Mecanismos epigenéticos involucrados en la regulación de la
Transcripción
Mecanismos epigenéticos involucrados en la regulación de la
XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia por efecto del tratamiento con fluvastatina se encontraban asociados a enfermedad cardiovascular y trombosis (inflamación, metabolismo lipídico, enfermedad vascular y hematológica, e interacción y señalización célula-célula, estrés oxidativo y actividad mitocondrial). El análisis de expresión mediante RT-PCR de diversos genes seleccionados entre los descritos (GPX1, SOD2, NFKBIA, WNT5A, C1QTNF7, NRP1 y TGFB1) en monocitos de una cohorte independiente de pacientes LES permitió validar los resultados obtenidos. Adicionalmente, en estudios de microscopía electrónica pudimos demostrar que la fluvastatina inducía biogénesis mitocondrial en los monocitos de los pacientes con LES, con la consiguiente mejora de la respiración y del metabolismo celular. Estos resultados subrayan la eficacia del tratamiento con fluvastatina en los pacientes LES, particularmente en aquellos con un riesgo incrementado de aterotrombosis. rativos; así, en respuesta a estímulos específicos pueden promover la fagocitosis de lipoproteínas citotóxicas, la eliminación de cuerpos apoptóticos, la secreción de citocinas antiinflamatorias o la síntesis de proteínas reparadoras de la matriz que estabilizan las placas ateroscleróticas vulnerables. Pero también pueden promover efectos deletéreos: además de modular el metabolismo lipídico, los monocitos secretan citocinas inflamatorias, quimiocinas y especies reactivas de oxígeno que dirigen la patogenia. También producen TF y proteasas que contribuyen a la trombosis y la ruptura de la placa aterosclerótica15. Por tanto, la modulación farmacológica de la actividad monocito/macrofágica representa una estrategia terapéutica potencial para la prevención de la aterotrombosis. Numerosos estudios llevados a cabo en los últimos años sugieren que las estatinas, potentes inhibidores de la enzima 3-hidroxi-3-metil glutaril coenzima A reductasa (HMG-CoA), e inicialmente asociadas a la reducción del metabolismo del colesterol, poseen efectos beneficiosos sobre numerosas enfermedades cardiovasculares y autoinmunes. Estos efectos serían debidos a sus pleiotrópicas funciones sobre la disfunción endotelial, sus propiedades antiinflamatorias, sus efectos inmunomoduladores, etc.16. Con esta premisa, en nuestro equipo de investigación nos planteamos evaluar, en monocitos de pacientes con SAF, los efectos del tratamiento con fluvastatina sobre la expresión y regulación de las proteínas implicadas en el estado proinflamatorio/procoagulante característico de este síndrome17. Dicho estudio se realizó en una cohorte de 42 pacientes con SAF e historia previa trombosis, que recibieron fluvastatina (20 mg/día) durante un mes. Se obtuvieron muestras de sangre periférica antes del tratamiento y después de uno y tres meses. Tras un mes de tratamiento con fluvastatina, los monocitos de pacientes con SAF mostraron una inhibición significativa en la expresión TF, PAR1, PAR2, VEGF y Flt1. A nivel molecular, esta inhibición se asoció con la reducción de la proteólisis de IkBalfa y la inhibición de la actividad de NFkB. Los niveles medios de la forma fosforilada de p38-MAPK mostraron una reducción paralela. El análisis proteómico demostró cambios significativos en los patrones de expresión de proteínas implicadas en el desarrollo de trombosis: la fluvastatina inhibió la expresión de Annexin II y de RhoA e indujo la expresión de la proteína disulfuro isomerasa. En su conjunto, nuestros datos sugerían que las estatinas pueden regular, in vivo, la expresión de proteínas procoagulantes y proinflamatorias en monocitos de pacientes con SAF. El análisis proteómico contribuyó a la elucidación de los mecanismos subyacentes a dichos efectos reguladores. La fluvastatina podría por tanto constituir una terapia alternativa con resultados prometedores en el tratamiento del SAF. En un estudio posterior18 nos planteamos como nuevo objetivo evaluar la efectividad de la fluvastatina como fármaco antiinflamatorio/antioxidante en pacientes lúpicos, en los que se ha demostrado igualmente una alteración del estado redox intracelular en monocitos asociada al efecto de los autoanticuerpos del LES e implicado en el desarrollo de eventos cardiovasculares. Seleccionamos 27 pacientes, a los que se administró fluvastatina a una dosis de 20 mg/día durante un mes. Se obtuvieron muestras de sangre antes del tratamiento y al final del mismo y se realizó un array de expresión a partir de ARN extraído de monocitos purificados. El estudio de microarray mostró que alrededor de 800 genes sufrieron un cambio significativo en su perfil de expresión en monocitos de pacientes LES en respuesta al tratamiento con fluvastatina. Aproximadamente un 38% de los genes alterados en su expresión Mecanismos epigenéticos involucrados en la regulación de la aterotrombosis en el síndrome antifosfolípido primario y el lupus eritematoso sistémico. Papel de los miRNA La complejidad de la aterotrombosis en los pacientes SAF/LES probablemente requiera de un sistema integrado de análisis de factores de riesgo cardiovascular y biomarcadores para identificar y tratar a los pacientes con alto riesgo. En este sentido diversos estudios a nivel molecular han mostrado que existe una familia de RNA, denominada microRNA (miRNA) con una función esencial en un número creciente de procesos biológicos, a través de la regulación de la expresión proteica. Los miRNA son RNA cortos, de 21-25 nucleótidos, no codificantes, e implicados en la regulación génica, aunque el papel preciso de muchos de ellos es aún desconocido. Se han identificado más de 1.500 miRNA en la especie humana, habiéndose demostrado su participación clave en numerosos procesos fisiológicos y patológicos (cardiogénesis, diferenciación hematopoyética, inmunidad innata y adquirida, oncogénesis, etc.)19. Estudios recientes, desarrollados en colaboración con el grupo de investigación dirigido por el Dr. Constantino Martínez, de la Universidad de Murcia, han demostrado que diversos miembros del cluster miR 17-92 (miR-20a y miR-19b), inicialmente identificados como reguladores de la angiogénesis tumoral, regulan la expresión de TF en monocitos de pacientes con SAF y LES, de modo que se ha observado una reducción en los mismos significativamente correlacionada con la sobreactivación del TF20. La reducción en la expresión de estos miRNA podría pues contribuir al estado protrombótico característico de pacientes SAF y LES. Se trata del primer trabajo que muestra que los miRNA pueden ser importantes moduladores del sistema hemostático y estar implicados en procesos fisiopatológicos en enfermedades autoinmunes sistémicas. Por tanto, la identificación y caracterización de los miRNA implicados en el control de la expresión de proteínas proinflamatorias y protrombóticas asociadas a la aterotrombosis en patologías autoinmunes podría contribuir a la identificación de biomarcadores para delinear el fenotipo de dicha patología, así como la valoración de respuesta a nuevas modalidades terapéuticas. Consideraciones finales En suma, la aterotrombosis en SAF y LES constituye una patología de carácter sistémico en cuyo desarrollo interviene una compleja red de 42