ESTUARIO 3 - IES "La Algaida"
Transcripción
ESTUARIO 3 - IES "La Algaida"
estuario Gaceta ilustrada del I.E.S. La Algaida Nº 3 Año 2014 índice editorial ¡enhorabuena¡ artistas, público y otros bichos ¡más felicitaciones¡ recette d´auteur nuestra aula de P.T. ¿quiénes somos? de cerca: Juan Carlos Domínguez primer año viaje a Sevilla expediente Yardan mundial 2014 viaje de estudios 2014 contraportada 3 4 5 8 9 14 15 17 20 24 25 30 33 36 estuario EDITORIAL 3 PRIMAVERA 2014 Desde mediados de los años ochenta se investiga sobre el complejo modo en que el arte interviene en la formación y desarrollo de la mente. Nuevos enfoques intentan superar el tradicional interés en sus procedimientos técnicos, y van a recorrer caminos que demuestran que los modelos de enseñanza deben responder a todas las actitudes, aptitudes e inclinaciones formativas. Se concluye que los patrones donde se parcele, relegue, simplifique o simplemente no exista el pensamiento creativo conllevarán irremediablemente una amputación drástica en la experiencia de la vida. Se produce entonces el desajuste entre sociedad y enseñanza. Si bien estamos inmersos en procesos que conducen a la globalización del conocimiento, continuamos manteniendo una división de materias rígida e impermeable. En los aspectos teóricos las asignaturas se expanden, se maquillan estableciendo conexiones con otros campos del saber. Pero al mismo tiempo seguimos hablando de letras y ciencias como de esferas de naturalezas distintas e irreconciliables. ¿Dónde se sitúa el arte? Ya en el siglo XVIII Kant manifiesta un pensamiento que va a tener un extraordinario éxito hasta nuestros días. En su Crítica del Juicio (1790) considera la mente como el centro de la rigurosidad, y que la ciencia tiene su fundamentación en lo codificable y cuantificable. El arte se sustenta en lo antagónico: lo simbólico y lo ambiguo. Por tanto, todo lo que no se adecua al modelo científico se posiciona como contrario a él. Desde el sistema educativo y en la actualidad, estamos obligados a preguntarnos por la asumida veracidad de tal aseveración, y debemos efectuar una profunda reflexión sobre la mejora que supondría una auténtica interconexión entre todas las esferas del conocimiento. No van a suponer procedimientos contrarios de comprensión y entendimiento del mundo, sino complementarios. Ya la Bauhaus, como institución didáctica, estableció un método de enseñanza y aprendizaje que obvió dicha distinción tan ciegamente asumida. Sus planteamientos básicos todavía se mantienen a pesar de los años transcurridos desde su desaparición: la exactitud y profundidad de los análisis matemáticos y físicos para su aplicación en el diseño bi y tridimensional de objetos cotidianos. EDITORIAL 3 estuario 3 ¡ENHORABUENA¡ JESÚS SOTO ARIAS Coordinado por Belén Conde. Departamento de Inglés. Enhorabuena a nuestro alumno de 4ºB, Jesús Soto Arias que ha conseguido que le publiquen en la revista Mary Glasgow su redacción sobre Cádiz. Gracia a Jesús, los lectores de toda Europa de esta revista inglesa podrán conocer Cádiz. Os recordamos que podéis leer las revistas en la biblioteca de nuestro Centro. NNOTICIAS 4 estuario 3 ARTISTAS, PÚBLICO Y TEXTOS E IMÁGENES OTROS BICHOS Javier Jiménez. Departamento de Dibujo -¿Te has fijado alguna vez en lo bien pensados que están nuestros libros de texto? Están llenos de fotografías y esquemas, destacan las partes más importantes mediante letras negritas o cursivas, hay muchos espacios en blanco para que no resulten muy cansados de leer. Son obra de auténticos especialistas en el diseño. -Pues es verdad. Nunca lo había pensado. Desgraciadamente no nos fijamos en lo bien que están concebidos y hechos los objetos que utilizamos cotidianamente… Pero Ana ¿cómo eran los libros cuando no existía la fotografía, o en la época en que no se podía reproducir el color? ¿Cómo se estudiaba antes? -¡Ya has dado en mi punto flaco¡¡Sabes que me encanta investigar¡ Abre el portátil y empecemos… -Probemos con la entrada libros de texto antiguos. No sirve. Son librerías para la venta de libros con los que estudiaron nuestros padres y abuelos. Yo quiero saber cómo eran los muy antiguos. -¿Recuerdas que Leonardo da Vinci escribía y anotaba todo lo que experimentaba y estudiaba? Esos apuntes fueron publicados. Leonardo vivió entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Así que ya debía existir un procedimiento que permitiese reproducir textos e imágenes. Busca por ahí. -En esta página se refieren con el nombre de tratados a los libros que estamos buscando. ¡Míralos¡ No me podía imaginar que fuesen tan bonitos. Incluso en algunos hay más cantidad de imágenes que de texto. Y los dibujos representan con gran fidelidad los objetos. -Todo comienza a encajar, Teo. Los tratados aparecen cuando se generaliza el uso de la imprenta en el siglo XV. Antes los libros tenían que hacerse a mano, tanto los textos como las ilustraciones. Había muy po- ÁREA ARTÍSTICA 5 estuario 3 cos y eran objetos de lujo. Y no podemos olvidar que la mayoría de la población era analfabeta. Pero grandes artistas unieron la labor literaria a la creativa, y comenzaron a escribir libros en los que explicaban los principios básicos de sus oficios. En el Renacimiento era necesario tener un sólido conocimiento de muchas materias diferentes. El arquitecto italiano Alberti escribió cuatro tratados dedicados respectivamente a la arquitectura, la escultura, la pintura y una reconstrucción arqueológica de la Roma imperial. -Los tratados sobre materias artísticas ayudaron a romper la idea de que la realización de la obra de arte era simplemente copiar un modelo. Los artistas del Renacimiento lucharon por hacer que la sociedad los considerase como personas formadas en materias intelectualmente complejas. En estos libros se incluyen contenidos relacionados con las ciencias. Las matemáticas tenían una gran importancia por la relación con la geometría y la perspectiva. Los tratados de arquitectura del siglo XVIII se adentran en la física. En ellos se discutía sobre qué forma debían tener los teatros para mejorar la acústica, así como sobre los materiales con que debían ser construidos para evitar los incendios. También aparecen muchos libros dedicados a la anatomía tanto humana como animal, con una gran cantidad de láminas sobre los órganos vitales, el esqueleto, los músculos y el mecanismo del movimiento. -Y de nuevo volvemos a Leonardo da Vinci. Tenía un extraordinario conocimiento científico y artístico, y ambos se unen en todas sus realizaciones. Debe ser imposible para la mente separar unos de otros. Los grandes artistas dejan sin sentido nuestra repetida idea de que el conocimiento está dividido entre letras, ciencias y arte. -Las imágenes eran fundamentales en los tratados que se escribieron para enseñar algunas profesiones como la de arquitecto. Las explicaciones de los autores sobre cuánto tenían que medir las columnas, o sobre cómo proceder con el canon eran muy complejas. Muchos habían aprendido este oficio por la práctica, y tenían dificultades para entender los contenidos ÁREA ARTÍSTICA 6 estuario 3 escritos. Pronto estos textos se acompañaron de grabados que ejemplificaban las ideas expuestas. El arquitecto Sebastiano Serlio escribió un famoso tratado con ilustraciones que se tomaron como modelos por los constructores de toda Europa. La abundancia de imágenes favorecía la comprensión de la teoría. ¡Igual que ahora¡ -Poco a poco estos libros fueron traduciéndose a las distintas lenguas vernáculas y publicándose en cada país. De esta manera el Coliseo o el Panteón de Agripa eran tan familiares para un arquitecto romano como para un erudito español o francés. -Pero la cosa sigue. El descubrimiento de América despertó el interés de los científicos por estudiar la botánica y la fauna de los nuevos territorios. Iban acompañados por artistas que reproducían exactamente las formas y los colores de las plantas y los animales en un dibujo. Posteriormente estos dibujos se convertían en grabados, una imagen en una matriz sólida que podía ser reproducido infinidad de veces. Con todo ello se hicieron libros y álbumes de plantas que eran utilizados por los botánicos, pero también por los pintores como modelos a la hora de crear floreros y bodegones. -En estos cuadros aparecen plantas que procedían de regiones muy alejadas de la tierra. Todas presentaban flores aunque las épocas de floración eran diferentes para cada una de ellas. Se quería una imagen hermosa aunque no científicamente exacta. ÁREA ARTÍSTICA 7 estuario 3 ¡MÁS FELICITACIONES¡ ALUMNADO DEL CENTRO Coordinado por Carmen Barragán, Rosa Merino, Natalia Montesinos y Olga Ramírez Natalia Sequera Gallardo 4º B: primer premio del I Certamen escolar de Relatos Cortos convocado por la librería EL APRENDIZ de Puerto Real. Título "¿Se puede cambiar?" Ana Belén Fernández, Margarita Lado e Irene Naranjo 4ºA y Beatriz Fernández y Paula Jiménez 4ºB: mención especial en la XIV edición del concurso "TU CONNAIS LA FRANCE?" de la Asociación de profesores de Francés GALIADIR. Tema: "Femmes célèbres d'hier et d'aujourd'hui dans les pays francophones”. Felicidades a todo nuestro alumnado por su participación en el PROGRAMA DE CREATIVIDAD LITERARIA. Gracias a vuestros originales y creativos trabajos nuestro instituto ha sido seleccionado por la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA como centro de “buenas prácticas docentes”. Como veis, todos y todas tenéis algo de artistas. ¡Enhorabuena¡ El alumno Isaac Núñez de 4º B ha sido seleccionado entre miles de aspirantes de toda España debido a su magnífico expediente académico, para participar en el PROGRAMA CAMPUS CIENTÍFICO DE VERANO promovido por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología y el M.E.C.D. Es una gran oportunidad para entrar en contacto con la labor diaria de un investigador en un ambiente universitario, y una gran manera de aprender ciencia. NOTICIAS 8 estuario 3 RECETTE D´AUTEUR DES ÉLÈVES DE 4º E.S.O. Sous la coordination de Olga Ramírez. Département de Français. ¿Tu veux devenir une star? ¿Tu voudrais tout réussir en juin? ¿Tu aimerais que l’équipe Cádiz F.C. sois promue à la première division? ¿Ou bien tu veux en finir avec les politiciens corrompus? Les élèves de 4º de Français ont réalisé des Recettes d’auteur susceptibles de répondre à ces questions et à d’autres encore. Si tu veux les goûter, voici nos propositions. Tu peux nous dire si elles ont eu des résultats. Bon appetit! MILK-SHAKE POUR TOUT RÉUSSIR EN JUIN. OBJECTIF: Nous faisons un milk-shake au chocolat pour réussir en juin. INGRÉDIENTS: Un demi-kilo de chocolat. Un litre de lait. Un peu de joie. De l’espoir. Des notes de chaque matière. Une demi-fraise. PRÉPARATION: Tout d'abord, nous fondons le chocolat. En vingt minutes, le chocolat est fondu. Alors, nous versons le chocolat dans un verre de trois cents millilitres. Quand nous versons le chocolat, aussi nous versons un litre de lait dans le verre. Puis nous prenons un peu de joie et aussi de l’espoir. Et enfin nous rompons des notes de chaque matière. PRÉSENTATION: Le milk-shake, nous allons le mettre dans un verre. Sur le bord du verre, nous allons mettre une demi-fraise. À l'intérieur du verre, nous allons mettre une paille rouge. Ana Belén Fernández, Margarita Lado et Irene Naranjo 4ºA ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 9 estuario 3 GÂTEAU STAR Objectif: La personne qui mange ce gâteau va devenir une star. Ingrédients: Un peu de sagesse 500g de farine 10 gr de beurre Une pincée de bonheur 250 g de chocolat 1 l de lait 3 oeufs 100 g de beauté 10 g de poudre d'étoiles Préparation: D'abord nous battons les trois oeufs. Alors nous ajoutons la farine, le lait, le beurre et la sagesse dans le récipient. Nous avons battu tout ensemble. Nous laissons reposer cette pâte 20 minutes. Nous faisons fondre le chocolat. Quand le chocolat est fondu, nous le mélangeons avec le bonheur et la beauté. Nous cuissons la pâte 30 minutes. Ensuite, nous allons ajouter le chocolat fondu. Et enfin, nous prenons la poudre d'étoiles. Présentation: Le gâteau va avoir forme d'étoile. La poudre d’étoiles va former une étoile au centre. Autou du gâteau nous allons mettre des «Lacasitos». Marina López et Maite Diánez 4ºA ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 10 estuario 3 LES BISCUITS MUSICAUX Objectif : L'objectif est que les gens découvrent les goûts musicaux du monde. Ingrédients: -150 g de farine. -100 g de sucre. -Une pincée de reggae ou dancehall. -100 g de beurre fondu. -Une cuillerée de levure. -1 l de lait. -Une pincée de rock and roll ou heavy metal. -30 g de sucre vanillé. -Tu peux poser pépins de chocolat, «Lacasitos» ou «Nutella». -Une pincée de pop ou blues. Préparation: -Mettre la farine et le beurre fondu dans un bol et mélanger. -Mettre le sucre et le sucre vanillé dans le mélange et remuer. -Ajouter les pépins de chocolat, «Lacasitos» ou «Nutella». -Ajouter les styles musicaux que tu aimes. -Pétrir la pâte et ajouter un peu de lait et la levure. -Avec la pâte faire des boules et les mettre dans le four pendant 15 min. à 180ºC. Présentation: Nous plaçons les biscuits musicaux dans une assiette de couleurs et nous ajoutons des copeaux de chocolat avec la forme des notes musicales Iván Suazo et Natalia Sequera, 4º A ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 11 estuario 3 DES FRITES À LA CHANCE Objectif: Atteindre l’ascension du Cádiz CF. Ingrédients: -1/2 kilo de buts. -1 kilo d’arrêts du gardien de but. -1 litre de Powerade. -Un peu de malice -Des pommes de terre. -2 kilos de chance. -De la sauce Préparation: Prendre le ½ kilo de buts et les mélanger avec le kilo d’arrêts du gardien de but. Après, faire bouillir un peu de malice et ensuite en laisser tremper. Prendre les 2 kilos de chance, les couper et les éparpiller par toute l’assiette. Après faire frire les pommes de terre jusqu’à les laisser dorées. Finalement, avec tous les ingrédients dans l’assiette, mettre la sauce par dessus. Présentation: L’assiette avec la recette accompagnée d’un seau de Powerade. Manuel Martínez et José Bornes, 4ºA ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 12 estuario 3 BARBECUE POLITIQUE Êtes-vous malade de politiciens corrompus, mon ami? Ne désespérez pas! Du Congrès des députés est arrivée un poison à rat une barbecue politique! Vous apprécierez un dimanche en famille. Mangez une délicieuse barbecue politique et suivez ces étapes. D’abord, tu dois acheter ou voler des ingrédients. Les ingrédients sont: -Des chorizos frais (en cas de vol beaucoup plus mieux). -Du boudin pas cher (ce n’est pas évident du tout). -Un peu de pain (parce qu’il n'y a pas suffisamment de pain pour tant de chorizo). -Beaucoup de corruption. -500 grammes d'un inutile président comme Rajoy. -Une barbecue très grande. -De la honte pour eux. -Les mensonges ne sont pas disparus. -1 kilo de billets du Monopoly. Pour commencer, nous laissons les chorizos et les boudins quatre ans dans le Congrès. Quand on constate qu’ils ont trop volé, nous les prenons. Il faut mettre le kilo de billets pour allumer la barbecue. Pendant que la barbecue s’allume, nous coupons les chorizos et les boudins. En outre, nous prenons un mixeur pour préparer une délicieuse sauce. Pour préparer cette sauce, il faut broyer dans le mixeur les 500 grammes de Rajoy avec les mensonges, la honte pour eux et la corruption. En quinze minutes il sera prêt! Délicieux! Quand la barbecue est prête, nous laissons les chorizos et le boudins là et nous coupons le pain. Finalement, nous pouvons manger la viande avec ou sans pain. Mais attention! Il y a peu de pain. N’oublie pas la sauce! Sara Bulpe Martinez et Beatriz Fernández, 4º B ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 13 estuario 3 NUESTRA AULA DE P.T. ROSA MALAVÉ PROFESORA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA ¿SABÍAS QUE EL 22 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA DE LA TIERRA? El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson instauró este día para crear conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia, demostrando la interdependencia entre sus ecosistemas y los seres vivos que la habitamos. Un grupo de alumnos y alumnas de nuestro Centro celebraron este día plantando un árbol en el jardín que tenemos a la entrada. Este gesto no tiene que ser un acto aislado en un momento puntual del año, sino el inicio de la toma de conciencia sobre la necesidad de cuidar nuestro Planeta, que es responsabilidad de todos los que lo habitamos. Esta es una más de las actividades que en ese sentido se están realizando en nuestro IES. Para aquellos de vosotros a los que os interese el tema aquí tenéis dos enlaces interesantes, uno de ellos en inglés. www.un.org/es/events/motherearthday/ www.earthday.org ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 14 estuario ¿QUIÉNES SOMOS? 3 EQUIPO DIRECTIVO Coordinado por Sonia Meléndez, Carmina Asegurado y Juan Miguel Bartolomé. ¿QUIÉNES SOMOS? En nuestro centro hay muchas personas que colaboran en vuestra EDUCACIÓN, como son profesorado, personal de administración y servicio, limpiadoras, AMPA, encargado de cafetería y otras entidades que colaboraran; cada uno desarrolla su labor educativa dentro del día a día de la comunidad. Dentro del profesorado, se encuentra el Equipo Directivo, que está formado por tres miembros del Claustro de profesores y que ejercerán sus funciones durante 4 años. Dichas funciones se basan principalmente en coordinar, promover, gestionar y motivar todas las ideas propuestas por los distintos miembros de la comunidad educativa en un ambiente de convivencia adecuada fomentando valores de respeto, civismo y tolerancia, todo ello con el apoyo de las familias. Dentro del Equipo Directivo cada miembro tiene sus funciones específicas. Las más importantes son: La Jefa de Estudios: -Organiza y gestiona los horarios del profesorado y alumnado y sus faltas de asistencia. -Controla que se cumplan las normas de convivencia del Centro. -Coordina las actividades extraescolares, lúdicas y educativas que tengan lugar durante el curso. El Secretario: -Gestión económica así como adquisición, custodia y mantenimiento del material. -Organiza y gestiona los horarios de limpiadoras, conserjes, administrativa y sus faltas de asistencia. -Levantar acta de las sesiones de Claustro y Consejo Escolar y custodia todos los libros oficiales y archivos del instituto. LOS ENTRESIJOS DEL I.E.S. LA ALGAIDA 15 estuario 3 La Directora -Representa al Centro. -Dirige y coordina todas las actividades del instituto y la de todo el personal que trabaja en él, favoreciendo la convivencia y colaborando con las familias y con instituciones externas como centro cívico, Ayuntamiento, etc. -Convoca y preside todos los actos académicos, claustros y consejos escolares. -Visa las certificaciones y documentos oficiales del centro. -Designa a los jefes/as de departamento, tutores/as a los jefes de área y supervisa y gestiona el trabajo de la Jefa de Estudios y el Secretario así como su horario. -Ejerce la potestad disciplinaria de todo el personal del centro. Para saber si has entendido bien el artículo que has de leer, busca en la siguiente sopa de letra las funciones de los miembros de tu equipo directivo, siendo 10 en total: LOS ENTRESIJOS DEL I.E.S. LA ALGAIDA 16 estuario DE CERCA 3 JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ Entrevista realizada por Iván Jaramillo (3º E.S.O.), Sara Bulpe, Paula Jiménez, Natalia Sequera e Iván Suazo (4º E.S.O) - ¿Nos puedes explicar dónde y a qué te dedicas ahora? -Trabajo en el Centro de Profesores de Cádiz. Me dedico a diseñar actividades formativas para los profesores. -¿Te sientes feliz y realizado con tus nuevos proyectos? -Sí, pero me sentiré más feliz en el futuro. En este momento estoy aprendiendo a hacer algo nuevo. -¿Cómo te sentiste cuando te despediste de aquí? -Fue un momento muy difícil aunque tenía muy claro que debía irme. Pero llegué a arrepentirme de haberlo hecho. -¿Cómo fueron los años que pasaste aquí? ¿Cambiarías algo de tu estancia en el centro? -Ya cambié más de lo que me correspondía, y otros deberían haber cambiado más cosas. Lo importante es siempre pensar en los alumnos y ver qué hay debajo del barniz de las personas. -¿Qué echas de menos del I.E.S. LA ALGAIDA? -A los alumnos todos los días. Lo comento muchas veces a mis compañeros: “¿A que no sabéis qué echo de menos del instituto?”, y ellos ya me responden “¡A tus niños¡”. -¿Cómo calificarías el nivel de calidad de este centro? -Está a medio camino de todo. El centro tiene poca historia y se han empezado muchas labores que no se han acabado. Ahora que he tenido contacto con otros centros considero que este centro es uno más de los institutos que tienen cosas que cambiar. ENTREVISTA 17 estuario 3 -¿Cuál crees que es el papel de los padres en la educación de los hijos? -Tienen un papel fundamental, pero en el entorno en el que vivimos muchos padres asisten desde el sofá del salón de su casa a la educación de sus hijos. -¿Has tenido alguna buena o mala experiencia con algún padre? -Claro. En más de veinte años de trabajo he tenido muchas experiencias. Pero con aquellos con los que he tenido malas experiencias es con los que me he llevado mejor. Hemos sido amigos. -Has estado mucho tiempo trabajando con adolescentes. ¿Piensas que en esta etapa donde no se es adulto ni niño es importante escuchar sus dudas y aconsejarlos en una situación difícil? -¡Cuántas veces paré la clase para escucharos¡ Siempre he pensado que la generosidad es la llave que abre todas las puertas, y que esa es la clave del buen ambiente que ha habido en nuestras clases. -¿Sería este aspecto parte del trabajo del docente? -En el docente nuevo no puede faltar esa herramienta. Si un alumno odia venir al instituto no va a aprender nada si se le obliga a venir. -¿Cómo describirías la labor del profesor? -La mano que te lleva desde la ignorancia al conocimiento, desde lo que quieres ser hasta lo que algún días serás. -¿Qué te animó a ser profesor? -He tenido profesores muy malos que hacían odioso ir al instituto. Generalmente eran personas poco sensibles, déspotas. Yo he tenido muy claro siempre lo que no tenía que hacer un profesor. ¿Te has arrepentido alguna vez de ser docente? -Sí, porque siempre he puesto demasiado corazón en lo que he hecho. Siempre es más fácil cuando te distancias de la gente y de lo que sienten. Ahora comprendo que este es el tipo de modelo de profesor que tenía que ser porque no cabe ninguna distancia con los míos. ENTREVISTA 18 estuario 3 -¿A qué te hubiese gustado dedicarte de no haber sido profesor? -Escritor. -Antes de marcharte pusiste en funcionamiento la revista ESTUARIO. ¿Qué crees que aporta una revista como la nuestra a este centro? -Lo que los alumnos sean capaces de aportar. Si la sientes como suya será el lugar donde futuros escritores y artistas publiquen sus primeras obras. De momento ha servido para descubrir un talento que yo ya sabía que existía. Además es un órgano de difusión para el instituto. -En este número queremos dedicar una especial atención a la presencia del arte y su enseñanza dentro del sistema educativo. ¿Crees que es necesaria esta formación? ¿Por qué? -Hay institutos donde la formación artística y creativa es fundamental y los alumnos de estos centros son los más felices. Un entorno donde la creatividad y su magia se impongan siempre serán más agradables. ¿Qué te parece que en el nuevo sistema la música casi desaparece de la enseñanza en primaria? -Muy propio de sistemas educativos catetos y tercermundistas. ENTREVISTA 19 estuario 3 PRIMER AÑO ALUMNADO Y TUTORES DE 1º E.S.O. Coordinado por José Alejandro Sace y Francisco Manuel Villegas (1º E.S.O.) PREGUNTAS ¿HA SIDO MUY DURO EL CAMBIO DEL COLEGIO AL INSTITUTO? ¿HAN MEJORADO, BAJADO O SE HAN MANTENIDO TUS NOTAS? ¿HAN CAMBIADO TUS AMISTADES EN EL NUEVO CENTRO? ¿ERES MÁS INDEPENDIENTE QUE EN EL COLEGIO? ¿QUÉ TE PARECE EL PROFESORADO EN GENERAL? ¿SE PORTAN BIEN LOS ALUMNOS MAYORES CONTIGO? -No, porque estudiar y mis amigos son los de siempre. -Se mantienen en mi nota media. -No, porque siempre han sido con los que he salido. -Sí, porque aquí tengo más libertad. -Sí, por las asignaturas. -Me parecen bastante buenos aunque algunos son malajes. -No me relaciono con ellos. -Igual. -Sí, porque hay más amigos MARLON DELGADO -Muy bueno. -Sí, porque el horario es diferente. -Sí, porque son buena gente. -Han mejorado. DIEGO -No, tengo los mismos amigos que antes. GONZÁLEZ -Sí, porque me estoy haciendo mayor. -Me parece que son justos con los alumnos. ENCUESTA-ALUMNADO 20 RAÚL MESTRES -Sí, porque soy más mayor. estuario 3 -Un poco porque me creía que me SÁNCHEZ ANA MARÍA iba a costar mucho. -Sí, porque el colegio es un poco -Han mejorado. más fácil que el instituto. -No, siguen igual. -Igual. -Sí, porque me estoy haciendo mayor. -No, siguen igual. -Bien, porque me gusta cómo explican. -Sí, porque soy más mayor. -Sí, porque son buena gente. -Bien, son muy buenos todos. -Sí, porque no los conozco apenas. RAÚL BARBERÁN ESTELA SÁNCHEZ -Sí, porque me gustaba tener profesores que me conocían. -Han mejorado mucho. -No. Eran los mismos. -Sí, pero me costaba hacerlo sola pero prefería tener amigos. -Buenos. Son todos atentos y no son malajes. -Sí, porque saben que puedo llegar a ser como ellos. -Un poco, porque hay más asignaturas. ADRIÁN BERNAL -No, solamente que hay más asignaturas y hay que estudiar un poco más. -Han bajado -No, siguen igual. -Sí, tengo amigos nuevos y otros amigos ya no están. -Sí, porque hay taquillas y te mueves de clase. -Han mejorado. -Menos cansinos, más amables. -Sí, porque tengo otros compañeros. -Sí, no me hablo con ellos. -Sí. FRANCISCO JAVIER RAMOS -Bien. -Sí ENCUESTA-ALUMNADO 21 estuario 3 -¿Y LO QUE MENOS? -¿CUÁL CURSO DE PRIMERO SE HA PORTADO MEJOR EN UNA CLASE QUE HAYAS DADO? -¿CÓMO ESTÁN SIENDO ESTOS CURSOS DE 1º DEL 1 AL 10? -¿CÓMO SE ESTÁN PORTANDO LOS ALUMNOS CONTIGO? -¿TE HAN PARECIDO BUENAS LAS NOTAS DE ESTE CURSO DE 1º? PREGUNTAS -¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE HA GUSTADO DE ESTOS CURSOS DE 1º? El trato con algunos alumnos que son cercanos y cariñosos. Poder compartir charlas y risas. - -El conseguir un ambiente de trabajo bueno por el tema de que se habla con mucha frecuencia. -El mejor comportamiento en general ha sido en los cursos de 1ºB y 1ºD. -En general los puntúo con un 7. -El comportamiento ha sido bueno conmigo a nivel del trato personal, pero en grupo ha costado mantener la clase en silencio. -Se podrían sacar mejores notas, pero hay alumnos que se esfuerzan mucho. CONCHI CONDE, 1º A ENCUESTA-TUTORES 22 estuario -No 3 responde a la primera pregunta. -El comportamiento. -1º C. -Hasta la primera mitad del segundo trimestre era de un 3, y en la segunda mitad del segundo trimestre entre un 7 y un 8. -Muy bien. -No, salvo excepciones. LUISA FERRER, 1º C alumnado en general. -No ha respondido a esta pregunta. -No ha respondido a esta pregunta. -Un 7, porque cada alumno tiene su personalidad como los pitufos. -Muy bien de momento. LUISA LEÓN,1ºD -El -Depende del alumno. No me gusta generalizar ENCUESTA-TUTORES 23 estuario 3 VIAJE A SEVILLA ALUMNADO DE 4º E.S.O. Coordinado por Isaac Núñez y Antonio José Gutiérrez (4º E.S.O.) El día 23 de abril de 2014, los grupos de 4º de ESO del instituto I.E.S. La Algaida, fuimos de excursión a las ruinas romanas de Carmona (Sevilla) y a la zona romántica de la propia Sevilla. El recorrido duró casi dos horas, pero finalmente llegamos al conjunto arqueológico de Carmona a las 11:30. Las ruinas romanas constaban de dos zonas: la necrópolis y el anfiteatro. El anfiteatro lo tuvimos que ver desde lejos, ya que no estaba disponible al público; en cambio, la necrópolis la visitamos en toda su extensión. Primero, entramos en un mausoleo circular que servía para guardar las cenizas de las personas. Luego, seguimos visitando tumbas de enterramientos e incineraciones hasta que llegamos a las ruinas de una antigua basílica. Al salir, nos dirigimos al centro de Carmona, el cual estaba dividido por una gran calle central que discurría de sur a norte. Allí, visitamos la plaza central del pueblo y, tras echar un vistazo general a la población, nos dimos la vuelta y dejamos atrás el recinto histórico de Carmona. Entonces nos encaminamos a la segunda parte de nuestra excursión: la zona romántica de la ciudad de Sevilla. Allí, dimos un paseo por los lugares más románticos de Sevilla como por ejemplo: el paseo Marqués del Contadero y el Barrio de Santa cruz. Además, fuimos a ver ciertos monumentos de la época y nos estuvieron explicando un poco de cada uno de ellos, pero el más importante y para mí el más bonito fue el monumento a Bécquer. También visitamos la universidad de Letras la cual estaba hecha en una antigua fábrica de tabaco. Sobre las 18:30 fuimos hacia el autobús de vuelta a casa, porque ya algunos estábamos cansados; y esta fue la excursión de 4º de ESO. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 24 estuario EXPEDIENTE YARDAN 3 IVÁN NÚÑEZ MARÍN 3º E.S.O. A Coordinado por Carmen Barragán. Departamento de Lengua y Literatura Año 4004 de nuestra era. El imperio humano se ha extendido a lo largo y ancho del cosmos, colonizando mundos desconocidos, exterminando civilizaciones y aliándose con nobles y ancestrales razas, hasta convertirse en el imperio más poderoso del universo. En este mismo momento, Nik Yardan, comandante de la 3ª brigada del ejército de defensa terrícola, se dirige al despacho del general McArthur. Nik Yardan nació en Tierra-3 el 15 de marzo de 3983; con unos escasos 21 años cumplidos, se convirtió en comandante hace unos pocos días por sus excelentes cualidades de líder y por su astucia. Se le hace un nudo en la garganta al pensar adónde se dirige esta mañana. Lo han destinado al planeta capital, Tierra-2, para recibir su primera misión como comandante. Las inmensas salas y las ancestrales columnas del palacio imperial exhalan solemnidad. Al fondo de la sala ya puede divisar el portal que da acceso al despacho del general McArthur. Al pasar el umbral inspecciona la habitación, al pie de una enorme estantería de roble se encuentra sentado el general Vector McArthur. - Siéntate aquí, joven; dijo el general. Nik se sienta a su lado. - Sabes por qué estás aquí, ¿no es cierto? - Sí, señor. - A ti no se te va a encomendar una misión convencional, como a los demás comandantes novatos. Al oír esto, Nik empezó a sospechar que algo malo se acercaba. - A ti se te va a encomendar algo digno de tu competencia… Sabes que du- ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 25 estuario 3 rante la última década hemos estado intentando aliarnos con los reptilianos, ¿no? Bien, pues hace cuatro días enviamos un gran crucero estelar cargado con metales y piedras preciosas a su planeta natal, Vaughg, para firmar la paz de una vez por todas. ¿Cuál es el problema?, te preguntarás. Pues bien... el problema es que ese crucero no ha llegado a su destino. Creemos que fue abordado por piratas mientras viajaba por el espacio profundo. - ¿Tenemos alguna idea de quiénes fueron?, –preguntó Nik preocupado. - Sí, lo sabemos. Los piratas eran robots, pero no robots normales, son tan avanzados que ya no se les puede considerar máquinas, los Nygons. Pero sospechamos que alguien contrató a los Nygons... los Silicianos. - ¡Silicianos!, –exclamó Nik. Los Silicianos, habitantes del planeta Silicias 4, son los archienemigos del imperio humano desde hace 400 años. Son formas de vida basadas en el silicio, y no en el carbono como nosotros, son fríos, calculadores y no tienen una palabra en su lengua para el concepto "piedad". - Exacto. Ya sospechábamos que esos advenedizos se traían algo entre manos, ¡aunque no de tal envergadura! Creemos que llevaron el crucero a una base militar siliciana situada en los anillos del planeta Karnemelós, último mundo del sistema de la estrella azul Séptimus 7. - Y ahí es donde entras tú, comandante: deberás adentrarte en la base enemiga, destruirla y recuperar el material –sentenció el general. Días más tarde, Nik se encuentra en el puerto espacial del planeta imperial, dispuesto a partir. Su nave es un modelo X-28 apodado "El Peregrino", con ala subdoble y con motor de fusión Kelvin, perfecto para este tipo de misiones. Al ser una misión de incógnito, el número de tripulantes bajo su mando es reducido, en concreto, uno. Ty es un ser de la especie Lyn. Los Lyn son los únicos seres conocidos que están compuestos por energía completamente. No se nutren ni mueren de forma natural, sólo se transforman. Los Lyn evolucionaron dentro de las estrellas. Ty había sido un gran amigo de su padre y ahora es un gran amigo de Nik. Le ha acompañado en innumerables aventuras como cadete y ahora se dispone a ayudarle una vez más, esta vez ya como comandante. - ¿Adónde vamos, Nik? ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 26 estuario 3 - A las coordenadas 454454A - 128821B. Ten cuidado, Ty, nuestro destino son unos anillos llenos de asteroides, ¡será un viaje movidito! Una vez está preparado todo lo que hay que preparar, nuestro héroes parten hacia una nueva y peligrosa aventura. Ya han pasado tres semanas de misión, Nik está aletargado en un sueño inducido (para que el viaje se le acorte), mientras Ty está a los mandos y se entretiene atravesando cosas con su mano (aún es muy joven, sólo tiene 600 años). Una hora después, Ty le despierta. - Nos acercamos a los anillos del planeta Karnemelós, último mundo del sistema Séptimus 7, –anunció Ty. - Conecta los escudos de camuflaje, Ty. Los escudos de antigravedad envolvieron la nave haciéndola invisible. Al cabo de una hora y cuarenta y siete minutos, para ser exactos, apareció ante ellos una fortaleza titánica alzándose sobre un gran asteroide. Alrededor de la fortaleza danzaban asteroides más pequeños realizando una especie de ballet cósmico. La base estaba bien vigilada, pero la nave pasó invisible delante de ella con total soltura. - Esto va a estar chupado, dijo Nik, sólo necesitamos entrar por la compuerta principal, recuperar el crucero sin ser vistos y huir a toda velocidad. - Decirlo es más fácil que hacerlo, –replicó Ty con su típico tono sarcástico. Pero entonces, cuando se acercaban a la compuerta principal, un pequeño asteroide se salió de su órbita e impactó inesperadamente contra el motor de antigravedad. - ¡Nos quedamos sin energía! ¡Perdemos los escudos! –exclamó Ty. Dicho esto, los escudos desaparecieron y la nave fue detectada. De repente, salieron de la nada docenas de escuadrones de cazas Nygon que acorralaron a la nave y la condujeron al interior de la base como prisionera. Los piratas Nygon sacaron a nuestros héroes por la fuerza y los llevaron a punta de pistola a sendos calabozos. Pasaron los minutos, las horas... Finalmente Nik habló. ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 27 estuario 3 - Hemos fracasado, los silicianos recibirán el crucero y pondrán a los reptilianos en nuestra contra; yo ya he perdido la esperanza. - ¡No la pierdas aún, Nik! –gritó Ty desde su celda. ¡Se me ha ocurrido una idea! ¡Como estoy hecho de energía, podré atravesar la pared del calabozo sin problemas! - ¡Buena idea Ty, hazlo! Ty atravesó la pared y vio algo que lo dejó patidifuso. - ¡Nik, tienes que ver esto! Ty disparó su pistola de gravedad comprimida a la pared que daba al calabozo de Nik para liberarle. La pared estalló y Nik salió entre los humeantes escombros. Ninguno de los dos podía creer lo que veían: ¡Habían llegado! ¡La pared de los calabozos daba a la cámara donde estaba el gran crucero que buscaban! ¡Estaba allí, lo habían conseguido! Mientras nuestros héroes lo celebraban, no se percataron de que alguien los estaba observando al otro lado de la estancia. ¡Era Khandslar IV! ¡El rey de los silicianos! Había venido para hacer una revisión de las instalaciones. - ¡Atención! ¡Intrusos! –gritó el monarca. Sin previo aviso, centenares de Nygons salieron del suelo. Una batalla sin cuartel se llevó a cabo en la estancia. Los Nygons eran muchos, pero nuestros héroes eran buenos tiradores y en menos de 15 minutos ya habían destruido el grueso del ejército. - ¡Retirada! –ordenó el rey. Los Nygons huían en desbandada, parecía que la batalla había terminado en victoria, pero, en el último momento, el rey pulsó el botón de autodestrucción de la base y huyó en su caza personal. – – AUTODESTRUCCIÓN EN 3:00 – – Estas palabras resonaron en toda la base. - ¡Hemos de volver a la nave! -Gritó Ty. - Demasiado lejos, dijo Nik, huiremos en el crucero. Rápidamente subieron al crucero y se sentaron en el puesto de mando. - ¡Oh, oh! -Dijo Ty. - ¿Qué ocurre Ty, malas noticias? ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 28 estuario 3 - Sí, este cacharro no tiene energía suficiente para despegar. – – (1:00) – – - Este es el fin, dijo Nik. – – (0:50) – – - No necesariamente, capitán. - ¿Qué quieres decir Ty? – – (0:40) – – - Necesitamos energía para despegar ¿no?, pues yo estoy compuesto por un 100% de energía. Si me lanzo al motor podría funcionar. – – (0:30) – – - ¡Pero morirás, no dejaré que lo hagas! - No hay otra opción. – – (0:20) – – - ¡No lo hagas! – – (0:10) – – - Adiós, Nik. – – (0:05) – – En el último momento, Ty se lanzó contra los motores de la nave. Inmediatamente, todos los circuitos de la nave se reactivaron y Nik consiguió escapar, dejando tras de sí una gran explosión que iluminó todo el sistema. Al día siguiente, Nik llegó al planeta Vaughg con la carga precisa. - ¡Bien hecho comandante! –dijo el presidente reptiliano, ¡La misión ha sido un completo éxito! - Completo no, señor, –dijo Nik entristecido: mi compañero se sacrificó en acto de servicio. -Lo lamento mucho, pero al menos has cumplido tu misión. Y así el expediente Yardan quedó cerrado. ¿FIN? ÁREA SOCIO-LINGÜÍSTICA 29 estuario 3 JOSÉ MANUEL HARO E IVÁN JARAMILLO 3º E.S.O. MUNDIAL 2014 Coordinado por Sonia Meléndez. Departamento de Orientación ¿QUÉ ES UN MUNDIAL? El mundial es organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA). En este campeonato se reúnen las selecciones de todos los lugares del mundo, pero antes de este campeonato hay que pasar por fases clasificatorias para ver qué países son los que compiten. Este campeonato se divide en: Fase de grupo, octavos de final, cuartos de final, semifinal y final. Hay ocho grupos de cuatro selecciones cada uno. De cada grupo pasan los dos primeros para disputar octavos de final. Ya a partir de octavos el equipo que gane pasa a la siguiente ronda y así hasta el final. FASE DE GRUPOS A B C D E F G H 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 30 3 7 11 15 19 23 27 31 4 8 12 16 20 24 28 32 18 21 25 30 OCTAVOS DE FINAL 1 6 2 5 9 14 10 13 17 22 26 29 CUARTOS DE FINAL 1 2 14 10 22 21 COLABORACIONES 30 25 29 estuario 3 SEMIFINAL 1 14 21 29 FINAL 14 29 ¿CUÁNDO SE REALIZA? Este campeonato se realiza cada cuatro años en un país diferente. Es la FIFA la que decide quién será el país anfitrión. Este año el anfitrión es Brasil. Allí se disputará el mundial 2014. Todos los mundiales se disputan al terminar todas las ligas y campeonatos a nivel de club, por eso el mundial se disputa en verano. ¿POR QUÉ BRASIL ES EL PAÍS ANFITRIÓN? La FIFA decidió que el mundial del 2014 fuese en América del Sur. Los países que presentaron su candidatura fueron: Colombia y Brasil. Pero antes de decidir quién es el país anfitrión Colombia se retiró y quedó Brasil como único país candidato. SELECCIONES CLASIFICADAS EQUIPO ÚLTIMA CLASIFICACIÓN MEJOR REPRESENTACIÓN BRASIL (ANFITRIÓN) 2010 CAMPEÓN EN 1958, 1962, 1970, 1994 Y 2002 JAPÓN 2010 OCTAVOS DE FINAL 2002 Y 2010 AUSTRALIA 2010 OCTAVOS DE FINAL 2006 IRÁN 2006 OCTAVOS DE FINAL 2006 COREA DEL SUR 2010 CUARTO LUGAR EN 2002 HOLANDA 2010 SUBCAMPEÓN EN 1974, 1978 Y 2010 ITALIA 2010 CAMPEÓN EN 1934, 1938, 1982 Y 2006 ESTADOS UNIDOS 2010 TERCER LUGAR EN 1930 COLABORACIONES 31 estuario 3 COSTA RICA 2006 OCTAVOS DE FINAL 2006 ARGENTINA 2010 CAMPEÓN 1978 Y 1986 BÉLGICA 2002 CUARTO LUGAR 1986 SUIZA 2010 CUARTOS DE FINAL 1954 ALEMANIA 2010 CAMPEÓN 1954, 1974 Y 1990 COLOMBIA 1998 OCTAVOS DE FINAL 1990 RUSIA 2002 CUARTO LUGAR 1996 BOSNIA HERZEGOVINA SIN PARTICIPACIONES SIN PARTICIPACIONES INGLATERRA 2010 CAMPEÓN 1966 ESPAÑA 2010 CAMPEÓN 2010 CHILE 2010 TERCER LUGAR 1962 ECUADOR 2006 OCTAVOS DE FINAL 2006 HONDURAS 2010 PRIMERA RONDA 1982 Y 2010 NIGERIA 2010 OCTAVOS DE FINAL 1994 Y 1998 COSTA DE MARFIL 2010 PRIMERA RONDA 2006 Y 2010 CAMERÚN 2010 CUARTOS DE FINAL 1990 GHANA 2010 CUARTO DE FINAL 2010 ARGELIA 2010 PRIMERA RONDA 1982, 1986 Y 2010 GRECIA 2010 PRIMERA RONDA 1994 Y 2010 CROACIA 2006 TERCER LUGAR 1998 PORTUGAL 2010 TERCER LUGAR 1996 FRANCIA 2010 CAMPEÓN 1998 MÉXICO 2010 CUARTOS DE FINAL 1970 Y 1986 URUGUAY 2010 CAMPEÓN 1930 Y 1950 COLABORACIONES 32 estuario VIAJE DE ESTUDIOS 2014 3 ALUMNADO DE 4º E.S.O. Coordinado por Paula Jiménez, Natalia Sequera e Iván Suazo (4º E.S.O.) Primer día Para nosotros la experiencia en Sierra Nevada fue increíble. Nada más llegar al hotel empezó a nevar un poco y todos estábamos muy ilusionados por todas las actividades que teníamos que hacer. Además justo al lado del hotel había una gran cuesta llena de nieve que usábamos como tobogán. Cuando nos preparamos, fuimos al área recreativa Mirlo Blanco, donde hicimos muchas actividades relacionadas con la nieve, como el trineo ruso, la pista de hielo, la bicicleta de nieve, etc. Al llegar al hotel aprovechamos para ir a la sala común y realizar juegos como el de las películas. Era muy divertido porque los profes también participaban. Segundo día Al día siguiente nos levantamos y desayunamos temprano para aprovechar al máximo el último día en la nieve esquiando. Al principio, esquiar era muy aburrido porque tuvimos que aprender todos los movimientos básicos para tirarnos por las cuestas, pero cuando ya todos fuimos cogiéndole el truco fue muy divertido. Incluso subimos a los telesillas y bajamos por las grandes cuestas nevadas. Nos lo pasamos muy bien y no dejó de nevar durante todo el día. Tercer día Nos levantamos muy temprano y cansados por el día anterior esquiando. Todos estábamos muy ansiosos por ver todo el parque de las ciencias. Cada uno quería ver algo específico, así que fuimos en grupo y seguimos un orden. Vimos muchos espectáculos, uno de ellos el de las aves. También vimos un pequeño teatro de marionetas y nos enseñaron cómo se podían mover marionetas ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 33 estuario 3 gigantescas y cómo movían otro tipo en un entorno oscuro en el que solo se veían las marionetas, ya que estaban rodeadas de luces fluorescentes. También subimos a una torre desde la que se veía toda Granada. Todo aquello era super grande y fascinante. Cuando volvimos estábamos reventados porque estuvimos todo el día caminando. Llegamos al albergue, cenamos y salimos todos por alrededor de él. Cuarto día. La Alhambra. Nos levantamos a las 8, desayunamos y emprendimos la marcha hacia la Alhambra. Al llegar cogimos un mapa que había en la entrada y empezamos a andar. Vimos muchas cosas, entre ellas el patio de los leones, el Palacio de Carlos V y los Palacios Nazaríes. Al final de la visita paramos en una tienda de recuerdos y compramos cosas. Después nos montamos en el autobús y nos fuimos a ver la catedral de Granada con una guía que nos lo explicó todo sobre ella. Luego regresamos al albergue. Al llegar cada uno fue a su cuarto a arreglarse y salimos a cenar a la calle. Después fuimos a un karaoke y nos juntamos con otro instituto de Cádiz. Estuvimos hasta las 3 de la madrugada cantando. Cuando llegamos al albergue todos nos fuimos para nuestros cuartos, nos duchamos y nos dormimos. Último día El día que teníamos que volver del viaje aprovechamos para ir al centro comercial y hacer unas cuantas compras. Decir que estábamos contentos por volver era mentira. Echábamos de menos a la familia pero aquellos días todos juntos sin apenas tiempo para respirar fueron increíbles. Nadie quería volver a casa y era comprensible después de la nieve, la alhambra, el museo de las ciencias, la catedral de Granada...No paramos de hacer fotos. Grandes caminatas y mucho cansancio al terminar de esquiar, pero las risas, las confidencias y los juegos todos juntos (incluidos los profes) nos hicieron disfrutar de un viaje magnífico que ojalá hubiese durado más. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 34 estuario C/ Jamaica, 2. 11519– Río San Pedro, Puerto Real, Cádiz Tf. 956 24 36 58 - Fax 956 24 26 59 CONSEJO EDITORIAL Carmen Barragán-Sara Bulpe-Juan Cabeza de VacaAntonio David Cárdenas-Antonio José Gutiérrez-José Manuel Haro-Iván JaramilloJavier Jiménez-Paula Jiménez-Pablo Jimeno-Álvaro Leo-Fran MartínezJosé Agustín Martínez-Sonia Meléndez-Isaac Núñez–Iván Núñez-Olga RamírezNatalia Sequera-José Alejandro Sace-Iván Suazo-Francisco Manuel Villegas- www.ieslaalgaida.es/revista-estuario/ Depósito legal nº CA 258-2013 35 IVÁN NÚÑEZ (3º E.S.O.), ISAAC NÚÑEZ Y ANTONIO JOSÉ GUTIÉRREZ (4º E.S.O.) Llora la guitarra, se le ha ido el alma. Llanto entre sus cuerdas, brota mar salada. Dolores que vibran, música que clama a ese gran artista que se puso en marcha hacia otro mundo lleno de guitarras. Allá donde vaya Paco de Lucía recobra la vida toda melodía… Carmen Marín Pinteño