la virginia - Secretaría de Deportes, Recreación Y Cultura
Transcripción
la virginia - Secretaría de Deportes, Recreación Y Cultura
LA VIRGINIA Municipio: LA VIRGINIA Fundación: 1888 Erección Municipio: Ordenanza 57 de 1959 Número de años: 114 años de fundación (2002) Población: 33077 habitantes (planeación Deptal.) Altitud: 899 msnm Temperatura: 23°C Actividad económica: cultivo de la caña de azúcar, ganadería Distancia Pereira: 30 kms. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Al occidente de la ciudad de Pereira, en el Valle del Risaralda, localizado sobre la margen izquierda del Río Cauca, sus terrenos son relativamente planos , piso térmico cálido y medio. RESEÑA A mediados del siglo XIX en medio de unos pocos ranchos y plataneras, se levantó el caserío Sopinga, al que habían llegado en busca de libertad esclavos negros fugitivos, posteriormente se conoció con el nombre de Nigricia y por último el Carmen. Entre 1908 y 1928 navegaron por allí embarcaciones a vapor, lo que le dio un gran impulso al poblado. En 1959 el pueblo de la Virginia, que fuera Corregimiento de Belalcázar (Caldas), fue elevado a la categoría de Municipio. FIESTAS ANIVERSARIAS Estas fiesta se realizan en el mes de diciembre, aprovechando la belleza del Río Cauca, se navega en el planchón por el rio Cauca, sin dejar de lado los areneros y la comunidad que desee realizar el recorrido en el Parador Naútico de La Virginia, acompañado por grupos musicales, el reinado popular, las verbenas, cabalgatas, concursos, videoconciertos y conciertos de música popular con los cantantes de música popular como Darío Gómez, Luis Alberto Posada y su máximo exponente de La Virginia el señor Luis Angel Ramírez conocido con el nombre artístico del CABALLERO GAUCHO, conciertos de las orquestas regionales reconocidas, actividades lúdico recreativas y deportivas, entre otras actividades. Siendo el municipio de la Virginia con una ubicación privilegiada toda vez que es un paso obligado hacia la ciudad de Medellín, el Departamento del Chocó y los municipios risaraldenses de Apía, Pueblo Rico, Balboa, Belén, Mistrató, Quinchía, Guática, entre otros, es por esto que La Virginia durante sus fiestas es muy visitado. LUGARES DE INTERES LA VIRGINIA "PUERTO DULCE DE COLOMBIA" Sobre la margen izquierda del río Cauca crece la Virginia, un bellísimo puerto sobre el imponente rió Cauca, un lugar donde se entrelazan diversas rutas de comunicación, las cuales se encargan de unir al oriente con el occidente del país. Cuenta con una extensión de 33 Km2 Alcalde: HERNANDO CALVO La virginia, una población que camina sobre las fértiles tierras del caluroso Valle del río Risaralda quien, lleno de majestuosidad, ofrece una impresionante vista panorámica de diferentes tonos de color verde, producido de la mezcla mágica de la luz radiante que le cobija y de su fértil suelo donde sobresalen enormes extensiones de cultivos de caña de azúcar las cuales serán procesadas en el ingenio Risaralda, haciendo de ella la empresa que ofrece los mayores beneficios económicos y sociales a la región. Al comienzo La Virginia fue palenque de negros fugitivos, escapados de su condición de esclavos, ganando el tesoro invaluable de la libertad y acomodando sus ranchos bajo las sombras de las plataneras Una de las principales actividades de este municipio, se basa en la industria de la caña de azúcar, renglón principal de su economía, es así como la industria de la panela florece con la industria del azúcar. La Virginia se está desarrollando a pasos agigantados en la búsqueda por convertirse en uno de los paradores turísticos más importantes del país, no sólo para disfrutar del paisaje, sino también para saborear el delicioso pescado que los nativos preparan como plato típico de la región y donde son protagonistas la pesca deportiva y el ski náutico entre otras atracciones. Dentro de los proyectos de navegación del río Cauca, se encuentra el tour desde La virginia hasta la ciudad de Cali, que se adelanta desde hace algunos años, el cual busca recuperar el río Cauca como medio de transporte y recreación desde el departamento de Risaralda hacia el departamento del Valle. Los principales atractivos son: El parador náutico de la virginia, el puente Bernardo Arango, las iglesias Nuestra Señora del Carmen e Inmaculada Concepción y el Sendero ecoturístico Santa Elena. - LUGAR DE INTERES: PARADOR NAÚTICO DE LA VIRGINIA Características del lugar: Interés local Dirección y teléfono del lugar: Está localizado en la entrada al municipio de La Virginia Descripción: Este sitio es privilegiado por la oferta hídrica de los Ríos Cauca y Risaralda, la Historia y crecimiento de La Virginia está ligada al Río Cauca, por ser este la primera vía de comunicación que articula al municipio a la economía del país. Fue importante como puerto fluvial, para los vapores que movilizaban el café a principios del siglo desde la región hasta Cali con fines de exportación y así mismo conectaron La Virginia todo el Valle del Cauca mediante el transporte de pasajeros y mercancías. Tanto el Río Cauca como el Risaralda son importantes para el municipio ya que del aprovechamiento de la escasa fauna acuática que aún existe, tradicionalmente han sido fuente (areneros), además del aprovechamiento de la escasa fauna acuática que aún existe, tradicionalmente han sido fuente generadora de empleo y producción en las diferentes variedades de material de arrastre como son: arena, gravilla, base y sub-base. El Río Cauca es navegable a su paso por el territorio municipal por pequeñas embarcaciones con motor fuera de borda y capacidad máxima de 20 personas. Conforma en su recorrido por el municipio una interesante oferta paisajística expresada a lo largo de sus valles. - LUGAR DE INTERES: PUENTE BERNARDO ARANGO Características: PROPUESTO PARA MONUMENTO NACIONAL Dirección: Sobre el Rió Cauca uniendo La Virginia con el Corregimiento de Caimalito. Uso original: PUENTE VEHICULAR 1 1 Inventario Arquitectónico de Risaralda Uso actual: PUENTE PEATONAL MEMORIA DEL INMUEBLE La década de los años 20 y 30 introdujo de manera definitiva a Colombia en los mercados internacionales. Los productos naturales del país necesitaron entonces de vías para salir a otros centros del mundo. El viejo puente colgante La Virginia, sobre el río Cauca, diseñado por el ingeniero Gonzalo Echeverri, data del año 1926, cuando |a promesa del esplendor y la modernización se cernía con su hálito internacional sobre la zona occidental de Colombia, El Departamento de Caldas se conocía en el contexto como una potencia en lo referente a la Producción del café, y en la zona de La Virginia se extraía pesca y se cultivaban productos variados. Los campesinos de la zona, negros y colonos, gente trabajadora en medio del clima y la dureza del ambiente, encontraron en este hermoso puente no sólo un útil medio de desplazamiento de un extremo a del río, sino que lo hicieron punto de contacto y de disfrute de la belleza del paisaje. Todavía hoy, cuando " sueño del progreso y el esplendor parece haberse retirado de la zona, el puente ofrece sus servicios a los que transitan por la zona o de lugar de cita a los numerosos enamorados que lo frecuentan. DESCRIPCION: Con dos grandes torres de apoyo para los cables, en los extremos, logra una elegante silueta sobre el río; con el cable principal, que cae en la curva de su flecha al centro del cuerpo del puente, suspendido, forma una especie de caja virtual de elementos metálicos. En los dos extremos se forman los anclajes de los cables con gran fuerza unidos al concreto. Originalmente fue para uso vehicular en tiempos que era paso obligado hacia Medellín. En la actualidad está destinado sólo al uso peatonal. - LUGAR DE INTERES: Hacienda Balsillas Dirección: Entrada al Municipio Uso original: VIVIENDA Uso actual: VIVIENDA Características: Interés Local Época: SIGLO XX Valor; ARQUITECTÓNICO HISTÓRICO -AMBIENTAL - TÉCNICO – DOCUMENTAL MEMORIA DE INMUEBLE Esta hacienda es un verdadero símbolo del esplendor que un día cubriera al valle del Risaralda. Los descendientes de los recios colonizadores antioqueños levantaron sobre estas tierras sus propiedades, otorgando a las zonas cultivadas y pobladas de ganado, un carácter no sólo de trabajo y explotación, sino también de vivienda y recreación. Apropiándose de los materiales que la región ofrecía, pero también recurriendo al imaginario que traían de sus regiones de origen, levantaron casas que son todavía admiración de los estudiosos y la gente del común, por la solución armónica que ofrecieron a la zona donde fueron levantadas. La hacienda "Balsillas" es uno de esos logros. Propiedad en su tiempo del hombre de negocios Alfonso Jaramillo, "Balsillas" ha sido durante la segunda mitad del siglo, lugar prioritario de encuentro y esparcimiento de gentes vinculadas al arte y la política en el país. DESCRIPCIÓN: Casa de hacienda de dos pisos típica de la colonización antioqueña, construida en bahareque. Su volumen se abre hacia el espacio circundante por medio de corredores que lo envuelven tanto en el primer piso como en el segundo, generando una membrana o filtro de columnas y chambranas que lo separan del exterior. Su amplitud y apertura le proveen notables condiciones espaciales de ventilación e iluminación, haciéndolo un edificio perfectamente adaptable a las condiciones climáticas del lugar en que se ubica; su emplazamiento en medio del paisaje lo asimilan de manera especial a su entorno inmediato. GASTRONOMIA Viudo de Pescado ARTESANIAS Sobresale el trabajo en muebles de madera. DANZA TIPICA TITULO: BAILE DE LOS SOPINGUEROS REGION: ANDINA DEPARTAMENTO: RISARALDA MUNICIPIO: LA VIRGINIA ZONA DE INFLUENCIA: LA PROVINCIA DEL CAUCA; HOY CAUCA, VALLE Y ANTIOQUIA LA GRANDE RESEÑA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BAILE 2 2 Foto baile típico. Archivo de la Dirección Departamental de Cultura Históricamente el departamento de Risaralda ha tenido influencia cultural de varias regiones del país, como reza el Bambuco titulado CAMINOS DE CALDAS de LUIS CARLOS GONZALES, (Por los caminos de Caldas llegaron las esperanzas de Caucanos y Vallunos de Tolimenses y Paisas) igual que la cultura negra, esta última inmigrada del pacifico, ya sea por la vía del Choco, o por la margen izquierda del río Cauca en busca de nuevas formas de vida que le garanticen estabilidad de supervivencia BERNARDO ARIAS TRUJILLO; escritor Caldense, refleja de manera magistral en su novela “RISARALDA” la inmigración negra en nuestra región, esto nos permitió ahondar mas acerca de lo que en su momento fue la colonización del puerto de la Virginia encontrándonos con una cantera de bailes originadas en lo que ATILANO MOSQUERA, anciano octogenario denomino en una serie de entrevistas, el degenaramiento melódico del currulao, la juga y el abozao, para convertirce en el ritmo base de los “SOPINGUEROS” nombre dado originalmente a los nativos de Sopinga, como fue llamado hasta el año de 1.888 lo que hoy conocemos como el municipio de La Virginia. El trabajo reconstruido por el maestro Henry Alberto Calderon y su equipo de trabajo durante los años 91, 92 y 93, permitió reflejar lo más cerca posible uno de los aires populares que se desarrollaron en los inicios del caserío llamado Sopinga durante los días de labor, factores como el trabajo de los areneros, que superviven en la actualidad son recreados en la danza, la cotidianidad del habitante permitía esquemas simples pero a la vez hermosos en su contenido planimétrico. La danza proyecta el proceso de aculturación entre la cultura negra y la paisa, en el sentido de supremacía ejercida por el segundo a lo largo de nuestra historia, elementos como zarandas, palas, canaletes y parihuelas (Cajones construidos en madera) son utilizados para darle forma al contenido dancístico, ello nos permite una mayor comunicación entre los danzantes, la música y el espectador lo que nos permite una permanencia en el tiempo y el espacio en cuanto a la danza tradicional Colombiana. Como introducción coreográfica la danza se desarrolla en torno a la labor del arenero primario, que se ve sometido por el blanco en las labores de río y posteriormente reflejar la cotidianidad del nativo, enriqueciéndola con figuras construidas con base en el canalete, elemento natural del entorno, el desafío dancístico de la mulata, el blanco el negro, se evidencia constantemente a lo largo de la danza. TITULO: EL BAILE DE LA CAÑA REGION: ANDINA DEPARTAMENTO: RISARALDA MUNICIPIO: LA VIRGINIA ZONA DE INFLUENCIA: LA PROVINCIA DEL CAUCA; HOY CAUCA, VALLE Y ANTIOQUIA LA GRANDE RESEÑA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Una de las formas de supervivencia del campesino risaraldense, fue sin lugar a dudas el fenómeno que giró en torno al café, producto agrario que le permitió sostenibilidad para él y su núcleo familiar. Pero el campesino ribereño, el que habita hoy el majestuoso Valle del Risaralda, aquel que baña el gran río Cauca y el Risaralda es otro mundo. El constante avance de la tecnología y los elevados costos, han sido factores importantes para que nuestro campesino conserve el arraigo por lo suyo, por ese acervo cultural, por esa tradición que supervive de generación en generación y que hoy se refleja en el trapiche de tracción animal. De esta supervivencia se recupera EL BAILE DE LA CAÑA, baile que refleja en su marco planimétrico el hecho folk, a través de figuras colectivas vivenciadas por su protagonista, “EL CAMPESINO” con elementos cotidianos como la misma caña que le sirve de bastión señorial para rendirle homenaje al agro. Cuentan los habitantes de ese sector, que lo que se busca a través del baile es recrear la cotidianidad de la extensa labor del día, en sus horas de ocio, porque les permite buscar un rato de esparcimiento y un merecido descanso, a la vez que se divierten con su flauta traversa o de carrizo interpretando en su tiple, su tambora o su guitarra la música tradicional de su terruño. Baile originado en los años cuarenta cuando los grandes hacendados cambiaron su ganado por el sembrado de la caña, ya que por tradición, en el gran valle se encuentran asentados los grandes ingenios productores de azúcar y sus derivados. El baile en su conformación coreográfica retoma figuras como la trenza, la rueda o molino, el trapiche transversal, el trapiche de costado y por ultimo el carro cañero formado por los mismos ejecutantes del baile como el aporte moderno. Su ritmo esta basado en el son paisa, propio de la región y es ejecutado musicalmente por un conjunto folclórico donde priman los instrumentos percutivos acompañados por el tiple y la guitarra. VESTUARIO MUJER Falda orillera de color, blusa blanca manga larga, pañoleta del color de la falda y descalza. HOMBRE Pantalón blanco, camisa estampada y de color manga larga, pañuelo rabo de gallo a la cabeza e igualmente descalzos. PARAFERNALIA Parihuelas (Cajones de madera), zarandas, palas y canaletes. Como elementos de parafernalia, los ejecutantes llevan una caña de 1.80 cm. de longitud por cada bailarín. INSTRUMENTOS MUSICALES ORGANOLOGIA BOMBO PACIFICO: Instrumento membranófono de doble parche. Hembra y macho. TAMBOR CUNUNO: Instrumento membranófono de un solo parche. Hembra Y macho. GUAZAS: Instrumento idiófono de sacudimiento. PLATILLOS: Instrumento idiófono de choque. Los anteriores instrumentos pertenecen al aporte de la cultura negra y los siguientes son el aporte de la cultura andina. FLAUTA TRAVERSA: Instrumento aerófobo. TIPLE: Instrumento cordófono GUITARRA: Instrumento cordófono TAMBOA INDIGENA O ANDINA: Instrumento membranófono de dos parches REDOBLANTE O CAJA: Instrumento membranófono de dos parches GUIRO: Instrumento idiófono de fricción TIPLE: Instrumento cordófono GUITARRA: Instrumento cordófono MITOS, LEYENDAS Y AGUEROS A continuación se describen algunas leyendas que de generación en generación se han transmitido en este bello puerto y entre sus representantes encontramos a Daniel Gregorio Rendón Ochoa narrador oral. En la salida de la Virginia, salida hacia Medellín se dice de un árbol que queda al lado del Matadero viejo se corre hacia la carretera y que allí han ocurrido varios accidentes automovilístico porque el árbol se corre en la curva donde está ubicado y se chocan contra el árbol los vehículos. Cuentan los areneros que en un sitio llamado la Bocatoma, que es un punto en el cual desemboca el Rió Risaralda al Cauca, en verano cuando el nivel del río baja se ve la vela en su extremo de un barco que allí se hundió y en este mismo lugar un pez gigantesco (bocachico)alumbra en la noche. BIBLIOGRAFIA ATLAS DE RISARALDA. Gobernación de Risaralda- Secretaría de Planeación. Fondo Editorial, Pereira 2000. ECHEVERRI URIBE, Carlos. Apuntes para la Historia de Pereira. Colección Clásicos Pereiranos No.1. Edit. Papiro. Pereira, 2002. ECOLOGIA HUMANA Y CULTURA- Vida’98. Instituto Risaraldense de Cultura. Edit. Pregón Publicidad Ltda. Octubre 1998. OCAMPO MUNERA, Fernell. Mistrató. VII ENCUENTRO NACIONAL DE AIRES COLOMBIANOS. Instituto Risaraldense de Cultura. Pereira, 1998. SANCHEZ ARENAS, Ricardo. Pereira 1875 – 1935. Colección Clásicos Pereiranos. No.2. Instituto de Cultura de Pereira. Edit.Papiro. Pereira, 2002. RAMIREZ, Federman. Información escrita sobre platos típicos ganadores, suministrada por el coordinador del Festival Gastronónico Corturis. 1998-1999. RISARALDA.COM.CO/: Página de la Cámara Colombiana de Turismo. Pereira, restaurantes, 2002. NOTA El material fotográfico que aparece en este formato hace parte del archivo de la Dirección Departamental de Cultura. CALDERON HENRY ALBERTO. Director de la ESCUELA DEPARTAMENTAL DE DANZAS de la Dirección Departamental de Cultura. Información suministrada en Julio de 2002. TINTINAGO MARCO ULISES, Coordinador de la Chirimía del Departamento de Risaralda, información suministrada en Julio de 2002. REVISTA COLOMBIANA DEL FOLCLOR, Departamento de Caldas. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Vol.5 Núm. 18. 1998. VII ENCUENTRO NACIONAL DE AIRES COLOMBIANO, Instituto Risaraldense de Cultura, 1998. NOTA Solo en el trabajo con la madera, se utiliza maquinaria especializada, para los otros oficios es totalmente manual, siendo la mano de obra intensiva. CENSO ECONÓMICO NACIONAL – SECTOR ARTESANAL- Artesanías de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Bogotá 1998. DIAGNÓSTICO DE DESARROLLO ARTESANAL- Departamento de Risaralda. Municipios de Apía, Quinchía, Balboa, Santa Rosa de Cabal y Zonal Indígena (Mistrató- Pueblo Rico)- Artesanías de Colombia- Bogotá 1999. DIOSES, DEMONIOS Y BRUJOS DE LA COMUNIDAD INDIGENA CHAMI. Zuluaga Gómez Victor, Edit. Gráficas Olimpica. Pereira, 1991. ECOLOGÍA HUMANA Y CULTURAL- Instituto Risaraldense de Cultura, 1998. HISTORIAS Y LEYENDAS DE PUEBLO- Jorge Emilio Sierra Montoya, septiembre 2000. MARSELLA Y SUS HISTORIAS- Alfonso Ramírez Bedoya, 1997. LA OTRA HISTORIA DE DOSQUEBRADAS (libro inédito). Ninfa Marín Escudero.2002.