EL ARTE DE SABER USAR LAS DINÁMICAS

Transcripción

EL ARTE DE SABER USAR LAS DINÁMICAS
SABER USAR LAS DINÁMICAS
“Un grupo está constituido por diferentes
elementos: objetivos, relaciones
interpersonales, liderazgo y estructura.
Según como se presente cada uno de ellos,
podremos clasificar un grupo y distinguir en
qué etapa de vida se encuentra.”
SABER USAR LAS DINÁMICAS
Contenido
Página
2
SABER USAR LAS DINÁMICAS DE GRUPO................................................................... 4
Objetivos ................................................................................................................................. 4
10 Consejos para el coordinador ............................................................................................ 4
INFORMACION BASICA SOBRE LA VIDA GRUPAL ................................................ 6
PRIMARIO ...................................................................................................................... 6
Elementos del Grupo .............................................................................................................. 7
Objetivos ............................................................................................................................. 7
ETAPAS DE VIDA EN UN GRUPO .................................................................................. 10
TECNICAS DE PRESENTACION AL GRUPO ............................................................ 11
Mi número Favorito .......................................................................................................... 13
IDENTIFICACION CON UN ANIMAL ......................................................................... 16
UN VIAJE EN GLOBO ................................................................................................... 17
LA LOTERIA ................................................................................................................... 19
LA PELOTA PREGUNTONA ........................................................................................ 20
MI VIDA EN UN CORAZON ......................................................................................... 21
LA TARJETA MUSICAL................................................................................................ 22
SENTARSE JUNTOS ...................................................................................................... 23
BUSCANDO REFUGIO .................................................................................................. 24
LOS CARTEROS PREGUNTONES ............................................................................... 25
EL ROMPECABEZAS .................................................................................................... 26
TRES RESPUESTAS PARA LA MISMA PREGUNTA ................................................ 27
EL EPITAFIO................................................................................................................... 28
LA RESPUESTA INCOMPLETA ................................................................................... 29
COMENTANDO PALABRAS ........................................................................................ 30
PRESENTACION POR DIBUJOS .................................................................................. 31
EL NAIPE DE PRESENTACION ................................................................................... 32
SABER USAR LAS DINÁMICAS
En las reuniones y actividades formativas son muy importantes las técnicas o dinámicas,
pues facilitad la asimilación del tema a tratar. Por esta razón, ofrecemos a continuación una
serie de recomendaciones prácticas para saber usarlas debidamente.
En dinámicas sobre relaciones humanas se pretende crear un clima favorable para el
grupo para que se den relaciones positivas y para que se fomenten aptitudes de
comunicación auténtica y de fraternidad.
3.
La elección de las dinámicas debe obedecer a un programa ordenado e inteligente
en el que cada dinámica y cada actividad tenga su momento adecuado y su lugar
correspondiente.
4.
Cada dinámica tiene su objetivo concreto. Por lo tanto las dinámicas, deben ser
seleccionadas en función de los objetivos que se desee alcanzar.
5.
Las dinámicas exigen un determinado tiempo para su realización. Que sea el tiempo
necesario. Evitar los extremos, como la precipitación y el alargamiento.
6.
Las dinámicas deben ser guiadas por personas (coordinadores) que tengan una
capacitación básica en el manejo de las mismas. Que no sean realizadas por
personas inexpertas.
7.
Al coordinador de la dinámica se le exige mucha creatividad y flexibilidad para
adaptar o reformar, según las circunstancias una dinámica. También se le exige
capacidad para crear nuevas dinámicas.
8.
El coordinador ha de explicar claramente la dinámica que se va a utilizar, teniendo
en cuenta que las instrucciones deben reducirse al mínimo. Si se explica demasiado
una dinámica puede perder su fuerza y su mensaje.
9.
En la aplicación de las dinámicas deben tomarse en cuenta la edad y el ambiente
cultural y profesional de los participantes. Es importante también tener en cuenta el
grado de madurez en que se encuentra el grupo.
10.
Jamás debe forzarse a una persona a participar mas allá de lo que ella desea.
11.
Por último, hay que estar convencidos de que las dinámicas son medios y no fines.
Por consiguiente, no hay que abusar de ellas ni hay que absolutizarlas.
Recordemos que las dinámicas son necesarias, pero no son lo único ni lo más
importante en la vida de un formador - coordinador.
Página
2.
3
1. Las dinámicas no son un “juego” ni son para divertir. Tampoco son para “llenar
tiempo” o para hacer amena la reunión.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
SABER USAR LAS DINÁMICAS DE GRUPO
Objetivos
A. Conocimiento del grupo, profundización del conocimiento. Consolidación grupal.
B. Desarrollo de cualidades grupales: responsabilidad, sinceridad, trabajo en equipos,
relaciones mutuas, renunciar, responsabilidad mutua, tomar la iniciativa, sentido
común.
C. Desarrollo de la creatividad y la imaginación.
D. Remarcar el potencial y las virtudes de la mayoría de los integrantes del grupo en
los distintos ámbitos que se traducen en el juego.
E. Uso del juego como reflejo de situaciones y procesos, los cuales nos interesa tratar
en la actividad.
F. Apertura de la actividad: concentración del grupo y entrar en situación de plena
atención. Llevar al grupo a una situación de motivación para continuar con la
actividad.
G. Relajamiento, diversión, regocijo.
10 Consejos para el coordinador
1. El objetivo educativo
La elección del juego debe estar de acuerdo con el contenido de la actividad y
responder a los objetivos a los cuales te propones llegar.
2. ¿Qué hay que tener en cuenta?
4
Número de participantes
Edad de los participantes
Capacidad de entendimiento
El lugar y los recursos
Condiciones de seguridad para el desarrollo del juego
Condiciones climáticas
Configuración social del grupo
Juegos anteriores que hayan jugado
Página








SABER USAR LAS DINÁMICAS
3. Preparación del coordinador
Debe estar bien preparado, conocer exactamente las reglas del juego que quieres
transmitir y cual es el equipo que necesitas para hacerlo.
4. Conducción y ejemplificación del juego
Transmite en pocas palabras el objetivo del juego y sus reglas
Demuestra y ejemplifica, eso ayuda a entender
Es conveniente agregar el resto de los detalles durante el juego mismo, cuando es
importante para su desarrollo
5. Participación de todos los presentes
Debes tratar que participen todos los presentes, por lo tanto debes crear: variedad de
tipos de juegos, de estructuras y de cualidades que se necesitan para jugar. Y por
supuesto tratar de que todos jueguen hasta el final.
6. División en pequeños grupos
Se eligen a los primeros de cada grupo y estos eligen al segundo miembro, este al
tercero y así sucesivamente. (Esta forma de división impide que los menos aptos para
el juego sean elegidos siempre últimos)
7. Variedad de Juegos
Vale la pena animarse y probar siempre juegos nuevos, aun si tenemos juegos que
siempre salen bien. Debemos tener en cuenta variedad en el tipo de juegos, ya que de
esta manera cada uno de los participantes encontrara interés en uno de los juegos.
8. Finalización de un juego
Se debe parar el juego siempre que llegue a su máxima expresión. No debemos
extender el juego demasiado, debemos preocuparnos de que todos queden con ganas
de jugar de nuevo. De esta manera los participantes recibirán la próxima vez el juego
de la misma manera.
9. Como hacer participar a los “perdedores” en el juego
Se debe evitar sacar del juego a los que pierden ya que por lo general estos son los
más “débiles” o los que mas necesitan apoyo. Si los sacamos, los “fuertes” seguirán
jugando hasta el final y el resto se aburrirá a un costado. En esporádicos casos se
puede sacar participantes del juego, y conviene que sean juegos cortos y rápidos.
10. Autocontrol y Crítica
Página
5
Luego de la actividad, analiza tu participación. ¿Tuvo éxito el juego? ¿Por que? ¿Le hizo
bien al grupo? ¿Respondió a los objetivos?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
INFORMACION BASICA SOBRE LA VIDA GRUPAL
La vida del hombre se desarrolla habitualmente en grupo, desde que
nace hasta que muere. En unos casos se trata de una participación
obligatoria, en otros es ocasional y en otros, espontánea.
El vocablo grupo se empleó en Francia por primera vez para designar a
un conjunto de personas reunidas. Su origen se atribuye a la palabra
italiana “groppo” o “gruppo” que significa “nudo”.
La academia de la Lengua define este término como “pluralidad de
personas que forman un conjunto materialmente considerado.”
Tipos de Grupos:
Existen diferentes tipos de grupos.
Entre los más característicos tenemos: la banda, la
muchedumbre, el grupo secundario y el primario...
ELEMENTOS
LA BANDA
MUCHEDUMBRE
SECUNDARIO
Número de
integrantes
Relaciones
interpersonales
Objetivos
Un conjunto
pequeño
Superficiales
Gran número
Conjunto mediano Pequeño
Frías, accidentales
Cara a cara
Por el placer de
estar juntos
Horas o meses
Impuestos por la
fuerza
Se dan algunos
roles, ocasionalmente
Motivaciones
individuales
Minutos o días
Ocasionales, si los
hay...
NO hay
Formales, a nivel
de función
Claros
Meses o años
Vertical, piramidal
Días o años
Democrático
Formal,
permanente
Formal
6
Estructura
Precisos
Página
Tiempo de vida
Liderazgo
PRIMARIO
SABER USAR LAS DINÁMICAS
Elementos del Grupo
Un grupo está constituido por diferentes elementos: objetivos, relaciones interpersonales, liderazgo
y estructura. Según como se presente cada uno de ellos, podremos clasificar un grupo y distinguir
en qué etapa de vida se encuentra.
Objetivos
Son las metas que el grupo tiene y que guían sus actividades. Sirven de base en el momento de
evaluar su progreso. Los objetivos pueden tener diversos orígenes. Hay casos en que son
impuestos por el líder, en otros los propone el mismo grupo.
Por la importancia que tienen los objetivos en la vida de un grupo, en el momento de proponerlos
es necesario tener en cuenta que:
a. Deben ser definidos en forma clara y precisa.
b. Cuando el grupo propone sus propios objetivos está dando señales de madurez. Deben
responder a su realidad y a sus necesidades.
c.
Si los objetivos son propuestos por el grupo, es más probable que éstos se logren porque
cada integrante se sentirá identificado con ellos.
d. Deben ser planteados de tal manera que puedan ser evaluados. El grupo debe buscar las
formas de hacer esa evaluación.
e. Hay que plantearlos a corto y a largo plazo.
f.
Los objetivos pueden ser modificados o cambiados si el grupo lo considera conveniente,
porque ya se han logrado, o bien porque no responden a sus necesidades o a su realidad
como grupo.
Relaciones Interpersonales
Cuando se habla de relaciones interpersonales en un grupo, se está haciendo mención de cómo
ocurre el encuentro entre sus integrantes, del grado de comunicación y de confianza que existe
entre ellos, lo que podríamos llamar “atmósfera de grupo”. Hay grupos en los que resulta grato
estar; en otros ocurre lo contrario. En eso tienen mucho que ver las relaciones interpersonales.
Según como se presenten se podrían clasificar en primarias y secundarias.
Las relaciones primarias suelen alcanzar distintos grados de profundidad. Pueden ocurrir desde la
periferia o desde el centro de la intimidad.
Página
Las relaciones interpersonales se dan en este nivel cuando los integrantes de un grupo se
comunican sin temor, cara a cara, comparten sus experiencias de trabajo, de su vida familiar y de
sus amistades. Dan a conocer sus gustos e intereses.
7
Relaciones Primarias:
SABER USAR LAS DINÁMICAS
CENTRO: Un signo claro de que las relaciones interpersonales se dan desde el centro de la
intimidad es que se comparten los éxitos y fracasos, las vivencias personales, cómo se valora la
vida, las opciones fundamentales que cada uno tiene frente a ésta y que definen su personalidad.
PERIFERIA: Las relaciones interpersonales ocurren en este nivel cuando lo que se comunica son
experiencias de trabajo, gustos, relaciones familiares, intereses y actividades pastorales.
Relaciones Secundarias:
Son aquellas en que las personas se relacionan en forma impersonal; la comunicación es
superficial, se habla de deportes, de programas de televisión, del tiempo, de actividades laborales,
etc.
Las relaciones interpersonales pueden revelarnos, entre otros datos, de qué tipo de grupo se trata
y en qué etapa de desarrollo se encuentra.
El liderazgo
En este documento se usa el término líder para referirnos a la persona que dirige el
grupo.
En los grupos es posible distinguir tres tipos de líderes: el autoritario, el comunitario y
el liberal.
a. El autoritario:
Sus principales características son:
- Toma las decisiones sin consultar a nadie,
- Determina solo las actividades y cómo debe realizarlas el grupo,
- Organiza, pero no participa en las tareas
EL BENEVOLENTE:
Se siente responsable del grupo, justifica todo lo que hace diciendo que es
por “el bien del grupo”. Busca que lo estimen por lo que hace, se sabe
dueño del poder y no lo comparte con nadie. Tampoco es conservador.
-
EL IMCOMPETENTE:
NO tiene los medios ni las capacidades para mandar; afectivamente hay
desequilibrios. Acostumbra ser cariñoso con sus superiores. Humilla y
denigra a sus colaboradores, a quienes envidia sus capacidades. Recurre a
cualquier medio para conseguir sus fines. Posee una gran voluntad de
poder. Compensa su inferioridad con arrebatos y actos despóticos.
b. El comunitario:
Este tipo de líder se caracteriza por:
-
Tomar las decisiones con el grupo
Plantear únicamente las grandes líneas que orientarán la vida del grupo
Página
-
8
Entre los líderes autoritarios es posible encontrar tres clases de autoritarismo:
- EL ESTRICTO:
Es una persona que no delega su autoridad. Es justo y severo, impersonal
y desprovisto de afectividad. Acostumbra rodearse de “viejos y fieles
servidores”. Es conservador.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
-
Dejar que el grupo se organice frente al trabajo: la elección de las
actividades y la manera de realizarlas
Estimular y reforzar a las personas por sus logros
Acompañar y participar con entusiasmo en las actividades del grupo
También en el líder comunitario es posible encontrar matices diferentes que dan
origen a:
-
EL AUTENTICO:
Es el jefe que delega su autoridad y actúa como un director de orquesta.
Se preocupa por crear condiciones que faciliten la participación del grupo.
Es sensible a lo que le ocurre a cada uno de sus integrantes.
-
EL SEUDOCOMUNITARIO:
La diferencia entre el jefe auténtico y el seudo-comunitario radica en que
este último manifiesta una clara inmadurez afectiva y en el concepto que
tiene sobre la autoridad. Es un experto en manipular y es capaz de recurrir
a cuanto medio le es posible para hacer creer al grupo que es autónomo.
c. El liberal:
Se caracteriza porque:
- Su participación es escasa o nula en cuanto a la toma de decisiones y
organización del trabajo. En el mejor de los casos se limita a dar
información y facilitar materiales cuando el grupo se lo solicita.
- Nunca felicita a las personas por sus logros
- Hay casos en que su rol es similar a un relacionador público, actúa como
representante del grupo en las convivencias y en actividades sociales.
Estructura
Este elemento se refiere a la organización del grupo, a sus normas , reglas de
procedimiento, roles, jerarquías de puestos y responsabilidades. La estructura puede
tener determinadas formas, por ejemplo:
Estructura vertical:
Aquí el líder ocupa el lugar más alto y en el más abajo se ubican las personas de
menor rango. A veces existen individuos en el mismo nivel, que gozan del mismo
rango pero cumplen diferente rol.
Estructura horizontal:
Las personas gozan del mismo rango, y las diferencias están en sus roles y tareas.
Suelen trabajar en comisiones y subgrupos; cuando éstos se reúnen para coordinar
su trabajo, seleccionan a uno de ellos como dirigente.
Todo grupo posee algún tipo de estructura formal, donde los cargos y roles han
sido asignados y son el conocimiento de su miembros. También puede existir en el
Página
Estructura en cadena:
Aquí se funciona en forma circular. Las decisiones, sugerencias y opiniones pasan
por diferentes comisiones que componen la estructura global.
9
Estructura vertical-horizontal:
En este caso el poder reside en una oficina o en un cargo, pero la actividad se
desarrolla de manera horizontal.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
mismo grupo una estructura informal: es como los atajos que utilizan algunos
integrantes del grupo y donde desarrollan roles y actividades que no aparecen en la
estructura formal, pero que en definitiva hacen moverse al grupo.
ETAPAS DE VIDA EN UN GRUPO
Cuando un grupo primario se plantea la meta de llegar a ser comunidad, sus integrantes tienen
claro que esto no se logra de la noche a la mañana, sino que es fruto de un largo caminar. El
proceso que vive un grupo se puede comparar con las etapas de desarrollo que experimenta un ser
humano durante su vida
Para determinar la etapa en que se encuentra un grupo hay que observar cómo se presentan los
diferentes elementos que constituyen su estructura.
Las etapas de vida de un grupo se pueden clasificar como sigue:
1. Prenatal
Se llama así al periodo que antecede a la primera reunión. En este tiempo el grupo existe sólo en la
imaginación de los organizadores. Es el momento de las invitaciones, promoción, entrevistas, etc.
2. Niñez grupal
Las principales características de esta etapa son: El jefe es indispensable. Si él no está no hay
reunión, no hay grupo. Él propone los objetivos, organiza el trabajo, distribuye las actividades,
anima y dirige las reuniones. El grupo vive en una dependencia total del líder.
Las relaciones interpersonales son a nivel secundario. Existe poca confianza en el grupo. La
participación es pobre y la asistencia suele ser escasa.
Existe algún grado de estructura, hay integrantes del grupo que cumplen algunos roles designados
por el jefe: secretario, tesorero, etc.
3. Adolescencia grupal
Relaciones interpersonales: El grupo ha logrado cierto grado de estabilidad. Aparecen algunas
relaciones interpersonales primarias y hay mayor participación en las reuniones. El grupo pasa por
momentos de altas y bajas. Hay días en que el grupo está lleno de entusiasmo y se compromete a
hacer muchas cosas, pero llega el momento de llevar a cabo los planes y el grupo no responde.
Página
10
LIDERAZGO: Aparecen signos de independencia, surgen líderes que cuestionan y critican al jefe del
grupo. Los objetivos sufren permanentes cambios debido a la inestabilidad de los miembros del
grupo.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
TECNICAS DE PRESENTACION AL GRUPO
Este tipo de técnicas se emplea cuando un grupo está comenzando; también al inicio de un
encuentro o jornada donde los que participan no se conocen.
Objetivos:
Las técnicas de presentación permiten alcanzar los siguientes objetivos:
—
—
—
—
identificar a los participantes,
descubrir sus gustos y aficiones,
romper las tensiones propias del primer momento,
facilitar la participación de todos.
Hay técnicas de presentación más breves que otras y que requieren menos elementos para su
desarrollo.
En el momento de elegir una técnica de presentación es conveniente tener en cuenta:
Página
11
— si la técnica elegida puede ser realizada por todos los participantes o si hay algún impedimento
físico que lo imposibilite,
— si entre los participantes existe un conocimiento previo o nadie se conoce,
— si se cuenta con el lugar y los materiales apropiados,
— si ésta será la única vez que el grupo tendrá contacto, para plantear adecuadamente la
evaluación de la técnica.
— si la técnica puede relacionarse con el resto de la reunión.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
ÍNDICE DE DINÁMICAS
1. Mi Número Favorito
2. Identificación con un animal
3. Un viaje en globo
4. Rayando muros
5. La Lotería
6. La Pelota Preguntona
7. Mi vida en un corazón
8. La tarjeta musical
9. Sentarse Juntos
10. Buscando Refugio
11. Los Carteros Preguntones
12. El Rompecabezas
13. Tres Respuestas para la misma Pregunta...
14. El Epitafio
15. La respuesta Incompleta
16. Comentando Palabras
17. Presentación por Dibujos
Página
12
18. El Naipe de Presentación
SABER USAR LAS DINÁMICAS
MI NÚMERO FAVORITO
Destinatarios: Jóvenes y Adultos
Materiales: Carteles con números dibujados. Se unan para ambientar el lugar. Fichas como
indica el modelo con las características de cada número.
Desarrollo:
1. El animador comenta al grupo: El uso común de los números ocurre en el campo de las
matemáticas, pero en nuestro lenguaje también recurrimos a ellos para expresar diversas cosas,
por ejemplo estados de ánimo, incluso les otorgamos cierto poder mágico. Así, decimos “estoy del
diez” para afirmar que estamos bien. Hay ciertos números que asociamos con la “buena o mala
suerte”. Hoy vamos a valernos de los números para presentarnos.
2. Los participantes piensan durante unos instantes cuál es su número favorito entre el 1 y el 9.
3. Después, cada participante da a conocer cuál es su preferencia y las razones que tiene para
elegir un determinado número.
4. Se forman equipos de trabajo según el número de su preferencia.
5. El animador entrega la ficha con las características de los números.
6. Los equipos dialogan apoyándose en estas preguntas:
a. ¿ Tu personalidad concuerda con lo que dice la fecha ?
b. ¿ En qué aspectos coincide ?
7. Un representante del grupo da a conocer las respuestas en la reunión plenaria. En caso de
existir solamente una persona a la que le agrada un número, realiza el mismo trabajo de los
equipos.
Evaluación: Para esto se apoyan en las siguientes preguntas: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
¿Que aspectos nuevos conocieron de sus amigos? ¿Qué podrían hacer para seguir conociéndose?
Página
Las personas que les gusta el número 1 son:
- Líderes innatos, personas ambiciosas
- Activas, dominantes y agresivas
- Prestan más atención a lo que hacen que a las relaciones interpersonales
- Este número representa a los líderes y a los ganadores, pero también a los
autoritarios
- Cuando se enojan son despiadadas y tercas
- Egocéntricos, ponen siempre en primer lugar sus intereses y todo lo que tenga
relación con su persona.
13
FICHAS MODELO
SABER USAR LAS DINÁMICAS
Las personas que les agrada el número 2 son:
- Variables
- A veces un tanto mentirosas
- Ultrasensible y depresivas
- Son gente pasiva e inclinada por lo artístico
- Poseen inventiva, pero son poco decididas a la hora de llevar a cabo sus planes
- Son encantadoras e intuitivas
- Se interesan más por el pensamiento que por la acción
- Les falta confianza en sí mismas
- Se llevan bien con las personas del número 1 y se les asocia a la luna y al días lunes
Las personas que gustan del número 3 son:
- Disciplinadas, enérgicas y talentosas en lo que se proponen tener éxito
- No se confirman con poco
- Gustan de controlarlo todo
- Orgullosas e independientes, dan la impresión de ser superficiales, pero en
su interior ocultan una considerables dosis de espiritualidad
- Se llevan bien con los números 3, 6, y 9
- Júpiter es su planeta y el miércoles, su día
Las personas que prefieren el número 4 son:
- Muy firmes, prácticas y tienen una gran resistencia.
- Ven las cosas desde el lado opuesto, lo que las hace ser rebeldes y poco
materialistas
- Les cuesta trabajo hacer amigos, incluso pueden llegar a sentirse solas y
aisladas
- Sus mejores amigos: números 1, 2, 7 y 8
- A los 4 se les asocia con el día domingo y con el planeta Urano.
Página
14
Las personas que les agrada el número 5 son:
- Vivaces, sensuales, amantes de los placeres
- De reacciones rápidas e impulsivas
- Ultrasensibles, incluso pueden llegar a sufrir de los nervios. Se recuperan
fácilmente de los fracasos.
- Son amistosas y no tienen problemas para relacionarse con las demás
personas.
- Tienen facilidad para hacer dinero
- Es el número de los sentidos
- Su planeta es Mercurio y su día, el Miércoles
SABER USAR LAS DINÁMICAS
Las personas que prefieren el número 6 son:
- Equilibradas y armoniosas
- Gustan de la vida en familia y son hogareñas
- Son personas en las cuales se puede confiar
- Son románticas más que sensuales
- Sienten un gran amor por la belleza y suelen ser atractivas
- Son obstinadas, luchadoras y pacíficas
- Su planeta es Venus y su día, el viernes
Las personas que prefieren en número 7 son:
- Pensadores originales
- Fuertemente inclinadas por las cosas espirituales y no tanto por las materiales
- Suelen ejercer una misteriosa influencia sobre otras personas, a pesas de que
manifiestan cierta tendencia a la introversión.
- Gustan de los viajes
- Se les relaciona con el agua
- Su planeta es Neptuno y su día, el lunes
Las personas que les agrada en número 8 son:
- Personas de sentimientos profundos e intensos
- Suelen ser incomprendidas por los demás
- Su personalidad es un tanto extraña y difícil: en ella se entremezclan lo
positivo y lo negativo de los 4
- Tienen una gran fuerza de voluntad pero suelen ser frías
- Se asocian con la tristeza y también con el éxito mundano
- Su planeta es Saturno y su día, el sábado
Página
15
Las personas que prefieren en número 9 son:
- Luchadoras y activas
- Poseen un gran poder de decisión
- En su corazón anidan las más altas cualidades de valor y amor fraterno
- Frente a los desafías que deben enfrentar, suelen salir airosas
- Se muestran propensas a incidentes y lesiones
- Su planeta es Marte y su día, el martes.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
IDENTIFICACION CON UN ANIMAL
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la pared para
ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como estas: “necio como una mula”, “Lento como
una tortuga”, etc.
Desarrollo:
1. El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta: A veces asociamos a las
personas con animales por su forma de actuar o su aspecto físico. Los animales pueden ayudarnos
a describir un poco lo que somos nosotros.
Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas características se siente de alguna
manera identificado.
2. En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica.
3. Se reúnen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aquí cada uno se presenta y luego da a
conocer el animal con el cual se siente identificado. Los demás aprovechan la ocasión para
preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal.
4. Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algún animal. También pueden
intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo.
5. También pueden realizar una pequeña competencia entre los equipos, elaborando la mayor
cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de palabras. En una reunión plenaria los
equipos presentan sus mensajes y los demás tienen que descifrarlos.
Todas estas actividades ayudarán al grupo a conocerse e integrarse un poco más.
Página
16
Evaluación: Esto se puede hacer apoyándose en estas preguntas: ¿Cómo se sintieron durante la
dinámica? ¿Qué fue lo que les resultó más sorprendente? ¿Qué descubrieron de sus amigos? ¿Qué
podrían hacer para seguir integrándose?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
UN VIAJE EN GLOBO
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: El dibujo que aparece a continuación, en tamaño gigante. Cuatro
carteles o fotografías grandes, donde aparezcan diferentes lugares de nuestro
país. Al reverso de las fotos estará anotada una pregunta ( ver ejemplos más
adelante ) . Las fotografías o carteles estarán numerados; éstos se pegan con
anterioridad en la sala, en un lugar visible para el grupo. Antes de usarse
permanecen cubiertos con un trozo de papel. Regales sorpresa para cada
participante. Una caja para depositar los regalos.
Ejemplos de preguntas: ¿ Cómo es tu familia ? ¿ Cuál es tu artista favorito ? ¿
Qué te gusta hacer en los ratos libres ? ¿ Qué cosas te dan miedo ?
Desarrollo:
1. Se invita al grupo a observar en silencio las fotos ( o carteles ). El animador comenta: Vamos a
imaginar que hacemos un viaje de turismo. La agencia nos propone cuatro lugares. Cada uno de
ustedes tiene que elegir a cual de estos lugares le gustaría viajar y pensar en las razones que ha
considerado para hacer su elección
2. Se dan unos instantes para que los participantes realicen la actividad indicada.
3. Se reúnen todos y se pide un voluntario para que diga sus respuestas. Cuando termina, el
animador pregunta al grupo si hay otra persona que haya elegido la misma foto. Si es así, se le
escucha. La actividad continúa igual hasta que todos dan a conocer sus contestaciones.
4. Ahora el animador comenta que la agencia de viajes tiene un regalo para los viajeros por darle
su preferencia, pero antes es necesario entregarles una pequeña información, y ésta se encuentra
al reverso de la foto elegida.
5. Se pide a una de las personas que eligió la foto No. 1 que la voltee y responda la pregunta que
aparece al reverso. Lo mismo deben hacer las otras personas que escogieron esa foto. Después
de su participación, se pide que recojan su regalo de la caja. Se actúa de la misma manera con los
demás participantes.
Página
17
6. Se evalúa la experiencia preguntando: ¿ Qué descubrieron de los demás con la dinámica ?
¿Cuáles son los gustos del grupo, según lo que han realizado ? ¿ Cómo definirías al grupo después
de escuchar sus respuestas ?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
Otras formas de realizar esta técnica: Para esto basta con motivar la experiencia en forma
distinta y usar algunas de estas preguntas:
a) ¿A cuál de estos lugares viajarían con sus familias?
b) ¿Con quién les gustaría viajar a estos lugares?
c) ¿Qué sentimientos les provocan estos paisajes?
d) ¿Qué titulo le pondrían a cada foto? ¿Por qué?
e) ¿Cuál de estos lugares les gusta menos? ¿Por qué?
f) ¿Cuál de estos lugares les gustaría para iniciar un romance?
g) ¿Cuál de estos lugares elegirían para morir?
RAYANDO MUROS
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
Materiales: Un papelógrafo, marcadores, reglas, lápices de carbón, borrador. El papelógrafo se
diagrama como si fuera un muro y se divide en tantos espacios como integrantes haya en el grupo.
Desarrollo:
1. El animador comenta: En ciertas épocas del quehacer nacional, los muros de las ciudades se ven
cubiertos por consignas y propaganda. Se sabe que en algunos colegios se ha destinado uno de
los muros interiores a que los alumnos escriban o pinten lo que se les ocurra. Se usa así con fines
pedagógicos y terapéuticos. Hoy vamos a vivir esta experiencia, como ustedes pueden observar,
en este muro imaginario (se indica el papelógrafo). Cada uno elegirá un espacio y allí anotarán o
dibujarán lo que gusten.
2. Los participantes disponen de unos minutos para pensar en qué ocuparán su espacio.
animador les señala los marcadores y otros materiales.
El
3. Luego cada uno se acerca a rayar o dibujar su espacio en el muro.
Página
Evaluación: Se pregunta: ¿Qué les pareció lo que hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Cómo
describirían al grupo según lo que hicieron? ¿Qué descubrieron de los demás con esta dinámica?
¿Qué dedicatoria anotarían en el muro para el grupo?
18
4. Cuando todos han terminado, el animador invita a uno de los participantes para que inicie este
segundo momento. Ahora se trata de comentar lo que cada uno hizo. En cada ocasión, los demás
aprovechan para hacer otras preguntas o aportar alguna observación. La dinámica continúa igual
hasta que todos han comentado su trabajo. El último en hacerlo es el animador. Cada persona
inicia su participación diciendo su nombre y de donde viene.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
Otras formas de realizar esta dinámica: Se recurre a lo mismo, rayar o dibujar el muro, pero
se cambia la pregunta:
a) Se tienen que imaginar que el rayado del muro lo harán los integrantes de su familia. Piensan
unos instantes sobre qué pondría cada uno de ellos y luego lo anotan en el muro. Comentan al
grupo el porqué de lo anotado.
b) Se elige a varios personajes famosos y se pide al grupo que juntos vayan completando el muro,
anotando lo que estos personajes dirían al mundo. Se comenta lo escrito.
c) Cada participante se enfrenta a la siguiente situación: “Tu muro lo quieren rayar las personas
que más quieres. ¿ Qué personas te gustaría que rayaran el muro ? ¿ Qué crees que dirían ?”
LA LOTERIA
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: Cartones para jugar tal como indica el modelo. El número de espacios de cada cartón
es igual al de participantes. Cartones (uno por persona), lápices para cada jugador, fichas con el
nombre de cada jugador (son trocitos de cartón donde el animador anota el nombre de los
integrantes) y una caja o bolsa de papel para poner las fichas.
LOTERIA DE PRESENTACION
Desarrollo:
1. El animador distribuye los cartones entre los participantes y lee en voz alta el nombre que ha
escrito en cada ficha; los jugadores anotan el nombre que escucharon en el espacio que deseen del
cartón hasta completarlo. De esta manera, cada jugador dispondrá de un cartón diferente.
2. Es el momento de jugar a la lotería. Se explica al grupo que la persona que complete primero
una corrida en línea horizontal, gana el juego. El animador va retirando fichas de la caja y dice en
voz alta los nombres que ahí aparecen, los jugadores hacen una marca en el espacio donde están
esos nombres. Se continúa así hasta que alguien completa la primera corrida.
Página
Evaluación: Se pregunta: ¿A qué personas pueden identificar por sus nombres? ¿Qué datos
recuerdan de los ganadores? ¿Les gustan sus nombres? ¿Quién sabe el significado de sus nombres?
¿Qué nombre le pondrían a este grupo? ¿Qué significa para ustedes conocer el nombre de una
persona?
19
3. El ganador dice en voz alta los nombres que le permitieron ganar. En ese momento las personas
aludidas se ponen de pie. Después cada una se presenta, dice su nombre, qué le gusta hacer en
los ratos libres, etc. ( se trata de una presentación breve ). El ganador es la última persona en
presentarse. El juego se puede repetir cuantas veces estime conveniente el animador.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
LA PELOTA PREGUNTONA
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: Una pelota grande por equipo ( si el grupo es numeroso ). Franjas de papel con
preguntas. Éstas se adhieren a la pelota, de manera que las preguntas quedan OCULTAS a la vista
de los jugadores. Cada pelota debe tener adheridas tantas preguntas como jugadores haya en el
equipo. Una campana o un silbato para detener el juego.
Desarrollo:
1. El animador explica el desarrollo de la dinámica: Mientras entonan una canción, se hace correr la
pelota de mano en mano. Cuando se escucha la señal ( la campana o el silbato), la persona que
tienen la pelota retira una de las preguntas, la lee en voz alta y antes de responderla dice su
nombre. El juego continúa de la misma manera hasta que se acaban todas las preguntas. En caso
de que la misma persona quede otra vez con la pelota, retira otra pregunta.
Página
20
Evaluación: Se preguntan: ¿Para qué les sirvió la dinámica? ¿Qué descubrieron de los demás?
¿Qué podrían hacer para integrarse un poco más?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
MI VIDA EN UN CORAZON
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
Materiales: Varias figuras de papel con forma de corazón, una por participante.
Lápices para cada uno. Un papelógrafo con el dibujo modelo.
Desarrollo:
1. Se distribuyen las figuras de papel.
2. El animador motiva la dinámica invitando a observar el dibujo y luego comenta: Para muchas
personas el corazón es el símbolo del amor, de los enamorados. Para otros, es el lugar donde
guardan los sentimientos más profundos y privados, donde muy pocos pueden entrar. Para otros
es donde brotan los sentimientos más sublimes y puros, pero también donde pueden surgir el odio,
el resentimiento y la amargura. En el corazón cobijamos lo que más queremos: a Dios, a nuestra
familia, nuestros planes y sueños.
Hoy queremos invitarlos a mirar su corazón y buscar ahí cuatro de sus “amores”. Luego los anotan
en la figura de papel, para lo cual dividen el corazón en cuatro partes. A cada uno de los amores
que eligieron le dan un espacio. El tamaño varía según la importancia que tengan para ustedes.
3. Los participantes piensan un momento y luego completan su corazón.
4. Este momento puede desarrollarse de dos maneras diferentes.
a) Se reúnen todos y en forma espontánea cada uno va mostrando su corazón y comentando el por
qué de sus respuestas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas y observaciones.
b) Se pegan el corazón en la solapa y se pasean, para que todos lean las respuestas de todos. En
seguida se reúnen en parejas aquellas personas que descubrieron alguna semejanza en sus
respuestas. En la reunión plenaria una persona presenta a la otra.
Página
21
Evaluación: Se pregunta ¿Cómo se sintieron durante la experiencia? ¿Qué cosa les impactaron o
les llamaron la atención de lo que escucharon? ¿Cuáles fueron los amores que más se repitieron?
¿Cómo podríamos interpretar esta situación?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
LA TARJETA MUSICAL
Destinatarios: Niños, jóvenes y adultos.
Materiales: Una tarjeta, un lápiz y un alfiler por persona.
Desarrollo:
1. El animador entrega los materiales, pide que anoten en la tarjeta su nombre (sin apellidos) y
luego la adhieran a su solapa.
2. Todos se sientan formando un círculo, el animador se pone en el centro y hace los pasos
siguientes: “Vamos a entonar esta canción” (la melodía puede ser ¡Oh Susana!...
Cuando vine a este grupo
Un amig@ me encontré (se dirige a cualquier persona)
Como no tenía nombre, de... (Dice el nombre de la persona) me acordé
Oh... (Dice el nombre nuevamente), qué bueno eres tú
Con un corazón tan grande
Y tan lleno de bondad. (Bis)
Después el animador se integra al círculo y la persona que él nombró sigue con la dinámica. Se
continúa así hasta que todos se presentan.
3. El grupo vive la dinámica.
Página
22
Evaluación: Se preguntan: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿A quiénes reconocen por sus
nombres? ¿Cómo se sienten ahora?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
SENTARSE JUNTOS
Destinatarios: Niños y jóvenes.
Materiales: Sillas para los participantes, numeradas en el respaldo. Los números se repiten dos
veces. Las sillas se ponen en círculo en el extremo del salón.
Desarrollo:
1. El animador invita a los participantes a formar una ronda a cierta distancia de las sillas. Luego
entonan: “Andar en tren...” (O cualquier otra canción infantil conocida). Se explica al grupo que
cuando terminen la canción, deben correr a ocupar un asiento. Después, los jugadores miran el
respaldo de su silla para descubrir el número. En seguida se reúnen en parejas, según el número
que les correspondió. Platican durante cinco minutos. Después el grupo vuelve a forma la ronda y
a repetir el juego. La dinámica se repite varias veces.
2. El grupo realiza la dinámica.
Evaluación: Se pregunta: ¿Cómo se sienten ahora? ¿Quiénes pueden presentar a otra persona?
¿Para qué les sirvió la dinámica?
Canto...
Andar en tren
Es de los mejor
Se tira el cordel
Y se para el tren
nota: cada línea se repite dos veces, y es
recomendado que se realice algún movimiento
según la letra de la canción...!
Página
23
El conductor
Se enojará
Y mandará
A detener el tren
SABER USAR LAS DINÁMICAS
BUSCANDO REFUGIO
Destinatarios: Niños y Jóvenes
Materiales: Figuras de papel donde aparece dibujada una casa. Estas figuras se pegan a cierta
distancia unas de otras, en las paredes del salón, una por cada seis personas. Sillas para los
participantes. Dos letreros: uno que diga NORTE y otro que diga SUR. Éstos se pegan en
extremos opuestos del salón.
Desarrollo:
1. El animador pide al grupo que forme una ronda, él se ubica en el centro y les explica cómo se
realizará la dinámica. La persona que está en el centro irá contando una historia, el relato contiene
diferentes actividades que el grupo va realizando en el momento. Cuando se pronuncien las
palabras “Norte” o “Sur”, los participantes corren hacia el lugar donde se encuentran esos letreros.
Cuando se diga la palabra “temporal”, todos corren a buscar refugia en las casas incluido el
animador. Los refugios tienen capacidad para seis personas.
Una vez en el refugio, las personas se presentan y platican durante seis minutos. La conversación
puede girar en torno a una pregunta, por ejemplo: ¿ Qué les gusta hacer en los ratos libres ? ¿Cuál
es su programa favorito?, etc. Después las personas vuelven a formar la ronda.
Las personas que no alcanzaron un refugio conversan entre ellas. Después, para integrarse al
grupo lo hacen saltando en un pie. La última persona que se integra al grupo es la que continúa
con la historia.
Ejemplo de una historia: En vacaciones fuimos de paseo al campo. En el trayecto nos
sorprendió un viento NORTE. Caminamos de puntas para no despertar a los leones y agitamos las
manos para espantar los zancudos. En el camino nos sorprendió un ¡Temporal!
2. El grupo realiza la dinámica
Página
24
Evaluación: El grupo se pregunta... ¿Cómo nos sentimos ahora? ¿Para qué nos sirvió la dinámica?
¿Qué relación podemos hallar entre la dinámica y el grupo? ¿Qué enseñanza podemos sacar de lo
que hicimos?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
LOS CARTEROS PREGUNTONES
Destinatarios: Niños, Jóvenes y adultos.
Materiales: Siete figuras del cartero en tamaño gigante ( ver modelo ). El
bolsón del cartero tiene una bolsa secreta, allí se colocan siete sobres con una
pregunta al reverso. Las figuras se pegan a cierta distancia en las paredes del
salón. Cada figura tiene en el pecho una de las letras de la palabra CARTERO.
Las tarjetas también llevan anotada una de las letras de la palabra CARTERO.
Las letras se repiten cuantas veces sea necesario. Todos deben quedar con una
tarjeta.
Las tarjetas se depositan sobre una mesa en el centro del grupo.
Cinta adhesiva.
Preguntas para los sobres:
1. ¿Qué te gusta hacer en los ratos libres?
2. ¿Cuál es tu artista favorito?
3. ¿Cuál es tu programa predilecto de la TV?
4. ¿Cuál es tu mejor cualidad?
5. ¿De qué te gusta platicar?
6. ¿Te gusta el invierno o el verano?
7. ¿Tienes muchos amigos?
8. ¿Qué comidas te gustan?
9. ¿Cómo es tu familia?
10. ¿Te gusta recibir regalos?
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
¿Te gusta viajar a algún lugar?
¿Qué es lo que + te gusta de la gente?
¿Qué es lo que - te gusta de la gente?
¿Qué te pone triste?
¿Qué te hace reír?
¿Qué te pone de mal genio?
¿Te gusta bailar?
¿Eres bueno para dormir?
¿Te gusta caminar?
¿Qué esperas de este grupo?
Evaluación: ¿Cómo se sienten ahora? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Les gusta recibir cartas?
¿Qué relación encuentran entre la dinámica y este grupo? ¿Qué enseñanza nos deja?
Página
2. el grupo realiza la actividad.
25
Desarrollo:
1. El animador explica la manera de realizar la dinámica: Mientras se entona una canción conocida
por todos, el grupo gira lentamente como una ronda. Repentinamente el animador entabla el
siguiente diálogo:
Animador: ¡Ha llegado una carta!
Grupo: ¡Para quién!
Animador: ¡Para este grupo!
Grupo: ¿Qué dice?
Animador: Que deben acercarse hasta la mesa para retirar la tarjeta que identifica al
cartero. (El grupo se acerca hasta la mesa, retira una de las tarjetas y vuelve a formar un
círculo).
A una señal del animador, cada participante ubica al cartero cuya letra coincide con su tarjeta y
retira de su maletín uno de los sobres. Responden en voz alta la pregunta que ahí aparece.
Después se repite la actividad.
SABER USAR LAS DINÁMICAS
EL ROMPECABEZAS
Destinatarios: Niños, Jóvenes y adultos.
Materiales: Varios ejemplares del rompecabezas ( ver modelo ). Cada
uno de ellos se divide en cuatro partes. Detrás de cada parta va una
pregunta.
Un ejemplar del rompecabezas se tamaño gigante pegado en un
papelógrafo; al comienzo de la reunión está cubierto con otro papelógrafo.
Desarrollo:
1. El animador retira el papelógrafo que cubre el rompecabezas gigante para que el grupo lo
observe en silencio. Después de unos instantes lo vuelve a cubrir y pide al grupo que digan en voz
alta todo lo que recuerden sobre lo que mostraba el rompecabezas.
2. Después de escuchar algunas respuestas, el animador comenta: Cuando alguien o algo nos
impresiona, nos detenemos y le dedicamos nuestro tiempo y atención. Más aún si se trata de una
persona.
Hoy tenemos la oportunidad de dedicar nuestro tiempo y atención a otras personas, para eso es
necesario que lo hagamos con respeto y seriedad.
3. El animador explica cómo realizarán la dinámica:
- Sobre esta mesa hay varias piezas de un rompecabezas con la misma figura que ustedes han
observado. Los invito a acercarse y retirar una de ellas.
- Después, cuando escuchen la señal, que es un golpe de palmas, cada uno buscará a las otras
personas que tienen el resto de las piezas del rompecabezas.
- Una vez que se han reunido, se presentan y responden la pregunta que aparece al reverso de la
pieza que les correspondió.
- Después inventan juntos una historia sobre la escena que muestra el rompecabezas.
4. El grupo realiza la dinámica.
Página
26
Evaluación: Para esto se pregunta: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Cómo se sienten ahora?
¿Qué relación encuentran entre la dinámica, la vida y el grupo?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
TRES RESPUESTAS PARA LA MISMA PREGUNTA
Destinatarios: Preadolescentes, Jóvenes y adultos.
Materiales: Una hoja de papel por persona con la pregunta ¿POR QUE ESTOY AQUÍ? Un lápiz por
participante.
Desarrollo:
1. El animador explica cómo realizarán la dinámica: Cada quien recibirá una hoja con la pregunta
“¿Por qué estoy aquí?” Deben anotar tres respuestas diferentes, con letra grande y clara. Después
se reunirán todos, si el grupo es pequeño; en caso contrario, se trabaja en equipos. En forma
espontánea, uno a uno da a conocer su respuesta.
En un papelógrafo se puede hacer un resumen de las respuestas. A las que se repiten se les hace
una marca.
2. El grupo realiza la dinámica.
Página
27
Evaluación: Se pregunta: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿Qué descubrieron de los demás?
¿Qué comentarios pueden hacer sobre las coincidencias? ¿Cómo calificarían a este grupo después
de escuchar las respuestas? ¿Cómo se sienten ahora?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
EL EPITAFIO
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
Materiales: Una hoja de papel tamaño oficio y un marcador por persona. El dibujo de una tumba.
Alfileres o cinta adhesiva.
Desarrollo:
1. El animador explica cómo se realizará la dinámica. El grupo es invitado a observar el dibujo.
El animador motiva la dinámica con estas palabras: Todos hemos visitado alguna vez un
cementerio y seguramente nos han llamado la atención algunos epitafios. En ellos se trata de
resumir lo que fue la vida de esas personas. Hoy vamos a imaginarnos que podemos contemplar
nuestra propia tumba. ¿ Qué les gustaría que dijese su lápida ? Lo que van a hacer a continuación
se trata precisamente de esto, de escribir su propio epitafio.
Cada uno escribe en una hoja de papel lo que le gustaría que se escribiera en su tumba ( su
epitafio). Luego se lo pegan en el pecho y circulan por la sala para que todos puedan leerlo.
Después los participantes eligen a otra persona, en cuyo epitafio encuentran coincidencias, y
platican durante cuatro minutos.
En la reunión plenaria, cada uno presenta a la persona con quien conversó.
2. El grupo desarrolla la dinámica.
Página
28
Evaluación: Se pregunta: ¿Cómo se sintieron durante la experiencia? ¿Qué fue lo que más les
gustó? ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué epitafio les impactó más? ¿Por qué? ¿Cómo
definirían al grupo después de la dinámica? ¿Le tiene miedo a la muerte?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
LA RESPUESTA INCOMPLETA
Destinatarios: Preadolescentes, Jóvenes y adultos.
Materiales: Un juego de tres carteles por persona con las siguientes frases:
1. Yo ante un accidente...
2. Yo para mi cumpleaños...
3. Yo en Semana Santa...
Un lápiz para cada uno. Diferentes figuras (recortes de revistas o dibujos) que muestran las
posibles respuestas los carteles.
Desarrollo:
1. El animador pega los carteles y los recortes a la vista del grupo. Estos últimos los cubre con un
papelógrafo para usarlos más adelante.
2. Luego les explica, con su ejemplo, cómo realizarán la dinámica:
Cada uno va a preparar tres respuestas, para completar las frases incompletas de los carteles.
(Deja una pausa de silencio para que los participantes piensen en sus respuestas).
Después, retira el papelógrafo que cubre los recortes, los invita a elegir tres de ellos para ilustrar
sus respuestas. Para que las personas capten mejor de qué se trata, el animador es el primero en
completar las frases de los carteles.
3. El grupo realiza la dinámica. En la reunión plenaria se van presentando en forma espontánea.
Dicen en primer lugar su nombre, de dónde son, y luego retiran los recortes que eligieron para
completar las frases de los carteles. Los demás aprovechan la ocasión para hacer sus propios
comentarios. Todo transcurre igual hasta que todos se presentan.
Página
29
Evaluación: Se pregunta: ¿Qué fue lo que más les gustó de la dinámica? ¿Qué respuestas les
impactaron más? ¿Por qué? ¿Cómo se sienten ahora? ¿Para qué les sirvió lo que hicieron?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
COMENTANDO PALABRAS
Destinatarios: Jóvenes y adultos.
Materiales: Tarjetas con las siguientes palabras: amistad, libertad, padres, iglesia, compañerismo,
justicia, mujer, hombre, valor y santidad. Cada una de ellas está repetida varias veces, según la
cantidad de participantes.
Sobres para depositar las tarjetas.
Desarrollo:
1. El animador explica el desarrollo de la dinámica: Cuando escuchen la señal, cada uno retira una
tarjeta del sobre, lee en silencio lo que ahí aparece. Después, en forma ordenada se van
presentando, de izquierda a derecha del animador. Cada uno dice su nombre y luego comenta el
significado que da a la palabra que aparece en su tarjeta. En cada ocasión, los demás pueden
intervenir haciendo comentarios u otras preguntas.
Si el grupo es muy numeroso, la dinámica se realiza en equipos. En ese caso, cada palabra hay
que repetirla en siete tarjetas. Cuando el animador de la señal, las personas se reúnen según su
tarjeta. Una vez formados los equipos cada participante se presenta y comenta el significado que
da a la palabra.
Por último, cada equipo prepara una de estas actividades: un grupo, una canción o un verso
relacionado con la palabra. Estando todos juntos, los equipos se presentan y muestran la actividad
que prepararon.
2. El grupo realiza la dinámica.
Página
30
Evaluación: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Cómo se sienten
ahora?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
PRESENTACION POR DIBUJOS
Destinatarios: Niños, Jóvenes y adultos.
Materiales: Una hoja de papel y lápices de colores para cada participante, revistas viejas, tijeras y
pegamento.
Desarrollo:
1. El animador motiva la dinámica. Para eso puede mostrar un dibujo realizado por él, donde
representa sus principales características. En seguida explica la dinámica.
Cada uno va a realizar un dibujo para presentarlo a los demás. También puede utilizar recortes de
revistas. No importa la calidad del dibujo ni el estilo. Disponen de 15 minutos para realizar este
trabajo.
Después, en una reunión plenario, las personas muestran sus dibujos y esperan a que los demás
traten de interpretarlos. Luego el interesado da su versión. La dinámica se desarrolla de la misma
manera hasta que todos se presentan.
2. El grupo realiza la dinámica.
Página
31
Evaluación: ¿Para qué les sirvió lo que hicieron? ¿Qué fue lo que les gustó más? ¿Que
aprendieron de los demás con esta dinámica?
SABER USAR LAS DINÁMICAS
EL NAIPE DE PRESENTACION
Destinatarios: Preadolescentes, Jóvenes y adultos.
Materiales: Varios juegos de naipes, si se realiza la dinámica en equipos; si no es así, con uno es
suficiente.
Desarrollo:
1. El animador motiva la dinámica: Hay personas que buscan adivinar su futuro en las cartas; hoy
vamos a recurrir a ellas para mostrar un poco lo que somos.
Los equipos recibirán un juego de cartas en las que aparecen características positivas o negativas
de los seres humanos. Las cartas se ponen sobre una mesa en el centro del equipo; un voluntario
retira la primera, observa la ilustración y si se siente identificado con lo que ahí aparece, se queda
con ella; si no es así, la pone junto al montón y le da la oportunidad a su vecino para que retire
una carta. La dinámica continúa igual hasta que todos los participantes tengan en su poder
algunas cartas.
En seguida, el primer jugador muestra al grupo sus cartas y comenta por qué se siente identificado
con ellas. Los demás pueden intervenir haciendo preguntas. El ejercicio continúa de la misma
manera, hasta que todos se presentan.
2. El grupo realiza la dinámica.
Página
32
Evaluación: Se pregunta: ¿ Para qué les sirvió lo que hicieron ? ¿ Qué fue lo que más les gustó ? ¿
Cómo se sienten ahora ?
Página
33
SABER USAR LAS DINÁMICAS