biodegradación de nonilfenoles en plantas de tratamiento
Transcripción
biodegradación de nonilfenoles en plantas de tratamiento
CUANTIFICACIÓN DE LA REMOCIÓN DE NONILFENOLES ETOXILADOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EN MÉXICO Diana Molina, Jaime Pérez, Germán Buitrón Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas, Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería, UNAM Blvd. Juriquilla 3001, 76230 Querétaro, México. *email: [email protected] Palabras clave: nonilfenoles etoxilados, aguas residuales, disruptores endócrinos La presencia de compuestos disruptores endocrinos (CDEs) en el agua ha aumentado el interés en el desempeño de las plantas de tratamiento de agua residual. Este trabajo se enfoca en la remoción de alquilfenoles etoxilados (APEs) llevados acabo por el proceso de lodos activados en México con el fin de cuantificar y evaluar la remoción de estos a través de su paso por las plantas. Para ello se muestrearon plantas de tratamiento de agua residual ubicadas en el Distrito Federal y en el Estado de Querétaro. Los resultados obtenidos indican que las plantas de tratamiento de agua residual muestreadas sólo llegan a remover en promedio alrededor del 70% de nonilfenoles, principalmente por adsorción a los lodos y se llegan a verter en promedio hasta 906 µg/L de nonilfenoles. No todos los nonilfenoles etoxilados son completamente removidos, completamente degradados o convertidos en biomasa. El mecanismo a través el cual los APEs pueden ser biodegradados involucra la pérdida de grupos etoxi, formando grupos carboxilados y alquilfenoles como NPEO, 4-n-nonilfenol y octilfenoles, sin embargo es conocido que 4-n-nonilfenol y octilfenol son más tóxicos que los mismos compuestos etoxilados y son excelentes mimos de las hormonas estrogénicas. Debido a su relativamente alta hidrofobicidad de estos compuestos se considera hay una gran acumulación de APEs en los lodos activados sin embargo el principal problema para realizar un seguimiento de los CDEs se debe al desarrollo de metodologías analíticas para la detección y cuantificación de estos compuestos, lo que lleva hacer uso de métodos analíticos sofisticados. Si bien las técnicas de purificación de agua, tales como UV o carbón activado podrían eliminar estos microcontaminantes los altos costos implicados sugieren que la investigación sobre las posibilidades de tratamiento optimización debería recibir más atención.