Un brindis - La Palapa
Transcripción
Un brindis - La Palapa
Comida para los del más allá FOTOS CORTESIA: NOAH FECKS ■El altar del Día de Muertos. Un brindis sin miedo LISETH PEREZ-ALMEIDA/EDLP NUEVA YORK — Para estos días de muertos y disfraces, son muchos quienes se dedican a crear cocteles especiales para brindar sin miedo durante estas “tenebrosas” celebraciones. Los mixólogos latinos Abdel González y Joseph Solís se juntaron para realizar varias mezclas que aseguran representan la cultura latina, y su Día de los Muertos, y la americana, con su Halloween, en una sola copa. “En estos días estamos celebrando la cultura mexicana y al mismo tiempo la americana, con estos tragos que son hechos con ingredientes que acentúan los sabores, olores y colores que nos recuerdan ambas tradiciones”, explica González. Usando naranja fresca, jugo de manzana, amargo de mole azteca, chocolate, canela y flores de caléndula, estos cocteles ejemplifican el espíritu de la época. ◗Los mexicanos honran a sus muertos preparándoles sus platillos favoritos LISETH PEREZ-ALMEIDA/EDLP muy espeso que se vierte en los moldes, y luego se les colocan los nombres de los difuntos en la frente, para luego comerse. Mientras que la calabaza se sirve preparada como dulce, cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar y otros ingredientes. También se preparan otros tradicionales platos mexicanos, como los tamales de maíz y el pozole. “Además hay que ponerles agua (a los muertos), por si vienen con sed, tequila o mezcal para celebrar, café, para que aguanten la noche entera, y cualquier otra bebida que les haya gustado para festejar. Yo pongo vodka para un pariente y escocés para otro”, dice la chef. El 31 de octubre es la Noche de los Angelitos, que según Sibley es la “más triste” porque es para los espíritus de los niños que han muerto. Ese día se hace comida en miniatura, como pequeños tamales, tacos, chalupas, además de muchos dulces. Pero en general, la idea del Día de Muertos, por raro que parezca, es un festejo, uno que conecta a los vivos con los muertos usando todos los sentidos, como el del gusto…..por la comida. Chalupas de Huitlacoche Receta de la Chef Barbara Sibley Ingredientes: Chalupas (Masa de maíz en forma de"barcos")- Hace 12 chalupas 1 taza generosa de maíz harina 1/4 cucharadita de sal 1 taza de agua tibia Aceite vegetal para freír CORTESIA NOAH FECKS Preparación: 1. En un gran tazón, mezcle la masa y la sal. Lentamente agregue el agua al trabajar la masa con las manos. Amasar la masa de 3 a 5 minutos o hasta que este húmeda y suave pero no pegajosa. Si la masa parece demasiado seca, humedezca las manos con agua y amase un poco más. Si la masa parece mojada, agregar un poco más de harina, no más de una cucharada a la vez. La masa debe quedar húmeda y suave. 2. Dividir la masa en 12 bolas iguales. Aplastar cada bola en un disco redondo de ½-pulgada de espesor. 3. Calentar un comal, una plancha o sartén de hierro a fuego medio-alto y cocinar cada disco durante unos 3 minutos por cada lado, o hasta formar una corteza o cascara. Deje las chalupas en un solo lugar durante los primeros 3 minutos. Si se mueven las chalupas antes las formarse de la cáscara se pegan a la sartén. Al retirar los discos del comal se pellizca un borde alrededor, que es de aproximadamente 1/3 pulgadas de alto. Coloque las chalupas sobre una charola. Cuando estén bien frías, cúbralas con plástico y guárdelas en el refrigerador hasta que estén listas para usarse para que no sequen. 4. En un sartén mediano, caliente cerca de 1/2 pulgada de aceite vegetal sobre fuego medio-alto. Cuando el aceite esté lo suficientemente caliente como para que un pequeño trozo de masa chisporrotee en el aceite, freír ligeramente las chalupas durante unos 2 minutos en cada lado, o hasta que estén ligeramente doradas y crujientes. Deben quedar tiernas las chalupas. Cuidadosamente levántelas del aceite y escúrrelas sobre toallas de papel. 5.Las chalupas están listas para ser rellenadas. Relleno de Huitlacoche 2 tazas de huitlacoche, fresco o en lata 1/2 cebolla blanca mediana 2 chiles poblanos, desvenados y picados 1 taza de granos de maíz congelado Sal al gusto ½ taza de queso fresco rallado Preparación: 1. Hervir el maíz y escurrirlo bien. 2. Sofreír en una sartén los poblanos y la cebolla. Cuando la cebolla esté transparente agregar el huitlacoche y el maíz. Cocinar todo junto hasta que quede caliente. Sazonar con sal al gusto. Se rellenan las chalupas con una cucharada de huitlacoche y al final se espolvorea con queso fresco rallado. Ponche Blood Orange Ingredientes: 1 oz Hennessy V.S 5 oz Grand Marnier 1 oz jugo de Blood Orange .5 oz POM jugo de granada .25 oz jugo de limón fresco 2 gotas de amargo de angostura 1 splash de Chandon Brut 3 blackberries 2 rebanadas de limón 2 rebanadas de naranja Flores de caléndula (Marigold) Vasos cortos Adorno: Flores de caléndula Preparación: • Combine Hennessy, Grand Marnier, los jugos de naranja, granada, limón, el amargo de angostura y las frutas en una mezcladora. • Mezcle con fuerza y sirva en vasos de vidrio cortos. • Agregue un chorrito de Chandon Brut • Adorne con una flor de caléndula La Ofrenda Uno con tequila La Picadura Un tributo a México y al Día de los Muertos Ingredientes 1.5oz Hennessy V.S .5 oz de café espresso .5 oz néctar de agave 2 oz leche de almendras 2 gotas de amargo de mole azteca Chocolate mexicano Ibarra rallado Una copa de martini Para decorar: Chocolate mexicano Ibarra Preparación: • Coloque todos los ingredientes dentro de un mezclador o “shaker” con hielo • Mezcle con fuerza y sirva en un vaso de martini frío • Adorne con chocolate mexicano Ibarra rallado CORTESIA Este coctel fue creado por el tequila Casa Noble CORTESIA Ingredientes: 1.5 oz. de tequila Casa Noble Reposado 1.5 oz. de jugo de sandía .25 oz. de néctar orgánico de agave 25 oz. jugo de limón fresco 1 pizca de sales Hepp's Scorpion Preparación: Coloque todos los ingredientes en una mezcladora, agite y sirva en un vaso corto con hielo picado. (Opcionalagregue club soda). CORTESIA ● www.eldiariony.com EL DIARIO/LA PRENSA... MIERCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 ● www.eldiariony.com Día de Muertos LISETH PEREZ-ALMEIDA/EDLP ■El mixólogo Abdel González comparte su receta de ponche. EL DIARIO/LA PRENSA...MIERCOLES 23 DE OCTUBRE DE 2013 Palapa (77 Saint Mark’s Place, Manhattan- lapalapa.com). “Hay que ofreNUEVA YORK — Al papá de Barbara Sibley le cerles la comida que les gustaba”. Las familias mexicanas comparten encantaban los mixiotes y los platillos entonces en la ofrenda o altar, y el 2 de con huitlacoche, por eso cada mes de octubre la chef mexicana se los prepara y noviembre, en el mismo cementerio, las los coloca en el altar, para honrar su recetas favoritas de esos “espíritus”, comemoria como parte del ritual del Día de mo parte de esta gran fiesta. “Se supone que Muertos. los muertos se nuY es que la cotren del olor y esmida forma parte La celebración del Día de Muertos, píritu de la comida. de esta gran tradi- declarado Patrimonio de la Humanidad No se queda en la ción mexicana, que por la Unesco, forma parte de una ofrenda ni en la tumdesde el 25 de oc- creencia que tiene sus raíces en el ba, todos comemos tubre hasta el 2 de México prehispánico y colonial. Una de ella”, agrega Sinoviembre, celebra creencia donde la muerte es vista bley. como un despertar y como un rea todos los parienAdemás de las renacimiento al otro mundo. tes y amigos falle- A través del culto a los muertos, los cetas familiares, la cidos, a quienes se días 1 y 2 de noviembre de cada año, ofrenda debe contar les da la “bienve- se recuerda a los difuntos con ofrencon otros alimentos nida a casa” con sus das, altares y regalos. y bebidas tradicioplatillos favoritos. nales de la fecha. Fuente: Oficina del Gobierno de México “Se trata de ceUno de los principalebrar la muerte, ya les es sin duda el pan de muerto, un que es parte de la vida, y es importante panecillo dulce que se hornea con dique sea una celebración alegre para que ferentes formas, desde simples círculos en esos días cuando vengan los espíritus hasta cráneos, adornado con figuras del vean a sus familiares y amigos muy mismo pan en forma de felices, y no se queden en la tierra, ni en huesos, todo espolvoel purgatorio, y se regresen al cielo”, reado con azúcar. explica Sibley, dueña del restaurante La “En Nueva York cada vez hay más lugares donde comprar pan de muerto. Yo lo consigo en Don Paco (East Harlem), donde lo empiezan a hacer desde temprano”, señala Edgar Ramírez, quien asegura que desde aquí sigue fiel a la importante celebración. Las calaveras de dulce también son fundamentales en la ofrenda. Se pre■Pan de paran disolviendo azúcar en muerto. agua hasta obtener un jarabe 27 COMIDA COMIDA 26