2ª Reunión técnica - Comité de Cuenca del Valle de Jovel
Transcripción
2ª Reunión técnica - Comité de Cuenca del Valle de Jovel
PROGRAMA Taller temático “Las dimensiones políticas de los recursos hídricos: miradas cruzadas para politizar el debate” Proyecto “El agua en su dimensión política: de los grandes paradigmas actuales a la investigación sobre cuencas transfronterizas” (financiado por el Fondo Sectorial SRECONACYT) Número de registro 186060 3 a 5 de septiembre de 2013 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Sureste San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Martes 3 de septiembre de 2013 9:00 Inauguración Dr. Andrés Fábregas Puig, Coordinador de la Maestría en Antropología Social, CIESAS-Sureste Mesa 1. Lo político y el agua: ¿encuentros o desencuentros? 9:15-10:15 Cuestiones políticas sobre el agua, Eric Mollard, Institut de Recherches pour le Développement (IRD) Comentarista: Gilles Massardier, Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement (CIRAD) 10:15-11:15 Interacciones hídricas, hidropolíticas y capital hídrico: pensar lo político en las multi-escalas, Edith Kauffer, CIESAS-Sureste Comentarista: Sergio Vargas, Universidad Autonóma del Estado de Morelos (UAEM) 11:15-12:15 Actores racionales y la acción colectiva en la gestión y conflictos por el agua, Sergio Vargas Velázquez, UAEM Comentarista: Francisco Peña, El Colegio de San Luis (COLSAN) Receso 12:30-13:30 Peligros de agua, investigación científica y rituales de expiación. Ciencia, política y sociedad, Francisco Peña, COLSAN Comentarista: Eric Mollard, IRD 13:30-14:30 La crisis del agua. Interacciones cuenca-acuífero y retos para considerarlos como espacios físicos para la gestión de recursos hídricos, Germán Santacruz De León, El Colegio de San Luis (COLSAN) Comentarista: Raúl Pacheco-Vega, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, A.C.) 14:45-16:15 Comida Mesa 2. Entre aguas y fronteras: develando las dimensiones políticas 16:15- 17:15 ‘Nadando contracorriente’, la aplicación de las teorías de los pequeños Estados en la gestión de las aguas transfronterizas en dos continentes, Carmen Maganda y Harlan Koff, Université du Luxembourg (UNI-LU) Comentarista: Vicente Sánchez, El Colegio de la Frontera Norte (COLEF) 17:15- 18:15 Las vías de acuerdo para el manejo coordinado y cooperativo del agua en la frontera México-Estados Unidos, Vicente Sánchez Munguía, COLEF Comentarista: Carmen Maganda, UNI-LU 18:15- 19:15 Vulnerabilidades en el contexto del riesgo de desastres en la cuenca de Motozintla, Chiapas, Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) Comentarista: Germán Santacruz, COLSAN Miércoles 4 de septiembre de 2013 Mesa 3. Lo político desde abajo: actores locales y poder 8:30- 9:30 Agua y minería en Mexico: dimensiones políticas, sociales y ambientales, Angeles Mendoza Sammet, White Eagle Sustainable Development Comentarista: Antonieta Zárate, CIESAS-Occidente 9:30- 10:30 Actores locales y participación social en las políticas de conservación de los recursos naturales. El caso de los ejidatarios de Ojo de Agua, Chiapas, Antonieta Zárate Toledo, CIESAS-Occidente Comentarista: Joyce Valdovinos, Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 CREDA-IHEAL 10:30- 11:30 Procesos de gestión y administración del agua en el contexto local: una relación de poderes, Ludivina Mejía González, El Colegio de San Luis (COLSAN) Comentarista: Ángeles Mendoza, White Eagle Sustainable Development Receso 11:45-12:45 El agua como instrumento político y de poder en el ámbito de la gestión municipal en Guatemala, María Guadalupe Solís Hernández, Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) Comentarista: Marco Antonio Samaniego, Universidad Autónoma de Baja California (UABC) 12:45-13:45 El rol del sector privado en el espacio transnacional del agua: entre gobernanza global y gestión local, Joyce Valdovinos, CREDAIHEAL Comentarista: Ludivina Mejía González, COLSAN 14:00-16:00 Comida Mesa 4. Lo político como interacción: entre conflictos y regulaciones 16:00- 17:00 El río Tijuana ¿Río Urbano? ¿Canales de concreto? ¿Quién decide en una cuenca internacional?, Marco Antonio Samaniego, UABC Comentarista: Guadalupe Álvarez, ECOSUR 17:00- 18:00 Los conflictos intratables por el agua en México: aproximaciones teóricas y acercamientos metodológicos, Raúl PachecoVega, CIDE Comentarista: Guadalupe Solís, UNICH 18:00- 19:00 El enfoque de la gestión del agua por las coaliciones multiniveles de acción pública. Entre territorialización e internacionalización, Gilles Massardier, CIRAD Comentarista: Edith Kauffer, CIESAS-Sureste Jueves 5 de septiembre de 2013 Lo político en acción: actividad de campo 8:00- 14:00 Traslado, recorrido y entrevistas 14:15-16:00 Comida 17:30-19:00 Reunión colectiva para toma de acuerdos y propuestas de seguimiento Hoy en día, los discursos políticos así como los lineamientos internacionales en materia de políticas hídricas utilizan y retoman los conceptos propuestos por la investigación social o incluso construyen nociones políticas en torno al agua, las cuales mediante los medios de comunicación y a través de los financiamientos internacionales son reproducidas y convertidas en paradigmas paulatinamente apropiados por los diversos actores relacionados con el agua. Esta apropiación de conceptos también debatidos o a veces adoptados por la academia tiende a limitar su capacidad heurística. Esta tendencia obliga a repensar lo que podemos llamar “los grandes paradigmas actuales” en la materia, en particular aquellos que abarcan las dimensiones políticas del agua, tarea que debe de iniciar con el cuestionamiento de la noción misma de “paradigma”. Ante cierta tendencia a despolitizar los estudios sobre agua mediante la importación de conceptos y de paradigmas construidos por las ciencias naturales y la ingeniería, es necesario realizar un balance en torno a la literatura existente y a los proyectos en curso que se centran explícitamente en las dimensiones políticas del agua en México y en otros países. En consecuencia, este primer taller busca “(re)politizar” el debate en torno al agua, es decir plantear las dimensiones políticas como centrales y para ello propone dos estrategias complementarias. La primera busca analizar las dimensiones políticas relacionadas con los recursos hídricos, es decir entender qué tiene que ver el agua con lo político entendido en un sentido amplio o en otros términos, cuáles son las dimensiones políticas asociadas con los recursos hídricos a partir de las investigaciones realizadas en diferentes países. La segunda propone reflexionar en torno a conceptos, metodologías y aspectos epistemológicos con la finalidad de delimitar líneas de análisis y consolidar así la investigación en temas políticos del agua. Para ello, el taller propone tres grandes perspectivas de abordaje de lo político en relación con los recursos hídricos, las cuales pretenden incluir las dos estrategias antes mencionadas. Contactos: Lic. Clara Luz Villanueva Aguilar Dra. Edith F. Kauffer Michel [email protected]