia podría tener ic Profiles of Patronage. Journal of Retailing, relación con que el factor Consumidor recrea- 99-112. cional y hedonista fue el más representativo de Dos Santos, C. P., & Von Der Heyde Fernandes, la muestra argentina. En otras palabras, se podría D. (2006). Avaliaçao da escala Consumer inferir que los consumidores argentinos no in- Style Inventory no contexto brasileiro. Revis- vierten demasiado tiempo en la planificación de ta de Administraçao Mackenzie, 7 (2), 11-38. sus compras y tampoco se interesan demasiado Durvasula, S., Lysonski, S., & Andrews, J.C. en cuánto gastan, siempre que la marca, la cali- (1993). Cross-Cultural Generalizability of a dad y lo que la sociedad impone como “a la mo- Scale for Profiling Consumer’s Decision da” estén presentes en los productos elegidos. Making Styles. The Journal of Consumer Af- Sin embargo, en ocasiones, experimentan mucho fairs, 27 (1), 55-65. placer y les resulta muy entretenido el hecho de Fan, J. X., & Xiao, J. J. (1998). Consumer Deci- ir de compras. Un dato que resulta relevante es sion-Making Styles of Young-Adult Chinese. la ocurrencia, en todas las adaptaciones del CSI, The Journal of Consumer Affairs, 27 (2), 275- del factor Consumidor recreacional-hedonista, 294. indicando la generalización transcultural del Hafstrom, J. L., Chae, J. S., & Chung, Y. S. mismo y demostrando su estabilidad en todas las (1992). Consumer Decision-Making Styles: poblaciones independientemente de las diferen- Comparison Between United States and Ko- cias culturales, sociales y económicas. RIPS (2013) - 33 - Vol. 1, N°1, 5-23 Joaquín Ungaretti rean Young Consumers. The Journal of Con- todología de las Ciencias del Comportamien- sumer Affairs, 26 (1), 146-159. to, 2 (2), 129-149. Hambleton, R. K. (2005). Issues, Designs and Quintanilla, I. (2002). Psicología del consumi- Technical Guidelines for Adapting Tests Into dor. Madrid, España: Prentice Hall. Multiple Languages and Cultures. In R. K. Quintanilla, I. (2010). Motivaciones del Consu- Hambleton, P. F. Merenda and C. D. Spiel- midor y Crisis Económicas. Infocop, 46, 6-10. berger (Eds.). Adapting Psychological and Siu, N. Y. M., Wang, C. C. L., Chang, L. M. K., Educational Tests for Cross-Cultural Assess- & Hui, A. S. Y. (2001). Adapting Consumer ment. NJ: Lawrence Erlbaum. Style Inventory to Chinese Consumers: A Hambleton, R. K. (1994). Guidelines for adapt- Confirmatory Factor Analysis Approach. ing educational and psychological tests: a Journal of International Consumer Market- progress report. European Journal of Psycho- ing, 13 (2), 29-47. logical Assessment, 10 (3), 229-244. Sproles, G. B. (1985). From perfectionism to Hambleton, R. K. (1996). Adaptación de tests fadism: Measuring consumers’ decision- para su uso en diferentes idiomas y culturas: making styles. Journal of American Council fuentes de error, posibles soluciones y direc- on Consumer Interests, 4, 79-85. trices prácticas. En J. Muñiz (Coor.), Psico- Sproles, G. B., & Kendall, E. (1990). Consumer metría. Madrid: Universitas. Desicion-Making Styles as a Function of In- Kavas, A. & Yesilada, F. (2007). Decision- dividual Learning Styles. The Journal of making styles of young Turkish consumers. European Journal of Economics, Finance and Consumer Affairs, 24 (1), 134-147. Sproles, G.B., & Kendall, E. (1986). A Methodology for Profiling Consumer’s Decision- Administrative Sciences, 9, 73-85. Lastovicka, J. L. (1982). On the validation of Making Styles. The Journal of Consumer Af- lifestyle traits: a review and illustration. Journal of Marketing Research, 19, 126-38. fairs, 20 (2), 267-279. Walsh, G., Mitchell, V. W., & Hennig-Thurau, Lysonski, S., Durvasula, S., & Zoto, Y. (1996). T. (2001). German Consumer Decision- Consumer decision-making styles: a multi- Making Styles. Journal of Consumer Affairs, country investigation. European Journal of 35 (1), 73-95. Marketing, 12, 10-21. Wells, W. D. (1975), Psychographics: A Critical Moschis, G. (1976). Shopping Orientations and Consumer Uses of Information. Journal of Review. Journal of Marketing Research, 12, 196-213. Retailing, 52 (2), 61-93. Muñiz, J. & Hambleton, R.K. (2000). Adapta- Copyright © RIPS ción de los tests de unas culturas a otras. MeRIPS (2013) - 34 - Vol. 1, N°1, 25-34