I. METODOLOGIA DE APLICACIÓN
Transcripción
I. METODOLOGIA DE APLICACIÓN
I. METODOLOGIA DE APLICACIÓN EL proceso de ejecución y de aplicación de mecanismos, herramientas técnicas y participativas para el desarrollo del Estudio de Base que permite valorar la EFICACIA Y TRANSPARENCIA en los programas H0, U0 y ME, impulsados por el estado como una medida alternativa de apoyar la disminución de los índices de pobreza y la seguridad alimentaria nutricional, se fundamenta en una investigación de carácter multidisciplinaria acotando los siguientes elementos: i) Descriptiva muestra cómo fue implementado el programa, ii) Analítica investiga las causas de las situaciones observadas, iii) Propositiva al recoger sugerencias para mejorar la eficacia y transparencia, iv) Cualitativa se basa en el método participativo de percepción individual por encuesta y colectivo a través de la técnica en 9 grupos focales como una premisa para realizar el análisis de contenido de sus testimonios y así comprender la lógica de valoración de las variables eficacia y transparencia de parte de los actores involucrados en el proceso. En estos talleres participaron 155 personas mujeres (79%) y beneficiarias de algún programa (74%), también participaron no beneficiarios (líderes locales encuestadores, funcionarios) v) Cuantitativa: se aplicó una encuesta basadas en muestras probabilística de la estadística aplicada de carácter técnico en el territorio a fin de generar un alto grado de credibilidad y un ejercicio de monitoreo y evaluación participativa desde las y los beneficiarios directos de los programas logrando un resultado representativo de 1961 encuestas realizadas a los beneficiarios en 30 municipios del país ubicados en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. La información localizada a nivel del territorio generó un estudio especializado sobre la nutrición de los niños y niñas beneficiarios de los tres programas sujetos de estudio que evalúan de forma científica la condición talla/peso de los menores en edad de 3 a 9 años de edad que representa en términos educativo la población potencial para pre escolar y nivel primario. Para la valoración de resultados de los tres programas de gobierno: Hambre Cero, Usura Cero y Merienda Escolar se generan a través de dos herramientas científicas que recogen la percepción individual y colectiva de las y los beneficiarios del territorio nacional enfocándonos en los 30 municipios muestra y de forma transversal el análisis de información sobre nutrición de la niñez de 3 a 10 años estas son: La encuesta con su procesamiento de información analítica que permite generar valoración de los tres programas realizada en 1961 hogares del área urbana y rural de los 30 municipios muestra, con los datos recabados en esta herramienta es el insumo primario para la realización del Estudio Nutricional donde se valora la condición de talla, sexo, edad y peso en la niñez de 3 a 9 años de los niños y niñas que son parte de los beneficiarios de los tres programa que refiere al rango de estudios de pre escolar y primaria. Talleres Focales y su informe de resultados que integra la percepción de beneficiarios y no beneficiarios de los programas en los 30 municipios, se realizaron 9 talleres y solamente no participo el Municipio El Coral por decisión propia, al final de estos talleres se desarrollan Sesiones de Cabildeo y Devolución de Información recabada a las autoridades municipales electas, miembros de los GPC, Lideres poblacionales y otros interesados de forma directa en el territorio. El proyecto PETPE tiene la particularidad de funcionar como una herramienta técnica científica de articulación y valoración de impacto mediante mecanismos de M&E en la ejecución de los programas estatales en el territorio sin sesgo político, social y religioso, esta posición genera solidez en la información resultado para ser retomado por las instituciones de gobierno involucradas en el ejercicio de implementación para que conozcan, analicen, retomen y ajusten la implementación de políticas y programas estatales. Por tanto, en aras de cumplir con los objetivos programáticos de este proyecto se le plantea al donante una propuesta científica que incluye criterios base para identificación de los municipios meta y la aplicación de los instrumentos en los territorios, para la valoración de los programas estatales seleccionados; de acuerdo a: Para el programa Hambre Cero: Se elaboraron 33 preguntas de las cuales 20 refieren a la variable de eficacia y 13 a transparencia Preg No S/E 18 19 21 22 23 24 25 27 28 33 34 35 36 37 38 44 47 48 49 50 EFICACIA Me podria decir el tamaño de su parcela o propiedad? Preg No S/E 20 A parte de su vivienda la parcela que trabaja es? Podria decir con que tipo de animales fue beneficiada su familia? 26 Desde cuando tinene el bono productivo Cuantos beneficiarios en esta comunidad se juntaron para crear una especie de cooperativa para comercializacion? Principal dificultad que tuvo para conservar el bono productivo? 30 Con el bono productivo hambre cero, su economía familiar mejoró…? Usted podría afirmar que con este este programa Hambre Cero ha mejorado la calidad de vida de su familia en que? El tiempo que pasó desde que lo entrevistaron para el programa y le entregaran los animales fue,….. Algún otro miembro de su familia ha sido beneficiado con algunos de los programas sociales, me podría decir cuál? Se le informó sobre los fines del programa Hambre Cero? Se le informó sobre el reglamento del programa Hambre Cero? Cuántas veces ha recibido asistencia técnica en su casa desde que se integró al programa?: Cuántas veces ha participado en charlas, reuniones o talleres de capacitación técnica desde que se integró al programa? ¿Cómo valora la asistencia técnica/capacitación relacionada con este programa? Cuál sería su principal recomendación a este programa? Este programa la ha ayudado a incrementar su capital de trabajo? Ustedes se abastecen de agua para consumo del hogar El tipo de servicio higiénico que tienen ustedes es: Podria decir aproximadamente cuanto gastan a la quincena en alimentacion de su familia? 29 31 32 39 40 41 42 43 45 46 TRANSPARENCIA Podria decir cuantos animales tenia antes de ser beneficiario del programa? Aun tiene los animales que le dieron? ¿Quién les informó sobre este programa? ¿Quién lo propuso a Usted para ingresa a este programa? Y, …quién tomó la decisión para que Usted fuese beneficiado? ¿Por qué razón usted cree que fue beneficiado con este programa? Se dio a conocer públicamente el listado de todos los beneficiarios de este programa en esta comunidad? Por qué cree importante que se evalúe este programa hambre cero? ¿Con que frecuencia participó en reuniones o talleres para evaluar el desarrollo del programa? Le entregaron a Usted algún documento impreso donde se evalúan los resultados del programa hambre cero? Le entregaron a usted algún documento impreso con los objetivos y el reglamento del programa Hambre cero? Aproximadamente cuanto era su ingreso familiar al inicio del programa? Usted o alguno de su familia recibe frecuente mente remesa familiar de alguien del extranjero? Preg No S/E 20 20a 20b 20c 24 27 28 30 31 40 41 42 48 49 49a Para el programa Usura Cero Se construyen 38 preguntas de las cuales 18 aplican a la valoración de Eficacia y las 20 restantes al criterio de Transparencia EFICACIA Preg No S/E Me podría decir cuántos préstamos ha obtenido de este programa usura cero? Cual es el monto promedio recibido por area de influencia? 19 Plazo promedio en meses recibido en Usura cero 22 Finalidad del prestamo solicitado Cuánto beneficiarios del programa usura cero, en esta comunidad, se juntaron para crear una especie de negocio? Con el programa usura cero, su economía familiar mejoró…? Aún se mantiene en el programa Usura Cero? Usted podría afirmar que con este programa Usura Cero, ... El tiempo que pasó desde que lo entrevistaron para el programa y le entregaran el préstamo fue,… Cuántas veces ha recibido asistencia técnica en su casa desde que se integró al programa? Cuántas veces ha participado en charlas, reuniones o talleres de capacitación técnica desde que se integró al programa? Cómo valora la asistencia técnica/capacitación relacionada con este programa? Cuál sería su principal recomendación a este programa? Cual era su ingreso familiar al inicio del programa por area? 21 23 25 26 29 32 Desde cuándo está este programa Usura Cero en esta comunidad o barrio ? ¿Actualmente está pagando algún préstamo? Actualmente, si está atrasado en los pagos del préstamo de este programa, podría decir la razón? El grupo solidario de su préstamo en usura cero, está al día con pagos? Principal dificultad que tuvo para entrar a este programa Usura Cero Principal dificultad que tuvo para mantenerse en el programa? Razón más importante por la que ya no está en el programa? Quién les informó sobre este programa? 34 Quién lo propuso a Usted para ingresa a este programa? 35 Y, …quién tomó la decisión para que Usted fuese beneficiado? 36 37 38 39 Gasto familiar quincenal en alimentación por area Este programa la ha ayudado a incrementar su capital de trabajo? 43 52 Ustedes se abastecen de agua para consumo del hogar por medio de…… 45 53 Cual es el Tipo de servicio higiénico que tienen ustedes? 46 51 TRANSPARENCIA 44 47 50 Por qué razón usted cree que fue beneficiada con este programa? Algún otro miembro de su familia ha sido beneficiado con algunos de los programas sociales, me podría decir cuál? Se le informó sobre los fines del programa Usura Cero? Se le informó sobre el reglamento del programa Usura cero? Se dio a conocer públicamente el listado de todas las beneficiarias de este programa en esta comunidad o barrio? Por qué cree importante que se evalúe este programa usura cero? Con que frecuencia participó en reuniones o talleres para evaluar el desarrollo del programa? Le entregaron a Usted algún documento impreso donde se evalúan los resultados del programa usura cero? Le entregaron a usted algún documento impreso con los objetivos y el reglamento del programa usura cero? Usted o alguno de su familia recibe frecuente mente remesa familiar de alguien del extranjero? Para el programa Merienda Escolar: Se elaboraron 25 preguntas de las cuales 14 refieren a la variable de eficacia y 11 a transparencia Preg No S/E 19 20 21 21a 22 23 29 34 35 EFICACIA Cuál es la frecuencia que reciben los niños la merienda escolar? Cómo participa usted en el programa merienda escolar? Me podría decir cuál es el nivel de participación de Ustedes en este programa? Usted podría afirmar que con este programa (Merienda Escolar),..opciones. Está actualmente vigente el programa Merienda Escolar en su comunidad ó barrio? ¿Por qué no está vigente….? Opciones Cómo valora la asistencia técnica / capacitación relacionada con este programa? El local donde preparan la merienda escolar, es apropiado y cumple con los requisitos de salubridad? Se dispone de utensilios adecuados para preparar los alimentos? Preg No S/E 24 Quién les informó sobre este programa? 25 Se le informó sobre los fines del programa Merienda escolar? 25a 26 27 28 30 31 32 36 Considera que los niños/as reciben una ración suficiente? 33 37 Cuál sería su principal recomendación a este programa? Ustedes se abastecen de agua para consumo del hoga por medio de… El tipo de servicio higiénico que tienen ustedes es: 38 39 40 41 me podría decir aproximadamente cuánto gastan a la quincena en alimentación de su familia? Por area de intervencion TRANSPARENCIA Se le informó sobre los fines del programa Merienda escolar? Se le informó sobre el reglamento del programa Merienda escolar? Cuántas veces ha recibido asistencia técnica en su casa desde que se integró al programa? Por area de intervencion Cuántas veces ha participado en charlas, reuniones o talleres de capacitación técnica desde que se integró al programa? Por qué cree importante que se evalúe este programa Merienda escolar? Opciones Con que frecuencia participó en reuniones o talleres para evaluar el desarrollo del programa? Le entregaron a Usted algún documento impreso sobre los resultados del programa? Le entregaron a usted algún documento impreso con los objetivos y el reglamento del programa merienda escolar? Usted o alguno de su familia recibe frecuentemente remesa familiar de alguien del extranjero? ESTUDIO DE SALUD/NUTRICION El ejercicio de valoración de esta condición se realiza mediante la utilización del método estadístico Puntaje Z y aplicando los Indicadores Antropométrico Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla, para visualizar la magnitud de la desnutrición como problema de salud pública y su distribución por programas y lugar de procedencia. Tipo de estudio EL presente estudio es de carácter descriptivo y de corte transversal, realizado mediante una muestra representativa de niños y niñas de 3 -9 años beneficiarios de Proyectos Gubernamentales. Tamaño de la muestra Se definió una muestra representativa conformada por los 1426 niños y niñas de 3 a 9 años cuyos padres son beneficiarios de proyectos gubernamentales como HC UC y ME dicha muestra tiene un margen de error de 2.6% menor que el establecido para el estudio previamente diseñado que era del 3%, A continuación la fórmula de la muestra utilizada. no Tamaño de la muestra. = t (2 / 2, ) = t²(α/2,∞)*p*(1-p) no __________________________ = d2 Valor estadístico t de Student para un nivel de confianza (1-) e infinitos grados de libertad: 1.96 d p = = Error absoluto permisible: 0.03 Proporción de casos válidos, en nuestro caso tomamos p=0.5, t = 1.96. p= 0.5. q=0.5. e=0.26. n=1426. Instrumentos de recolección Son los respectivos cuestionarios que fueron diseñados y validados para el registro de los datos generales de carácter socioeconómico, higiénico-sanitario y nutricional (indicadores antropométricos)elaborados por equipos multidisciplinarios conformados por economistas, administradores, estadísticos, médicos Método Estadístico Puntaje Z Con los datos recopilados de peso, talla y edad de los niños y niñas se calcularon los puntajes Z comparando los valores observados de los indicadores antropométricos con la mediana de la población de referencia internacional, dividido entre la desviación estándar internacional de esa población según tabla de NCHS (National Center HealthStatistic) establecida por OMS. .TALLERES FOCALES Grupos Focales: Consiste en una discusión semiestructurada en la cual los integrantes del grupo con caracteristicas similares que intercambian puntos de vista, guiados por el moderador, pertenece a la estrategia de la entrevista que se desarrolla de forma colectiva en función de un tema predeterminado, esta modalidad se ejecuta una vez que se han definido sus objetivos. El grupo focal pertenece a la estrategia de la entrevista, se trata de una conversación colectiva que se lleva a cabo con un grupo, en función de un tema predeterminado. Consiste en una discusión semiestructurada en la cual los integrantes del grupo intercambian puntos de vista, guiados por el moderador. Para poder desarrollar una dinámica adecuada el número de participantes podrá oscilar entre 7 y 15 personas. El tamaño del grupo estará en función de la temática abordada y de la habilidad del moderador para su desempeño. En la discusión grupal se aspira a reproducir el discurso cotidiano sobre la realidad social. Ventajas - El ámbito grupal suministra potencialmente un clima de seguridad en el cual los participantes pueden expresar espontáneamente sus ideas, los participantes no se sienten presionados para responder a cada pregunta, esta dinámica permite realizar un espacio de dialogo calificado donde las personas generalmente disfrutan discutiendo sus experiencias e intercambiando ideas en un ámbito grupal receptivo. - A menudo son menos costosos que otros estudios. - Se puede disponer rápidamente de los resultados especialmente cuando se participa directamente en el estudio. -El grupo ofrece un cierto nivel de control sobre los participantes, disuadiéndolas de dar respuestas deshonestas o falsas. Desventajas -Los participantes pueden sentirse incómodos para hablar abiertamente en el ámbito grupal de sus actitudes y comportamientos íntimos. -Los participantes tienen la tendencia a estar de acuerdo con las opiniones expresadas por otros miembros del grupo antes que a expresar opiniones minoritarias. -Los más capaces pueden dominar la discusión grupal. -La calidad de los datos recopilados depende en gran medida, de la habilidad y las motivaciones del moderador GUIA DE PREGUNTAS APLICADAS EN LOS TALLERES FOCALES Cuestionario Hambre 0 1) ¿Qué beneficios han logrado las familias que han recibido este programa? 2) ¿De qué forma han sido seleccionadas las personas para ser beneficiarias? 3) ¿Recibieron capacitaciones y asistencia técnica? 4) ¿Tuvieron reuniones con las beneficiarias de su comunidad para evaluar la marcha del programa? 5) ¿Qué dificultades han tenido con la crianza de los animales? 6) Un resultado de la encuesta señala que más de la mitad de los beneficiarios ya no tiene las gallinas (52%) ni los cerdos (58%) y un tercio (38%) no tiene las vacas ¿Por qué razones sucedió? 7) Al preguntarle a los beneficiaros si su economía familiar había mejorado con el bono productivo la mayoría dijo que mejoró poco (42%) o nada (18%), ¿Por qué razones creen .Uds. que mejoro poco o nada la economía familiar del 60% de las beneficiarias? 8) En la encuesta encontramos que las gallinas ponedoras presenta pérdidas de C$24 semanales entre los pobladores urbanos, pero entre los residentes de áreas rurales hay utilidad de C$25. ¿Porqué sucede esto? 9) Los beneficiarios encuestados nos dijeron que los que poseen Vaca lechera en el campo, tienen pérdidas semanales de unos C$8. Mientras que los que residen en las áreas urbanas tiene ganancias de C$11.89 semanales. ¿Porqué sucede esto? 10) ¿Cómo creen Uds. se podrían mejorar los resultados del programa Bono Productivo? 11) ¿Cómo creen Uds. se podrían mejorar la información y la transparencia del programa Bono Productivo? Cuestionario Usura 0 1. ¿Qué beneficios han logrado las familias que han recibido este programa? 2. ¿Qué dificultades han tenido con este programa de crédito? 3. ¿De qué forma han sido seleccionadas las personas beneficiarias? 4. ¿Recibieron capacitaciones y asistencia técnica? 5. ¿Tuvieron reuniones con las beneficiarias de su comunidad para evaluar la marcha del programa? 6. ¿Qué tal funcionan los grupos solidarios? 7. ¿Según los resultados de la encuesta, un tercio de las beneficiarias dijo que estaba atrasada con los pagos ¿Por qué razones ocurre esto? 8. ¿Quién recoge los pagos del grupo y adonde se depositan? 9. Al preguntarle a las beneficiarias si el programa había ayudado a mejorar la economía familiar, la mitad de las beneficiaras opinó que con el crédito la economía familiar mejoró poco (44%) o nada (6%), ¿Por qué razones creen Uds. que mejoro poco o nada la economía familiar? 10. Según la encuesta, una cuarta parte de las beneficiarias abandonó el programa ¿Cuáles han sido las principales razones? 11. 11) ¿Cómo creen Uds. se podrían mejorar los resultados del programa Usura 0? 12. 12) ¿Cómo creen Uds. se podrían mejorar la información y la transparencia del programa Usura 0? Cuestionario Merienda Escolar 1) ¿Qué beneficios han logrado los niños que reciben este programa? 2) ¿Qué dificultades han tenido con este programa? 3) ¿Han tenido reuniones para informarles sobre el programa y para evaluar cómo marcha? 4) ¿Cómo se organizan para dar la merienda escolar a los niños en su comunidad? 5) Los objetivos principales de este programa son dos. 1) mejorar la nutrición y la salud de los niños 2) promover la asistencia escolar a clases y disminuir la deserción. ¿Consideran Uds. que se están cumpliendo estos objetivos? 6) En la encuesta a los padres y madres, al preguntarles si sus niños reciben la merienda todos los días, un tercio (30%) dijeron que solo la recibían de vez en cuando ¿Por qué razones ocurre esto? 7) ¿Cómo creen Uds. se podrían mejorar la información y la transparencia del programa Merienda Escolar? 8) ¿Qué sugerencias plantean Uds. para mejorar este programa?