ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
Transcripción
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES INFORME FINAL DE TESIS “EVALUACIÓN DE TRES VARIEDADES DE FRUTILLA (Fragaria vesca); OSO, OSO GRANDE, Y SEASCAPE, CON TRES DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO” PREVIA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO AUTORES: Harry William Muyulema Chiriboga Janett Marisol Muyulema Chiriboga ASESOR: Ing. José Valdemar Andrade Cadena Abril – 2005 PRESENTACION El presente trabajo es una investigación cuyo tema es: “Evaluación de tres variedades de frutilla (fragaria vesca), Oso, Oso grande y Seascape, con tres densidades de siembra en la provincia de Chimborazo” esta estructurado en cinco capítulos: Introducción, Marco teórico, Materiales y Métodos, Resultados y Discusiones, Conclusiones y Recomendaciones. En el primer capítulo, se analizó la necesidad de introducir nuevos cultivos que sean de alto rendimiento, de ciclo corto, y que resista las inclemencias del tiempo generadas por la actividad del volcán Tungurahua. Por lo que se opto por la plantación de frutilla en un área considerada de alto riesgo por su cercanía al volcán, de tal manera que la producción de frutilla pueda ser aprovechada por los pobladores de la zona para cubrir ciertas necesidades económicas, e introducir el cultivo de frutilla en este lugar. En el segundo capítulo, se muestra toda la revisión bibliográfica que se pudo obtener al revisar los libros, revistas, e internet sobre conceptos básicos relacionados con el tema de investigación, además se ha dado realce a las diferentes experiencias y escritos sobre producción de frutilla. En el tercer capítulo, se describe todos los materiales y equipos que se utilizaron para la ejecución de la presente investigación, al mismo tiempo se detalla el diseño experimental siendo este Bloques Completamente al Azar en arreglo factorial AxB de donde A (variedades), B (densidades). en el que los factores en estudio son evaluar tres variedades (Oso, Oso grande y Seascape),con tres densidades de siembra (50000,60000 y 70000 plantas/ha). Finalmente se da a conocer las variables estudiadas siendo estas: Días al prendimiento, Altura de la planta, Días a la floración, Días a la fructificación, Días a la cosecha, Rendimiento total, Tamaño del fruto, Porcentaje de sólidos, y costos de producción. En el cuarto capítulo, se presenta los cuadros con el análisis de varianza de cada una de las variables estudiadas y en los análisis que existió diferencia significativa ii al 5% se realizo la prueba de Tukey, comparaciones ortogonales para variedades y polinomios ortogonales para densidades, igualmente de esta manara comprobar y determinar cual de los tratamientos fue el mas eficaz en cada variable, con gráficos representativos de las mismas. Así mismo en este capitulo se determinó los costos del cultivo de frutilla por hectárea, y se comparo la producción de las variedades analizadas. En el quinto capítulo, se establece las conclusiones a las que se llegó después de la finalización de la presente investigación siendo una de ellas que la frutilla es perfectamente adaptable a esta zona, los rendimientos son adecuados y que la precocidad de las variedades se mantiene. Simultáneamente entre las recomendaciones que se sugieren en este capitulo señalamos que se estudien nuevas variedades que puedan generar mayores rendimientos, los niveles nutricionales para la zona, y que el tiempo de estudio sea mayor con lo cual lograríamos datos que garanticen lo estudiado en esta tesis. iii Dedicatoria Si luego de Dios existen seres indispensables ustedes Luis y Blanca mis Padres y amigos, junto a mis hermanos lo son William A mis padres por enseñarme a luchar y esforzarme por llegar a cumplir mis sueños a mis hermanos por su apoyo incondicional. Marisol iv AGRADECIMIENTO A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra y a la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales por ser la cuna de innumerables sueños que se fueron cristalizando día a día. A nuestros padres por su ejemplo de lucha, solidaridad, y justicia quienes se brindaron incansablemente sin pedir nada a cambio. A Esteban, Diego y Paúl quienes nos enseñaron que los valores reales de esfuerzo están dentro de uno. A los compañeros del proyecto COSV ( Solidarieta Italiana Nel Mondo ) por el apoyo incondicional para la ejecución de este trabajo. Al Ingeniero Valdemar Andrade por compartir sus conocimientos y tiempo para la culminación de este trabajo Al Ing. Medardo Olivo director del proyecto en Penipe por brindarnos la oportunidad de realizar este trabajo. A mis amigos de aquellos de los que el mundo dice no existir pues que el mundo me envidie pues yo si los tengo. v RESUMEN La presente investigación se realizó en la propiedad de la Sra. Beatriz Muñoz, Parroquia Calshi, Cantón Penipe, Provincia de Chimborazo, sector en el que históricamente no se había sembrado frutilla, únicamente productos tradicionales de la zona (maíz, haba, entre otras). El ensayo combinó la evaluación de tres variedades de frutilla con tres densidades de siembra. La investigación realizada tuvo como objetivo encontrar una alternativa que reemplace a la producción tradicional de la zona. Por tanto se ensayaron nuevos cultivares de frutilla con alto rendimiento en zonas con agro ecología similar. Para esto se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar en arreglo Factorial A x B con cinco Repeticiones. Las variedades utilizadas (Factor A) fueron: Seascape, Oso y Oso grande; y las densidades de siembra (Factor B) fueron: 50000, 60000 y 70000 plantas/ha. Como variables se estudiaron: los días al prendimiento, la altura de planta, días a la floración, días a la fructificación, días a la cosecha, rendimiento kg/ha, tamaño del fruto, y porcentaje se sólidos. Esta información fue reforzada con el análisis económico respectivo. Los resultados reportaron que el mejor tratamiento con el cual se obtuvo mayores rendimientos fue T9 (Seascape - 70000 plantas / ha). vi ABSTRACT. The present investigation was carried out in Mrs. Beatriz Muñoz's property Parish Calshi Canton Penipe County of Chimborazo sector in the one that historically strawberry had not been sowed but traditional products of the zone (corn bean among other). The rehearsal combined the evaluation of three strawberry varieties with three sowing densities. The carried out investigation had as objective to find an alternative that replaces to the traditional production of the area. Therefore a new strawberry variety was rehearsed with high yield of areas with mate agro-ecology. For this a Design of Complete Blocks was used at random in Factorial arrangement A x B with five Repetitions. The used varieties (Factor A) they were: Seascape Bear and big Bear and the sowing densities (Factor B) they were: 50000 60000 and 70000 plants/ha. As variables they were studied: the days to the growing the plant height days to the floration days to the fructification days to the crop yield kg/ha size of the fruit and concentration of sugars. This information was reinforced with the respective economic analysis. The results reported that the best treatment with which was obtained bigger yields and bigger fruit quality was T9 (Seascape - 70000 plants / ha). vii ÍNDICE PORTADA i DEDICATORIA iv AGRADECIMIENTO v RESUMEN vi ABSTRACT vii INDICE 1 CAPITULO I INTRODUCCION 10 1.1 Planteamiento del problema 10 1.2 Justificación 11 1.3 Objetivos 12 1.3.1 Objetivo general 12 1.3.2 Objetivos específicos 12 1.4 Hipótesis 12 CAPITULO II MARCO TEORICO 13 2.1 Origen y distribución geográfica de las frutillas 13 2.2 Clasificación botánica 14 2.3 Morfología 15 2.3. Raíz 16 2.3.2 Tallo 16 2.3.3 Hojas 16 2.3.4 Estolones 17 2.3.5 Flores 17 2.3.6 Inflorescencia 18 2.3.7 Fruto 18 2.4 Fisiología 18 2.5 Valor nutritivo 18 2.6 Suelos y Clima 19 2.6.1 Suelo 19 2.6.2 Agua 20 2.6.3 Temperatura 21 1 2.6.4 Luz 21 2.7 21 Siembra 2.7.1 Selección y preparación del suelo 21 2.7.2 Desinfección del suelo 22 2.8 23 Densidad de siembra 2.8.1 Densidad 23 2.8.2 Cobertera del suelo 23 2.8.3 Transplante 24 2.9 Fertilización 25 2.10 Riego 26 2.11 Variedades 27 2.11.1 Oso 27 2.11.2 Oso Grande 27 2.11.3 Seascape 28 2.12 28 Plagas y enfermedades 2.12.1 Principales plagas que afectan al cultivo de frutilla 29 2.12.2 Enfermedades que atacan a la frutilla 30 2.12.3 Enfermedades no infecciosas 31 2.13 31 Control de enfermedades y plagas 2.13.1 Control de enfermedades 31 2.13.2 Control de plagas 33 2.14 Control de malezas 34 2.15 Labores Culturales 34 2.15.1 Escardas 35 2.16 Cosecha y post cosecha 35 2.17 Usos y utilización en la industria 36 2.18 Rendimiento 36 CAPITULO III 3.1 MATERIALES Y METODOS 37 Ubicación del Experimento, Materiales, Equipo, Materia prima, Insumos 37 3.1.1 Ubicación del Experimento 37 3.1.2 Materiales 37 2 3.1.3 Equipos 38 3.1.4 Materia prima e insumos 38 3.2 39 Métodos 3.2.1 Diseño Experimental 39 3.2.2 Factores en estudio 39 3.2.2.1 Factor A 39 3.2.2.2 Factor B 39 3.2.3 Tratamientos 39 3.2.4 Repeticiones 40 3.2.5 Unidades experimentales 40 3.2.6 Análisis de Varianza (ADEVA) 40 3.2.7 Prueba de significación 41 3.2.8 Variables evaluadas 41 3.2.9 Métodos de evaluación 41 3.2.9.1 Días de prendimiento 41 3.2.9.2 Altura de la planta 42 3.2.9.3 Días a la floración 42 3.2.9.4 Días a la fructificación 42 3.2.9.5 Días a la cosecha 42 3.2.9.6 Rendimiento total 42 3.2.9.7 Tamaño del fruto 42 3.2.9.8 Porcentaje de sólidos 43 3.2.9.9 Costos 43 3.210 Manejo específico del experimento 43 3.2.10.1 Preparación del terreno 43 3.2.10.2 Preparación de plataformas (encamado) 43 3.2.10.3 Tendido del sistema de riego 43 3.2.10.4 Colocación del plástico en las plataformas 44 3.2.10.5 Perforación del acolchado 44 3.2.10.6 Hoyado 44 3.2.10.7 Transplante 44 3.2.10.8 Riego 44 3.2.10.9 Fertirriego 44 3.2.10.10 Deshierbas 45 3 3.2.10.11 Cosecha CAPITULO IV 45 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 46 4.1 Días al prendimiento 46 4.2 Altura de la planta a los 15 días 48 4.3 Altura de la planta a los 30 días 50 4.4 Altura de la planta a los 45 días 52 4.5 Altura de la planta a los 60 días 54 4.6 Días a la floración 56 4.7 Días a la fructificación 58 4.8 Días a la cosecha 60 4.9 Sólidos Totales 62 4.10 Tamaño 64 4.11 Rendimiento 66 4.12 Costos de producción 69 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 70 5.1 Conclusiones 70 5.2 Recomendaciones 72 FUENTES DE INFORMACION 74 Libros y revistas 75 ANEXOS ANEXO 1. Croquis con las unidades experimentales 79 ANEXO 2. Datos tabulados de las variedades en estudio 80 ANEXO 3 Productos utilizados en fertirrrigación 93 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Clasificación Botánica Cuadro Nº 2 Especies de género Fragaria y su distribución 4 14 Geográfica 15 Cuadro Nº 3 Valor Nutritivo 19 Cuadro Nº 4 Propiedades ópticas del film plástico 24 Cuadro Nº 5 Principales plagas que afectan al cultivo de la frutilla 29 Cuadro Nº 6 Enfermedades que atacan a la frutilla 30 Cuadro Nº 7. Variables e indicadores 41 Cuadro Nº 8 Costos 69 Cuadro Nº 9. Composición del fertilizante de desarrollo 93 Cuadro Nº 10 Composición del fertilizante de floración 93 Cuadro Nº 11. Composición del fertilizante de producción 94 Cuadro Nº 12 Cronograma de fertirrrigación 94 INDICES DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días al Prendimiento 47 Gráfico Nº 2 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 15 días 49 Gráfico Nº 3 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 30 días 51 Gráfico Nº 4 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 45 días 54 Gráfico Nº 5 Representación gráfica de los polígonos ortogonales para la variable Altura de Planta a los 60 días 55 Gráfico Nº 6 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días de Floración 57 Gráfico Nº 7 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días a la Fructificación 59 Gráfico Nº 8 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días a la Cosecha Gráfico Nº 9 Representación gráfica del ordenamiento de medias 5 61 para la variable Porcentaje de Sólidos 63 Gráfico Nº10 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Tamaño de Fruto 65 Gráfico Nº11 Representación gráfica de los polígonos ortogonales para la variable Rendimiento Gráfico Nº12 Representación gráfica variable Costos de Producción 68 69 INDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 Análisis de Varianza para la variable Días al Prendimiento Tabla Nº 2 46 Ordenamiento de medias para la variable Días al Prendimiento Tabla Nº 3 47 Análisis de Varianza para la variable Altura de la Planta a los 15 Días Tabla Nº 4 48 Ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 15 Días Tabla Nº 5 49 Análisis de Varianza para la variable Altura de la Planta a los 30 Días Tabla Nº 6 50 Ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 30 Días Tabla Nº 7 51 Análisis de Varianza para la variable Altura de la Planta a los 45 Días Tabla Nº 8 52 Ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 45 Días Tabla Nº 9 53 Análisis de Varianza para la variable Altura de la Planta a los 60 Días 54 Tabla Nº 10 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Altura de Planta a los 60 Días 55 Tabla Nº 11 Análisis de Varianza para la variable Días a la Floración 56 Tabla Nº 12 Ordenamiento de medias para la variable Días a la Floración 57 Tabla Nº 13 Análisis de Varianza para la variable Días 6 a la Fructificación 58 Tabla Nº 14 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Días a la Fructificación 59 Tabla Nº 15 Análisis de Varianza para la variable Días a la Cosecha 60 Tabla Nº 16 Ordenamiento de medias para la variable Días a la Cosecha 60 Tabla Nº 17 Análisis de Varianza para la variable Sólidos Totales 62 Tabla Nº 18 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Sólidos Totales 63 Tabla Nº 19 Análisis de Varianza para la variable Tamaño de Fruto 64 Tabla Nº 20 Ordenamiento de medias para la variable Tamaño de Fruto 65 Tabla Nº 21 Análisis de varianza para la variable Rendimiento 66 Tabla Nº 22 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Rendimiento 67 Tabla Nº 23 Datos tabulados de las variables en estudio 80 Tabla Nº 24 Datos recopilados de días al Prendimiento 82 Tabla Nº 25 Datos recopilados de días al Prendimiento en arreglo combinatorio 82 Tabla Nº 26 Datos recopilados Altura de Planta a los 15 Días 83 Tabla Nº 27 Datos recopilados Altura de Planta a los 15 Días en arreglo combinatorio 83 Tabla Nº 28 Datos recopilados Altura de Planta a los 30 Días 84 Tabla Nº 29 Datos recopilados Altura de Planta a los 30 Días en arreglo combinatorio 84 Tabla Nº 30 Datos recopilados Altura de Planta a los 45 Días 85 Tabla Nº 31 Datos recopilados Altura de Planta a los 45 Días en arreglo combinatorio 85 Tabla Nº 32 Datos recopilados Altura de Planta a los 60 Días 86 Tabla Nº 33 Datos recopilados Altura de Planta a los 60 Días en arreglo combinatorio 86 Tabla Nº 34 Polinomios ortogonales para densidades de siembra para la variable Altura de Planta a los 60 Días Tabla Nº 35 Datos recopilados para Días a la Floración 7 87 87 Tabla Nº 36 Datos recopilados para Días a la Floración en arreglo combinatorio 88 Tabla Nº 37 Datos recopilados para Días a la Fructificación 88 Tabla Nº 38 Datos recopilados para Días a la Fructificación en arreglo combinatorio 89 Tabla Nº 39 Comparaciones ortogonales para variedades de la variable Días a la Fructificación Tabla Nº 40 Datos recopilados para Días a la Cosecha 89 89 Tabla Nº 41 Datos recopilados para Días a la Cosecha en arreglo combinatorio 90 Tabla Nº 42 Datos recopilados para Porcentaje de Sólidos 90 Tabla Nº 43 Datos recopilados para Porcentaje de Sólidos en arreglo combinatorio 90 Tabla Nº 44 Comparaciones ortogonales para variedades de la variable Porcentajes de Sólidos Tabla Nº 45 Datos recopilados para el Tamaño de Fruto 91 91 Tabla Nº 46 Datos recopilados para el Tamaño de Fruto en arreglo combinatorio 91 Tabla Nº 47 Datos recopilados para el Rendimiento 92 Tabla Nº 48 Datos recopilados para el Rendimiento en arreglo combinatorio 92 Tabla Nº 49 Datos para polinomios ortogonales para variedades de Rendimiento 92 Tabla Nº 50 Datos para comparaciones ortogonales para variedades de Rendimiento 93 INDICE DE FOTOGRAFIAS Foto Nº 1 Hojas 95 Foto Nº 2 Estolón 95 Foto Nº 3 Flores 96 Foto Nº 4 Fruto 96 Foto Nº 5 Deficiencia de boro 97 Foto Nº 6 Botritis 97 8 Foto Nº 7 Ramularia 98 Foto Nº 8 Acaro 98 Foto Nº 9 Acaro 99 Foto Nº 10 Cutzo 99 Foto Nº 11 Usos en la industria 100 Foto Nº 12 Presentación de las frutillas en cajas 100 Foto Nº 13 Preparación del terreno 101 Foto Nº 14 Plataformas 101 Foto Nº 15 Colocación del sistema de riego 102 Foto Nº 16 Reservorio 102 Foto Nº 17 Bomba de sistema de riego 103 Foto Nº 18 Tendido del acolchado (1) 103 Foto Nº 19 Templado del plástico (2) 104 Foto Nº 20 Anclado del plástico (3) 104 Foto Nº 21 Perforación y hoyado 105 Foto Nº 22 Clasificación de plantas 105 Foto Nº 23 Desinfección de plantas 106 Foto Nº 24 Siembra 106 Foto Nº 25 Prendimiento 107 Foto Nº 26 Despaje 107 Foto Nº 27 Clasificación del fruto 108 9 CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La permanente actividad volcánica del Tungurahua durante estos últimos cinco años a provocado que la provincia del Chimborazo, sea constantemente declarada en emergencia, y se deban realizar programas de ayuda para dar alivio a la creciente pobreza en esta zona del país. La producción de alimentos en Chimborazo, está basada en cultivos tradicionales (maíz, chocho, cebada, haba, papa, entre otros), con escasos recursos y mermada aplicación de los avances tecnológicos actuales , es decir, utilizando el suelo como único soporte, donador de agua y nutrientes. Las constantes erupciones del volcán Tungurahua y la ceniza volcánica, han dejado como secuela la pérdida total de los productos agrícolas de las zonas cercanas al volcán. La falta de conocimiento y apoyo a los pequeños productores acerca de nuevas alternativas productivas no ha permitido el desarrollado de nuevos cultivos, como es el caso de la frutilla, pues la escasa investigación disponible no se encuentra al servicio de los pequeños productores, convirtiéndose así en propiedad de los monopolios de exportadores ecuatorianos. Por todo lo expuesto anteriormente la pregunta problema se puede definir de la siguiente manera: ¿Qué alternativa plantear a los agricultores del Cantón Penipe, provincia del Chimborazo para que desarrollen cultivos no tradicionales con variedades resistentes a enfermedades y a las adversidades agro-climáticas? 1.2. JUSTIFICACIÓN En la actualidad los pequeños productores necesitan generar alternativas con cultivos nuevos de alta rentabilidad y resistencia a las condiciones climáticas, cultivos de alta producción, y de larga duración como la frutilla. Por tanto, el proyecto Tripartito apoyado por: La Solidarieta Italiana nel Mondo (COSV), el Municipio de Penipe, y el Centro Ecuatoriano contra el bocio y el apoyo a minusválidos (CEBYCAM), se han comprometido a generar alternativas para el mejoramiento socio económico de las parroquias del cantón Penipe, afectadas por el volcán Tungurahua.. “Por ser la frutilla un vegetal de tipo vivaz, que puede vivir varios años y resistente a condiciones climáticas adversas, este se ha convertido en un rubro importante en el ámbito nacional e internacional. Se puede decir que posee las más variadas y complejas posibilidades de manejo, esta condición le ha permitido un desarrollo inusitado en las áreas productivas, resaltando su morfología y fisiología, permitiendo ser manejada en condiciones controladas Esto ha generado que la frutilla se convierta en uno de los productos más apetecidos, tanto para consumo directo como para la preparación de productos de valor agregado (conservas) de gran demanda internacional”. CAZCO, (1996). p 4 “La diseminación del cultivo de frutilla por casi todo el mundo se debe al desarrollo de variedades con distintos grados de adaptación agro ecológicas y a los modernos sistemas de manejo del cultivo, lo cual hace posible su producción desde regiones tropicales hasta las regiones frías y subtropicales”. MAROTO, J, (1988), p.10 Es así que la presente investigación pretende analizar los efectos de la introducción de frutilla a esta zona del país, de tal manera que pueda ser aprovechada por los pequeños agricultores y sea parte de sus ingresos económicos. 11 1.3. OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar tres variedades de frutilla (Oso, Oso grande y Seascape), con tres densidades de siembra en la provincia de Chimborazo. 1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • Evaluar la adaptación de las variedades de frutilla que permita incrementar la producción en las condiciones agro - climáticas de la zona. • Comparar la producción de las variedades con diferentes densidades de siembra. • Evaluar económicamente las variedades. 1.4 HIPÓTESIS “Las variedades de frutilla estudiadas se adaptan a las condiciones agro ecológicas y tienen altos rendimientos en la provincia de Chimborazo.” 12 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Origen y distribución geográfica de las frutillas. JUSCAFRESCA, B, (1987), menciona que: “Fue después de descubrir América, cuando el padre Gregorio Fernández encontró en el monte bajo del Ecuador una especie de fresal que lo bautizó como fresas equitensis, vulgarizándolas luego con el nombre de frutillas”. Además añade que, “fueron los conquistadores quienes en el año 1.720 introdujeron esta especie en el viejo continente; a esto se sumó el descubrimiento de otra especie, Fragaria virginiana DUTCHESNE, por parte de los descubridores ingleses, quienes primero la introdujeron en su país y luego a toda Europa”(p.7). PÉREZ y otros (1980), señalan que según el Dr. Kobel, “El origen de los fresones actuales, es la variedad Keen Seedling que la obtuvo Keen en el año 1.821, observando además que pertenece a la especie Fragaria anannassa L., la cual a su vez se obtuvo del cruce natural entre las especies F. chiloensis DUTCH. (fresa de Chile) y F.virginiana DUTCH. (fresa escarlata)” (p.6 ). Según, MAROTO, J. (1988), “Que como consecuencia de la obtención de hibridaciones entre especies americanas, como F. chiloensis Duchesne; Fragaria virginiana Duchesne, etc., se introdujeron los modernos cultivares de fresones , de frutos grandes.” Además menciona que “a partir del siglo XIV se tenían noticias de un cultivo de fresas en la corte de Carlos V, que posteriormente se extendió en Inglaterra a partir del siglo XV”. (p.9) Por su parte SERRANO, Z. (1980), destaca que: “Es una planta conocida desde hace mucho tiempo y que los autores romanos, Virgilio, Plinio y Ovidio la citan como productora de frutos muy apetitosos por el hombre, refiriéndose sin duda a la especie europea Fragaria vesca L”(p.15). Según WILHELM en (1.974) citado por WESTWOOD, M, (1982), menciona que “descubrió que las flores de la planta chilena carecían de polen, pero que si se las plantaba en filas alternas con F. virgiana D., de flores perfectas, producían excelentes cosechas de fresas grandes, siendo éstas hibridaciones las que posteriormente ofrecerían una oportunidad de obtener las variedades actuales de frutos de superior calidad, tamaño y cosecha” (p.14). 2.2.-Clasificación botánica De acuerdo con ALSINA, L. (1978), “los fresales y fresoneras pertenecen a la familia de las Rosaceas, sub. familia de las Rosioideas y al género Fragaria sp” (p.79) Cuadro Nº 1. Clasificación botánica REINO VEGETAL Sub – reino Antofita División Antófitos o Angiospermas Clase Dicotiledóneas Orden Rosales Familia Rosáceas Sub – familia Rosioideas Tribu Potentilea Género Fragaria Especie Sp Variedades Seascape, Oso, Oso grande FUENTE: Tomado de (CAZCO, C, 1996, p.6) Cultivo de frutilla en hidroponía. MAROTO, J. (1988), resalta que “las fresas y fresones tienen especies americanas asiáticas y europeas como”: (p.18) 14 Cuadro Nº 2. Especies del género Fragaria y su distribución geográfica ESPECIES ORIGEN I.- DIPLOIDES 1.- F. Daltoniana J. Gay Asia 2.- F. Nilgerrensis Schlecht Sur de Asia 3.- F. Nubicola Lindl ex Sur de Asia Lacaita 4. - F. Vesca H. Norte de África 5. – F. Viridis Duch América del Sur, Europa Central II.- TETRAPLOIDES 6. - F. Mouipenensis (Franch) Cord Centro de Asia 7. - F. Orientalis Losinsk Centro de Asia III.- HEXAPLOIDES 8. – F. Moschata Duch Europa Central IV.- OCTOPLOIDES Sur de Chile, Argentina, Alaska, 9. – F. Chiloensis (L) Duch California y montañas de Hawaii 10. – F. Ovalis (Lehm) Rydf Oeste de América del Norte 11. – F. Virginiana Este de América del Norte FUENTE: MAROTO (1988) producción de fresas y fresones 2.3 Morfología WESWOOOD, M, (1982). Establece las siguientes características botánicas: “son plantas acaulescentes, más o menos vellosas, herbáceas perennes; hojas basales y estolones largos, filiformes y axilares que enraízan y dan nuevas plantas; pecíolos, grandes, la mayoría acanalados por arriba y largos; de estípulas adheridas a la base del pecíolo, grandes, la mayoría escarificadas y marrones, persistentes y cubriendo las raíces” (p.25), 15 2.3.1 Raíz PROEXANT. (1993), menciona: “Son de aspecto fibroso, se originan en la corona, se dividen en primarias que son más gruesas y hacen el papel de soporte, son de color café oscuro y nacen en la base de las hojas, y secundarias que son raicillas alimenticias, más delgadas y de color marfil; su número es variable y hay dos tipos, principales y secundarias. Las raíces penetran en el suelo hasta 0.80 m y el promedio de ellas se encuentra en los primeros 0.40 m” (p.28). PROEXANT. (1993), argumenta que: “Las raíces secundarias salen de las primarias y forman la masa radicular cuya función principal es la absorción de los nutrientes y el almacenamiento de materiales o sustancias de reserva” (p.6). 2.3.2 Tallo CAZCO, C. (1996), manifiesta que: “La frutilla es una planta perenne considerada como herbácea, presenta un tallo de tamaño reducido denominado corona, que se alarga lentamente formando entrenudos muy cortos, donde se insertan las hojas o yemas axilares” (p.6). “Además lleva las yemas tanto vegetativas como florales y de ella nace: las hojas, estolones o guías y las inflorescencias. En una corona sana, al hacer un corte vertical o transversal, se deben observar su centro de color claro, sin manchas o coloraciones rojizas, que serán índice de alguna enfermedad fungosa”. (6) 2.3.3 Hojas WESWOOD, M. (1982), afirma que: “Las hojas son trifoliadas o algunas veces imparipinnadas, por ejemplo con un par de folíolos laterales más pequeños, situados debajo de los normales; los folíolos son marcadamente dentados, pero enteros en la base que se estrecha, los folíolos laterales son oblicuos, el centro es generalmente más pequeño; el escapo, en su mayoría tan largos como los pecíolos, ramificados en cimas, las brácteas inferiores son estípulas y una lámina 16 más o menos desarrollada; los pedúnculos delgados, erectos en la floración, curvados cuando hay frutos”. (p.42) (Ver Fotografía Nº 1) 2.3.4 Estolones “Es un brote delgado, largo rastrero que se forma a partir de las yemas axilares de las hojas situadas en la base de la corona, se desarrollan en gran cantidad en épocas de alta temperatura.” “Por lo general el primer nudo es latente pero a veces puede dar origen a otro estolón más pequeño. En el extremo del estolón se forma una roseta de hojas que en contacto con el suelo emite raíces, lo que origina una nueva planta con idénticos caracteres que la planta madre”. (Ver Fotografía Nº 2) “Si todos los estolones se desarrollan libremente en forma radial, se obtienen hijas que después de su primer desarrollo emiten raíces, sin embargo, en una plantación comercial no es aconsejable dejar crecer estos estolones ya que debilitan las plantas, bajando la producción de frutas”. “Los estolones constituyen el método más fácil de propagación de plantas”. (6). 2.3.5 Flores WESWOOOD, M. (1982), manifiesta que: “Las flores son polígamo dioicas, rara vez hermafroditas, las flores masculinas son grandes y vistosas, todas pentámeras, las centrales se abren antes, a menudo con 6 a 8 piezas y más grandes aún que las anteriores; lóbulos y cáliz forman un hipanto plano, rodeado por muchos lóbulos bractéolas mas cortos y estrechos, exteriores al cáliz. Estambres alrededor de 20 o menos o abortados; filamentos, la mayoría más cortos que el receptáculo; anteras oblongas; el receptáculo, redondo o cónico, conteniendo numerosos pistilos con estilos laterales. En la madurez, el receptáculo se ensancha y se hace jugoso, que es lo que vulgarmente se como “fresa”. (p.43) (Ver Fotografía Nº 3) 17 2.3.6 Inflorescencia CAZCO, C. (1996), expresa que: “las flores están agrupadas en inflorescencias, en realidad de tallos no modificados, en las que una bráctea sustituye en cada nudo a una hoja, mientras que la yema asilar de esta se desarrolla en una rama secundaria o eje de la inflorescencia” “Las inflorescencias son de tipo “Cima Bipara”que pueden tener un raquis con ramificaciones alta o ramificación basal; para el primer caso dan una mayor facilidad para la recolección y a veces dan frutos mas grandes (p.9) 2.3.5 Fruto MAROTO, J. (1982), señala que: “El peso del fruto puede variar entre 20 y 60 gramos, aunque en los modernos cultivares suele variar entre 10 y 40 gramos. Finalmente, señala que el número de aquenios (considerados como semillas) existentes en una infrutescencia varía entre 150 y 200”. (p.21) (Ver Fotografía Nº 4) 2.4 Fisiología “La Frutilla es una especie originaria de la región sub húmeda temperada, que realiza fotosíntesis a través del ciclo de los ácidos tricarboxílicos, por lo que está adaptada para funcionar óptimamente en condiciones de temperaturas moderadas, con agua fácilmente disponible, con humedad relativa media a alta y luminosidad moderada” KRARUP, C. (1992), (p. 14). 2.5 Valor nutritivo El análisis nutritivo y calórico está realizado en base a una porción de 100g de frutilla 18 Cuadro Nº 3. Valor nutritivo ELEMENTO CANTIDAD Valor energético 55 calorías Agua 90% Hidratos de carbono 13 g Proteína 1g Grasa 1g Cenizas 1% - 3% Vitaminas Vitamina A 90 UI (*) Vitamina C 88 mg Tiamina 0.03 mg. (*) Riboflavina 0.07 mg. (*) Niacina 0.6 mg. (*) Sales Minerales Hierro 1,5 mg. (*) Sodio 1 mg. (*) Potasio 244 mg (*) Calcio 31 mg(*) Fósforo 31 mg(*) Fuente: MAROTO (1988) horticultura herbácea especial (*) por 100 g. de porción comestible 2.6 Suelos y Clima 2.6.1 Suelo El autor MONTES, I. (1979), indica que: “Esta especie, al igual que la mayoría de las plantas cultivadas, se desarrolla en forma óptima en suelos sin limitantes, con óptimas características físicas (topografía plana, textura media, perfil profundo, bien drenados, sin pedregosidad, etc.) y químicas (pH neutro, baja salinidad, alta fertilidad, alto contenido de materia orgánica, etc.” (p.17) 19 La granulometría óptima de un suelo para el cultivo del fresón aproximadamente es :(8) 50% de arena silícea 20% de arcilla 15% de calizas 5% de materia orgánica GAMBARDELLA, M y otros, (1999), comentan que: “Las características físico químicas son: pH: se considera normal entre 6.0 y 7.5. Además, es necesario conocer el pH mediante un análisis químico del suelo para identificar el porcentaje de los elementos que contiene el suelo en ese momento, para identificar las dosis de fertilizantes, por que este afecta la capacidad de absorción de los elementos pudiéndose dar un exceso o carencia de ellos, la relación carbono - nitrógeno (C/N) óptimo es 10, con ello se asegura una buena evolución de la materia orgánica aplicada al suelo, así mismo se deben evitar los suelos salinos con concentraciones de sales que originen conductividad eléctrica en extracto saturado superiores a 1 mmhos/cm. puede empezar a originar disminución en la producción de la frutilla. Además. La fresa es muy sensible a la presencia de caliza activa, sobre todo a niveles superiores al 6%, valores superiores provocan el bloqueo del hierro y la clorosis consecuente”. (p.251). 2.6.2 Agua KRARUP, C. (1992), señala que: “La frutilla es una planta mesófita, por lo mismo, requiere una disponibilidad adecuada de agua de buena calidad (de bajo tenor salino, elementos tóxicos, etc.), para evitar situaciones de estrés hídrico. Para lograr los más altos potenciales de rendimiento y un producto de alta calidad y baja fibrosidad, es necesario contar con una humedad relativa media a alta” (p.23). “La fresa es un cultivo muy exigente en agua, una buena disponibilidad de este recurso representa la base necesaria para un cultivo rentable, en zonas donde las lluvias son insuficientes o mal distribuidas, con relación al ciclo de la planta. Se 20 considera que un fresal tiene un consumo hídrico de 400 - 600 mm anuales, cifra muy semejante a la de un cultivo de melón que extrae agua de una capa de suelo de unos 100 cm de espesor, mientras que la fresa tiene la mayor parte de sus raíces en la zona superficial y absorbe la mayor parte de sus necesidades de agua de los primeros 30-40 cm de profundidad.” (6) 2.6.3 Temperatura “En la frutilla la temperatura óptima promedio es de 14ºC, pero se adapta bien entre los 10 y 20 ºC”. PÉREZ, (1980), (p. 21) 2.6.4 Luz “La planta de frutilla es termo foto periódica, es decir su crecimiento depende de las condiciones de luz y temperatura. Los días largos (más de doce horas de luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo; Los días cortos (menos de 12 horas luz) inducen a la floración.” MONTGOMERY, H (1964), (p.55) 2.7 Siembra 2.7.1 Selección y preparación del suelo Los requerimientos agro-ecológicos del cultivo exigen selección y preparación del suelo para la siembra. VILLAGRÁN, V. (1995), Dice: “En primer lugar se proceden a realizar las labores más comunes y generales de arar el suelo, subsolar si es necesario, rastrar, nivelar y proceder al trazado de la plantación mediante la configuración técnica de las platabandas de siembra y de las vías de acceso para facilitar las labores culturales. Controles fitosanitarios, cosecha, etc. La preparación del suelo permitirá un buen mullimiento en los primeros 0.40 m, lo ideal es subsolar para romper capas compactas e impermeables y mejorar el drenaje, pensando que es una plantación que dura dos años”. (Pp.30-40) 21 2.7.2 Desinfección del suelo “Se practica esta labor en forma necesaria, ya sea sobre las platabandas de cultivo o en la totalidad del terreno, utilizando fumigantes como el bromuro de metilo + cloropicrina en las dosis recomendadas por los fabricantes (2/3 x 1/3)”. ROBLEDO DE PEDRO, F. (1981), p.171 “En otros países como Italia se realiza la desinfección del suelo mediante el sistema de riego, introduciendo en la tubería el producto químico recomendado, insecticida, fungicida, fumigantes, de acuerdo con la finalidad deseada, esta fumigación es efectiva solo si el agua de riego proviene de pozo o vertiente. ROBLEDO DE PEDRO, F. (1981), p.171 “También, como en el caso de España y de Ecuador, se utiliza el método de la solarización, que se basa en la elevación de la temperatura del suelo durante treinta o más días en la época de máxima temperatura. Primeramente se debe partir de una buena preparación del suelo, procurando que no queden bolsas de aire, luego regar e inmediatamente colocar plástico transparente cuya función es la de retener el calor procedente de los rayos solares en el suelo para que se eleve la temperatura del mismo, de 15 a 20 oC por encima de las temperaturas del suelo sin cubierta plástica”. ROBLEDO DE PEDRO, F. (1981), p.171 “Por la experiencia obtenida, la temperatura del suelo puede elevarse hasta 49 ºC a 10 cm de profundidad y a 43 ºC a 20 cm de profundidad. La solarización provoca una reducción de la población de hongos del suelo y de la incidencia de las enfermedades que provocan, así mismo actúa sobre insectos que habitan en las capas altas del suelo”. ROBLEDO DE PEDRO, F. (1981), p.171 22 2.8 Densidad y siembra 2.8.1 Densidad Se puede sembrar en eras o en lomillos. Sin embargo, por el tipo de tecnología que se aplica al cultivo, como es la utilización de coberturas y riego, lo más recomendable es hacerlo en eras de 70 a 80 cm de ancho y de 20 cm de altura. En cada era se colocan dos hileras de plantas, separadas 40 cm entre sí y las plantas a 30 cm. Con este sistema se obtiene una densidad entre 50.000 y 55.000 plantas por hectárea. La separación entre eras debe ser de por lo menos 40 cm. La planta debe sembrarse a una profundidad tal que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo, de manera que no queden raíces expuestas ni la corona enterrada. (9) De acuerdo con el PROEXANT. (1993): “La densidad utilizada para la siembra de frutilla en el Ecuador es de 60000 plantas hectárea a doble hilera con 20 cm. entre filas y 25 cm. entre plantas, según los datos tomados de Agromod”. MAROTO, J. (1982), menciona que “El marco de la plantación recomendado de cuatro hileras con 20 cm. entre filas y 30 cm. entre plantas es de 80.000 y 100.000 plantas por hectárea y en ocasiones hasta 120.000 plantas / ha.” (p. 50.) 2.8.2 Cobertura del suelo 2.8.2.1 Características principales del plástico: • Opacidad total a la luz visible: Evita el crecimiento de las malas hierbas bajo el plástico, optimizando el rendimiento del fruto debido a un mejor aprovechamiento de los nutrientes. • Larga duración: Su alto contenido en Negro de Humo le confiere una gran resistencia a la radiación UV, responsable de la degradación del polietileno. 23 • Alta resistencia mecánica: Lo que le hace ideal para los usos agrícolas en el cultivo de la fresa (elevada tensión del film, rapidez de colocación del mismo, etc.) incluso en los tipos de terreno más desfavorables.(10) Cuadro Nº 4 Propiedades ópticas del film plástico. MAGNITUD Transmisión de luz global visible. Transmitancia a la luz I.R. (termicidad). Dispersión de luz visible. VALOR UNIDADES 0 % 0 % 0 % NORMA UNE 53328 ASTM 100361 FUENTE http://www.solplast.com/sp/acolchados.htm 2.8.3 Transplante Las mediciones realizadas por GAMBARDELLA, M. y otros, (1999), dice que: “Cuando se tiene las plantas de los viveros, se las transporta al sitio definitivo para ser transplantadas mediante dos métodos de siembra: a raíz desnuda o con pequeños panes de tierra; se los coloca en los orificios de la cubierta plástica, de tal forma que queden cubiertas hasta el cuello de la raíz. Cuando la corona queda suelta o muy superficial, las primeras hojas se presentarán encrespadas y amarillas, síntomas que pueden ser confundidos con ataques de virus”. “Las plantas deben haber cumplido de 8 a 12 semanas de edad, es decir deben estar en el mejor estado para soportar las condiciones adversas en el campo” “No debe plantarse el mismo terreno nuevamente con frutillas a menos que se fumigue con la mezcla de bromuro de metilo + Cloropicicrina” (p.252). 24 2.9 Fertilización PROEXANT, (1993) “La frutilla responde bien a la fertilización con abonos orgánicos en cantidades de 50 a 60 tm/ha, esta abonadura inicial permitirá asegurar la mejor utilización de los fertilizantes químicos” (p 70). “Para la aplicación correcta de los fertilizantes se recomienda la realización de una análisis químico del suelo”. “En las plantaciones de Guayllabamba con la variedad Chandler han tenido buenos resultados con las siguientes fertilizaciones para 60000 plantas/ha”: N 150 a 250 kg. /ha P 90 a 180 kg. /ha K 270 a 400 kg. /ha. “Sin embargo se recomienda a los productores que las dosis de fertilizantes deberán ser adaptadas a las situaciones de los suelos de las fincas”. PERRIN, R. (1976), (p. 54). También JUSCAFRESCA, B. (1987), establece que: “Por ser el fresal un cultivo vivaz, que puede persistir hasta por tres años en el mismo suelo, sin trasplante alguno, fuera de la aplicación de abono orgánico al inicio del cultivo, resulta antieconómico y muy difícil su aplicación durante el cultivo, no quedando otra alternativa que satisfacer las necesidades de las plantas mediante la aplicación de abonos inorgánicos. Refiriéndose a la cantidad necesaria de estiércol, indica que pueden ser aplicados de 30.000 kg. a 40.000 kg. por hectárea, lo cual mejoraría no solo la fertilidad del suelo sino también que fomentaría la eficiencia de los abonos inorgánicos.” (p.38) En terrenos alcalinos, con un valor del pH entre 6,5 y 7,5: Superfosfato de cal 1500 kg./ha. Sulfato de potasio 350 kg./ha. 25 Sulfato amónico 300 kg./ha. Sulfato de hierro 100 kg./ha. En las tierras alcalinas, también sugiere la aplicación de los siguientes abonos, primero al inicio del cultivo y luego en cobertera: Nitro sulfato amónico 300 kg./ha. Urea 175 kg./ha. Sulfato de potasio 100 kg./ha. PÉREZ y otros, (1980), anotan que: “Antes de cualquier aplicación de abonado, es necesario un análisis previo del suelo, sin embargo recomiendan las siguientes dosis, en caso de no haber el análisis pre mencionado”: (p.143) Sulfato amónico 200 kg. /ha. Superfosfato de cal 300 kg. /ha. Sulfato potásico 200 kg. /ha. MAROTO, J, (1988), en otro acápite, menciona un tipo de fertilizantes utilizado en suelos arenosos de florida por LOCASCIO (1.977), donde se obtuvo buenos resultados con la variedad Tioga, con la fórmula representativa, que fue: (p.53). 135 – 78 – 149 kg./ha. 2.9 Riego De acuerdo con MAROTO, J. (1988), señala: “El manejo del agua de riego resulta de una importancia fundamental en este cultivo. En las primeras fases del cultivo, es importantísimo asegurar un buen suministro de agua en todo momento en las plantas, para conseguir un buen enraizamiento de los estolones. El riego por aspersión como sistema único o complementario en estos primeros estadíos, es tal vez el que proporciona mayor éxito”. 26 “Se están extendiendo cada vez más los sistemas de riego localizado en este cultivo. En determinados países, como Israel y EE.UU., la utilización de sistemas de riego localizado ha ido unida a cambios sustanciales en las labores de preparación, preconizando densidades de plantación mucho mayores (100.000 y 150.000 plantas /ha), y disposición especial de plantas según este sistema”. (p.66) (Ver fotografía Nº 16-17) 2.11 Variedades Se conoce que en el mundo existen más de 1000 variedades de fresa; en nuestro país las variedades que se siembran son: Chandler, Tajo, Oso Grande, Cresta de gallo rioja y otras en menor escala. (11) Las variedades que fueron utilizadas en la presente investigación tienen las siguientes características: 2.11.1 Oso Obtenida en la Universidad de California, tiene los mismos atributos que Oso Grande con la diferencia del tamaño del fruto, ya que este es un poco más pequeña que Oso Grande, pero conserva las características de color, sabor neto y transportación. (5) 2.11.2 Oso Grande Esta es una variedad de día – corto, liberada en 1987 en la Universidad de California, por Davis C.A. es una cruza lograda entre “Parker” y un híbrido entre “Tioga y Pajaro” , su interés crece en la parte sur y en las costa centrales de California, Oso grande es una variedad de alto rendimiento, frutos gruesos generalmente cónicos, superficie resistente color rojo brillante atractivo, pulpa roja intensa más clara con tendencia al anaranjado su interior es consistente, de óptima calidad gustativa, por su firmeza es de fácil transportación. (5). 27 2.11.3 Seascape Obtenida por la Universidad de California por Davis C.A. en 1991. Seascape es una de las variedades más productivas, los tratamientos con los que se maneja Selva son similares a los tratamientos con que se maneja Seascape, ya que Seascape no necesita de muchas horas frío antes de su transplante al sitio de siembra, se adapta además muy bien a zonas cálidas. Su fruto es grueso cónicos o en forma de cuña color rojo intenso brillante, algo blanco cerca del cáliz, pulpa roja naranja, muy consistente de sabor dulce y aromático, es considerada como cultivar precoz. (5) 2.12 Plagas y enfermedades MONTES, I. (1979), explica que: “Este cultivo tiene susceptibilidad para ciertas enfermedades, como también sufre el ataque de plagas, citándose entre las enfermedades: (p.84) 28 2.12.1 Principales plagas que afectan al cultivo de frutilla Cuadro Nº 5 Principales plagas que afectan al cultivo de frutilla PLAGAS DAÑO CONTROL Destruyen el tejido Abamectina. verde, viven principalmente en el envés de las hojas. Arañita roja Tetranychus sp Pulgones Mizus persicae Aphis sp Provocan Metamidophos, Dimetoato, Garlic. amarillamiento de transmiten y hojas, virus. Gusano de tierra Cortan hojas y Cebos estolones de tallo. tóxicos(carbaryl+melaza+afrecho) Agrotis sp y Feltia sp. Gusano Sacho Blanco Bothynus sp. Babosas Caracoles Agriolimax Helix sp. o Se alimenta de las Cebos tóxicos. raíces debilitando a la planta o provocando su mortandad. y Se alimentan de los Cebos tóxicos. frutos, haciendo orificios provocando lavéis, su putrefacción Fuente: (6) http://www.sira-arequipa.com.pe/tecnicas/ficha_fresa.htm 29 2.12.2 Enfermedades que atacan a la frutilla. Cuadro Nº 6 Enfermedades que atacan a la frutilla ENFERMEDADES DAÑO CONTROL Mancha de la hoja Provoca la presencia de manchas pequeñas redondas de color rojizo a púrpura pudiendo causar destrucción de hojas. Eliminando las hojas atacadas y/o realizar aplicaciones preventivas base de Mancozeb, Agrilife. Los frutos en contacto con el suelo son infectados, mientras que frutos maduros por efecto de la enfermedad se secan y quedan momificados. Aplicando funguicidas a base de Zineb. Benomil tan pronto como los botones florales sean visibles Mycosphaerella fragariae Podredumbre gris Botrytis cinerea Oidium Spheroteca macularis Podredumbre negra de la raíz El borde de las hojas Azufre micronizado se enrolla hacia arriba del borde, provocan deformación de frutos. Las raíces presentan manchas o lesiones ovaladas de color marrón. Usando tratando propagar Agrilife. Phitoptora sp Rizoctoniasp Fuente: (6) http://www.sira-arequipa.com.pe/tecnicas/ficha_fresa.htm 30 plantas sanas, el material a con Thiran y/o 2.12.3 Enfermedades no infecciosas Según PROEXANT. “En ellas no hay un organismo patógeno como causal, y pueden deberse a factores fisiológicos, físicos o genéticos. Dentro de ellas podemos mencionar”: (6) Cara de gato o deformidad del fruto. (Ver fotografía Nº 5) Daño por heladas que afecta a flores y frutos. Fasciación o deformidad en el fruto que se debe a características varietales acentuadas por condiciones climáticas adversas, durante los períodos secos. Fruta deformada por daño de herbicidas (2-4D), deficiencias de micro elementos, exceso de Nitrógeno, ataque de hongos o insectos que dañan físicamente a la flor, no permitiendo su normal fecundación. Albinismo, la fruta se presenta moteada rosada y blanca, la causa se cree puede ser un rápido crecimiento anormal por un exceso de Nitrógeno, problemas climáticos. Sequía, la pérdida normal de agua a través de las hojas durante la época seca, combinada con vientos secantes o altas temperaturas, pueden producir un stress y debilitamiento total de la planta, disminución del tamaño del fruto o desecamiento de ellos, dejándolos como pasas. Daño por exceso de sales, ya sea en el suelo o en el agua de riego, produce fitotoxicidad notoria en los márgenes de hojas y disminución en el crecimiento. Deficiencias nutricionales. 2.13 Control de enfermedades y plagas 2.13.1 Control de enfermedades MAROTO, J. (1988), describe las enfermedades de la siguiente manera: (p.129) PUDRICIÓN ROJA DE LA RAÍZ: Phytophthora fragariae produce un marchitamiento generalizado de la planta durante la época seca, especialmente el 31 segundo año de la plantación, lo que se debe a que todo el sistema radicular se ve comprometido, coincidiendo con la época de producción de frutas, en la cual la regeneración de raicillas es más lenta. Esta enfermedad es muy frecuente en terrenos mal drenados y con temperaturas bajas. Dentro de los síntomas destacan las hojas nuevas de un color verde pálido y las adultas amarillas rojizas. Sus raíces se presentan de un color oscuro y al hacer un corte longitudinal en ellas se verá el interior rojo. Su control es muy difícil por lo tanto se debe evitar plantar en terrenos mal drenados, arcillosos o que hayan sido cultivados anteriormente con un huésped susceptible. MOHO GRIS: Botrytis cinerea: es un hongo que daña el fruto produciendo un ablandamiento, y cuando es muy severo se cubre completamente con vello gris. Su desarrollo se ve favorecido con la alta humedad y bajas temperaturas, puede penetrar en el fruto sin necesidad de heridas y durante la cosecha los frutos sanos pueden ser contaminados con esporas provenientes de otros infestados. Cualquier factor que tienda a producir daños como magulladuras o exceso de manipuleo en la cosecha favorece la propagación de la enfermedad. Su control puede ser preventivo, evitando el crecimiento muy abundante del follaje y con aplicaciones de Benlate, varias veces en la temporada de cosecha. La fruta debe ser enfriada lo antes posible. El uso de plástico sobre la platabanda disminuye la incidencia de la enfermedad al evitar el contacto de la fruta con la tierra y el agua. (Ver Fotografía Nº 6) VIRUELA: Ramularia fragariae presente en las zonas con altas temperaturas y neblinas o lluvias. Las hojas se ven manchadas con lesiones de color púrpura que van creciendo. Hay reducción del crecimiento total y bajas en la producción. Su control se puede hacer con Ferbam. Al comienzo de las primeras lluvias. (Ver Fotografía Nº 7) 32 2.13.2 Control de Plagas. Para (MORRISON, W, 1970, pag.89): ARAÑITAS: Bimaculada (Tetranychus urticae). Con condiciones climáticas favorables, cada generación se completa en aproximadamente 20 días. Su daño se manifiesta desde comienzos de la época seca, observándose en el envés de las hojas pequeñas manchas amarillas, y si el ataque es muy intenso, la hoja toma una coloración café rojiza, secándose en muchos casos. Existen algunos enemigos naturales, y dentro de los productos químicos destacan: Cyahexatin, Tetradifon, Kelthane, Peropal, entre otros. (Ver Fotografía Nº 8,9) TRIPHS: Ataca a las flores y frutos recién formados, no es de gran importancia económica, pero en EE. UU. hay especies cuarentenarias, por lo tanto, si se piensa exportar a ese país se debe controlar con: piretroides. GUSANOS CORTADORES: Larvas de lepidópteros (Copitarsia), que atacan la corona cortándola, a veces daña también los frutos formando galerías. (Ver Fotografía Nº 10) GUSANO DE LA FRUTILLA: Otiorhynchus rugosos triayus, que también ataca a la vid. La forma adulta se alimenta de las hojas y tallos y las larvas causan serios daños en la corona y raíces secundarias. Todo este tipo de gusanos o larvas se pueden controlar incorporando en los primeros 15 cm del suelo, durante la preparación algún insecticida de largo perfecto residual. Hay un insecto llamado Lygus sp. de muy pequeño tamaño (6-6.5 mm de largo) que puede ser observado en las flores y bajo el follaje de las frutillas. Pueden causar daño en las flores produciendo frutos deformados. Durante la época seca, el desarrollo desde huevo a adulto toma 30 a 40 días. Se puede controlar con Carbaryl, Endosulfan. GASTROPODOS: Caracoles y babosas de jardín, de hábitos nocturnos que durante el día permanecen inactivos escondiéndose en lugares húmedos bajo la planta, su daño es fácil de identificar por la presencia de secreción brillante. El 33 uso de Metaldehido, ya sea formulado como pellets (cebos tóxicos), gránulos o polvo aplicándose de preferencia en las tardes y sobre suelo húmedo los pueden controlar. 2.14 Control de malezas AGROMOD (1993),citado por PROEXANT (2000), manifiesta que : “el Control de maleza se lo realiza de dos maneras : la primera es de forma manual raleando las malezas que crecen alrededor de las plantas de frutilla por el espacio reducido que esta tiene y además la poca incidencia de malezas que se presenta especialmente en épocas de lluvia; el segundo tratamiento es el aplicar en los caminos con herbicidas de alta residualidad como 2,4-D, Glifosato, etc. en épocas de lluvia cada 15 días y en épocas de seca cada 30 a 45 días para mantener los caminos limpios y evitar hospederos”. (p.67) 2.15 Labores culturales. MAROTO, J. (1988), comenta que: “Practicada la plantación y prendida la planta, no debe darse labor alguna para evitar herirlas” “Durante este intervalo, hasta un mes antes de entrar la planta en vegetación, no debe darse escarda alguna, y llegado el momento se aplica fertilizantes nítricos y potasio, se dará escarda y si conviene riegos ligeros”. “Durante la vegetación no debe darse escarda alguna, y toda hierba adventicia que aparezca deberá quitarse a mano, particularmente en el cultivo de las variedades estoloníferas. En las que no emiten estolones puede darse siempre que convenga escardas, aunque muy superficiales”. “Establecer, si es necesario, una red de drenaje o al contrario proveerla irrigación en regiones cálidas”. (Pp.67-69) 34 2.15.1 Escardas. SERRANO, Z. (1980), indica que: “el cultivo no admite competencia con las malas hierbas, que es necesario mantener el suelo libre de éstas, y que lo recomendado es tener el suelo en un perfecto estado estructural mediante labores de binas, que deben darse después de cada riego, cuando este tenga témpero. Al mismo tiempo que se realiza esta labor, se debe también realizar los cuellos de las plantas que se ha quedado superficialmente, desde luego sin tapar las yemas de ellas”. (p.379) JUSCAFRESCA, B, (1977), menciona que: “En el cultivo del fresal, mas que en el de la fresonera, se necesita más mano de obra, la cual debe ser calificada. Señala que deben limpiarse las plantas de los tallos rastreros y el suelo de toda hierba, al mismo tiempo que es imprescindible una escarda profunda".(p.120) ( Ver fotografía Nº 26) 2.16 Cosecha y poscosecha ALSINA, L. (1978) manifiesta que: “Un mes después de la floración, comienza la maduración de los frutos, los cuales se los separa de la planta al alcanzar la madurez necesaria, tomándolos del pedúnculo entre los dedos pulgar e índice y efectuando con la uña un corte nítido de manera que quede el cáliz adherido. Los frutos recogidos se los irá poniendo en un cesto de mimbre o cajones de poca profundidad. En esta operación se descartan los frutos dañados o podridos, así como los sucios de tierra, los demasiado maduros o de tamaño pequeño”. (p.125), “La cosecha después debe ser realizada muy temprano en la mañana o al caer la tarde para eludir las horas de sol. Finalmente, acota que deben evitarse las cosechas después de una lluvia o cuando hay rocío”. MAROTO, J.(1988), señala que:” En todo el mundo, la recolección de las fresas es prácticamente manual, acota además que la recolección corre generalmente a cargo de mujeres, quienes obtienen un rendimiento aproximado de 40 kg./día/mujer. Estableciéndose además que en cultivares modernos se han 35 conseguido frutos que oscilan entre 8 y 40 g. de peso, término medio. Los excesos de la producción son destinados a la elaboración de mermeladas, yogurt, jaleas, helados, etc”. (p.91) 2.17 Usos y utilización en la industria. LÓPEZ, V. (1976), recomiendan la utilización de las fresas en la fabricación de mermeladas, conservación en botes, tarros, fruta confitada y cristalizada, congelada, preparación de carne y pasta de la fruta, jugos, jarabes, jaleas, helados, etc. Estos mismos autores, consideran que las fresas y fresones son ricas en vitamina C, además de yodo. Las hojas y raíces son astringentes (alto contenido en taninos) y aperitivas. Las hojas en particular han sido utilizadas contra la disentería, hemorragias intestinales, catarros bronquiales, la tos y las úlceras. Las raíces masticadas consolidan las encías y han sido prescritas contra problemas intestinales específicos. (p.179) (Ver Fotografía Nº 11) Presentaciones La frutilla es una fruta comestible de pulpa carnosa, rica en vitaminas A Y C. Ecuador tiene la ventaja de producir esta fruta durante todo el año. Las variedades producidas y exportadas son: Chandler, Oso Grande, Taft, Fresno t, Tioga. La frutilla es empacada en canastillas plásticas de 2, 3 y 5 kilos cubiertas con papel celofán para preservar el producto. Estas canastillas se ubican en cajas con capacidad para 12 canastillas. (4) (Ver Fotografía Nº 12) 2.18 Rendimiento La Página Web del SICA menciona que: “los promedios de producción año son de 25 a 40 toneladas métricas hectárea año”. (3) 36 CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO, MATERIALES, EQUIPOS, MATERIA PRIMA, INSUMOS 3.1.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO La parte experimental se realizó en la provincia de Chimborazo, Cantón Penipe, Parroquia Calshi, en los terrenos de la Sra. Beatriz Muñoz. Provincia: Chimborazo Cantón. Penipe Parroquia Matus Comunidad: Calshi Latitud: 1º 36´ S Longitud: 78º 40´ W Altitud: 2796 m.s.n.m Precipitación: 404.8 mm. Temperatura promedio anual: 13.14 ºC Fuente: CAÑADAS (1983) (Mapa bio-climático y ecológico del Ecuador) 3.1.2 MATERIALES • Azadón (3) • Estacas • Rastrillo (2) • Botas • Guantes • Mascarilla • Regla • Lápiz, hojas • Piola • Barreno • Canastas plásticas • Cajas de cartón para empaque 3.1.3 EQUIPOS • Sistema de riego por goteo • Bomba de agua • Balanza • Clinómetro • Refractómetro • Calibrador • Plástico negro calibre 2.5 de 1.1 m de ancho • Bomba de fitosanitarios • Cámara fotográfica • Computador 3.1.4 MATERIA PRIMA E INSUMOS Material vegetal plantas de frutilla, variedad Oso, Oso Grande, Seascape. • Stop pest • Fungifin • Biocontrol • Rosfol desarrollo • Rosfol floración • Rosfol producción • Ros riego desarrollo • Ros riego floración • Ros riego producción 38 3.2 MÉTODOS 3.2.1 DISEÑO EXPERIMENTAL En esta investigación se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo Factorial A x B (DBCA AxB). 3.2.2 FACTORES EN ESTUDIO 3.2.2.1 Factor A (Variedades) V1: Oso V2: Oso Grande V3: Seascape 3.2.2.2 Factor B (Densidades) D1: 50000 plantas / hectárea D2: 60000 plantas / hectárea D3: 70000 plantas / hectárea 3.2.3 TRATAMIENTOS Se aplicaron nueve (9) tratamientos: T1: Variedad Oso con 50000 plantas/ha. T2: Variedad Oso con 60000 plantas/ha. T3: Variedad Oso con 70000 plantas/ha. T4: Variedad Oso grande con 50000 plantas/ha. T5: Variedad Oso grande con 60000 plantas/ha. T6: Variedad Oso grande con 70000 plantas/ha. T7: Variedad Seascape con 50000 plantas/ha. T8: Variedad Seascape con 60000 plantas/ha. T9: Variedad Seascape con 70000 plantas/ha. 39 3.2.4 REPETICIONES En la presente investigación se utilizaron cinco (5) repeticiones 3.2.5 UNIDADES EXPERIMENTALES Tomando en cuenta el número de tratamientos y réplicas se dispuso de cuarenta y cinco (45) unidades experimentales, las mismas que correspondieron en este estudio a camas con las siguientes dimensiones: Largo 22 metros Ancho 0.80 metros Camino 0.40 metros De esta manera cada unidad experimental tiene un área de 17.60 m2 donde se sembraron 88, 105, 123 plantas de acuerdo a las densidades y variedades planteadas en la investigación. La parcela neta de las unidades experimentales correspondió a 792 m2 ubicadas en un lote de 1200 m2. de superficie. 3.2.6 ANÁLISIS DE VARIANZA (ADEVA) A D E F. de V. V A G.L. Total 44 Tratamiento 8 Repeticiones 4 Factor A 2 Factor B 2 Interacción A x B 4 Error 32 40 3.2.7 PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN - Prueba de Tukey al 5% - Polinomios ortogonales para Densidades - Comparaciones ortogonales para Variedades 3.2.8 VARIABLES EVALUADAS Las variables evaluadas fueron las siguientes: Cuadro Nº 7 Variables e Indicadores VARIABLE INDICADORES Días al Prendimiento Días Altura de la Planta cm. cada 15 días Días a la Floración Días Días a la Fructificación Días Días a la Cosecha Días Rendimiento Total kg. Tamaño del Fruto cm. Porcentaje de Sólidos Grados Brix (º Brix) Costos de Producción Dólares 3.2.9 MÉTODOS DE EVALUACIÓN 3.2.9.1 DÍAS AL PRENDIMIENTO Se determinó en días cuando el 50 % del total de plantas de cada unidad experimental prendió contados a partir del transplante 41 3.2.9.2 ALTURA DE PLANTA Se cuantificó en centímetros los datos medidos a los 15, 30, 45 y 60 días posteriores al transplante, medidos a partir del cuello de la planta 3.2.9.3 DÌAS A LA FLORACIÓN Se determinó el tiempo trascurrido a partir de la siembra cuando el 50% de las plantas de la unidad experimental neta, presento el primer racimo floral abierto 3.2.9.4 DÍAS A LA FRUTIFICACIÓN Se estableció el tiempo transcurrido luego del transplante y cuando el 50% unidad experimental neta presento la flor fecundada (fruto) en su primer racimo. 3.2.9.5 DÍAS A LA COSECHA Se consideró el tiempo transcurrido cuando el 50% de las plantas de la unidad experimental neta presentó su fruto en estado verde pintón (fruto entre rojo y verde) en el primer racimo. 3.2.9.6 RENDIMIENTO TOTAL Se midió el rendimiento en kilogramos por hectárea (kg/ha) a partir de la primera cosecha 3.2.9.7 TAMAÑO DEL FRUTO Se comprobó tomando en cuenta las siguientes categorías: Categorías Extra grande Grande Mediana Longitud cm > 3,17 2.54-3.17 1.59-2.59 42 Para lo cual se tomo una muestra de 1 kg. y se procedió a medir el tamaño de las frutas, estableciendo la media. 3.2.9.8 PORCENTAJE DE SÓLIDOS Se estableció con un refractómetro en una muestra de 100 g cada día de cosecha, estableciendo un promedio final. 3.2.9.9 COSTOS Los costos se calcularon con la ayuda de los registros de facturas y gastos, llevados durante las adquisiciones del proyecto 3.2.10 MANEJO ESPECÍFICO DEL EXPERIMENTO 3.2.10.1 Preparación del terreno En primer lugar se procedió a realizar las labores más comunes y generales de arada y rastrada del suelo, La preparación del suelo permitió un buen mullimiento en los primeros 0.40 m, pensando que es una plantación que dura dos años.( Ver Fotografía Nº 13) 3.2.10.2 Preparación de plataformas (Encamado) Luego trazamos la plantación mediante la configuración técnica de las platabandas de siembra y de las vías de acceso para facilitar las labores culturales, controles fitosanitarios, cosecha, etc. (Ver Fotografía Nº 14) 3.2.10.3 Tendido de sistema de riego En las Fotografías Nº 16-17 luego de realizadas las platabandas se procedió al tendido del sistema de riego para lo cual se utilizó cinta de micro riego marca TTape con goteros cada 15 cm. Para aprovechar el bulbo que se forma en cada riego. 43 3.2.10.4 Colocación del plástico en plataformas Siguiendo con el proceso procedimos a colocar el plástico del cual se muestra sus características y beneficios en el Cuadro Nº 4, para proceder luego al perforado. (Ver Fotografía Nº 18-19-20) 3.2.10.5 Perforado del acolchado Luego de realizado el acolchado se procedió a marcar el plástico para determinar las diferentes distancias a las que se realizó el transplante para luego con perforadoras manuales ir perforando el plástico.. 3.2.10.6 El Hoyado hoyado se lo realizó con unas excavadoras manuales, diseñadas específicamente para el tamaño que ha quedado luego de las perforaciones. (Ver fotografía Nº 21) 3.2.10.7 Transplante Las plantas listas y preparadas para el trasplante se llevaron al sitio definitivo de siembra las mismas que fueron sometidas a una solución compuesta por: fungicida, insecticida, fertilizante rico en nitrógeno (N) y un fertilizante rico en fósforo (P). Los cuales dieron la primera protección a la planta de transplante, para luego proceder a sembrarla. (Ver Fotografías Nº 22-23-24) 3.2.10.8 Riego Los riegos fueron diarios, tratando de que el suelo no este demasiado húmedo para evitar daños por botrytis. 3.2.10.9 Fertirriego Se lo realizó de acuerdo al cronograma establecido durante los diferentes días de la semana (ver Cuadro Nº 12.) 44 3.2.10.10 Deshierbas Se las efectuó durante el desarrollo de la planta mientras estas iban apareciendo y cuidando el estadio de la planta y evitando causarle daño (ver fotografía Nº 26) 3.2.10.11 Cosechas Las cosechas tuvieron lugar cada dos días cuidando de que la fruta tenga las condiciones necesarias para la misma, es decir el color y la maduración requeridos por el mercado. (Foto Nº 27) Al separar el fruto de la planta se dejó un centímetro del pedúnculo adherido al mismo. La fresa cosechada se colocó delicadamente en el recipiente de recolección, la selección de la fruta se hizo de inmediato, separando aquellas defectuosas o fuera de tipo. Las fresas cosechadas se las traslado a un lugar bajo sombra o ambiente bajo techo, donde se continúa con el manejo post-cosecha. 45 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 DÍAS AL PRENDIMIENTO Tabla Nº1. Análisis de Varianza para la variable Días al Prendimiento FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 0,63 Tratamientos 8 0,77 1,21ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 0,28 0,43ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 0,62 0,97ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 0,02 0,03ns 3,32 5,39 Interacción A x B 4 1,22 1,91ns 2,69 4,02 E experimental 32 0,64 C. V.= 16.75% Al realizar el Análisis de Varianza de la variable Días al Prendimiento (Tabla Nº 1) podemos determinar que no existe diferencia significativa entre Tratamientos, Repeticiones, Factor variedades (A), Factor densidades (B), Interacción variedades vs densidades, por lo que podemos afirmar que los tratamientos son estadísticamente iguales. Para conocer cual de los tratamientos produjo mejores resultados en cuanto a esta variable procederemos a realizar un ordenamiento de medias. Tabla Nº2 Ordenamiento de medias de la variable Días al Prendimiento Tratamientos Medias T6 4.20 T4 4.40 T2 4.40 T8 4.60 T1 4.80 T3 5.00 T5 5.20 T7 5.20 T9 5.20 Del análisis del ordenamiento de medias (Tabla Nº 2) para la variable Días al Prendimiento, los rangos de diferencia son muy cercanos entre si, razón por la cual no acusa diferencia. El tratamiento que menor tiempo necesitó al prendimiento es T6 (variedad Oso Grande con 70000 plantas/ha) Gráfico Nº 1 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días al Prendimiento. ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLE DIAS AL PRENDIMIENTO 6,00 5,00 MEDIAS 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 T6 T4 T2 T8 T1 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo. 47 T3 T5 T7 T9 4.2 ALTURA DE LA PLANTA A LOS 15 DÍAS Tabla Nº.3 Análisis de Varianza para la variable Altura de Planta a los 15 Días FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 1.90 Tratamientos 8 2.25 1,12ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 0.34 0,17ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 2.66 1.32 ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 0.08 0,04ns 3,32 5,39 Interacción A x B 4 3.14 1,56ns 2,69 4,02 E experimental 32 2.01 C. V.= 24.08% Luego de realizado el Análisis de Varianza para la variable Altura de Planta a los 15 Días, (Tabla Nº 3) determinamos que no existe diferencia significativa entre Tratamientos, Repeticiones, Factor variedades (A), Factor densidades (B) e Interacción variedades vs densidades, por lo que podemos afirmar que los tratamientos son estadísticamente iguales. Para conocer cual de los tratamientos nos produjo mejor resultado procedemos a realizar un ordenamiento de medias para esta variable. 48 Tabla Nº 4 Ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 15 Días Tratamientos Medias T4 6.78 T6 6.64 T1 6.20 T8 6.12 T2 6.02 T3 5.66 T9 5.62 T5 5.40 T7 4.58 Al Analizar el ordenamiento de medias (Tabla Nº 4) para la variable Altura de Plantas a los 15 Días podemos determinar que los tratamientos son estadísticamente iguales. Dentro de los tratamientos con mejor altura de plantas a los 15 días después del transplante fue T4 (variedad Oso grande con 50000 plantas/ha.). Grafico Nº 2 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 15 Días ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLE ALTURA PLANTAS A LOS 15 DIAS 8 MEDIAS 7 6 5 4 3 2 1 0 T4 T6 T1 T8 T2 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo de la tesis 49 T3 T9 T5 T7 4.3 ALTURA DE LA PLANTA A LOS 30 DÍAS Tabla Nº 5 Análisis de Varianza para la variable Altura de Planta a los 30 Días FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 7.18 Tratamientos 8 7.36 0.93ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 0.78 0.10ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 8.02 1.01ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 1.22 0,15ns 3,32 5,39 Interacción A x B 4 10.10 1,27ns 2,69 4,02 E experimental 32 7.93 C. V.= 24.01% Luego de efectuar el Análisis de Varianza (Tabla Nº 5) para la variable Altura de Planta a los 30 Días, podemos determinar que no existe diferencia significativa entre Tratamientos, Repeticiones, Factor variedades (A), Factor densidades (B) e Interacción variedades vs densidades, por lo que podemos concluir que los tratamientos son estadísticamente iguales. Para conocer cual de los tratamientos nos produjo mejor resultado procedemos a realizar un ordenamiento de medias para esta variable. 50 Tabla Nº 6 Ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 30 Días Tratamientos Medias T6 14.24 T4 12.60 T1 12.36 T8 12.10 T2 11.32 T3 10.90 T5 10.78 T7 10.68 T9 10.53 Al realizar el ordenamiento de medias (Tabla Nº 6) para la variable Altura de Planta a los 30 Días podemos determinar que los tratamientos son estadísticamente iguales. Dentro de los tratamientos la mejor altura de planta a los 30 días después del transplante fue T6 (variedad Oso grande con 70000 plantas/ha.). Grafico Nº 3 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 30 Días. MEDIAS ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLE ALTURA DE PLANTAS A LOS 30 DIAS 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 T6 T4 T1 T8 T2 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo tesis 51 T3 T5 T7 T9 4.4 ALTURA DE LA PLANTA A LOS 45 DÍAS Tabla Nº 7 Análisis de Varianza para la variable Altura de Planta a los 45 Días FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 6.81 Tratamientos 8 13.13 2.21ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 1.12 0.19ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 12.40 2.09ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 14.70 2.48ns 3,32 5,39 Interacción Ax B 4 12.70 2.14ns 2,69 4,02 E experimental 32 5.94 C. V.= 14.81% Al efectuar el Análisis de Varianza (Tabla Nº 7) para la variable Altura de Planta a los 45 Días, podemos determinar que no existe diferencia significativa entre Tratamientos, Repeticiones, Factor variedades (A), Factor densidades (B) e Interacción variedades vs densidades, por lo que podemos concluir que los tratamientos son estadísticamente iguales. Para conocer cual de los tratamientos nos produjo mejor resultado procedemos a realizar un ordenamiento de medias para esta variable. 52 Tabla Nº 8 Ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 45 Días Tratamientos Medias T4 18.48 T6 17.38 T1 17.10 T8 17.00 T7 16.76 T2 16.48 T3 16.42 T5 15.84 T9 12.60 Realizado el ordenamiento de medias (Tabla Nº 8) para la variable Altura de Planta a los 45 Días podemos determinar que los tratamientos son estadísticamente iguales. Dentro de los tratamientos con mejor altura de planta a los 45 días después del transplante fue T4 (variedad Oso grande con 50000 plantas/ha.) Gráfico Nº 4 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Altura de Planta a los 45 Días. ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLE ALTURA DE PLANTAS A LOS 45 DIAS 20,00 MEDIAS 15,00 10,00 5,00 0,00 T4 T6 T1 T8 T7 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo de tesis 53 T2 T3 T5 T9 4.5 ALTURA DE LA PLANTA A LOS 60 DÍAS Tabla Nº 9 Análisis de Varianza para la Variable Altura de Planta a los 60 Días GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 4.52 Tratamientos 8 8.71 2.31* 2,27 3,17 Repeticiones 4 2.19 0.58ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 11.37 3.02ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 16.58 4.41* 3,32 5,39 Po1 Po2 1 1 161,20 4,60 42,83** 1,22ns 4,17 4,17 7,56 7,56 Interacción A x B 4 3.44 0.91ns 2,69 4,02 FV E experimental 32 3.76 C. V.= 10.76% Luego de realizado el Análisis de Varianza (Tabla Nº 9) para la variable Altura de Planta a los 60 Días, podemos establecer que existe diferencia significativa entre Tratamientos, y el Factor densidades (B); no así en las Repeticiones, Factor variedades (A), e Interacción variedades vs densidades, por lo que procedemos a realizar la prueba de Tukey al 5%. Además luego de realizar el análisis de los polígonos ortogonales podemos afirmar que existe una diferencia significativa entre las densidades presentando una tendencia lineal lo que sugiere que a medida que aumenta la densidad la altura de planta disminuye. 54 Tabla Nº 10 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Altura de Planta a los 60 Días Tratamientos Medias Rango T4 20,06 a T1 18,98 b T6 18,46 b T7 18,44 b T5 17,94 c T2 17,84 c T8 17,68 c T3 17,64 c T9 15,16 c Después de efectuado el análisis de la Prueba de Tukey para la variable Altura de Planta a los 60 Días (Tabla Nº 10) podemos afirmar que existen tres rangos de cuales el mejor tratamiento fue T4 (variedad Oso Grande con 50000 plantas/ha) y la peor altura de planta alcanzada a los 60 días fue T9 (variedad Seascape 70000 plantas/ha) Grafico Nº 5 Representación gráfica los polígonos ortogonales para la Variable Altura de Planta a los 60 días. 19,500 19,000 18,500 18,000 17,500 17,000 y'= 24,23+(-0,0001x) 16,500 16,000 15,500 50000plantas/Ha 60000plantas/Ha FUENTE: Libro de campo de tesis 55 70000plantas/Ha 4.6 DÍAS A LA FLORACION Tabla Nº 11 Análisis de Varianza para la variable Días a la Floración FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 3,45 Tratamientos 8 5,99 1,95ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 1,48 0,48ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 9,96 3,25ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 0,82 0,27ns 3,32 5,39 4 6,59 2,15ns 2,69 4,02 32 3,07 Interacción AxB E experimental C. V.= 3.14 % Al efectuar el Análisis de Varianza para la variable Días a la Floración (Tabla Nº 11), podemos establecer que no existe diferencia significativa en el factor variedades (A),en los Tratamientos, el Factor densidades (B), en las Repeticiones, e Interacción variedades vs densidades. Para conocer cual de los tratamientos produjo mejores resultados en cuanto a esta variable procederemos a realizar un ordenamiento de medias. 56 Tabla Nº 12 Ordenamiento de medias para la variable Días a la Floración Tratamientos Medias T4 52,20 T6 54,60 T8 54,80 T9 56,00 T7 56,20 T2 56,20 T1 56,40 T5 56,60 T3 61,60 Del análisis del ordenamiento de medias (Tabla Nº 12) para la variable Días a la Floración, los rangos de diferencia son muy cercanos entre si, razón por la cual no acusa diferencia. El tratamiento que menor tiempo produjo a la floración es T4 (variedad Oso Grande con 50000 plantas/ha), mientras que T3 (Oso con 70000 plantas /ha) produjo la respuesta mas tardía. Gráfico Nº 6 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días a la Floración ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLE DIAS A LA FLORACION 64 62 MEDIAS 60 58 56 54 52 50 48 46 T4 T6 T8 T9 T7 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo tesis 57 T2 T1 T5 T3 4.7 DIAS A LA FRUCTIFICACION Tabla Nº 13 Análisis de Varianza para la variable Días a la Fructificación FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 10,95 Tratamientos 8 17,81 1,86ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 8,19 0,86ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 43,36 4,53* 3,32 5,39 Co1 1 86.70 9.05** 4.17 7.56 Co2 1 0.01 0.003ns 4.17 7.56 Factor B (d) 2 9,36 0,98ns 3,32 5,39 Interacción A x B 4 9,26 0,97ns 2,69 4,02 E experimental 32 9,58 C. V.= 4.83 % Al realizar el Análisis de Varianza para la variable Días a la Fructificación, (Tabla Nº 13) podemos establecer que existe diferencia significativa en el Factor variedades (A); sin existir diferencia significativa en: los Tratamientos, el Factor densidades (B), en las Repeticiones, e Interacción variedades vs densidades, por lo que procedemos a realizar la prueba de Tukey al 5% y comparaciones ortogonales para el factor A (variedades). Luego de realizadas las comparaciones ortogonales para las podemos afirmar que existe una variedades diferencia altamente significativa para la comparación ortogonal 1 Co1 (variedades Oso vs variedad Oso Grande) no así en la comparación ortogonal 2 Co2 (variedades Oso y Oso Grande vs variedad Seascape). 58 Tabla Nº 14 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Días a la Fructificación Tratamientos Medias Rango T4 61.40 a T6 62,20 b T8 63,00 b T5 63,40 b T2 64,40 b T7 64,60 b T9 64,60 b T1 65,00 b T3 68,00 c Después de efectuado el análisis de la Prueba de Tukey para la variable Días a la Fructificación (Tabla Nº 14) podemos afirmar que existen tres rangos de los cuales el mejor tratamiento fue T4 (variedad Oso Grande con 50000 plantas/ha) y el tratamiento más tardío en conseguir la fructificación fue T3 (variedad Oso 70000 plantas/ha) Grafico Nº 7 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días a la Fructificación TRATAMIENTOS ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLE DIAS A LA FRUTIFICACION 80 60 40 20 0 T4 T6 T8 T5 T2 MEDIAS FUENTE: Libro de campo de tesis 59 T7 T9 T1 T3 4.8 DÍAS A LA COSECHA Tabla Nº 15 Análisis de Varianza para la variable Días a la Cosecha FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% 44 19,45 Tratamientos 8 30,86 1,94ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 25,24 1,59ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 43,09 2,72ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 15,87 1,94ns 2,27 3,17 Interacción A x B 4 19,45 1,59ns 2,69 4,02 E experimental 32 30,86 Total C. V.= 4.58 % Al evaluar el Análisis de Varianza para la variable Días a la Cosecha (Tabla Nº 15), podemos establecer que no existe diferencia significativa entre tratamientos, repeticiones, Factor A (variedades), Factor B (densidades) e interacción variedades vs densidades, por lo que procedemos a realizar un ordenamiento de madias. Tabla Nº 16 Ordenamiento de medias para la variable Días a la Cosecha Tratamientos Medias T6 83.40 T4 84.40 T1 85.00 T2 85.60 T5 87.40 T8 88.20 T9 88.40 T7 88.60 T3 91.20 60 Después de efectuado el ordenamiento de medias para la variable días a la cosecha (Tabla Nº 16) podemos afirmar que el mejor tratamiento fue T6 (variedad Oso Grande con 70000 plantas/ha) y el tratamiento que mas días demoró a la cosecha fue T3 (Oso con 70000 plantas /ha). Grafico Nº 8 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Días a la Cosecha ORDENAMIENTO DE MEDIAS VARIABLES DIAS A LA COSECHA 92,00 90,00 MEDIAS 88,00 86,00 84,00 82,00 80,00 78,00 T6 T4 T1 T2 T5 T8 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo de la tesis 61 T9 T7 T3 4.9 SÓLIDOS TOTALES Tablas Nº 17 Análisis de Varianza para la variable Sólidos Totales FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 0,13 Tratamientos 8 0,44 6,53** 2,27 3,17 Repeticiones 4 0,04 0,66ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 1,73 25,82** 3,32 5,39 Co1 1 3.27 48.85** 4.17 7.56 Co2 1 0.19 2.79ns 4.17 7.56 Factor B (d) 2 0,00 0,02ns 3,32 5,39 Interacción A x B 4 0,01 0,14ns 2,69 4,02 E experimental 32 0,07 C. V. = 3.34 % Luego de efectuado el Análisis de Varianza para la variable Sólidos Totales (Tabla Nº 17) podemos establecer que existe diferencia altamente significativa entre tratamientos y el Factor variedades A (variedades), sin existir diferencia significativa en el Factor densidades (B), en las Repeticiones, e Interacción variedades vs densidades (AxB), por lo que procedemos a realizar la prueba de Tukey al 5% para tratamientos, y comparaciones ortogonales entre variedades. Del análisis de comparaciones ortogonales; Co1 ( variedad Oso vs variedad Oso Grande ) son estadísticamente diferentes por lo que la variedad Oso es superior a la variedad Oso Grande, por el contrario en la Co2 (variedades Oso, Oso Grande vs variedad Seascape), son estadísticamente iguales ya que no existe diferencia significativa. por lo que podemos señalar que la variedad Oso presenta una mayor concentración de sólidos totales. 62 Tabla Nº 18 Prueba de Tukey al 5 % para la variable Sólidos Totales Tratamientos Medias Rango T2 8,16 a T1 8,12 a T3 8,08 a T7 7,68 b T9 7,66 b T8 7,62 b T6 7,50 b T4 7,46 b T5 7,42 b Después de efectuado el análisis de la Prueba de Tukey para la variable Sólidos Totales (Tabla Nº 18) podemos afirmar que existen dos rangos de cuales el mejor tratamiento fue T2 (variedad Oso con 60000 plantas/ha) y el que menos Sólidos Totales (ºBrix) alcanzo fue el tratamiento T5 (variedad Oso Grande 60000 plantas/ha) Grafico Nº 9 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Porcentaje de Sólidos TRATAMIENTOS ORDENAMIENTO DE MEDIAS PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE SOLIDOS 8,4 8,2 8 7,8 7,6 7,4 7,2 7 T2 T1 T3 T7 T9 MEDIAS FUENTE: Libro de campo de tesis 63 T8 T6 T4 T5 4.10 TAMAÑO Tabla Nº 19 Análisis de Varianza para la variable Tamaño del Fruto FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 0,06 Tratamientos 8 0,05 0,97ns 2,27 3,17 Repeticiones 4 0,10 2,00ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 0,12 2,41ns 3,32 5,39 Factor B (d) 2 0,06 1,17ns 3,32 5,39 Interacción A x B 4 0,01 0,15ns 2,69 4,02 E experimental 32 0,05 C. V.= 5.79 % Al realizar el Análisis de Varianza de la variable Tamaño del Fruto (Tabla Nº 19) podemos determinar que no existe diferencia significativa entre Tratamientos, Repeticiones, Factor variedades (A), Factor densidades (B), Interacción variedades vs densidades, por lo que podemos afirmar que los tratamientos son estadísticamente iguales. Para conocer cual de los tratamientos produjo mejores resultados en cuanto a esta variable se procedió a realizar un ordenamiento de medias. 64 Tabla Nº 20 Ordenamiento de medias para la variable Tamaño del Fruto Tratamientos Medias T2 4,24 T1 4,10 T3 3,98 T4 3,68 T5 3,53 T6 2,94 T8 2,82 T9 2,50 T7 2,40 Después de efectuado el ordenamiento de medias para la variable Tamaño del Fruto (Tabla Nº 20) podemos afirmar que el mejor tratamiento fue T2 (variedad Oso con 60000 plantas/ha) y la peor tamaño de fruta alcanzado fue T7 (variedad Seascape 50000 plantas/ha) Grafico Nº 10 Representación gráfica del ordenamiento de medias para la variable Tamaño del Fruto. ORDENAM IENTO DE MEDIAS VARIABLE TAM AÑO DEL FRUTO 4,50 4,00 3,50 MEDIAS 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 T2 T1 T3 T4 T5 TRATAMIENTOS FUENTE: Libro de campo tesis 65 T6 T8 T9 T7 4.11 RENDIMIENTO Tabla Nº 21 Análisis de Varianza para la variable Rendimiento FV GL CM Fcal Ftab 5% Ftab 1% Total 44 0,49 Tratamientos 8 1,82 10,85** 2,27 3,17 Repeticiones 4 0,44 2,64ns 2,69 4,02 Factor A (v) 2 5,18 30,88** 3,32 5,39 Co1 1 0,88 5,27** 4,17 7,56 Co2 1 9,48 56,49 4,17 7,56 Factor B (d) 2 1,71 10,19** 3,32 5,39 Po1 1 10,27 61,20** 4,17 7,56 Po2 1 6,83 40,72** 4,17 7,56 Interacción A x B 4 0,19 1,16ns 2,69 4,02 E experimental 32 0,17 C. V.= 2.24% Al realizar el Análisis de Varianza para la variable Rendimiento (Tabla Nº 21) podemos observar que existe diferencia altamente significativa para los Tratamientos, Factor variedades (A), factor densidades (B), no existiendo significación para repeticiones, interacción A x B (variedades vs densidades), por lo que se procedió a realizar comparaciones ortogonales para el factor variedades, polígonos ortogonales para el factor densidades y prueba de Tukey para tratamientos. Del análisis de la comparación ortogonal 1 Co1 (Tabla Nº 21) (variedad Oso vs variedad Oso Grande) son estadísticamente diferentes por lo que la variedad Oso Grande es superior a la variedad Oso. 66 En la comparación ortogonal 2 Co2 (Tabla Nº 21) (variedades Oso y Oso Grande vs Seascape) la diferencia es altamente significativa por lo que lo tanto la variedad Seascape es superior en rendimiento. Tabla Nº 22 Prueba de Tukey al 5 % para la Variable Rendimiento Tratamientos Medias Rango T8 19,22 a T7 19,08 a T9 18,44 b T4 18,39 b T5 18,38 b T2 17,93 c T1 17,73 c T3 17,63 c T6 17,56 c Después de efectuado el análisis de la Prueba de Tukey para la variable Rendimiento (Tabla Nº 22) podemos afirmar que existen tres rangos de los cuales el mejor tratamiento fue T8 (variedad Seascape con 60000 plantas/ha) mientras que el tratamiento de mas bajo rendimiento fue T6 (variedad Oso Grande 70000 plantas/ha) 67 Grafico Nº 11 Representación gráfica de los polígonos ortogonales para la variable Rendimiento. 18,8 18,6 18,4 18,2 18 17,8 17,6 17,4 2 y = -0,62x + 1,97x + 17,05 17,2 17 16,8 16,6 50000plantas/Ha 60000plantas/Ha 70000plantas/Ha FUEN TE: Libro de campo de la tesis Del análisis de los gráfico podemos afirmar que existen dos tendencias una lineal si sembramos de 50000 a 60000 plantas/ha, mientras que al aumentar el numero de plantas el rendimiento decrece. 68 4.12 COSTOS DE PRODUCCIÓN Cuadro Nº 8 Beneficio Bruto, Costos Variables y Beneficio Neto de los tratamientos en estudio DETALLE T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 COSTOS VARIABLES 17594,84 18653,00 19711,10 17594,84 18653,00 19711,10 17594,84 18653,00 19711,10 BENEFICIO BRUTO 17734,00 17932 17630 18388 18376 17562 19078 19216 18438 BENEFICIO NETO 139,16 -721,00 -2081,00 793,16 -277,00 -2149,00 1483,00 1483,16 563,00 1,01 0,96 0,89 1,05 0,99 0,89 1,08 1,03 0,94 % EFICIENCIA ECONOMICA Al realizar el análisis de Costos de Producción (Cuadro Nº 8) podemos observar que existe diferencia en el porcentaje de eficiencia económica al primer año de producción. Donde podemos definir que el tratamiento que mas alto porcentaje obtuvo es el tratamiento T7 ( Seascape con 50000 plantas/ha), ya que tiene el mayor rendimiento económico. Grafico Nº 12 Representación gráfica variable Costos de Producción VARIABLE COSTOS DE PRODUCCION 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 T1 T2 T3 T4 T5 FUENTE: Libro de campo de la tesis 69 T6 T7 T8 T9 CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1.1 CONCLUSIONES 1 Las variedades de frutilla probadas en este ensayo se adaptaron a las condiciones agro - ecológicas de la zona. 2 La variedad Oso Grande presento mejores características de prendimiento con una densidad de 70000 plantas/ha en 4 días. 3 El lo referente al crecimiento la variedad que presento mejor altura a los 15 días fue la variedad Oso Grande con una densidad de 50000 plantas/ha, que a pesar de no presentar diferencia significativa entre los tratamientos presentó un crecimiento promedio del orden de 6.7 cm en el tiempo estudiado. Mientras que a los 30 días la variedad con mayor crecimiento fue Oso Grande a una densidad de 70000 plantas/ha alcanzando una altura promedio de 14.24 cm. A los 45 días la variedad Oso Grande presento mayor altura de planta con una densidad 50000 plantas/ha alcanzando 18.48 cm en promedio y finalmente a los 60 días la variedad Oso Grande con una densidad de 50000 plantas/ha, presento la mayor altura con 18.48 cm de promedio. 4 Con respecto a la variable Días a la Floración la variedad Oso Grande presento el tiempo mas corto a la aparición de flores (52 días) y 50000 plantas/ha es la densidad de mejores resultados. 5 En la variable Días a la Fructificación la variedad Oso Grande y una densidad de 50000 plantas/ha tardo un promedio de 61 días al aparecimiento de los primeros frutos. 6 En lo que respecta al tiempo transcurrido desde la siembra hasta la cosecha la variedad Oso Grande presentó los mejores resultados, además de encontrar que la densidad de 70000 plantas /ha necesito de 83 días en promedio para entrar en etapa de cosecha. Todo lo anotado concuerda con la precocidad de la variedad desde el prendimiento, crecimiento, floración y fructificación. Estos datos son una base para la zona en la que se realizó el ensayo, la precocidad recae en la variedad Oso Grande. 7 El mayor porcentaje de sólidos y rendimiento recae en la variedad Oso con una densidad de 60000 plantas/ha la cual en el porcentaje de sólidos solubles alcanzo 8.16 ºBrix , además es necesario resaltar que fue la variedad que mayor tamaño de fruta alcanzo con 4.24 cm en promedio. 8 La variedad Seascape plantada a una densidad de 60000 plantas/ha, ha demostrado ser la de mas alto rendimiento con 19,22 tm/ha. 71 RECOMENDACIONES 1. Se recomienda para esta zona plantar la variedad Oso Grande con 50000 plantas/ha la misma que presento los mejores resultados tanto en crecimiento a los 15, 30, 45 y 60 días, así como para la floración, fructificación, convirtiéndose en la variedad de mayor precocidad para la localidad. 2. Si se dispone de un mercado selectivo y se pague por calidad se recomienda utilizar la variedad Oso con 60000 planta/ha que presenta el mayor contenido de sólidos (8.16 ºBrix de promedio), siendo de esta manera la variedad con mayor aptitud industrial. Así también presentó el mejor tamaño llegando a un promedio de 4.24 cm. 3. Por el contrario si la dedicación de la zona va a ser la producción como fruta para consumo fresco se recomienda utilizar la variedad Seascape con 60000 plantas/ha que alcanzó el mayor rendimiento. 4. Se recomienda realizar nuevas investigaciones en las que se ensaye tipos de plásticos (colores y espesor) entre otros aspectos que tenga influencia directa en la producción del cultivar de frutilla 5. Se recomienda utilizar diferentes fuentes fertilizantes para alcanzar mayores resultados productivos, que presente alta solubilidad, bajo costo, menor conductividad eléctrica entre otros aspectos. 6. Es recomendable para la zona en la que se realizó el ensayo utilizar en ciertas épocas cubiertas (microtúneles) que eviten los problemas de precipitaciones fuertes, granizo y ceniza. 7. En cuanto a la provisión de agua para el riego se recomienda que tenga un sistema de sedimentación de sólidos y filtración para aumentar la vida útil de las redes de riego, además recomendamos para futuros 72 ensayos utilizar más de una cinta de riego, es decir trabajar con dos y tres mangueras en dos hileras de plantas. 8. Para la zona se recomienda elevar hasta 30 cm la altura de la cama para mejorar las condiciones de drenaje en épocas lluviosas y mantener la calidad de fruta. 9. Debería tomarse en cuenta para investigaciones futura las formas de empaque y presentaciones de la fruta para el mercado de consumo en fresco, los requerimientos de las frutas en poscosecha tiempos y temperaturas de enfriamiento, transporte. 73 sistemas de almacenamiento y FUENTES DE INFORMACIÓN PAGINAS WEB (1) http://www.llahuen.com/prod05.htm (2) http://www.abcagro.com/frutas/frutas_tradicionales/frutillas3.asp (3) http://www.sica.gov.ec (4) http://www.consuladoecuadornj.com/comercio.htm (5) http://www.rootstock.com/variety.html#anchor273443 (6) http://www.proexant.org.ec/Manual_Frutilla.html (7)http://www.fertiberia.com/fertirrigacion/guia_de_abonado/index.html (8)http://canales.nortecastilla.es/canalagro/datos/frutas/frutas_tradicionales/fresas 3.htm (9) http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/fresa.htm (10) http://www.solplast.com/sp/acolchados.htm (11) http://www.sira-arequipa.com.pe/tecnicas/ficha_fresa.htm 74 LIBROS Y REVISTAS Agromod 2002, Experiencias del trabajo realizado por 20 años en la hacienda Atalpamba y hacienda San Diego. Alsina, L 1978, Cultivo de fresas y fresones. 2da.ed. Barcelona, Ed. Sintes, 159 p. Cañadas, L 1983, El mapa bio-climático y Ecológico del Ecuador. , MAG PRONAREG,. Quito – Ecuador, 66p. Cazco, C 1996, Cultivo de frutilla en hidroponía.. Universidad Técnica del Norte Ibarra Ecuador, 55p Gambardella, M., Fernandez, S. y Díaz, V 1999, El cultivo de la frutilla en Chile y uso de germoplasma nativo en mejoramiento varietal, pp. 251-256. Duarte, J., Cancado, G., Antunes, L y Fadini, M.(Eds.). Morango: Tecnología de producao e processamento. Suprema Garafica, Pouso Alegre, Brasil. 280p. González, B 1985, Métodos estadísticos y principias de diseño experimental. pp 159 - 222. Universidad Central Del Ecuador. Ecuador. Juscafresca, B 1987, fresas y fresones. 1ra. Ed. Barcelona, Editorial Aedos, pp. 5 – 171 Krarup, C 1992, Proexant – Agride / Chemonics pp.1- 50 75 Lopez, V 1976, Conservación de frutas y hortalizas. Zaragoza, Ed. Acribia, 187 p. Maroto, J 1982, Horticultura herbáceas especial Madrid, Ed. Mundi – Prensa. 529 p. Maroto, J. 1983, Precocidad y productividad en el cultivo de fresón. Horticultura nº 11:42 Maroto, J 1988, Producción de fresas y fresones. Madrid, Ed. Mundi – Prensa. 120 p. Montes, l 1979, Las fresas. Buenos Aires, Editorial Albatros. 93 p. Montgomery, H 1964, Producción comercial de fresas y espárragos traducido del ingles por Jaime Essaín. Zaragoza, Editorial Acribia. 87 p. Morrison, W 1970, Fresas, preparación para el mercado. Traducido del inglés por C.RA.T U.S. Agricultural Departament. Farmers Bulletin No 1560. 18 p. Pérez, J 1980, Diez temas sobre la huerta. 3ra. Ed. Madrid, Ministerio de Agricultura. V 3 pp. 129 – 145 Perrín, R 1976, Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos manual de evaluación económica. México, CIMMYT. Folleto informativo No 27 pp. 9-44. Proexant, 1993-2000, “Nuevos productos de exportación “Manual de frutilla. Imprenta PROEXANT. 76 Robledo De Pedro F.; Martin, V. L 1981, Aplicando los plásticos en la agricultura, Ed. Mundi prensa, Madrid, España. pp. 145 – 184. Serrano, Z 1980, Diez temas sobre la huerta. 3ra. Ed. Madrid, Ministerio de Agricultura. v. 4. 379 p. Villagrán, V 1995, Principales etapas en la multiplicación de plantas de frutilla. 30 p40.Seminario internacional cultivo de la frutilla: Tecnología y avances. Universidad de Concepción, Facultad de agronomía, Dpto. de Producción vegetal, Chillán. Chile. 140p. Weswood, M. 1982, Fruticultura de las zonas templadas. ed. Mundi. Prensa Madrid. España.. 441p. 77 Anexo Nº 1 Croquis con la distribución de unidades experimentales AREA TOTAL CAMAS 22 m Cama de 17.60 m2 V1 Oso 88 plantas / cama 50000 plantas/ha 0.8 m 0.4 m Cama de 17.60 m2 V2 Oso grande 105 plantas / cama Cama de 17.60 m2 V1 Seascape 123 plantas / cama 70000 plantas/ha AREA NETA CAMAS 0.20 0.20 17.20 m2 79 ANEXO Nº- 2 Datos tabulados de las variables en estudio Tabla Nº 23 Datos obtenidos en campo de ensayo por tratamientos Trat. T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 Rep R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 PREND 15 D 30 D 45 D 60 D FLORA FRUCT COS BRIX TAM REND 5,00 7,30 14,90 19,40 21,40 55,00 64,00 80,00 8,20 4,2 18,10 4,00 7,60 15,40 19,00 20,60 55,00 63,00 80,00 8,50 3,5 17,33 4,00 7,20 14,90 18,60 20,30 55,00 64,00 91,00 8,30 3,8 17,67 6,00 4,40 8,90 14,20 16,40 59,00 67,00 83,00 8,50 4,2 17,73 5,00 4,50 7,70 14,30 16,20 58,00 67,00 87,00 7,10 3,7 17,84 5,00 4,50 8,00 14,20 17,70 60,00 68,00 83,00 8,30 4,1 17,90 4,00 6,50 12,00 16,70 16,70 54,00 63,00 85,00 8,30 3,8 17,50 4,00 6,00 12,00 15,50 16,20 56,00 64,00 89,00 8,10 4,0 18,38 5,00 5,50 11,70 18,10 18,70 55,00 64,00 89,00 8,00 4,2 17,78 4,00 7,60 12,90 17,90 19,90 56,00 63,00 82,00 8,10 3,4 18,10 5,00 7,00 13,40 18,40 20,70 56,00 82,00 90,00 8,00 3,7 17,30 4,00 8,00 15,40 19,90 20,40 55,00 61,00 92,00 7,90 3,8 17,61 6,00 4,60 9,40 14,50 16,00 60,00 67,00 100,00 8,20 3,5 17,50 5,00 4,00 7,60 14,30 15,40 59,00 65,00 89,00 8,10 4,2 18,18 5,00 4,70 8,70 15,00 15,70 58,00 65,00 85,00 8,20 3,7 17,56 5,00 6,00 11,70 17,70 21,00 53,00 60,00 88,00 7,50 4,2 18,81 4,00 6,50 11,70 17,30 19,40 55,00 62,00 82,00 7,70 4,0 18,30 4,00 7,00 12,70 18,10 18,80 55,00 62,00 82,00 7,40 3,8 18,27 4,00 7,00 13,20 19,60 21,20 55,00 62,00 86,00 7,40 4,2 18,07 5,00 7,40 13,70 19,70 19,90 53,00 61,00 84,00 7,30 4,0 18,49 4,00 7,30 14,60 19,00 19,90 55,00 62,00 84,00 7,50 4,0 19,15 6,00 4,30 8,30 15,10 16,60 57,00 63,00 88,00 7,40 4,2 18,07 6,00 4,70 9,10 14,70 17,60 57,00 64,00 86,00 7,30 3,9 18,69 6,00 4,70 10,00 14,80 17,00 59,00 66,00 91,00 7,40 4,2 18,47 6,00 6,00 11,90 15,60 18,60 55,00 62,00 88,00 7,50 4,1 17,50 4,00 5,00 11,10 16,90 17,50 55,00 61,00 87,00 7,40 4,0 17,13 4,00 5,60 12,00 16,60 17,70 55,00 62,00 82,00 7,40 3,8 17,67 4,00 7,00 13,00 17,10 18,10 55,00 64,00 86,00 7,80 4,1 17,44 5,00 8,00 17,40 18,00 19,90 55,00 63,00 84,00 7,60 3,8 17,73 4,00 7,60 17,70 18,30 19,10 53,00 62,00 78,00 7,30 4,0 17,84 6,00 4,60 9,90 15,40 17,20 58,00 66,00 91,00 7,80 4,0 18,92 5,00 4,00 7,80 14,50 17,60 56,00 65,00 88,00 7,40 3,2 18,52 6,00 4,00 9,30 15,60 17,30 57,00 65,00 91,00 7,80 4,2 19,43 5,00 4,30 13,50 19,40 20,40 56,00 64,00 89,00 7,50 3,9 19,49 4,00 6,00 12,90 18,90 19,70 54,00 63,00 84,00 7,90 3,8 19,03 4,00 5,00 13,00 17,90 17,30 54,00 62,00 87,00 7,70 3,8 18,92 80 T8 T9 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 5,00 7,00 10,40 18,40 19,90 53,00 61,00 82,00 7,90 3,9 18,84 4,00 8,00 15,20 18,00 18,90 55,00 64,00 88,00 7,70 4,0 19,57 4,00 7,30 13,90 17,30 17,70 55,00 63,00 88,00 7,20 3,9 20,23 6,00 3,30 8,00 13,40 14,60 57,00 65,00 96,00 7,60 4,2 18,52 6,00 4,00 7,40 7,50 14,70 55,00 65,00 83,00 7,60 3,6 18,32 6,00 4,50 9,40 9,50 15,20 59,00 67,00 86,00 7,80 3,8 17,90 5,00 6,60 12,20 12,20 15,20 56,00 64,00 86,00 7,50 3,9 18,18 5,00 6,60 11,70 16,40 12,20 54,00 63,00 98,00 7,60 4,0 19,38 4,00 6,40 12,20 17,40 14,40 56,00 64,00 89,00 7,60 3,9 18,41 81 Tabla Nº 24 Datos recopilados de Días al Prendimiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 5,00 5,00 5,00 5,00 4,00 4,00 6,00 4,00 6,00 44,00 4,89 R3 R4 R5 SUMA MEDIA 4,00 6,00 5,00 24,00 4,80 4,00 5,00 4,00 22,00 4,40 6,00 5,00 5,00 25,00 5,00 4,00 4,00 5,00 22,00 4,40 6,00 6,00 4,00 26,00 5,20 4,00 5,00 4,00 21,00 4,20 6,00 5,00 4,00 26,00 5,20 4,00 4,00 6,00 23,00 4,60 5,00 5,00 4,00 26,00 5,20 43,00 45,00 41,00 215,00 4,78 5,00 4,56 4,78 R2 4,00 4,00 4,00 4,00 6,00 4,00 5,00 5,00 6,00 42,00 4,67 Fuente: libro de campo Tabla Nº 25. Datos recopilados de Días al Prendimiento en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso Oso grande Seascape V1 V2 V3 Suma Media 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 Suma Media 24,00 22,00 25,00 71,00 4,73 22,00 26,00 21,00 69,00 4,60 26,00 23,00 26,00 75,00 5,00 72,00 71,00 72,00 215,00 4,80 4,73 Fuente: libro de campo 82 4,80 Tabla Nº 26 Datos recopilados Altura de Planta a los 15 Días T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 R2 7,30 7,60 4,50 6,50 7,00 8,00 6,00 6,50 7,30 4,30 5,00 5,60 4,60 4,00 5,00 7,00 4,00 4,50 50,70 54,00 5,63 6,00 R3 R4 R5 SUMA MEDIA 7,20 4,40 4,50 31,00 6,20 6,00 5,50 7,60 30,10 6,02 4,60 4,00 4,70 28,30 5,66 7,00 7,00 7,40 33,90 6,78 4,70 4,70 6,00 27,00 5,40 7,00 8,00 7,60 33,20 6,64 4,00 4,30 6,00 22,90 4,58 8,00 7,30 3,30 30,60 6,12 6,60 6,60 6,40 28,10 5,62 55,10 51,80 53,50 265,10 6,12 5,76 5,94 5,89 Fuente: libro de campo Tabla Nº 27 . Datos recopilados para Altura de la Planta a los 15 Días en arreglo combinatorio 50000 pl/ha 60000 pl/ha 70000 pl/ha d1 Oso V1 Oso grande V2 Seascape V3 Suma Media d2 31,00 33,90 22,90 87,80 d3 30,10 27,00 30,60 87,70 5,85 5,85 Fuente: libro de campo 83 Suma Media 28,30 89,40 33,20 94,10 28,10 81,60 89,60 265,10 5,97 5,96 6,27 5,44 Tabla Nº 28 Datos recopilados para Altura de la Planta a los 30 Días R1 R2 R3 R4 R5 T1 14,90 15,40 14,90 8,90 7,70 T2 8,00 12,00 12,00 11,70 12,90 T3 13,40 15,40 9,40 7,60 8,70 T4 11,70 11,70 12,70 13,20 13,70 T5 14,60 8,30 9,10 10,00 11,90 T6 11,10 12,00 13,00 17,40 17,70 T7 9,90 7,80 9,30 13,50 12,90 T8 10,40 13,00 15,20 13,90 8,00 T9 7,40 9,40 12,20 11,70 12,20 SUMA 101,40 105,00 107,80 107,90 105,70 MEDIA 11,27 11,67 11,98 11,99 11,74 SUMA 61,80 56,60 54,50 63,00 53,90 71,20 53,40 60,50 52,90 527,80 MEDIA 12,36 11,32 10,90 12,60 10,78 14,24 10,68 12,10 10,58 11,73 Fuente: libro de campo Tabla Nº 29 . Datos recopilados para Altura de la Planta a los 30 Días en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso V1 Oso grande V2 Seascape V3 Suma Media 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 61,80 56,60 63,00 53,90 53,40 60,50 178,20 171,00 11,88 11,40 Fuente: libro de campo 84 54,50 71,20 52,90 178,60 11,91 Suma 172,90 188,10 166,80 527,80 Media 11,53 12,54 11,12 Tabla Nº 30 Datos recopilados para Altura de la Planta a los 45 Días R1 R2 R3 R4 R5 SUMA MEDIA T1 19,40 19,00 18,60 14,20 14,30 85,50 17,10 T2 14,20 16,70 15,50 18,10 17,90 82,40 16,48 T3 18,40 19,90 14,50 14,30 15,00 82,10 16,42 T4 17,70 17,30 18,10 19,60 19,70 92,40 18,48 T5 19,00 15,10 14,70 14,80 15,60 79,20 15,84 T6 16,90 16,60 17,10 18,00 18,30 86,90 17,38 T7 15,40 14,50 15,60 19,40 18,90 83,80 16,76 T8 17,90 18,40 18,00 17,30 13,40 85,00 17,00 T9 7,50 9,50 12,20 16,40 17,40 63,00 12,60 SUMA 146,40 147,00 144,30 152,10 150,50 740,30 MEDIA 16,27 16,33 16,03 16,90 16,72 16,45 Fuente: libro de campo Tabla Nº 31 . Datos recopilados para Altura de la Planta a los 45 Días en arreglo Combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso V1 Oso grande V2 Seascape V3 Suma Media 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 Suma 85,50 82,40 92,40 79,20 83,80 85,00 261,70 246,60 17,45 16,44 Fuente: libro de campo 85 82,10 86,90 63,00 232,00 15,47 250,00 258,50 231,80 740,30 Media 16,67 17,23 15,45 Tabla Nº 32 Datos recopilados para Altura de Planta a los 60 Días R1 R2 T1 21,40 20,60 T2 17,70 16,70 T3 20,70 20,40 T4 21,00 19,40 T5 19,90 16,60 T6 17,50 17,70 T7 17,20 17,60 T8 17,30 19,90 T9 14,70 15,20 SUMA 167,40 164,10 MEDIA 18,60 18,23 R3 R4 R5 SUMA MEDIA 20,30 16,40 16,20 94,90 18,98 16,20 18,70 19,90 89,20 17,84 16,00 15,40 15,70 88,20 17,64 18,80 21,20 19,90 100,30 20,06 17,60 17,00 18,60 89,70 17,94 18,10 19,90 19,10 92,30 18,46 17,30 20,40 19,70 92,20 18,44 18,90 17,70 14,60 88,40 17,68 12,20 14,40 19,30 75,80 15,16 155,40 161,10 163,00 811,00 17,27 17,90 18,11 18,02 Fuente: libro de campo Tabla Nº 33 . Datos recopilados para Altura de la Planta a los 60 Días en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso Oso grande Seascape V1 V2 V3 Suma Media 60000 pl/ha d2 94,90 89,20 100,30 89,70 92,20 88,40 287,40 267,30 19,16 17,82 Fuente: libro de campo 86 70000 pl/ha d3 Suma 88,20 92,30 75,80 256,30 17,09 272,30 282,30 256,40 811,00 Media 18,15 18,82 17,09 Tabla Nº 34 Polinomios ortogonales para densidades de siembra para la variable Altura de Planta a los 60 Días d1 Po1 Po2 d2 d3 Qi Qi2 rep*suma Qi 287,400 267,300 256,300 -1 0 1 -31,1 967,21 1 -2 1 9,1 82,81 Fuente: libro de campo 6 18 SCPO 161,20 4,60 Tabla Nº 35 Datos recopilados para Días a la Floración T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 R2 R3 55,00 55,00 55,00 60,00 54,00 56,00 56,00 55,00 60,00 53,00 55,00 55,00 55,00 57,00 57,00 55,00 55,00 55,00 58,00 56,00 57,00 54,00 53,00 55,00 55,00 59,00 56,00 501,00 499,00 506,00 55,67 55,44 56,22 R4 59,00 55,00 59,00 55,00 59,00 55,00 56,00 55,00 54,00 507,00 56,33 Fuente: libro de campo 87 R5 SUMA MEDIA 58,00 282,00 56,40 56,00 281,00 56,20 58,00 288,00 57,60 53,00 271,00 54,20 55,00 283,00 56,60 53,00 273,00 54,60 54,00 281,00 56,20 57,00 274,00 54,80 56,00 280,00 56,00 500,00 2513,00 55,56 55,84 Tabla Nº 36 . Datos recopilados para Días a la Floración en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso Oso grande Seascape V1 V2 V3 Suma Media 60000 pl/ha d2 282,00 281,00 271,00 283,00 281,00 274,00 834,00 838,00 55,60 55,87 Fuente: libro de campo 70000 pl/ha d3 288,00 273,00 280,00 841,00 56,07 Suma Media 851,00 827,00 835,00 2513,00 Tabla Nº 37 Datos recopilados para Días a la Fructificación T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 R2 R3 64,00 63,00 64,00 68,00 63,00 64,00 82,00 61,00 67,00 60,00 62,00 62,00 62,00 63,00 64,00 61,00 62,00 64,00 66,00 65,00 65,00 62,00 61,00 64,00 65,00 67,00 64,00 590,00 567,00 578,00 65,56 63,00 64,22 R4 R5 SUMA MEDIA 67,00 67,00 325,00 65,00 64,00 63,00 322,00 64,40 65,00 65,00 340,00 68,00 62,00 61,00 307,00 61,40 66,00 62,00 317,00 63,40 63,00 62,00 312,00 62,40 64,00 63,00 323,00 64,60 63,00 65,00 315,00 63,00 63,00 64,00 323,00 64,60 577,00 572,00 2884,00 64,11 63,56 64,09 Fuente: libro de campo 88 56,73 55,13 55,67 Tabla Nº 38 . Datos recopilados para Días a la Fructificación en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso V1 Oso grande V2 Seascape V3 Suma Media 60000 pl/ha d2 70000 pl/ha d3 325,00 322,00 307,00 317,00 323,00 315,00 955,00 954,00 63,67 63,60 Fuente: libro de campo 340,00 312,00 323,00 975,00 65,00 Suma Media 987,00 936,00 961,00 2884,00 65,80 62,40 64,07 Tabla Nº 39 Comparaciones ortogonales para variedades de la variable Días a la Fructificación v1 987 Co1 Co2 -1 1 v2 v3 936 961 1 1 0 -2 Qi Qi2 RsumaCi2 -51,000 2601 1,000 1 Fuente: libro de campo 30 90 SCCo 86,700 0,011 Tabla Nº 40 Datos recopilados para Días a la Cosecha T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 R2 R3 84,00 80,00 91,00 83,00 85,00 89,00 90,00 92,00 100,00 88,00 82,00 82,00 84,00 88,00 86,00 87,00 82,00 86,00 91,00 88,00 91,00 87,00 82,00 88,00 83,00 86,00 86,00 777,00 765,00 799,00 86,33 85,00 88,78 R4 R5 SUMA MEDIA 83,00 87,00 425,00 85,00 89,00 82,00 428,00 85,60 89,00 85,00 456,00 91,20 86,00 84,00 422,00 84,40 91,00 88,00 437,00 87,40 84,00 78,00 417,00 83,40 89,00 84,00 443,00 88,60 88,00 96,00 441,00 88,20 98,00 89,00 442,00 88,40 797,00 773,00 3911,00 88,56 85,89 86,91 Fuente: libro de campo 89 Tabla Nº 41 . Datos recopilados para Días a la Cosecha en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso Oso grande Seascape V1 V2 V3 Suma Media 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 425,00 428,00 422,00 437,00 443,00 441,00 1290,00 1306,00 86,00 87,07 Fuente: libro de campo 456,00 417,00 442,00 1315,00 87,67 Suma Media 1309,00 1276,00 1326,00 3911,00 87,27 85,07 88,40 Tabla Nº 42 Datos recopilados para Porcentaje de Sólidos T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 8,20 8,30 8,00 7,50 7,50 7,40 7,80 7,70 7,60 70,00 7,78 R2 8,50 8,30 7,90 7,70 7,40 7,40 7,40 7,90 7,80 70,30 7,81 R3 8,30 8,10 8,20 7,40 7,30 7,80 7,80 7,70 7,50 70,10 7,79 R4 8,50 8,00 8,10 7,40 7,40 7,60 7,50 7,20 7,60 69,30 7,70 R5 SUMA MEDIA 7,10 40,60 8,12 8,10 40,80 8,16 8,20 40,40 8,08 7,30 37,30 7,46 7,50 37,10 7,42 7,30 37,50 7,50 7,90 38,40 7,68 7,60 38,10 7,62 7,80 38,30 7,66 68,80 348,50 7,64 7,74 Fuente: libro de campo Tabla Nº 43. Datos recopilados para Porcentaje de Sólidos en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso Oso grande Seascape V1 V2 V3 Suma Media 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 40,60 40,80 37,30 37,10 38,40 38,10 116,30 116,00 7,75 7,73 Fuente: libro de campo 90 40,40 37,50 38,30 116,20 7,75 Suma 121,80 111,90 114,80 348,50 Media 8,12 7,46 7,65 Tabla Nº 44 Comparaciones ortogonales para variedades de la variable Porcentaje de Sólidos v1 v2 v3 121,8 111,9 114,8 Co1 Co2 -1 1 1 1 0 -2 Qi Qi2 RsumaCi2 -9,900 98,01 4,100 16,81 Fuente: libro de campo 30 90 SCCo 3,267 0,187 Tabla Nº 45 Datos recopilados para el Tamaño de Fruto T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R1 4,2 4,1 3,7 4,2 4,0 4,0 4,0 3,8 3,6 35,60 3,96 R2 R3 R4 3,5 3,8 4,2 3,8 4,0 4,2 3,8 3,5 4,2 4,0 3,8 4,2 4,2 3,9 4,2 3,8 4,1 3,8 3,2 4,2 3,9 3,9 4,0 3,9 3,8 3,9 4,0 34,00 35,20 36,60 3,78 3,91 4,07 R5 SUMA MEDIA 3,7 19,40 3,88 3,4 19,50 3,90 3,7 18,90 3,78 4,0 20,20 4,04 4,1 20,40 4,08 4,0 19,70 3,94 3,8 19,10 3,82 4,2 19,80 3,96 3,9 19,20 3,84 34,80 176,20 3,87 3,92 Fuente: libro de campo Tabla Nº 46 . Datos recopilados para el Tamaño de Fruto en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 Oso Oso grande Seascape V1 V2 V3 Suma Media 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 19,40 19,50 20,20 20,40 19,10 19,80 58,70 59,70 3,91 3,98 Fuente: libro de campo 91 18,90 19,70 19,20 57,80 3,85 Suma 57,80 60,30 58,10 176,20 Media 3,85 4,02 3,87 Tabla Nº 47 Datos recopilados para el Rendimiento R1 R2 18,10 17,33 17,90 17,50 17,30 17,61 18,81 18,30 19,15 18,07 17,13 17,67 18,92 18,52 18,92 18,84 18,32 17,90 164,55 161,74 18,28 17,97 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 SUMA MEDIA R3 R4 R5 SUMA MEDIA 17,67 17,73 17,84 88,67 17,73 18,38 17,78 18,10 89,66 17,93 17,50 18,18 17,56 88,15 17,63 18,27 18,07 18,49 91,94 18,39 18,69 18,47 17,50 91,88 18,38 17,44 17,73 17,84 87,81 17,56 19,43 19,49 19,03 95,39 19,08 19,57 20,23 18,52 96,08 19,22 18,18 19,38 18,41 92,19 18,44 165,13 167,06 163,29 821,77 18,35 18,56 18,14 18,26 Fuente: libro de campo Tabla Nº 48 . Datos recopilados para el Rendimiento en arreglo combinatorio 50000 pl/ha d1 V1 V2 V3 Suma Media 88,67 91,94 95,39 276,00 18,40 60000 pl/ha 70000 pl/ha d2 d3 Suma 89,66 88,15 91,88 87,81 96,08 92,19 277,62 268,15 18,51 17,88 Fuente: libro de campo Media 266,48 271,63 283,66 821,77 17,77 18,11 18,91 Tabla Nº 49 Datos para polinomios ortogonales para variedades de Rendimiento d1 d2 d3 Qi 276,000 277,620 268,150 Po1 Po2 -1 0 1 -2 1 -7,85 Qi2 rep*suma Qi SCPO 61,6225 1 -11,09 122,9881 Fuente: libro de campo 92 6 10,27 18 6,83 Tabla Nº 50 Datos para comparaciones ortogonales para variedades de Rendimiento v1 v2 v3 266,48 271,63 283,66 Co1 Co2 -1 1 Fuente: libro de campo 1 1 0 -2 Qi Qi2 RsumaCi2 5,150 26,5225 -29,210 853,2241 30 90 Anexo Nº- 3 Productos utilizados en fertirrrigación Cuadro Nº 9 Composición del fertilizante de desarrollo INGREDIENTE NITROGENO FOSFORO POTACIO MANGANESO MAGNECIO ZINC COBRE HIERRO CANTIDAD 30 % 10 % 10 % 0.5 % 0.5 % 400 ppm 120 ppm 450 ppm Cuadro Nº 10 Composición del fertilizante de floración INGREDIENTE NITROGENO FOSFORO POTACIO MANGANESO MAGNECIO ZINC COBRE HIERRO CANTIDAD 15 % 30 % 12 % 0.5 % 0.5 % 400 ppm 120 ppm 200 ppm 93 SCCo 0,884 9,480 Cuadro Nº 11 Composición del fertilizante de producción INGREDIENTE NITROGENO FOSFORO POTASIO MANGANESO MAGNESIO ZINC COBRE HIERRO CANTIDAD 15 % 5% 30 % 0.5 % 2% 200 ppm 120 ppm 450 ppm Cuadro Nº 12 Cronograma de fertirrrigación CON RIEGO POR GOTEO fertilización semanal: gramos (g) PRODUCTOS LUNES MARTS MIERC JUEV VIERN DESARROLLO 274 g 274 g 274 g FLORACION 330 g 330 g 330 g PRODUCCION 700 g 700 g 700 g 94 Fotografía Nº 1 Hojas Fotografía Nº 2 Estolón 95 Fotografía Nº 3 Flores Fotografía Nº 4 Fruto 96 Fotografía Nº 5 Deficiencia de boro o Cara de gato Fotografía Nº 6 Botrytis 97 Fotografía Nº 7 Ramularia Fotografía Nº 8 Acaro 98 Fotografía Nº 9 Acaro Fotografía Nº 10 Cutzo 99 Fotografía Nº 11 Uso en la industria Fotografía Nº 12 Presentación de la frutilla en caja 100 Fotografía Nº 13 Preparación del terreno Fotografía Nº 14 Plataformas 101 Fotografía Nº 15 Colocación del sistema de riego Fotografía Nº 16 Reservorio 102 Fotografía Nº 17 bomba del sistema de riego Fotografía Nº 18 Tendida del acolchado 103 Fotografía Nº 19 Templado del plástico Fotografía Nº 20 Anclado del plástico 104 Fotografía Nº 21 Perforación y hoyado Fotografía Nº 22 Clasificación de plantas 105 Fotografía Nº 23 Desinfección de las plantas Fotografía Nº 24 siembra 106 Fotografía Nº 25 Prendimiento Fotografía Nº 26 Despaje 107 Fotografía Nº 27 Clasificación del fruto 108