criterios racionales en antibioterapia
Transcripción
criterios racionales en antibioterapia
CRITERIOS RACIONALES EN ANTIBIOTERAPIA Febrero 2012 Dr Mario Armas. Servicio de M. Interna-E. Infecciosas Hospital de la Princesa LOS ANTIMICROBIANOS • • • • • • Extraordinariamente eficaces Poco tóxicos, pero no inocuos Tienen impacto ecológico Uso multidisciplinar Muy utilizados Importante capítulo de gasto CRISIS ANTIBIOTICA • 2008: 25000 muertes en Europa por gérmenes resitentes • EPINE 1999-2010 incremento notable de resistencia a cefalosporinas y quinolonas • Dificultad para el desarrollo de nuevos antimicrobianos • Complejidad clínica creciente • ¿Era postantibiótica? Resistencia antibiótica. Problema global VISION GLOBAL DE LA CRISIS ANTIBIOTICA • Las resistencias se deben a prescripción inadecuada (en selección de antibiótico, dosis o duración) • El uso insuficiente también genera resistencias, sobre todo en paises pobres (FALTA DE EQUIDAD) • Impacto ecológico: Uso indiscriminado en veterinaria y atención primaria e intensivo masivo en hospitales • Siguen existiendo enfermedades olvidadas • La higiene y la inmunización siguen siendo la primera línea de la lucha antiinfecciosa. ALGUNOS ASPECTOS DE LA CRISIS ANTIBIOTICA en el MUNDO DESARROLADO HOSPITALARIO • • • • • • • • • • Betalactámicos, macrólidos y quinolonas: víctimas de su propio éxito Aminoglicósidos: rosas con espinas Rifampicina: una excepción relativa Vanco, clinda, sulfas, tetras: toscos pero útiles Cloramfenicol: El desheredado de la familia Dapto, linezolid, doripenem, tigeciclina ¿Estrellas ascendentes o futuros juguetes rotos? Fuerte desarrollo de antivirales y antifúngicos Importancia creciente de PK/PD Reemergencia de problemas infecciosos a través de la inmigración Poca disponibilidad de antimicrobianos contra infecciones consideradas exóticas. Inquietudes ante la crisis • ¿Qué va a pasar con los beta-lactámicos y las quinolonas? • ¿ Cómo vamos a encuadrar los nuevos antimicrobianos? • ¿ Cuál va a ser el papel de los antimicrobianos ante una medicina de complejidad creciente? • ¿ Cómo dar un tratamiento adecuado para todas las infecciones y para todas las personas con infección? Genómica y Biología molecular:nuestras esperanzas • El diagnóstico microbiológico es cada vez más rápido y preciso • La Naturaleza silvestre y el sistema inmunitario son los mejores laboratorios farmaceúticos • El conocimiento es nuestra mejor arma ( tenemos mucho, pero hay que administrarlo con prudencia) PROGRAMAS DE OPTIMIZACION DE ANTIBIOTICOS (PROA) (Antimicrobial stewardship programs) IDSA. CID 2007 Consenso SEIMC, SEFH y SEMPSPH. EIMC-dic-2011 Objetivos de los PROA • A. Mejorar los resultados clínicos • B. Reducir los efectos adversos (toxicidad y resistencias) • C. Mejorar la eficiencia (coste/efectividad) PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE ANTIMICROBIANOS Objetivos Instrumentos Indicadores Intervenciones Instrumentos del PROA INSTRUMENTOS CENTRALES • Comisión de Infecciones • Equipo de antibióticos (Grupo de Trabajo dependiente de la Comisión integrado por: microbiólogo, farmaceútico, preventivista, y clínicos expertos en el manejo de infecciones). • El Equipo de Antibióticos debe ser compacto, representativo y debe tener autonomía y recursos para funcionar adecuadamente. Equipo de Antibióticos. Funciones • Diseño del programa • Institucionalización del programa a través de la Comisión y la Dirección del Centro • Difusión • Seguimiento y evaluación INDICADORES “SMART Indicators” ( Specific, Measurable, Available, Relevant, Timely) INDICADORES del PROA • Indicadores de resultados: - morbi-mortalidad - resistencias - gasto • Indicadores de proceso: - auditorias de prescripción adecuada - consumo Indicadores clínicos del PROA • Mortalidad ( precoz y global; cruda y atribuible) • Curación • Estancia hospitalaria • Efectos adversos - Hipersensibilidad - Daño de órgano - Diarrea por C. difficile Infecciones de monitorización preferente • • • • • • • BACTERIEMIAS Neumonías comunitarias Meningitis comunitarias Infección quirúrgica Sepsis grave, shock séptico Neumonía asociada a ventilación mecánica Fiebre en neutropénicos AUDITORIA DE UTILIZACION • Corte transversal (EPINE) • Evaluación de tratamientos a los 3 ó 7 días, o al alta (VICONOS) • Análisis de las indicaciones inusuales: - Dosis - Tipo de antibiótico - Asociación - Contexto USOS INADECUADOS MAS FRECUENTES • Antimicrobianos innecesarios ( Uso de antibióticos para viriasis) • Profilaxis inadecuadas o excesivas • Duración excesiva • Inercia terapeútica en el paso de tratamiento empírico a específico • Tratamiento intempestivo (colonización no invasiva) • Tratamiento inútil • Mala elección del antimicrobiano ( Falta de conocimiento o asesoramiento) Indicadores de resistencias • • • • • • • • E.coli: BLEE/R-amoxi-clav/R-quinolonas Enterobacterias BLEE/ carbapenemasas. Pseudomona aeruginosa R a imipenem A. baumannii multi-R Enterococo vanco-R SARM C. difficile COMUNIDAD: S. pneumoniae peni-R, H. influenzae ampi-R, S. pyogenes eritro-R RESISTENCIAS HOSPITAL de la PRINCESA 20102011 Germen Resistencia % 2010 % 2011 E. coli BLEE 8,6 8,0 Klebsiella BLEE 12 13,6 E. cloacae BLEE 3 2,5 Pseudomo. R-Imipen 24 16,6 S. maltoph. R-cotrimox 21 17,2 Acinetobact R-mipenem Esta. Aur. R-meti 41,4 24 20,4 Medición del consumo de antibióticos • DDD (Dosis diarias definidas) Dosis de mantenimiento diaria para su indicación principal en adultos definida por la OMS Sencillo y ampliamente utilizado. • DDP (Dosis diarias prescritas) Util en unidades especificas. • DDT ( Dosis diarias de tratamiento). Util cuando las dosis son muy variables “TOP TEN”. CONSUMO ANTIBIOTICOS Hospital de la Princesa. 2010. DDD HOSPITAL URGENCIAS M. INTERNA Amoxi-clavulánico Amoxi-clavulánico Amoxi-clavulánico Cefazolina Levofloxacino Levofloxacino Levofloxacino Cefuroxima Piper-tazobactam Ciprofloxacino Azitromicina Meropenem Piper-tazobactam Meropenem Ceftriaxona Meropenem Ciprofloxacino Ertapenem Azitromicina Ceftriaxona Ciprofloxacino Gentamicina Fosfomicina DAPTOMICINA Cefuroxima Gentamicina Ampicilina Cloxacilina Ertapenem Ambisome INTERVENCIONES Actuaciones orientadas a conseguir los objetivos del programa PROA. Tipos de intervencion • ORGANIZATIVAS ( disponibilidad oportuna de fármacos e información microbiológica) • EDUCATIVAS (cursos, talleres y sesiones) • ORIENTATIVAS (guías y protocolos; asesoramiento experto; sistemas informáticos de apoyo) • RESTRICTIVAS (uso controlado, restringido o prescripción especial) PROA. Dificultades para implementar las intervenciones • ORGANIZATIVAS. Ausencia de compromiso institucional • EDUCATIVAS. Programas insuficientes ( fácil quedar atrás, sobre todo en Microbiología) • ORIENTATIVAS. Limitaciones de las guías externas cuando la sensibilidad de la flora local es relevante. Dificultad para aportar asesoramiento experto en tiempo real • RESTRICTIVAS. Resistencia de los clínicos. Peligrosas si se diseñan o implementan mal. Sobre las guías clínicas Instrumentos no impositivos de ayuda a la prescripción GUIAS TERAPEUTICAS ANTIMICROBIANAS EXTERNAS • Sanford. Guide to Antimicrobial Therapy • Mensa. Guía de Terapeútica Antimicrobiana • GESIDA. Tratamiento de la infección por VIH • GESIDA. Estudio coste-efectividad del tratamiento antirretroviral. • OMS/ CDC sobre Enfermedades Tropicales y Emergentes • Recomendaciones de Sociedades Científicas sobre infecciones específicas o en contextos específicos (Trasplantados, Hepatitis,…) Documentos básicos del PROA. HLPR (Actualizados y disponibles en “Nostradamus”) • Boletín anual de sensibilidad a los antimicrobianos • Guía de profilaxis antibiótica en Cirugía • Recomendaciones de tratamiento empírico de las infecciones • Plan para el conocimiento del coste de los antimicrobianos y reducción del gasto. Documentos PROA-HLPR. Aspectos relevantes • • • • • • Están basados en el conocimiento de la flora local y los costes por DDD de los antimicrobianos localmente disponibles y elaborados con criterios de MBE (NNT, niveles de evidencia y grados de recomendación). TIENEN UNA ALTA VALIDEZ INTERNA Y MAXIMA RELEVANCIA LOCAL Se refuerza la tendencia a profilaxis quirúrgica en dosis única en el momento de la inducción anestésica, señalando las excepciones justificadas por evidencia Co-habitación Daptomicina-Vancomicina en tratamientos empíricos Enfasis en DESESCALAR antibioterapia en la transición de tratamiento empírico a específico para reducir impacto ecológico y coste. Utilidad de la terapia secuencial para reducir coste INICIATIVA PIONERA: poner información de costes unitarios (DDD) en conocimiento de la unidad de gasto ( médico prescriptor) . Diagramas coste/sensibilidad Sobre las medidas restrictivas Ventajas y peligros MEDIDAS RESTRICTIVAS GENERALES • Restricciones de fabricación/comercialización • Restricciones de ficha técnica • Restricciones de disponibilidad hospitalaria (exclusión de las guías farmaceúticas, stock insuficiente) • Exigencia de receta en Atención Primaria MEDIDAS RESTRICTIVAS ESPECIFICAS • Antibióticos de uso controlado • Antibióticos restringidos • Ordenes de suspensión automática • Rotaciones de antibióticos CONCLUSIONES Desde la perspectiva de un clínico Pequeño decálogo personal • • • • • • • • • • PONER EL ANTIBIOTICO EN SU SITIO. No usar antibióticos ante infecciones víricas banales. Retirarlos cuando son inútiles. No descuidar la higiene y la antisepsia Obtención precoz de muestras microbiológicas pertinentes. Escalonar las líneas de utilización de los antimicrobianos Terapia empírica orientada por las guías clínicas y la experiencia propia y local Intensificar el tratamiento antibiótico cuando la carga bacteriana es máxima (dosis alta IV, asociación sinérgica). Reducir/ simplificar después. Considerar la simplificación del tratamiento cuando se reciben resultados microbiológicos Asociar los aminoglicósidos con prudencia (asegurar hidratación y evitar toxicidades concurrentes). Retirarlos a los 7- 10 días Justificar (autojustificar) la duración total del tratamiento y en las terapias secuenciales, la duración de cada fase. Revisar la información microbiológica con frecuencia y reconsiderar los tratamientos cada semana o en cada revisión Depurar las historias de alergia a antibióticos. Estudio de sensibilidad en pacientes de riesgo MENSAJE FINAL • Los boletines microbiológicos y las guías para uso profiláctico y empírico de los antimicrobianos son un fundamento sólido para optimizar el uso de antimicrobianos en el Hospital de la Princesa • Todos los facultativos debemos conocer esos documentos, aplicarlos y difundirlos GRACIAS PROA. Documento de consenso SEIMC-SEFH-SEMPSPH. EIMC. Dic-2011 “Nostradamus”. Comisiones de Calidad. Documentos de la Comisión de Infecciones