Bolivia no aprovecha arancel cero con 28 países
Transcripción
Bolivia no aprovecha arancel cero con 28 países
1 17-04-14 P720140417JUE JUEVES 17 DE ABRIL DE 2014 / AÑO IV / NÚMERO 1.440 92 PÁGINAS / PRECIO PARA TODO EL PAÍS Bs 6 l JUEVES SANTO l COREA DEL SUR Católicos reviven hoy el Vía Crucis con la visita a14 templos / 32-33 Rescatistas temen muerte de 290 personas en un naufragio / 12 NUEVA PÁGINA WEB w w w. p a g i n a s i e te . b o www.facebook.com/paginasiete @pagina_siete APG Acal CAMPEONES La Ac demia empató 2-2 con León en Guanajuato, Guanajuato, MéMéxico, xico, con goles goles de CalleCallejón y del Conejo Arce. e. Empate que hace soñar l PROMOCIÓN La ortografía a tu alcance, decimocuarto fascículo, gratis. Bolivia no aprovecha arancel cero con 28 países europeos l POSICIÓN “Los beneficios no van a estar para siempre (...) En Bolivia, el crecimiento económico es impresionante”, afirmó el jefe de la UE, Tim Torlot. / 8 En 2013 se exportó a la UE por $us 832 millones y se importó por $us 1.166 millones. l DEMANDA / 3 l ABUSO / 30 l DIÁLOGO / 38 l PROMOCIÓN Evo anuncia una reunión de alto nivel por tema marítimo La UMSA registra al menos 20 quejas por acoso sexual al año Cooperativistas y Gobierno acuerdan dos artículos de ley minera Recorta el cupón y al llenar tu cuponera paga Bs 299 por tu colección completa. Desde México 70 hasta Sudáfrica 2010. 2 17-04-14 P720140417JUE 2/ Jueves 17 de abril de 2014 Nacional [email protected] EDITOR: ALCIDES FLORES M. Bolivia llegó a la demanda luego de las varias “dilaciones” de Chile Morales califica de inédita la presentación de la memoria l DECISIÓN El Mandatario también se refirió a dos temas pendientes con Chile: Lauca y Silala. Evitó dar detalles de estos asuntos “por una cuestión de seguridad de Estado”. Álvaro Valero / Página Siete Nancy Vacaflor / La Paz En adelante “ Hemos dado un paso histórico, un paso inédito en toda la historia boliviana, especialmente con el tema del mar. Y ahora hay que continuar”, afirmó ayer el presidente Evo Morales tras retornar de Holanda, sede de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Las “dilaciones” y la espera por 135 años, dijo el presidente Morales, determinaron que Bolivia empiece este proceso el 23 de marzo de 2011, cuando decidió acudir a los tribunales internacionales para obligar a Chile a resolver el diferendo marítimo pendiente desde 1879. La demanda fue presentada el 24 de abril de 2013 a la CIJ, con lo que se oficializó la querella contra el país vecino. El Presidente afirmó que haber recurrido a La Haya significa que Bolivia eligió la vía pacífica para la resolución de la demanda, pese a que Chile niega que haya un asunto pendiente, basado en el Tratado de 1904. Sin embargo, la demanda boliviana no se sustenta en ese tratado, insistió el Jefe de Estado. “Si fueran demandas sobre el Tratado de 1904, la demanda tendría que estar en un tribunal internacional de arbitraje... acá la demanda está en la Corte Internacional de Justicia, por tanto la demanda no es sobre el tratado”, precisó el presidente Morales. u Respuesta • Chile tiene 90 días para plantear o no la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Si decide no objetar la competencia de la CIJ, tendrá hasta el 18 de febrero de 2015 para presentar su contramemoria. u Procedimiento • Bolivia anunció que cumplirá todos los procedimientos para responder a Chile, en la fase escrita y posteriormente en la fase oral. Por ahora, el Gobierno tiene previsto reforzar sus equipos. u Estrategias • En ambos países, los gobiernos preparan sus estrategias técnicas y jurídicas para asumir sus defensas para el éxito de sus posiciones. El Presidente, en rueda de prensa ayer, tras su viaje a Holanda. Respecto al proceso legal internacional, que se refuerza con la entrega de la memoria, el Jefe de Estado dijo que el país será respetuoso de todo el procedimiento, como los plazos para las réplicas, dúplicas, las audiencias, los tiempos para responder y aportar con más pruebas para el éxito de la demanda. La memoria fue trabajada bajo estricta reserva. Morales pidió ayer responsabilidad a los medios para evitar poner en riesgo la demanda. La memoria es conocida únicamente por el círculo que trabajó los argumentos y altas autoridades de Estado. Ahora Chile tiene 16 copias de la memoria, que según sus autoridades serán estudiadas, aunque no comentarán temas de fondo. Morales ratificó su confianza en que la Corte haga justicia en un tema que, pese a las negociaciones y al diálogo con Chile, no registró avance alguno. Morales comentó que hay varios “documentos de la OEA (Organización de Estados Americanos), distintas propuestas ver- bales, algunos escritos pero no consolidados, que demuestran que Chile reconoce que tenemos derechos y ahí están los derechos”, afirmó el Mandatario. Aunque las autoridades chilenas afirman que los diálogos sostenidos no pueden crear derechos, para Bolivia los gobiernos de Chile hicieron varios compromisos y sólo se espera su cumplimiento. “Lo que en el fondo estamos pidiendo (es que) todas las propuestas que hubo se concreten”, afirmó el presidente Evo Morales. El Presidente evita dar detalles de Silala y Lauca Página Siete / La Paz E l Gobierno no abordará por el momento los temas de las aguas del Silala ni del desvío del río Lauca, que también son asuntos pendientes con Chile, por una cuestión de “seguridad de Estado”, dijo el presidente Evo Morales a su retorno de La Haya. “Les pido por favor, por una cuestión de seguridad de Estado, no quiero tocar esos temas. Son temas pendientes, sabemos”, manifestó la autoridad ante la consulta de periodistas sobre si el Gobierno tomará medidas respecto a estos dos temas. Sugirió que por ahora la concentración esté alrededor de la memoria marítima que el martes 15 fue presentada en la CIJ, pese a que existen varios temas pendientes con el vecino país. El tema fue parte de la agenda de 13 puntos que fue acordada entre los gobiernos de Michelle Bachelet y Evo Morales, en 2006. Esta agenda quedó paralizada en el gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014) y más aún luego de que el país acudiera a la CIJ con una demanda contra Chile por el enclaustramiento marítimo. Bolivia presentó la demanda porque el diálogo no daba ningún resultado. En 2009, ambos gobiernos estuvieron a punto de firmar un acuerdo para el resarcimiento por el uso de las aguas del Silala; sin embargo, el Comité Cívico de Potosí rechazó la intención porque el documento no reconocía la “deuda histórica”. “(...) Hay una demanda por ahora en el tema del mar, pero ojalá que no lleguemos a otras demandas por el Lauca y Silala”, advirtió el Presidente, en febrero de este año. 3 17-04-14 P720140417JUE Nacional Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Morales reveló que con el anterior gobierno de Bachelet hubo avances Evo anuncia una reunión de alto nivel por tema marítimo l REACCIÓN El agente chileno Felipe Bulnes entregará hoy la memoria de Bolivia a la Presidenta de Chile. El agente boliviano Rodríguez Veltzé llegará al país en dos semanas. Archivo Nancy Vacaflor / La Paz E l presidente Evo Morales convocó para dentro de dos semanas al agente Eduardo Rodríguez Veltzé para sostener una “larga reunión” con el vicepresidente Álvaro García Linera, el equipo jurídico y la comisión de asambleístas, después de que el país presentara la memoria sobre la demanda marítima contra Chile. La administración de Morales se prepara para asumir otras medidas que refuercen la estrategia marítima, tras la presentación ayer de la memoria; una de ellas es la reunión de alto nivel convocada para los próximos días. “De acá a dos semanas está retornando nuestro agente para una larga reunión con el Vicepresidente, con el equipo jurídico del gabinete, con asambleístas”, anunció el Mandatario. Tampoco está descartado que los excancilleres sean convocados para que las autoridades vinculadas a la demanda continúen recibiendo sus aportes. Además, el Gobierno trabaja en otras acciones, como “reforzar” algunas embajadas, como la de Perú, y definir la personalidad que asumirá el cargo de embajador itinerante, cuya función será divulgar, en el ámbito internacional, el derecho que le asiste a Bolivia a una salida soberana al océano Pacífico. Aunque la Cancillería ya tiene propuestas, no existe nada definido. “Nuestra obligación es cómo mejorar nuestros equipos técnicos”, sostuvo Morales en una rueda de prensa tras retornar de Holanda, donde encabezó la delegación que presentó la demanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Las autoridades se han mostrado confiadas en la solidez de la fundamentación de la demanda, que tendría al menos 200 páginas con pruebas que sustentan la posición boliviana. El Estado busca que la CIJ obligue a Chile a dialogar con Bolivia, de “buena fe”, sobre una salida hacia las costas del Pacífico. Por otra parte, Morales dijo que se seguirán recopilando documentos históricos que contribuyan en la demanda. En ese marco, llamó a familiares de exautoridades vinculadas a la diplomacia o a anteriores gobiernos a facilitar legajos históricos, si es que los tuvieran. “Vamos a seguir teniendo más documentos que llegan del pueblo boliviano, pero no solamente documentos del pueblo, sino documentos suscritos con exautoridades chilenas”, declaró. Los analistas afirman que Chile podría objetar la competencia de la CIJ. De no hacerlo, tiene hasta el 18 de febrero de 2015 para presentar la contramemoria. Por otra parte, el presidente Evo Morales recordó que en el primer gobierno de Michelle Bachelet hubo un avance para resolver el diferendo marítimo. Dijo que Chile planteó que “tengamos solamente dos que estén contactándose permanentemente para resolver el tema (marítimo). Bueno, nosotros elegimos, otro día comentaremos informes, pero sólo va hasta cierta parte (no hay avance)”. El agente Rodríguez, con la comitiva de Bolivia, en abril 2013. 3 Hubo más de 14 negociaciones El expresidente de Bolivia Carlos Mesa se mostró optimista por la solidez de la demanda que Bolivia presentó en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y aseguró que Chile negoció el tema de acceso a las costas del Pacífico por más de 14 veces. “Si no hubiera ningún tema pendiente, ¿por qué el Gobierno chileno negoció en 1950, en 1975, para darle acceso (al mar) al país? Y algo más importante, ¿por qué mediante documentos escritos los gobiernos de Chile en los años 50 y 75 se comprometieron a entregarle a Bolivia un acceso libre y útil al Pacífico? Si fuera verdad que el 1904 era el último punto de referencia y que nada se movía después de él, no se hubieran producido la cantidad de negociaciones, que fue más de 14 veces a lo largo de este siglo, lo que demuestra que Chile tomó conciencia y aceptó que el tema no estaba resuelto”, declaró Mesa en Unitel. Recomendó a las autoridades un manejo “sensato” del asunto y destacó la presencia de Evo Morales en la CIJ, en La Haya. Chile dice que no tiene obligación de ceder mar E l agente chileno en La Haya, Felipe Bulnes, aseveró que su país no está obligado a dar una salida soberana al mar a Bolivia, en respuesta a la memoria que el país presentó en la CIJ el pasado martes. “Nos vamos a defender. Chile no está obligado a darle un acceso soberano al mar a Bolivia”, sostuvo Bulnes en una entrevista con La Tercera de Chile. Declaró que Bolivia no sólo confunde, sino que descontex- tualiza las aspiraciones con los derechos y las relaciones con los procesos de diálogo sostenidos entre ambos países. Bulnes informó que lleva a su país 15 copias de la memoria que presentó Bolivia, las que serán entregadas hoy en primera instancia al canciller Heraldo Muñoz, luego, junto a Muñoz, las presentará a la presidenta Michelle Bachelet. Con respecto a los compromisos establecidos por Chile a lo largo del tiempo, de buscar una solución a su mediterraneidad, Bulnes declaró anteriormente que “una cosa es la voluntad de diálogo (...) pero otra cosa es que Bolivia transforme esta voluntad de colaboración en derechos a su favor como lo está planteando”. Al respecto, el presidente Evo Morales calificó como “entendible” la reacción chilena, pero anotó que Bolivia tiene derechos y que Chile asumió compromisos en el pasado. 4 17-04-14 P720140417JUE 4 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Nacional El presidente de la Cámara Baja no descarta proceso contra comisión “Comisión de la verdad” exige al Gobierno entregar pruebas l ACUSACIONES “Señor Carlos Romero, si usted afirma que somos parte de la célula separatista... métanos presos. Lo desafiamos a que nos detenga”, dijo el diputado Yaksic. Freddy barragán / Página Siete Beatriz Layme / La Paz Caso terrorismo L os diputados Fabián Yaksic (MSM), Norma Piérola (CN) y Rebeca Delgado (MAS), integrantes de la comisión de “Justicia y Verdad”, emplazaron ayer al Gobierno a presentar pruebas de la presunta relación que tendrían con una célula separatista. De no hacerlo, presentarán una querella. La advertencia fue realizada a raíz de la solicitada que publicó el Ministerio de Gobierno -en medios escritos-, en la que acusa a los miembros de la comisión de “Justicia y Verdad” de estar relacionados con una célula separatista y de recibir financiamiento de “prófugos” que están en Estados Unidos y Brasil. “Señor Carlos Romero, si usted afirma en este libelo infame que somos parte de la célula separatista que continúa vigente, métanos presos. Lo desafiamos a que nos detenga. De no hacerlo, tarde o temprano usted irá a parar a Palmasola a hacer compañía a sus compañeros de trabajo”, señaló Yaksic. La solicitada -según Yaksicdemuestra que la comisión “metió el dedo en la llaga” y por ello exigió al presidente Evo Morales garantías para continuar con su trabajo de fiscalización y que destituya al ministro Romero y al viceminitro Jorge Pérez. En la misma línea, su colega Rebeca Delgado dio un plazo de 24 horas al ministro Romero y al viceministro Jorge Pérez para entregar las pruebas de sus acusaciones. De no hacerlo, advirtió, iniciarán una demanda por los delitos de difamación, calumnia e injuria, tipificados en el Código Penal vigente. Mientras, la diputada Norma Piérola informó que iniciarán “un proceso que no requiere la intervención de la Fiscalía”, pero para ese efecto deben tramitar ante un juez copias legalizadas de las facturas que demuestren que el Ministerio de Gobierno u Acusación • Gary Prado Araúz, abogado de los acusados por terrorismo, descalificó las denuncias del viceministro Jorge Pérez y aseguró que no sabe nada de Gonzalo Sánchez de Lozada, pese a que es militante del MNR. “El Gobierno denuncia conspiración para justificar sus atropellos”, dijo. u Pacto • El exministro de Gobierno Guido Nayar, acusado de terrorismo, dijo a radio Fides que el caso terrorismo “es un montaje, que tuvo una secuela de extorsiones millonarias, que ha desvelado un pacto secreto entre el gobernador Rubén Costas y el Gobierno”. Comisión de “Justicia y Verdad”, en una anterior conferencia. Elío no descarta procesos contra diputados E l presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, advirtió que los miembros de la comisión opositora de “Justicia y Verdad” podrían ser procesados porque están ejerciendo funciones sin cumplir lo que establece la Constitución Política del Estado y el Reglamento General de Diputados. “Esas actuaciones podrían generar responsabilidades, ya que estarían ejerciendo funciones sin haber cumplido las formalidades establecidas por el marco legal vigente que rige la actividad parlamentaria”, dijo Elío en una carta enviada al ministro de Gobierno, Carlos Romero, según informa ABI. De acuerdo con Elío, los miembros de la comisión que actúan bajo esa articulación promueven “actos investigativos y de fiscalización carentes de validez que, por ende, no surten efectos lega- les de ninguna naturaleza”. El diputado Fabián Yaksic recordó que la Constitución señala que “los asambleístas nacionales tienen el deber de controlar y fiscalizar los órganos del Estado y las instituciones públicas (…), realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones mediante la comisión o comisiones elegidas para el efecto sin perjuicio del control que realizan los órganos competentes”. pagó dichas solicitadas, para tener pruebas judicializadas. Una vez que tengan copias de las facturas -explicó Piérolapresentarán la querella individual contra los ministros de Gobierno, Carlos Romero, y de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y contra el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, por delitos de orden privado. “El Gobierno tendrá que probar que nosotros formamos parte de una célula separatista y que hemos recibido financiamiento. Esa acusación la publicaron en medios de prensa”, señaló Piérola, y anunció que el senador Bernard Gutiérrez se sumará a la demanda de los afectados. exigieron al ministro Romero dar los nombres de los jueces que “asaltan a la gente”. El martes, Romero dijo: “Nadie puede meter las manos al fuego por ningún juez ni fiscal... el sistema judicial asalta a la gente desde los tribunales”. Von Borries pidió a Romero “aclarar quiénes son los que están haciendo ese juego corrupto de arreglar causas en los pasillos (de los tribunales). Nadie puede callar un delito”, dijo. TSJ y Romero Por otra parte, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Jorge von Borries, y el presidente del Tribunal de Justicia de La Paz, Juan Carlos Berríos, Por segunda vez Postergan inclusión de Sacha en caso Chaparina Página Siete / La Paz L a Sala Penal Tercera del Tribunal de Justicia de La Paz suspendió por segunda vez la audiencia en la que se debía resolver la acción de libertad -planteada por los activistas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)- para que se anule la resolución que excluye al exministro de Gobierno y actual embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha Llorenti, del caso Chaparina. “Por segunda vez se suspende la audiencia. Hoy (miércoles) nos presentaron un certificado de baja médica de uno de los vocales. Con esto nos hacen entender que el Órgano Judicial se ha convertido en el patio trasero del Órgano Ejecutivo, porque esto está manejado por ellos”, dijo el abogado de los activistas en defensa del TIPNIS, Jorge Quiroz. Mientras, el fiscal anticorrupción Humberto Quispe explicó que un amparo constitucional no puede anular la resolución que excluye a Llorenti. La Sala Penal Tercera reprogramó la audiencia para el próximo lunes, a las 15:30. “Esperemos que los dos vocales no tengan ninguna dolencia ni se enfermen”, dijo Quiroz, y aseveró que Llorenti dio la orden de la represión a los indígenas que marcharon en septiembre de 2011 en defensa del TIPNIS. Archivo Página Siete Jorge Quiroz, abogado de indígenas del TIPNIS. 5 17-04-14 P720140417JUE Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Nacional Anuncian convocatoria a elecciones generales para fin de mes TSE descarta implementar el voto electrónico en el exterior l INFORMACIÓN Vocales del TSE se reunieron ayer con representantes de los 12 partidos políticos habilitados para participar en las próximas elecciones generales. Daniel Walker/ Página Siete Beatriz Layme / La Paz Punto de vista E l Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió retirar el proyecto de ley que permitía implementar el voto electrónico vía internet en países donde había menos de 200 residentes bolivianos registrados en el padrón biométrico. La decisión fue tomada ante las observaciones de Unidad Nacional (UN). “Habiendo observaciones de una organización política, el TSE decidió no impulsar este proyecto. Hemos decidido retirar el proyecto. Se aplicará el voto tradicional, el presencial, que siempre se realizó en nuestro país”, informó la presidenta del TSE, Wilma Velasco, tras la conclusión del encuentro con organizaciones políticas. Los vocales -excepto Dina Chuquimia- se reunieron ayer en horas de la mañana, en un hotel de la zona Sur, con representantes de los 12 partidos políticos habilitados para participar en los próximos comicios. Las observaciones de UN -según Velasco- fueron que el voto electrónico no garantizaba la transparencia electoral, que el voto dejaba de ser secreto, además no especificaba la constitución de los jurados y el horario de la votación, entre otros. “Observaron el horario porque en Europa hay una diferencia de seis horas, en otros casos de 12. También dijeron que el voto no sería secreto, observaciones (sobre las) que podríamos entrar en un debate, pero para nosotros el sistema, la solución MIGUEL SERRANO Experto en informática Rompe principio del voto secreto S Velasco explica los resultados de reunión con partidos, ayer. informática obviamente garantizaba el voto secreto y transparencia pero ya se decidió retirar el proyecto”, señaló Velasco. El proyecto para implementar el voto electrónico en el exterior y en el país -reiteró la vocal Velasco- “ya no está en consideración ni será socializado”. Velasco también informó que más de 26.000 residentes bolivianos en el exterior se registraron en el padrón biométrico para participar en las elecciones generales previstas para fin de año. Sin embargo, en Bolivia hasta ayer “apenas” se registraron entre 3.000 y 4.000 ciudadanos en el padrón electoral, por lo que anunció que se habilitarán brigadas móviles. “Estamos tomando medidas para que los bolivianos que cambiaron de domicilio o no votaron en la pasada elección puedan registrarse”, señaló Velasco. Consultada sobre la fecha en que el tribunal electoral presentará el calendario y la convocatoria, la presidenta informó que fijaron entre el 29 y 30 de este mes y confirmó que los técnicos de geografía electoral concluyeron el diseño del nuevo mapa electoral de circunscripciones uninominales. “Los técnicos concluyeron su tarea y ahora nuestro trabajo terminará con la participación de los vocales”, indicó Velasco, quien anunció que los próximos días convocará a sala plena. i bien el concepto del voto electrónico es innovador tecnológicamente, considero que se debería reformularlo. El proyecto del voto electrónico se implementó en varios países, pero en otros lo descartaron, porque hicieron un mal uso de él, una degeneración del conocimiento científico. El concepto inicial era bueno, pero ya la realidad demuestra que hay muchos reclamos y bemoles. En el voto electrónico vía internet le dan a uno un PIN o clave y el ciudadano puede emitir su voto, pero el riesgo de esta metodología es que se puede saber cuál fue la preferencia de voto del ciudadano y ahí se rompe el principio básico que está establecido en la Constitución Política del Estado: que el voto es secreto. También hay otro principal problema que es la confiabilidad. Si bien uno como ente electoral confía en el sistema informático, no sólo tengo que saber yo como entidad, sino debe saber el ciudadano que emitirá su voto y los miembros de las organizaciones políticas que participarán en el proceso electoral. 5 Caso red de extorsión Rechazan denuncia de Leopoldo Fernández Página Siete / La Paz L a Unidad de Transparencia del Ministerio de Gobierno rechazó la denuncia que el exprefecto de Pando Leopoldo Fernández interpuso contra los abogados Denis Rodas, Fernando Rivera y Boris Villegas, a quienes acusó de intentar “sonsacarle 60.000 dólares a cambio de que su caso sea derivado a la jurisdicción de Pando”. Esta unidad del Ministerio de Gobierno anunció que los próximos días notificará a Fernández de tal decisión. “Como Unidad de Transparencia estamos rechazando su denuncia porque ya está con un proceso judicial”, señaló Miguel Albarracín, jefe de esta unidad dependiente del Ministerio de Gobierno que procesa una serie de denuncias contra los acusados de conformar una red de extorsión descubierta a finales de noviembre de 2012. Sobre la base de la información generada por esa unidad, Página Siete informó ayer que se admitieron 29 denuncias contra los exfuncionarios del Ministerio de Gobierno que ahora se encuentran detenidos en Palmasola. Entre los casos admitidos figura la acusación del exprefecto de Pando. Empero, Albarracín explicó ayer que se verificó que paralelamente a la queja remitida ante la unidad que dirige, tanto Leopoldo Fernández como sus abogados recurrieron al Ministerio Público. La Unidad de Transparencia arguye que siguiendo los principios constitucionales, nadie puede ser procesado dos veces por un mismo delito. “Al existir ya un proceso judicial en curso, estamos inhibidos de poder hacer una acción administrativa de investigación”, dijo Albarracín. 6 17-04-14 P720140417JUE 6/ Jueves 17 de abril de 2014 Seguridad [email protected] EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES Cinco delincuentes sustrajeron 40.986 bolivianos de una de las cajas Asaltan sucursal de Prodem y hieren de bala a un empleado l SANTA CRUZ El policía que resguarda la agencia de la financiera, en la comuna de San Pedro, fue obligado a ir en calidad de rehén hasta Mineros, donde fue abandonado. El Día Página Siete / La Paz Otros casos C inco delincuentes armados asaltaron ayer la sucursal de la financiera Prodem del municipio de San Pedro, en Santa Cruz, hirieron a un empleado, sustrajeron 40.986 bolivianos y a tiempo de huir retuvieron a un policía, a quien abandonaron en la carretera hacia la capital cruceña. El hecho ocurrió a las 8:30 de ayer, cuando los asaltantes llegaron al lugar en una vagoneta Grand Vitara (plomo) sin placa de control. San Pedro está ubicado a 200 km de la capital hacia el norte. El gerente de la financiera, Marco Antonio Claros, contó al diario El Día que 11 empleados -entre ellos él- fueron reducidos por dos de los delincuentes que estaban encapuchados y con dos escopetas; los otros tres se quedaron en la puerta para vigilar. Segundos antes de ingresar a Prodem, dos sospechosos pusieron un candado a una de las llantas de una motocicleta policial para inmovilizarla. El Comando regional de la Policía está al lado de la financiera. De acuerdo con la información del comandante de Santa Cruz, Johnny Requena, los dos asaltantes que irrumpieron en la entidad sustrajeron al menos 40.986 bolivianos: 32.600 en moneda nacional y 1.205 dólares. Sin embargo, su intención era entrar al depósito. Es así que identificaron al jefe de la bóveda, Abraham García, a quien lleva- u Robo • Una familia del barrio cruceño Virgen de Luján fue víctima de un robo por parte de jóvenes pandilleros que retuvieron a los padres e hijos durante horas dentro de su misma casa. Hasta la fecha, la Policía no detuvo a los sospechosos y las víctimas tuvieron que mudarse de zona para evitar más amedrentamientos. u Periódico • El mes pasado, un delincuente ingresó armado a la sucursal del periódico La Razón, en la ciudad de Santa Cruz, abusó sexualmente de una de las funcionarias y sustrajo una fuerte suma de dinero. Horas después fue detenido y la Policía hizo conocer que el antisocial es un exconvicto del penal de Palmasola, donde cumplía detención por ejecutar al menos tres asaltos más. Efectivos salen de la financiera Prodem luego de colectar evidencias del asalto de ayer. ron a golpes hasta la puerta del lugar y ante la negativa del empleado le hirieron en la pierna con dos tiros de arma de fuego, según el matutino El Día. Entre el caos de los gritos de los afectados, los delincuentes escaparon en su motorizado con el policía Román Guerrero, a quien redujeron y metieron por la fuerza a la vagoneta. Según Requena, los asaltantes tomaron la carretera hacia la ciudad de Santa Cruz y abandonaron al efectivo cerca de la locali- dad de Mineros. El policía tenía las manos atadas. Un reporte de la red ERBOL dio cuenta de que durante la fuga los malhechores dispararon contra un vehículo particular que iba detrás, pensando que el conductor los perseguía. La Policía logró obtener imágenes del asalto y también de la fuga. Una mujer que fue testigo de lo ocurrido la mañana de ayer contó a la red ATB que los cinco delincuentes estaban encapucha- dos y que dos ellos arrastraron del cabello al policía. “Quise ayudarlo porque lo conocemos, pero vi el arma y me detuve. También dispararon a otros vehículos que estaban en la carretera y así se escaparon”, contó. La Policía se encuentra en plena búsqueda del grupo delictivo. De acuerdo con el testimonio del policía que fue retenido, los delincuentes son brasileños por el tono de voz que detectó en ellos. No se descarta que estén en Montero o en la ciudad capital. Otras dos mujeres involucradas en el caso tienen mandamiento de aprehensión Sucre Nueve fiscales de Distrito se reúnen para evaluarse Página Siete / La Paz E l fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, inició el martes la reunión de la Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del Ministerio Público con los nueve fiscales departamentales, con el fin de analizar y evaluar los resultados logrados en función a la reestructuración de la nueva institución. En la reunión de las autoridades también se establecerán nuevos lineamientos para mejorar la persecución penal. “¡La justicia tarda pero llega, mentira! Justicia que no es pronta, justicia que no es oportuna, que no es rápida, no es justicia y para eso estamos trabajando nosotros, para tener una justicia más pronta, más transparente. Para que nuestra sociedad se sienta más segura y más protegida. Nosotros nos reunimos en el marco de la coordinación, cumpliendo un mandato legal; nosotros no nos reunimos para extorsionar o cobrar la mitad de su sueldo a nuestros servidores públicos”, recalcó Guerrero, según un comunicado de prensa. Esta sesión está enmarcada en la declaratoria programática del Primer Encuentro Nacional del Ministerio Público, donde se establece la necesidad de evaluar y dar continuidad a los compromisos de la gestión en lo referente al descongestionamiento de las causas. Asimismo, se basa en la evaluación de las transformaciones implementadas en cada departamento y en la ejecución de la acción penal pública en procura de fortalecer la gestión e imagen institucional para recuperar la confianza de la población. Archivo Página Siete Sentencian a 5 personas por trata y tráfico de niña Página Siete / La Paz E l Tribunal de Sentencia de la población de Uncía, al norte de Potosí, sentenció a cinco personas involucradas en la trata y tráfico de una niña hace tres años, después de que los jueces analizaran los antecedentes y las evidencias de explotación laboral y venta de la menor. “Es el primer caso que el tribu- nal conoce sobre trata y tráfico, nunca antes hubo”, señaló el juez técnico Juan Colque a radio Pío XII, de Potosí. Cuatro mujeres fueron sentenciadas a 10 años de prisión y el único varón a dos años, quien podrá tramitar su libertad ya que su condena es menor a cinco años por complicidad. Entre las mujeres condenadas se encuentran la madre biológica de la pequeña y la madre adoptiva, a quien fue vendida para ser trasladada de la ciudad de La Paz a la población de Llallagua, cercana a Uncía. Desde hace tres años que la menor era víctima de explotación laboral, según la investigación de la Policía. Asimismo, el tribunal determinó la inmediata aprehensión de las otras dos mujeres involu- cradas en el caso, en su calidad de “colaboradoras” en el proceso de venta y traslado de la niña, quienes hasta la fecha gozan de libertad en Uncía. El tribunal leerá la sentencia completa el próximo lunes y a partir de ese día la parte acusada tendrá 15 días para apelar el fallo. La pequeña está en un centro de acogida en Potosí, donde recibe terapia psicológica. La Policía investigó el caso desde el año 2011. 7 17-04-14 P720140417JUE Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Seguridad El Comando deberá tramitar la dotación en 30 días 7 129 personas fueron afectadas Valor de víveres para policías Núñez: Renovación se incrementa en un 25,3% para comerciantes l BENEFICIO Hasta 2013, la entrega era anual y consistía en tres quinta- de coca era ilegal les (azúcar, harina y arroz). Desde este año se otorgará dos veces. APG l PROCESO El exviceministro fue acusado de Página Siete / La Paz recibir Bs 183 mil junto con otras exautoridades. E Página Siete / La Paz l Decreto Supremo 1973, emitido la anterior semana, determina que la dotación de víveres para los policías suba en un 25,3%, es decir de 1.300 a 1.630 bolivianos cada año. Los efectivos recibirán los alimentos en dos partidas. La norma fue aprobada en reunión de gabinete y fija un plazo de 30 días con el fin de que las autoridades policiales inicien el proceso de contratación para la dotación de los productos. “Para la gestión 2014, el importe asignado por el Tesoro General de la Nación (TGN) para la adquisición de víveres a favor de la Policía Boliviana asciende a 815 bolivianos por cada dotación”, cita la norma. Una uniformada de la Estación Policial Integral (EPI) de San Pedro, donde actualmente se entregan los víveres, explicó que hasta el año pasado se otorgaba una sola dotación a los policías. Ésta consistía en tres quintales: uno de arroz, otro de azúcar y un último de harina. “El incremento consiste en que los policías recibirán la dotación dos veces, una que la están recibiendo ahora y la otra en el segundo semestre”, explicó. El incremento en la dotación de víveres beneficiará a los policías tanto del servicio pasivo como los de servicio activo. El presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), Javier Quispe, expresó sus dudas con respecto al cumplimiento de este decreto. “De hecho, ahora están entregando dotaciones del año pasado. Los decretos a veces son en vano, sólo es- Archivo Página Siete E Los efectivos reciben sus víveres en la EPI de San Pedro. peramos que se cumpla lo aprobado”, dijo el policía a Página Siete. Por otro lado, el Decreto 1285 sobre la dotación de víveres, que fue modificado el 9 de abril de este año, establece que si el monto establecido es superior al costo de los tres quintales, el saldo será destinado para la adquisición y entrega de otros productos como fideo y aceite. Los efectivos del Batallón de Seguridad Física también serán beneficiados, según la norma aprobada. Hasta 2012 no recibían víveres y el año pasado les otorgaron una dotación con valor de 1.300 bolivianos, al igual que los demás efectivos. Este año se designará un presupuesto desde el Tesoro General de la Nación (TGN) para este grupo de policías, para cubrir con el incremento del Decreto 1973. Exigen que salario sea de Bs 4.500 La representante de la Federación Nacional Única de Esposas de Policías, Guadalupe Cárdenas, informó que iniciarán medidas de presión a partir del lunes 21 para exigir un aumento salarial de 3.000 a 4.500 bolivianos, reportó la agencia ANF. Asimismo, pedirán el cumplimiento del pliego petitorio de 10 puntos que fue presentado a las autoridades el pasado viernes. En mayo de 2013, las esposas llevaron a cabo una huelga de hambre por la misma demanda. l exviceministro de la Coca Dionisio Núñez, quien presuntamente recibió un total de 183 mil bolivianos junto con otras exautoridades a través del abogado Gabriel Carranza Polo, a cambio de renovar las licencias de 129 comerciantes de coca rezagados, aseguró ayer que este procedimiento era ilegal. “Como viceministro sabía que había un grupo de comerciantes rezagados que quería renovar sus licencias, pero no correspondía, era ilegal, porque ellos deberían haber renovado en 2008”, explicó a Página Siete. Según la denuncia, presentada en marzo de este año, Núñez y el exdirector general de Coca e Industrialización (DIGCOIN) Luis Cutipa recibieron el dinero junto con otras autoridades, a través de Carranza, con el compromiso de favorecer la renovación de las licencias de comercialización de los 129 detallistas. Sin embargo, ellos se quedaron sin esa actualización y denunciaron que perdieron dinero. Núñez aseveró que no recibió dinero alguno de Carranza. “Ni sé por qué habrán mencionado mi nombre. El señor Carranza admitió que recibió el dinero pero nunca me dio un centavo y no hay documentos que lo demuestren”, sostuvo. Cutipa declarará hoy ante la Fiscalía en calidad de investigado por este caso. El otro proceso Núñez también fue procesado en el caso de cobros irregulares por licencias de comercializa- El exviceministro de la Coca Dionisio Núñez. ción, cuya recaudación llegó a 3,6 millones de bolivianos, y el desvío de 45.000 toneladas de coca incautadas, hecho en el que Cutipa es el principal sospechoso. La audiencia que debe definir si este caso es archivado o no fue suspendida ayer. La defensa de Cutipa presentó un recurso con el que espera que el caso llegue a su fin. “Los funcionarios del despacho judicial indicaron que el juez (sexto de Instrucción en lo Penal, Fernando Rivadeneira) está enfermo, por lo que no pudo asistir a la audiencia”, dijo el fiscal del caso, Róger Velásquez. El exdirector de DIGCOIN ratificó ayer su inocencia y acusó al Órgano Judicial de actuar en favor del Gobierno. “No hay pruebas de nada, por eso no avanzan las denuncias en mi contra (...) La denunciante es Martha Gonzales y es comadre de la ministra Nemesia Achacollo”, afirmó. 8 17-04-14 P720140417JUE 8/ Jueves 17 de abril de 2014 Economía [email protected] / EDITOR: MARCO BELMONTE Villegas dirigirá La Paz El país puede perder en el futuro los beneficios de las preferencias Bolivia no aprovecha arancel cero con la Unión Europea l EVALUACIÓN Las ventas al bloque europeo crecen en promedio en 30%, mientras que las importaciones en 45%, pese a que es un mercado de 500 millones de personas. Luis Escóbar / La Paz B olivia no aprovecha los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGP), que le permite exportar con arancel cero a 28 países miembros de la Unión Europea (UE). En el futuro se puede perder este incentivo porque el país ya tiene un mayor crecimiento económico. “El nivel de aprovechamiento por parte de Bolivia del SGP hace que las exportaciones bolivianas hacia el bloque continúen siendo relativamente bajas. Bolivia no aprovecha el hecho de que el SGP permite a más del 90% de la producción boliviana ingresar al mercado europeo sin pagar ningún arancel”, explicó el jefe de la delegación de la UE en Bolivia, Tim Torlot. La apreciación fue hecha ayer en el foro “Unión Europea–Bolivia: Relaciones Comerciales e Inversiones”. Las exportaciones del país hacia el bloque europeo crecieron en promedio en los últimos años un 30% y las importaciones un 45% (ver infografía). En 2013 se vendieron 832 millones de dólares, pero se importaron 1.166 millones de dólares. El diplomático explicó que para Bolivia las preferencias arancelarias son “unilaterales”, eso significa que la UE no exige a los países beneficiarios reducciones arancelarias recíprocas. Sin embargo, adelantó que estos beneficios pueden acabarse porque están dirigidos sólo a Balanza comercial entre Bolivia y la Unión Europea (UE) El valor de las exportaciones a la UE creció en los últimos años y en 2013 aumentó en 23% con respecto a 2012 y es el pico máximo. (en millones de dólares) 1.400 Exportaciones 1.200 1166 Importaciones 1.000 813 800 600 394 400 200 0 723 692 163 243 2005 245 278 2006 Fuente: Unión Europea / Gráfico: Rubén A. / Página Siete 435 433 335 2007 países pobres y en vías de desarrollo. “Los beneficios no van a estar para siempre. Lo damos a los países más pobres y en vías de desarrollo. En Bolivia el crecimiento económico es impresionante. Lo hemos renovado para los siguientes 10 años y hay que esperar que -después de este periodo- Bolivia va a tener que sobrevivir sin el mismo nivel de acceso”, subrayó Torlot. La UE ofrece un mercado de 500 millones de personas con alto poder adquisitivo. Por el momento Bolivia exporta produc- 2008 495 E Además, en la actualidad la UE representa en promedio el 9% del total del comercio exterior boliviano. “Consideramos que el comercio con Bolivia es altamente complementario”, añadió. Bolivia compra de la UE maquinaria, suministros industriales y productos tecnológicos; y vende productos de origen agropecuario, minero y bienes semimanufacturados. Por su parte, el expositor del foro, Gonzalo Vidaurre Andrade, oficial de Economía y Comer- 832 671 519 415 2009 2010 tos agropecuarios, bienes semimanufacturados y minerales, aunque el 90% de sus exportaciones puede ingresar al bloque libre de aranceles. El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar, explicó que el país no aprovecha estas ventajas por problemas de productividad y competitividad. Sugirió que se suscriba un acuerdo comercial con el bloque europeo para gozar de preferencias de forma permanente y no renovarlas cada 10 años. La UE es el cuarto mayor socio comercial del país l bloque europeo es el cuarto socio comercial más importante para Bolivia, luego de Brasil, Argentina y EEUU; representa el 9% del comercio exterior. Además, del bloque llega el 51% de inversión extranjera. “Somos el cuarto socio comercial en importancia en Bolivia. Sin embargo, si descontamos de esto las exportaciones de gas que efectúa Bolivia a países limítrofes, nuestra importancia es mucho mayor”, informó el jefe de la delegación de la UE, Tim Torlot. 788 cio de la Unión Europea en Bolivia, indicó que “de 2006 a 2012 la inversión acumulada en favor de Bolivia llegó a los 6.000 millones de dólares”. Los mayores inversores son España, Suecia, Reino Unido, Alemania e Irlanda. Para Vidaurre, el dinamismo en las relaciones comerciales UE-Bolivia se debe, en parte, a los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias para las exportaciones bolivianas hacia los 28 países del bloque. 2011 2012 2013 Según Landívar, las falencias del país tienen que ver con la falta de acceso a mejor tecnología para la producción agrícola. Países vecinos pueden producir y vender más barato. En segundo lugar, el IBCE considera una traba para ampliar las ventas a la Unión Europea las restricciones a las exportaciones impuestas por el Gobierno en productos como la carne, el arroz, el azúcar, la soya, el maíz. Página Siete no pudo obtener una versión del Viceministerio de Exportaciones. Reeligen a Yaffar como presidente de los industriales Página Siete / La Paz E l directorio de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) reeligió por unanimidad a Mario Antonio Yaffar como presidente de los industriales por la gestión 2014-2015; mientras que Horacio Villegas fue reelegido para la representación paceña. En la primera sesión del año se renovó la directiva de la entidad gremial a escala nacional. Yaffar, como principal autoridad del sector industrial, agradeció el respaldo expresado por el directorio y manifestó que “seguiremos trabajando por defender los intereses del sector industrial de todo el país”. La autoridad comprometió también realizar actividades de acercamiento con las cámaras departamentales, con quienes la gestión pasada se trabajó de manera coordinada. Yaffar destacó también la importancia de mantener y cuidar la imagen de la CNI, que durante los últimos años se ha constituido en un referente del sector empresarial ante la opinión pública. Por su parte, Villegas, el representante paceño, se comprometió a trabajar por el desarrollo industrial y el crecimiento económico del departamento. “Tomamos esta decisión con orgullo y con la convicción de seguir por el camino que nos han marcado los anteriores presidentes, además de preservar el capital más importante, que es la imagen y la institucionalidad de la cámara”, aseguró. Ésta es su segunda gestión en la cámara paceña. Ley de inversiones u Observaciones • La UE dijo que se requiere consolidar la ley de inversiones así como leyes específicas para arbitrajes, conciliación y controversias. Además de una norma para los incentivos a la inversión. u Compensación • Respecto a la nacionalización de Rurelec, Torlot dijo que “hay que presentar un marco legal que dé confianza a los empresarios nacionales e internacionales”. Yaffar jura a la presidencia de la CNI. 9 17-04-14 P720140417JUE Economía Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] La telefónica suscribió un acuerdo con la ABE Satélite se puso en órbita en diciembre Viva reducirá en 22% costos con el uso del Túpac Katari l SERVICIO La compañía asegura que pronto habrá noticias sobre una posible rebaja de tarifas para los usuarios; el satélite le ayudará a conectar 125 estaciones rurales. APG Página Siete / La Paz L a telefónica Viva es la primera empresa privada en utilizar los servicios del satélite Túpac Katari, con lo cual ahorrará un 22% en sus costos de operación y ya evalúa rebajas para sus usuarios. La compañía anuncio ayer la suscripción de un acuerdo con la Agencia Boliviana Espacial (ABE) para emplear el equipo espacial para sus servicios de banda KU y que le permitirá conectar 125 estaciones del área rural. El vicepresidente de Regulación de Viva, Leonardo Saunero, informó que la empresa, junto a la ABE, hizo pruebas en estas semanas y se pudo comprobar la calidad del Túpac Katari frente a los satélites operados por otros países, lo cual derivará en una mejora de la calidad del servicio de telecomunicaciones en favor de los usuarios. Además a la empresa telefónica le ayuda a bajar costos de operación. “Estamos ocupando inicialmente 10 megahertz, que es la tercera parte de un transponder pero luego vamos a utilizar más. Para que el público tenga un punto de comparación; tenemos un ahorro del 22% con respecto a lo que pagábamos antes que era cerca de 3.600 dólares por megahertz. Este contrato es por un mes y luego se va a extender”, precisó. En relación con una rebaja en las tarifas, Saunero explicó que el servicio que presta Viva siempre será competitivo y pronto se harán anuncios al respecto. El director de la ABE, Iván Zambrana, añadió que la telefó- nica no es la única empresa que usa los servicios del Túpac Katari, pero es la primera privada que contrata la señal. Anteriormente se suscribieron contratos con ENTEL, Bolivia TV y para los siguientes meses se espera trabajar con otras compañías. De acuerdo con Zambrana, los beneficios de disponer de un satélite boliviano se pueden evidenciar tanto en salida como en precio. “Cuando se contrata un satélite o cualquier servicio del exterior no se recibe una factura y si esto es posible no tiene valor en el país. En cambio, el usuario boliviano va a recibir una factura de la ABE válida en Bolivia que le permitirá hacer descuento para efectos del pago del IVA. En los hechos, significa que una empresa que paga grandes cantidades de dinero, tendrá un ahorro directo del 13% del IVA sobre el monto facturado”, subrayó. Inversiones Saunero recordó que Viva invertirá este año más de 100 millones de dólares a fin de mejorar la calidad y la cobertura del servicio con la instalación de 384 segundas portadoras (capacidad de tráfico) y 300 nuevas radiobases, que servirán para duplicar la capacidad de su red. “Éste es un año de importantes mejoras y la firma de este acuerdo representa un hito. Hay buenas noticias de Viva para sus usuarios. Agradecemos al Gobierno y autoridades por darnos la oportunidad de sumarnos al esfuerzo de democratizar las telecomunicaciones”, agregó. 9 El ejecutivo de Viva y el director de la ABE se dan la mano. El 20 de diciembre de 2013, Bolivia lanzó su primer satélite de telecomunicaciones desde el continente asiático. Llevó al espacio el nombre de Túpac Katari. Tiene una dimensión que abarca en todo el cuerpo una cuadra de 2,5 metros de lado; 3,6 metros de altura y un largo total, con los paneles desplegados, de 28 metros. Con un peso de 5,5 toneladas (5.500 kilos), el satélite está compuesto por titanio, acero y aluminio (armado con el objetivo de soportar el hostil ambiente del espacio exterior), ubicado en una órbita geoestacionaria (sincronizada con la Tierra) a 36.000 kilómetros de altura sobre el ecuador terrestre, a 87,2 grados de longitud oeste. ENTEL anunció una rebaja de 20% en telefonía prepago (de 1,50 a 1,20 bolivianos el minuto). En internet la reducción es de 60% en las conexiones ADSL. Los usuarios pagarán 195 bolivianos por un mega, que es una rebaja del 15%. Para dos megas de velocidad la tarifa se reduce de 780 a 240 bolivianos, alrededor de 70% menos. ABE pide usar antena para llamadas a celular L a Agencia Boliviana Espacial (ABE) pidió a la población comprar una antena visat para conectarse al satélite boliviano Túpac Katari y hacer uso de los servicios de internet, televisión y telefonía celular en áreas donde no hay operadores. “Es imposible cubrir a todo el país con la telefonía celular 2G. Para conectarse con el satélite se necesita la terminal adecuada que es una visat y (con ella) sí funciona en cualquier metro cuadrado del país. No es una ter- minal muy cara y cuesta alrededor de mil dólares y apuntando al satélite con esa antenita usted puede tener telefonía, internet y televisión”, explicó el director de la ABE, Iván Zambrana. La aclaración del ejecutivo fue hecha ante el cuestionamiento de que algunos aparatos móviles no tenían señal en determinados puntos del país y después de que el satélite entró en operaciones comerciales el 1 de abril. “La llamada telefónica sale con la terminal adecuada en cualquier parte del país”, dijo. El director de la ABE justificó el gasto que debe hacer la persona que quiere obtener la señal para realizar su llamada por celular con el argumento de que cuando uno hace una inversión para comprar un dispositivo, también debe hacer otra para tener el otro aspecto. “No estamos hablando de la señal del celular. Estamos hablando de una señal del satélite que se usa con otro tipo de terminal”, precisó el ejecutivo. 10 17-04-14 P720140417JUE 10 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Economía Bermejo La Fundación hizo un análisis con datos a 2013 Unas 10 empresas públicas reportan déficit, según Milenio l REPORTE Tienen déficit: YPFB, Comibol, ENDE, ENFE, Aasana, Aguas de Potosí, Cartonbol y Empresa de Cemento. Con superávit: Cofadena, Enabol, entre otras. Página Siete / La Paz E n 2013, al menos 10 empresas públicas registraron déficit en su flujo financiero por un total de 2.301 millones de bolivianos, según el informe económico anual de la Fundación Milenio, presentado ayer. No obstante, entre enero y febrero de este año algunas volvieron a reportar superávit. Paralelamente, otras 10 entidades estatales registraron ganancias en similar periodo. “Las empresas públicas entre 2008 y 2012 tuvieron superávit, pero desde 2012 ya registraron déficit, esto significa que están gastando más de lo que reciben. En 2013 aumentó este crecimiento del gasto de las empresas públicas respecto de su ingreso. Entonces se logró un superávit fiscal no por las empresas públicas, sino por el Gobierno en general y ahí se registra un superávit de 0,1%”, explicó ayer Germán Molina, investigador de Milenio. Entre las que reportaron déficit están: Boliviana de Aviación (BoA), con un millón de bolivianos; Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), 608 millones de bolivianos; Corporación Minera de Bolivia (Comibol), 218 millones, y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), 747 millones de bolivianos. El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM) aclaró que Cartonbol está en pleno funcionamiento, pues elabora material de cartón para su comercialización. Además, subrayó que la entidad es Flujo financiero de las empresas públicas 2011-2013 Las empresas públicas registraron un déficit en su flujo financiero desde 2012, debido a que sus ingresos totales han sido inferiores a sus egresos totales. En 2013 este desbalance subió casi 20 veces, señala el estudio de la Fundación Milenio. Detalle Ingresos totales Egresos totales Superávit o déficit corriente Superávit o déficit global Financiamiento 2011 42.363 39.072 5.273 3.290 3.290 Valor 2012 51.681 51.813 4.906 -132 132 2013 62.752 65.343 3.075 -2.590 2.590 Estructura 2012 2013 100 100 100 100 n.a. n.a n.a. n.a 100 100 Fuente: Fundación Milenio, elaboración propia a base de datos del Ministerio de Economía / Gráfico: Rubén A. / Página Siete una incubadora de empresas y de apoyo a las firmas públicas. Molina precisó que la brecha negativa entre ingresos y egresos de las empresas se debe a que financiaron con deuda el gasto en proyectos de inversión; cuando concluyan los emprendimientos se prevé que generen ingresos y eso hará que se revierta la situación de compañías como YPFB, BoA y ENDE o la Empresa de Cemento de Bolivia (Ecebol). Según Milenio, también son deficitarias: Aasana, con seis millones de bolivianos; Empresa de Agua de Potosí (APOS), con cuatro millones de bolivianos; Cartonbol, con seis millones de bolivianos, y Ecebol, con 200 mil bolivianos, aunque en este último caso aclaró que se encuentra en fase de instalación. Empresas con superávit Entre las empresas que tienen superávit están: Transportes Aéreos Bolivianos (TAB); la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena); Empresa Naviera Boliviana (Enabol); la Empresa Nacional de Fundición de Vinto (ENAF); Lacteosbol y la Empresa Boliviana de Almendras (EBA), entre otras. Molina recordó que las compañías públicas se benefician del financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB). Entre las que tienen mayor crédito otorgado por el instituto emisor están YPFB, con 1.107 millones de dólares; ENDE, con 406 millones de dólares; Ingenio San Buenaventura, con 157 millones de dólares, y Comibol, con 120 millones de dólares. Participación de cooperativas crece de 30% a 34% E ntre 2012 y 2013, la participación en la producción de las cooperativas mineras subió de 30% a 34% y se constituyó en el segundo subsector productivo más importante. Sin embargo, la minería grande bajó de 41% a 36%, en similar periodo, señala el informe de la Fundación Milenio sobre la economía. Estos cambios en la estructura del extractivismo que se hace en el país se refleja en volúmenes de producción de minerales, en el que por ejemplo la minería pequeña y cooperativas incrementó en 231% en antimonio. En el caso del estaño subió de Tasa de crecimiento 2012 2013 22 21 33 24 -7 -37 -104 1.862 -104 1.862 7.886 toneladas métricas finas (TMF), en 2012, a 8.651 TMF, en 2013, lo que significa un ascenso de 23%. En la plata creció de 344,51 TMF a 400,19 TMF. La producción de plomo se incrementó de 13.415 TMF a 18.133 TMF, es decir un 65%, y el zinc de 97.212 TMF a 123.864 TMF, que significa un 34% más. El documento, según datos preliminares, también señala que la minería mediana expandió su producción de cobre en 13%; el estaño, 7%; el oro, 20% (de 0,46 TMF a 0,406 TMF); plata, 9,2%, de 282,273 TMF a 301.381 TMF); el plomo, en 5,4%, y el zinc, en 20,8%. La caída de la minería grande La producción de oro de la minería mediana bajó de 1.537 TMF a 1.195 TMF, lo que significa una caída del 16%, y de zinc de 193.639 a 193.222 TMF (0,2%). En 2013, la exportación de minerales de las cooperativas fue incluso tres veces mayor a la del sector estatal, según datos del Ministerio de Minería. Las ventas de minerales, metales y aleaciones en 2013 sumaron 3.083 millones de dólares, de los que el sector privado exportó 2.149 millones de dólares. Milenio observa que no se genere valor agregado e inversión. El panorama económico Durante este año, el escenario económico en el que Bolivia se desenvolverá será más favorable que en 2013, considera la Fundación Milenio en su informe económico. Mientras tanto, Estados Unidos, la zona euro y Japón juntos representarán casi la mitad de la producción mundial en 2014 y la perspectiva de que estas tres grandes economías registren su primer repunte es un buen augurio para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Sin embargo, los riesgos observados sobre turbulencia en los países emergentes, particularmente en la región, son cada vez más persistentes, agrega. En lo que respecta a América Latina, se observa cómo ha empezado a marcarse una región a dos velocidades y la posibilidad de barajar aterrizajes forzosos y suaves, en caso de una recaída global. En el caso de los precios de materias primas industriales, las previsiones señalan que se puede registrar una leve mejora este año, en la medida en que la recuperación económica se afiance, sobre todo en las economías desarrolladas. Servicio móvil para requerir calificación de años de trabajo Página Siete / La Paz C on el objetivo de atender solicitudes de servidores públicos del Estado, incluidas Fuerzas Armadas, Policía, magisterio, municipios y Salud, la Unidad de Calificación de Años de Servicio (CAS) del Ministerio de Economía iniciará la agenda del Servicio de Atención Móvil (SAM), trasladándose a Bermejo entre el 21 y el 23 de abril de este año. Se podrán efectuar requerimientos de certificación de años de servicio, legalización, ampliación de cómputos y otros de los servidores públicos. Las personas interesadas en obtener la certificación sólo deberán llenar un formulario de solicitud, adjuntar su cédula de identidad y realizar un depósito bancario en el Banco Unión en la cuenta N° 2852370. El costo del servicio es de 50 bolivianos, para trámites que incluyen gestiones entre 2009 y 2014, y de 90 bolivianos para trámites de gestiones anteriores a 2008, y 10 bolivianos para las legalizaciones de CAS. Remodelación Impuestos moderniza su agencia en Montero Página Siete / La Paz E l presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Érik Ariñez, entregará hoy las obras de remodelación de la Agencia Tributaria Montero, destinadas a mejorar la atención a los contribuyentes empadronados en esa ciudad. La obra permitirá dar mayor funcionalidad a las instalaciones, comodidad a los contribuyentes, buenas condiciones de seguridad de las oficinas para el resguardo de los documentos, funcionarios y demás bienes del Estado Plurinacional de Bolivia. En la gestión 2010 se hizo una remodelación importante en la sección de plataforma de servicio al contribuyente, en el marco de un programa de modernización de todas las oficinas del país, a través de la dotación de una infraestructura moderna, cómoda y completa, para brindar un servicio de calidad en esa ciudad del norte cruceño. 11 17-04-14 P720140417JUE Economía El gobernador dice que la fábrica se puede instalar en Kallutaca China pretende ensamblar tractores ABI / La Paz E l gobernador de La Paz, César Cocarico, informó ayer que una empresa pública de China expresó su interés por instalar la primera fábrica ensambladora de tractores agrícolas en el país, en el parque industrial de Kallutaca, en El Alto. “Están abiertas, en nuestro propósito de trabajar en la ensambladora de tractores, (...) es una empresa china, no recuerdo el nombre, pero es dependiente de las empresas públicas de China, no son empresas privadas”, dijo. Cocarico indicó que ahora se trabajará con la Cancillería y el Ministerio de Planificación para posibilitar el proyecto y establecer los plazos para la construcción de la fábrica. “Los gobiernos subnacionales para hacer acuerdos tenemos que viabilizar a través de la Cancillería y el Ministerio de Planificación”. Anunció que se elaborará, a la “brevedad posible”, un estudio económico-social para presentar los avalúos del costo de la implementación de la ensambladora de tractores. “Lo que se ha quedado es que una vez que se hagan los avalúos tiene que hacerse un estudio económico y social para que podamos identificar la capacidad que pueda tener esta ensambladora, una grande, una pequeña, de cuánto de producción tendría que ser, de acuerdo con el mercado”. Los empresarios de China enviarán una respuesta escrita. Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 11 12 17-04-14 P720140417JUE 12/ Jueves 17 de abril de 2014 Planeta [email protected] / EDITOR: RAMÓN GRIMALT Un ferry con 459 personas naufragó en las costas de Corea del Sur Rescatistas temen la muerte de 290 personas en naufragio l VÍCTIMAS Oficialmente sólo se confirmaron al menos cuatro muertes y 164 rescatados. De acuerdo con los sobrevivientes el barco pudo haber chocado contra una roca. AFP Agencias / Seúl Ferr ys SOS L os equipos de rescate han perdido las esperanzas de hallar con vida a 290 personas, la mayoría de ellas alumnos de una escuela secundaria, en el naufragio frente a la costa de Corea del Sur de un ferry que llevaba a bordo 459 personas. Los equipos de socorro creen que es muy difícil que hayan sobrevivido, si bien oficialmente sólo se confirmaron cuatro muertes y 164 rescatados, destaca el diario español El Mundo. La temperatura del agua, de 12 grados, y la profundidad en esa zona hacen muy difícil encontrar a más víctimas con vida, informó el diario The Koea Herald. Además, la guardia costera sudcoreana teme que muchos hayan quedado atrapados dentro de la embarcación. En el barco estaban más de 300 alumnos de una escuela que iban a visitar la turística isla de Jeju, en el sur del país. Se desconoce la causa del accidente, aunque se cree que la nave pudo chocar contra una roca, apunta un reporte de Radio Francia Internacional. Los supervivientes relataron que se escuchó un fuerte golpe en el ferry Sewol antes de que zozozabra hacia estribor. Tras una llamada de socorro del barco comenzó un amplio operativo de rescate en el que participaron también pesqueros u Ferr y • Construido en 1994, el barco coreano podía llevar a más de 900 pasajeros y unos 130 vehículos. La nave, de 6.835 toneladas, tenía 146 metros de largo y 22 de ancho. Desde principios de 2013 recorría la ruta entre Inchon y Jeju. u Filipinas • El 21 de agosto de 2013 murieron al menos 71 personas y 49 fueron dadas por desaparecidas en el naufragio de un ferry que chocó contra un mercante cerca de Cebú. u Tanzania • El 18 de julio un ferry naufragó frente a Zanzíbar con un saldo de 144 muertos y desaparecidos. Equipos de rescate se aproximan a la quilla del ferry coreano. tradicionales de la costa. Pero las fuertes corrientes y la mala visibilidad matinal dificultaron los esfuerzos. La televisión mostró a miembros de una unidad especial de la Marina buceando para alcanzar el barco hundido. Operación rescate Hasta el momento fueron rescatadas 164 personas, decenas de ellas heridas. En la zona del accidente, frente a la isla de Jindo, hay más de 100 barcos y aviones de la Marina y la guardia costera, informó la agencia local Yonhap. La presidenta del país, Park Geun-hye, dijo en Seúl estar “profundamente conmocionada” y llamó a los equipos de rescate a darse prisa debido a la llegada de la noche. Las víctimas mortales identificadas son una trabajadora de la empresa de ferry y dos alumnos. De la otra el Gobierno no ofreció datos confirmados. La televisión mostró a los padres de los niños, desesperados, reunidos en la escuela y en los puertos del sudoeste del país para esperar noticias de sus hijos. La adolescente vivía en un garaje con animales en Argentina “Escuché un fuerte ruido antes de que el barco se parara”, relató un alumno a la emisora de cable YTN. Tras saltar al agua nadó junto con otros hasta un barco salvavidas, indicó otro. La radio KBS señaló, basado en declaraciones de un miembro de la guardia costera, que al parecer el barco se salió de la ruta acostumbrada pese a hallarse en un estrecho muy utilizado. El comité de crisis confirmó que a bordo iban 459 personas, frente a las 470 de las que se había informado en un primer momento, corrigiéndose los datos. Diálogo de paz El Gobierno y la oposición avanzan en Venezuela AFP / Caracas E l Gobierno y la oposición venezolana destacaron ayer el respeto y tolerancia mutuos para avanzar en un escabroso diálogo de paz tras dos meses de sangrientas protestas y pese a que en la mesa de discusión rápidamente se confirmaron divergencias de fondo. La negativa del gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro al pedido de una amnistía -algo que el jefe de Estado ya había anticipado varias veces estos días- fue el primer punto de desacuerdo, sobre el cual ambas partes buscarán soluciones alternas, se informó tras el encuentro en Miraflores. Las delegaciones del Gobierno, liderada por el vicepresidente Jorge Arreaza, y de la variopinta alianza opositora, encabezada por su secretario ejecutivo, Ramón Guillermo Aveledo, se reunieron por espacio de tres horas y media en presencia de los cancilleres de Colombia, Ecuador y Brasil y del nuncio apostólico, designados oficialmente como “testigos de buena fe”. Durante el encuentro “ratificamos nuestro rechazo absoluto y fuera de toda duda de cualquier manifestación de violencia” así como “nuestro respeto a la Constitución”, dijo Ramón Guillermo Aveledo en una declaración que debe haber dejado satisfecho al Gobierno, que reclamaba de los opositores precisamente esos puntos, entre otros. Venezuela es desde febrero escenario de protestas por la crisis económica y la inseguridad. Clarín Rescatan a joven encerrada nueve años Agencias / Buenos Aires U na adolescente de 15 años vivió durante los últimos nueve años encerrada y esclavizada en un garaje con un perro y un mono en la ciudad de Buenos Aires y fue liberada por la justicia gracias a la búsqueda que inició su hermana biológica, informó ayer la agencia local DyN. La joven, que pesa sólo 20 kilos, fue internada en un hospital, mientras que la pareja que tenía su guarda provisoria desde 2001 fue detenida bajo cargos de “reducción a la esclavitud y la servidumbre, lesiones graves y privación ilegal de la libertad”, según dispuso ayer la jueza María Gabriela Lanz, cita textualmente el diario chileno La Tercera. La menor ingería esporádicamente levadura de cerveza, pan y agua, y sufrió un retraso madurativo producto de la inanición. La madre biológica de la joven, de situación social muy humilde y con otros siete hijos, la entregó en guarda provisoria a una pareja en la capital argentina. Desde 2005 perdió el contacto con la niña y sólo se logró dar con su paradero cuando una hermana biológica, que cumplió 18 años, inició su búsqueda. La joven declaró ante la jueza Lanz que era repetidamente castigada y golpeada incluso con cinturones por la pareja adoptiva cuando comía las sobras que dejaban los animales. Pericias policiales en inmediaciones de la casa bonaerense. 13 17-04-14 P720140417JUE Planeta Peluquería londinense Norcorea se molesta por burla a peinado de Jong-un EFE / Londres L a idea de un peluquero de Londres de usar una foto del peinado del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, para atraer clientes resultó ofensiva para la embajada norcoreana, cuyos funcionarios acudieron al salón para exigir su retirada. El afiche utilizado por la peluquería M&M Hair Academy, de South Ealing, mostraba una instantánea con el curioso peinado del líder Kim Jong-un, acompañada por el menaje: “¿Mal peinado? 15% de descuento en cortes de pelo para hombres durante todo el mes de abril”. El dueño de la peluquería, Mo Nabbach, colgó el aviso el pasado 9 de abril, pero al día siguiente unos funcionarios de la legación diplomática norcoreana -que está próxima a ese establecimiento del sur de Londres- se presentaron en el lugar y exigieron hablar con el encargado para que fuera retirado, informó ayer la prensa británica. AFP El líder norcoreano Kim Jong-un en la prensa. Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 13 14 17-04-14 P720140417JUE 14 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Planeta AFP Francisco Bergoglio El Papa alcanza 13 millones de seguidores en Twitter AFP / Ciudad del Vaticano E Tanques ucranianos tomados por los pro rusos en Slaviansk. Pro rusos y nacionalistas enfrentados Aumenta la tensión entre Moscú y Kiev en tierra de Ucrania l CUMBRE Hoy se realizará una reunión en Ginebra en busca de una solución diplomática. AFP / Slaviansk L a tensión sigue creciendo en el este de Ucrania, donde ayer fuerzas pro rusas capturaron blindados ucranianos, en vísperas de una reunión hoy en Ginebra para intentar encontrar una solución diplomática al conflicto. En este contexto crítico, la OTAN anunció que desplegará nuevas unidades marítimas, aéreas y terrestres en los países miembros de Europa del Este, y advirtió además que podría reforzar estas medidas “de tipo militar” si la tensión en Ucrania no disminuye. Un periodista de AFP vio al menos seis vehículos blindados y tres tanques ligeros, algunos con banderas rusas, transportando hombres armados en trajes de camuflaje, que aparcaron en el centro de Slaviansk, una de las ciudades de la región donde la situación es más tensa. El Gobierno de Ucrania confirmó que seis blindados ucranianos habían sido “capturados por extremistas”. Según la prensa rusa se trata de soldados ucranianos que habrían decidido unirse a los insurgentes, aunque las autoridades de Kiev aseguraron que no faltaba ningún vehículo militar. En la cercana ciudad de Kramatorsk otro reportero de la AFP vio una columna de 14 vehículos blindados de las fuerzas ucranianas, aunque los manifestantes pro rusos impedían pacíficamente su avance. Crisis en Ucrania u Acusación • Los servicios de seguridad ucranianos afirmaron que los agentes rusos acusados de instigar la violencia en el este del país son los mismos que actuaron en Crimea antes de su anexión a Rusia a fines del mes pasado. u Respuesta • Rusia lamentó ayer las “acusaciones gratuitas” de Kiev y sus aliados occidentales, en referencia a la acción de los pro rusos. En el cielo de ambas ciudades también se vieron aviones. En Donetsk, una veintena de hombres armados y encapuchados entraron en el ayuntamiento. Desde el 6 de abril los separatistas partidarios de Moscú ocupan la sede de la administración regional en esta ciudad. En total los separatistas ocupan edificios públicos en al menos diez ciudades de la región. La exhibición de fuerza de ambos bandos llegó 24 horas antes de la reunión prevista en Ginebra, donde representantes de Rusia, Ucrania, la Unión Europea y Estados Unidos intentarán buscar una salida a este conflicto que se ha convertido en el más grave entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría. Rusia tiene a cerca de 40.000 hombres movilizados y carros de combate en la frontera con Ucrania, según la OTAN. l papa Francisco alcanzó ayer los 13 millones de seguidores a través de su cuenta en twitter @Pontifex, indicó la página italiana especializada en noticias Il Sismografo. El papa Francisco se ha convertido en un fenómeno en la red, donde su popularidad compite con la de grandes líderes mundiales como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Entre el día de su elección al trono de Pedro, el 13 de marzo del 2013, y el 16 de abril del 2014 la cuenta oficial, abierta por su predecesor, Benedicto XVI, conquistó al menos 10 millones de seguidores. Los tuits, en nueve lenguas, son en general mensajes breves muy espirituales , los cuales suelen ser reenviados. El récord de seguidores del Papa argentino están en América Latina, donde cuenta con 5,4 millones de “followers”, seguido por los anglófonos (3,9 millones) y los italianos (1,6 millones). En portugués, gracias a Brasil, el país con el mayor número de católicos del mundo, cuenta con 1,01 millones de seguidores. En enero pasado, Francisco instó a los católicos a emplear las redes sociales en forma constructiva y aseguró que internet es un “don de Dios” que permite “una cultura del encuentro”. Según el experto en asuntos del Vaticano, Mario Quiessa, “la dimensión mediática alcanzada por el papa Francisco trasciende el discurso espiritual para anclarse definitivamente en su calidad humana y su capacidad de liderazgo para interpelar al poder establecido con el rigor de un Santo Padre”, publica RTL. AFP Francisco besa a un niño el Domingo de Ramos. Drama en el noroeste de Nigeria Buscan a 100 alumnas plagiadas por islamistas l TERRORISTAS El grupo Boko Haram pretende eliminar la educación occidental de África. AFP El lunes, Boko Haram atacó una estación de buses. AFP /Maiduguri L a búsqueda de más de 100 alumnas de una escuela secundaria nigeriana, secuestradas por el grupo islamista Boko Haram, se intensificó ayer en la ciudad Chibok, en el noreste del país. Un grupo de hombres armados entró el martes al anochecer en esa escuela pública. Tras matar a un policía y a un soldado que protegían el edificio hicieron subir a las adolescentes en camiones y se internaron en el monte de esta remota región. “Los militares están peinando el bosque para rescatar a las niñas. Están apoyados por helicópteros” dijo el senador Alí Ndume, representante del estado de Borno, el más afectado por la intensa violencia de los insurgentes islamistas. Explicó que la búsqueda es difícil porque “se trata de un gran bosque que se extiende hasta el vecino Camerún”. Una fuente de los servicios de seguridad del Estado afirmó que el Ejército nigeriano había encontrado rastros de neumáticos y estaba siguiéndolos. El movimiento islamista Boko Haram, cuyo nombre significa “La educación occidental es pecado”, ha atacado escuelas y universidades en varias ocasiones y sus acciones dejaron miles de muertes desde 2009, cuando empezó su revuelta. El secuestro en Chibok coincidió con la explosión de una bomba el martes en una estación de Crisis en Nigeria u Terror • Boko Haram se caracteriza por un mensaje de odio hacia la cultura occidental. Su objetivo es establecer un estado islámico en el norte. u Reacción • El Gobierno aclaró a la población que cuenta con los recursos suficientes para contener la expansión islamista en el noroeste del país. La ONU expresó su preocupación ante la crisis en Nigeria y apeló al diálogo entre las partes. autobuses en las afueras de Abuya, la capital del país, que dejó 75 muertos, un ataque atribuido a Boko Haram. “Se llevaron a mi hija” “Se llevaron a mi hija. No sé qué hacer. Las autoridades no deberían permitir que estos asesinos hagan pedazos los sueños de nuestras hijas”, dijo una mujer de Chibok, que como muchos de los padres de las niñas secuestradas no quiso identificarse. Algunas de las niñas lograron escapar cuando los islamistas estaban reparando uno de los camiones, explicó una niña que logró huir. “Toda la ciudad está de luto”, dijo el padre de otra de las secuestradas, que dijo estar viviendo “una pesadilla”. De acuerdo con CNN, Boko Haram es un grupo terrorista con conexiones con Al Qaeda. 15 17-04-14 P720140417JUE Planeta Por segunda ocasión consecutiva Submarino falla de nuevo en busca de avión malasio Agencias / Perth P or segunda ocasión consecutiva, el minisubmarino robotizado que barre los fondos del océano Índico en busca de los restos del Boeing 777 de Malaysia Airlines falló en su misión. Según el Centro Conjunto de Coordinación de las Agencias (JACC), encargado de las operaciones de búsqueda del vuelo MH370, el sumergible autónomo Bluefin-21, equipado con un sonar, fue desplegado por el buque australiano Ocean Shield. Luego hubo que hacerlo subir de nuevo a la superficie por “una dificultad técnica”, agregó. Los análisis de los datos técnicos recabados ayer no muestran “ninguna detección significativa”, cita textualmente AFP. Los análisis de esa información recogida durante la primera misión, que se había iniciado en la noche del lunes y únicamente duró seis horas porque el aparato alcanzó su límite de profundidad (4.500 metros) y subió a la superficie, tampoco habían revelado nada, indicó el JACC su rueda de prensa cotidiana sobre la operación rescate. Los problemas del Bluefin El moderno Bluefin-21, que tiene forma de torpedo y mide 4,93 metros, debía realizar una primera misión de 16 horas, pero cuando el vehículo llega al límite de sus capacidades operacionales, vuelve a la superficie automáticamente. La vasta zona de búsqueda fue delimitada en función de las señales detectadas hace unos 10 días, compatibles con las emitidas por cajas negras de un avión: la zona en cuestión cubre unos 40 kilómetro cuadrado y se sitúa a 2.312 km al noroeste de Perth, la gran ciudad del litoral occidental de Australia. La Marina estadounidense estima que “el barrido” de la zona llevará de seis semanas a dos meses, un tiempo que según Bernd Wolfstein, especialista en rescates marinos, “permitirá al menos hallar las cajas negras del Boeing y saber a ciencia cierta qué fue lo que pasó”, destaca Sky News. El vuelo MH370 se dirigía de Kuala Lumpur a Pekín la mañana del 8 de marzo cuando desapareció de las pantallas de radar civiles una hora después de despegar de la capital malasia. Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 15 16 17-04-14 P720140417JUE 16 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Opinión Sigue el escándalo de las barcazas Diario fundado el 24 de abril de 2010 DIRECTOR: JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIO Subdirectora: Isabel Mercado Heredia Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejon Cosa seria / Abecor Editorial barcazas, está intentando encontrar una manera legal para salir del entuerto. No lo ha logrado en los ágina Siete denunció en últimos tres años, desde que supo 2012 que el Gobierno bo- del problema (aunque el tema fue liviano había pagado 26 revelado en 2012). Por ejemplo, busca que empremillones de dólares por adelantado por la compra de 16 sas paguen por adelantado los serbarcazas y dos remolcadores chi- vicios de transporte que lograrían nos para ser usados en los ríos alquilando las barcazas y remolcaamazónicos del país. Después se dores; esos pagos por adelantado denunció que se habían pagado servirían para pagar el almacenaje. El ministro de Defensa, otros tres millones de El Ejecutivo Rubén Saavedra, infordólares, también por adelantado, por el informó que mó que Enabol está intransporte hasta un un tribunal tentando crear la empresa que ofrecería, por puerto argentino. En total 29 millones de chino resolvió adelantado, los servidólares fueron eroga- rematar las 16 cios de transporte. Las autoridades han dos por el Estado sin barcazas y los que se hayan obtenido dos remolca- iniciado un proceso penal en contra de los reslos bienes adquiridos. Es un escándalo de co- dores, aunque ponsables de Enabol. rrupción de enormes no existe toda- Tres exfuncionarios, enproporciones que el vía una fecha tre ellos el principal inculpado, el que fue geGobierno ha tomado para ello. rente general de Enabol, con tranquilidad. Los contratos se realizaron en almirante Freddy Alberto Ballesdescubierto, es decir sin una ga- teros, están detenidos en el penal rantía de letra de cambio interna- de San Pedro y otros dos guardan cional. Encima de todo, la empresa detención domiciliaria. Lo extraconstructora quebró y no pagó al ño es que no se haya realizado una astillero por el elevado costo de al- investigación en otro flanco immacenaje, que superaba en 2013 portante, el Banco Central de Bolilos tres millones de dólares. La ci- via y cómo es que esa entidad perfra ha aumentado hasta hoy debi- mitió que se venza la primera letra do al paso del tiempo, los intereses de garantía internacional y no se y las multas. Hoy no hay cómo renovara a tiempo. Esa falta de obligar al astillero a entregar esos profesionalismo (o demostración bienes. El Ejecutivo informó re- de irregularidad) es la que finalcientemente que un tribunal chino mente hizo que las barcazas y reresolvió “irrevocablemente” re- molcadores no hayan podido ser matar las 16 barcazas y los dos re- recuperadas hasta ahora. Lamentablemente, éste es uno molcadores, aunque no existe pade los tantos escándalos de cora ello todavía una fecha. La Empresa Naviera de Bolivia rrupción que envuelven a autori(Enabol), que ordenó construir las dades nacionales. P A última hora... En la mira L a costumbre de esperar hasta el último momento es proverbial en nuestro país. Por ello, cualquier plazo que se da a los ciudadanos termina, invariablemente, siendo corto. El último y patente ejemplo de ellos es el caso de la inspección técnica vehicular que fue convocado en el mes de noviembre de 2013 y que fenece en estos días. A pesar de los largos meses de plazo que se dio a los dueños y conductores de vehículos, ahora que el plazo prácticamente fenece, los mismos re- cién se han volcado a las calles para recabar la correspondiente roseta ante el temor a las multas que han sido anunciadas por la Unidad Operativa de Tránsito. Con todo, no es menos cierto que este trámite impuesto por las autoridades resulta muy engorroso para los ciudadanos (a pesar de los plazos), pues casi siempre representan una enorme inversión de tiempo, dado el crecimiento del parque automotor. Sería conveniente, una vez más, insistir en la posibilidad de cambiar la forma en que se realizan estas inspecciones: hacerlas más expeditas, más serias y mucho menos burocráticas... Semáforo Rojo BORIS VILLEGAS Y OTROS EXFUNCIONARIOS DEL ESTADO La Unidad de Transparencia del Ministerio de Gobierno admitió 29 denuncias, entre 2012 y 2013, contra Boris Villegas, Fernando Rivera y Denis Rodas, exfuncionarios del Ministerio de Gobierno procesados por extorsión. Amarillo Verde CARMELO LENZ, GO- VANIA CORONADO, BERNADOR DE BENI MUSEO TAMBO QUIRQUINCHO El gobernador de Beni advirtió que en su departamento habrá recesión económica y desempleos, producto de las inundaciones que afectaron a esta región. Se perdió aproximadamente medio millón de cabezas de ganado. Obras de los grandes maestros de las artes plásticas del país, en especial de los que ganaron el premio Obra de Vida, del Salón Municipal Pedro Domingo Murillo, fueron compradas para ampliar la colección de este museo. Página SIETE / Diario nacional independiente Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. Subdirectora: Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz M. Editores: Marco Zelaya e Ivone Juárez Z. (Suplementos), Alcides Flores M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Alberto Bonadona (análisis económico), Roxana Pomier (Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Claudia Soruco (temas especiales), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión) y Sergio MIranda V. (periódico digital). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fotografía: Fredd Ramos. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D. Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Publicidad: Patricia Calderón, Francisco González (GDMB). Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Calle 27 de Cota Cota esquina Rosendo Reyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia 17 17-04-14 P720140417JUE Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Opinión 17 Frase del día “Bolivia jamás se va a quedar en paz hasta que no se pueda resolver este tema del mar”. Evo Morales, presidente de Bolivia Bajo la sombra del olivo / Ilya Fortún Una gran oportunidad para Chile C uando nuestros vecinos chilenos alzan el tono de voz y comienzan a lanzar adjetivos rudos y descalificadores, es que se han puesto nerviosos. En el tema marítimo, nos tenían acostumbrados a una actitud condescendiente, flemática y casi burlona, amparados en la seguridad de quien se siente más fuerte y del que lleva las de ganar. Es cierto que nuestro reclamo permanente en foros internacionales los incomoda, en la medida que contribuye a ahondar la imagen de un país conflictivo, que arrastra problemas con todos sus vecinos. Eso no les gusta nadita, pues conspira contra esa idea de que Chile era el país modelo de la región y que debía ser un ejemplo a seguir para el resto. Pero también es cierto que pese a las molestias y vergüenzas circunstanciales, nuestras demandas no les quitaban el sueño; por eso el desdén en su manera de tratarnos. Seguramente pensaban que podían dejar pasar otros cien o mil años más, dorándonos la píldora y frotándonos la cabeza y no se imaginaron, ni en la peor de sus pesadillas, que las cosas podían llegar a un escenario tan riesgoso para ellos, en el que se plantea la posibilidad real de que no puedan continuar haciendo lo que se les dé la gana y deban sujetarse al dictamen de una corte internacional. Por eso se le ha borrado la sonrisa burlona y las declaraciones, incluso oficiales, revelan crispación y nerviosismo. Y es que de verdad les sobran razones para la preocupación. La demanda boliviana, además de justa, es tremendamente novedosa e inteligente, y ha hecho volar en pedazos el férreo argumento chileno referido a que los tratados internacionales no se revisan; el camino elegido por Bolivia no pone en cuestión el Tratado de 1904, y eso los ha La alternativa razonable para Chile es entender nuestra demanda como una oportunidad única para resolver, de una vez por todas, el conflicto con su vecino. descolocado completamente. El concepto de derecho expectaticio, les guste o no, está reconocido en el derecho internacional, y se ha sentado suficiente jurisprudencia en el tema, como para preocupar al más cínico. La cosa viene complicada para los chilenos, que intentarán, con seguridad, negar la competencia del tribunal en este caso, sin nin- guna garantía de que su pedido sea aceptado. En ese recurso podrían afrontar su primera derrota en el proceso, lo que los dejaría muy mal parados para lo que pueda venir después. Otro motivo de preocupación para los vecinos trasandinos es tener al frente a un presidente como Evo Morales que, pese a cualquier valoración política, es una figura internacional de peso y renombre. No creo que nadie piense que ése es un factor determinante, pero tampoco nadie podría negar que eso puede jugar a nuestro favor. La audacia y la tenacidad de Morales, cosa que nadie pone en duda, podría comenzar a quitarles el sueño en este engorroso asunto. Se equivocan otra vez las autoridades chilenas irritándose y perdiendo la compostura; el sentido común y el registro histórico confirman que en Bolivia nunca dejaremos de reclamar nuestro derecho y cualquier persona o país, en su sano juicio, debería asumir que es una locura alargar eternamente un conflicto tan serio con un vecino. La alternativa razonable para Chile es entender nuestra demanda como una oportunidad única para resolver, de una vez por todas, de manera civilizada y moderna, el conflicto con su vecino. El gran problema que siempre ha impedido una solución es que ningún presidente chileno ha querido cargar el peso histórico de ceder parte de su territorio. En este caso, si las cosas resultan favorables para Bolivia, la decisión no sería atribuible a nadie en particular, en la medida en que estarían obligados a hacerlo por un tribunal internacional. En realidad, éste es el único camino posible para una solución definitiva. Ilya Fortún es comunicador social. Columna cara o cruz / Raúl Peñaranda U. Distancia entre lo que se dice y se hace L os políticos bolivianos del pasado no eran un dechado de virtudes, ni mucho menos, y cometieron una serie de contradicciones entre lo que decían y hacían. Uno ofreció una “revolución moral” y se vio envuelto en numerosos escándalos; otro prometió 500 mil empleos y cumplió sólo el 10% de ello; otro dijo que aumentaría el Bonosol, pero, llegado al poder, lo redujo. Esa no es, por supuesto, una situación exclusivamente boliviana, las críticas a los que detentan el poder se escuchan a través del globo. Ni tampoco es algo sólo propio de los políticos, todos los humanos somos, de una u otra manera, contradictorios. Pero en el Gobierno actual esa disonancia entre lo que se pregona y se cumple parece ser más grande. Quizás porque su discurso es más estridente y más machacón, esa distancia luce ya como un abismo. Veamos: El Gobierno, que se presentaba como “humilde” y “austero”, es, en realidad, todo lo contra- rio. Primero compró un avión de 39 millones de dólares, luego anunció otras compras de aeronaves para altos jerarcas y siguió, finalmente, con carísimos autos blindados Toyota. Así que el gobierno “del pueblo” tiene rasgos de opulencia mayores a cualquiera de sus antecesores. Desde el Presidente para abajo parecen estar enamorados de la parafernalia del poder. ¿Dónde quedó el Evo que vivía en un modesto departamento de Miraflores y viajaba solo a todas partes del mundo? La supuesta defensa del Estado es una tramoya. Se pueden poner varios ejemplos, pero uno es suficiente: el trato que le da el Gobierno a los mineros cooperativistas, que representan el sector “más privado” de la minería que se puede encontrar. Hoy están transitoriamente distanciados, pero la alianza entre ellos y el MAS trasciende todo. El Gobierno ha multiplicado por diez los yacimientos entregados a los cooperativistas, les ha otorgado las concesiones de por vida, les ha permitido que se queden con En el Gobierno actual esa disonancia entre lo que se pregona y se cumple parece ser más grande. Quizás porque su discurso es más estridente. las minas que obtienen mediante tomas, etcétera. Al mismo tiempo, ha hundido a la (pequeña) minería estatal hacia lugares casi marginales. La defensa de la Pachamama quedó en el olvido. El Presidente y el Vicepresidente tienen una mentalidad desarrollista, basada en la idea de que solamente la extracción de recursos naturales permite el desarrollo. Para ellos y muchos otros en su Gobierno (el canciller David Choquehuanca es una sana excepción) la economía debe basarse en “perforar, perforar, perforar” (igual que los republicanos gustan gritarle a Barack Obama en sus manifestaciones: “drill, drill, drill”) y eso, obviamente, tiene a la naturaleza como su primera víctima. La defensa del indigenismo y de los movimientos sociales no es genuina. El Gobierno ha cooptado, dividido, presionado y acosado a todos los sectores que se le han opuesto. Para no hablar de la Conamaq opositora, cuyos dirigentes fueron chicoteados; de los del TIPNIS, que han sido perseguidos, y de todos aquellos que no comulgan con el MAS. El dicho del Presidente no debería ser “masismo o fascismo” sino “masismo o les pego”. Xenofobia galopante. Todos los altos integrantes del Ejecutivo se llenan la boca con el supuesto “latinoamericanismo”, que sólo es más una frase hueca, vacía. Éste es el Gobierno que peores relaciones tiene con el vecindario. Con la excepción de Ecuador, Venezuela y Ar- gentina, con todo el resto el régimen “latinoamericanista” tiene dificultades: con Perú y Colombia la cosa está distante, con Paraguay las relaciones van mal, con Brasil ni qué se diga, con Uruguay no hay casi contactos (para no hablar de Chile, con el que tenemos una distancia histórica). ¡Y dentro de ese “latinoamericanismo” no debería entrar la xenofobia, pero cómo lo hace! Cuando hubo un problema con cocaleros en Apolo, hace poco, el Presidente dijo que se trataba de “peruanos”, cosa que después se comprobó falsa; cuando se trata de hallar responsables de hechos de narcotráfico, los ministros hablan de “brasileños” o “colombianos”; para defenderse de las críticas ante la inoperancia por la inseguridad ciudadana, las autoridades se quejan de “los peruanos”. Cuando un periodista hace un libro crítico, como es mi caso, se blande un pasaporte como si fuera prueba de delito. Raúl Peñaranda es periodista. 18 17-04-14 P720140417JUE 18 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Opinión Frase del día Cualquier poder si no se basa en la unión, es débil. Jean de la Fontaine, escritor y poeta francés (1621-1695) Urupesa urbana / Maggy Talavera Descontrol por un Control Remoto H ay que ver la reacción que provocó en el Gobierno la publicación de Control Remoto, el libro en el que Raúl Peñaranda confirma la compra de medios de comunicación por parte de allegados a la cúpula del MAS, que operan como medios paraestatales. Es decir, actúan como medios gubernamentales, aunque son privados y no públicos. Lo de la compra era un secreto a voces, aunque al menos en un caso da para hablar más de una especie de confiscación. Lo novedoso, en todo caso, es la constatación de que la línea de esos medios es definida desde la Vicepresidencia. Este último elemento, mucho más que el dato de quién es el que figura como dueño de esos medios (hasta hace poco un misterio), es el que parece haber sacado de quicio al Gobierno. Tanto, que no tuvo idea más “brillante” que usar a su ministra de Comunicación para atacar al mensajero, en un desesperado intento por esquivar el impacto del mensaje. Una pena por la ministra, antes periodista, a la que a partir de ahora recordaremos como feroz xenófoba, ya que, contrariando a Son hechos a tomar en cuenta, sobre todo en este año electoral, en el que la calidad de la información es vital. la Constitución y la Ley contra el Racismo y la Discriminación, acusó a Peñaranda de ¡ser chileno! Del tema del libro, nada. Podríamos decir que son gajes del oficio, que la verdad siempre incomoda al poder, lo que es cierto. Pero lo sucedido con Peñaranda va más allá de un simple malestar en las esferas gubernamentales. La reacción de la ministra no es fruto de un sentir personal, sino resultado de una expresa manifestación de intolerancia ante la publicación de una o más verdades que el Gobierno quisiera mantener ocultas, en la que vuelve a quedar en evidencia el carácter autoritario y nada democrático de sus miembros. Tanto, que no han tenido escrúpulos de usar abiertamente armas innobles, como la xenofobia y la violencia verbal, además de otras veladas formas de presión, como la ejercida sobre la editorial que iba a imprimir el libro y que desistió a última hora. Esa reacción torpe del Gobierno, lejos de frenar la publicación, sólo ha servido para despertar más interés ciudadano en lo que Peñaranda decidió investigar y contar. Tanto que agotó su primera edición de 500 ejemplares la misma noche en la que presentó el libro en La Paz (no tengo regis- tro en mi memoria de algo similar en los últimos años). Pero ha servido para comprobar muchas otras cosas más. Una de ellas, la necesidad de información que tiene la ciudadanía; tanta, que es capaz de romper la barrera del miedo para conseguirla. La otra ya está sobradamente demostrada: el Gobierno hará lo imposible para evitar que eso suceda. Si lo logra o no dependerá, ya no sólo de su poder, sino de la voluntad ciudadana de no permitirlo. No es que yo crea que la historia de las libertades de prensa y de expresión tienen un antes y un después a partir del libro de Pe- ñaranda, pero no tengo dudas de que ya está marcando un hito importante en la añeja lucha por preservar esas libertades, que hoy están tan amenazadas, como ya lo estuvieron en los regímenes de facto. No lo digo sólo por lo sucedido con Control Remoto, sino por otros hechos tan o más graves ya registrados antes, entre los que figuran los atentados sufridos por periodistas y medios de comunicación en el ejercicio de su trabajo, así como las violaciones padecidas por opositores e incluso militantes y exfuncionarios del propio Gobierno. Son hechos a tomar en cuenta, sobre todo en este año electoral en el que la calidad de la información es vital para mantener a la población adecuada y oportunamente informada. Una tarea cada vez más complicada, si consideramos el aumento de esos medios paraestatales señalados por Peñaranda; pero, a la vez, más libre si miramos sobre todo hacia los medios no tradicionales, que han encontrado un espacio valioso en las redes sociales. Maggy Talavera es periodista y directora de SemanarioUno. Continuidades y rupturas / María Teresa Zegada Un homenaje a 62 años de historia L a Central Obrera Boliviana, a diferencia de cualquier organización de carácter meramente reivindicativa y corporativa, ha jugado un rol protagónico en la historia social y política boliviana. Desde su fundación, el 17 de abril de 1952, justamente hace 62 años en un día como hoy, se organiza la Central Obrera sobre el pilar fundamental de la Federación de Mineros, pocos días después de la Revolución Nacional. Desde entonces, ha incursionado en el campo político, incidiendo en varias ocasiones en decisiones públicas. Ha provocado el cambio de políticas estatales, el retroceso en medidas públicas, la sustitución de autoridades jerárquicas del Poder Ejecutivo y, en momentos críticos, incluso la destitución de presidentes de la República. La fuerza de esta entidad residió durante muchas décadas en el liderazgo de la Federación de Mineros con un discurso contestatario y en ocasiones altamente radical, que provenía de uno de los sectores estratégicos de la economía boliviana; por tanto, su relevancia no era menor. Pero su potencia también residía en su capacidad de articulación y convocatoria a los más diversos sectores sociales, incluso no asalariados, como estudiantes o amas de casa. La COB, mediante paros indefinidos, huelgas de hambre o marchas y bloqueos, ha logrado revertir procesos y posicionar decisiones sindicales y sociales contra el Estado. Por tanto, el campo de lucha privilegiado de la Central Obrera ha sido contrahegemónico, desde fuera del poder estatal, en unos casos mediante los amplios Si bien la COB ha participado en las grandes movilizaciones de principios de este siglo, no ha logrado recuperar su protagonismo. repertorios de movilización mencionados; en otros, con ensayos de ejercicio de poder político, el “germen de poder dual” a que se refería Zavaleta, por ejemplo, en la revolución del 52 o durante el gobierno de Torres, cuando se organiza la Asamblea Popular de 1971. Es evidente que en algunos episodios de su historia ha llegado a participar en gobiernos de turno, mediante la presencia de ministros obreros, como sucedió en la primera gestión del Gobierno nacionalista de 1952 y a través de la co-gestión obrera en la empresa Comibol, recientemente fundada y encargada de administrar los recursos naturales más importantes del Estado; y décadas más tarde, en un intento de reedición de la co-gestión obrera durante el gobierno de la UDP. Sin embargo, con claridad su fuerza se verifica en la confrontación con el Estado, durante gobiernos dictatoriales y en su lucha por la recuperación de la democracia a fines de la década de los años 70 y principios de los 80. Este decurso histórico ingresó en un momento de inflexión a partir de la instauración del neoliberalismo, con el decreto 21060 y el decreto de relocalización minera, que desarticuló la histórica vanguardia de la COB y desmanteló la organización. De ahí en más, se produce un reflujo y va perdiendo capacidad aglutinadora y de convocatoria. Se priorizan demandas sectoriales urbanas como las del magisterio o los trabajadores en salud, entre otros, y se reorienta la demanda hacia la esfera privada. Si bien la COB ha participado en las grandes movilizaciones de principios de este siglo, no ha logrado recuperar su protagonismo. La debilidad institucional interna ha dado curso a disputas políticas intersectoriales y, en su caso, a la cooptación estatal, desvirtuando los fines y objetivos que acompañaron su glorioso proceso de acumulación histórica.. María Teresa Zegada es socióloga. . 19 17-04-14 P720140417JUE Agenda Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 agenda [email protected] 19 20-21 17-04-14 P720140417JUE 0 20/ Jueves 17 de abril de 2014 Gente Gente y lugares Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 21 [email protected] Merlin Tuttle, Bat Conservation International Cortesía Kathrin Barboza Los murciélagos insectívoros son controladores naturales de plagas. l ESTUDIO Será la primera vez que se haga un estudio de este tipo con recursos del Estado. El trabajo de campo se iniciará en agosto y se tiene planificado que durará un año. La investigación será multidisciplinaria entre varias instituciones. Cortesía Kathrin Barboza Alejandra Pau / La Paz A partir de agosto, Tahuapalca, Palca y Huaricana, en el departamento de La Paz, serán el epicentro de una investigación que pretende determinar el impacto de los servicios que prestan los murciélagos como controladores de plagas y su aporte al medio ambiente -como alternativa al uso de plaguicidas- y a la economía de los agricultores. El estudio marcará dos hitos importantes. El proyecto “Estimación de los servicios ambientales de los murciélagos insectívoros en cultivos de los valles secos de La Paz” se llevará a cabo por un equipo multidisciplinario. “Es el primer trabajo sobre el tema de servicios ambientales que se realizará en Bolivia. Y, por otro lado, es el primer proyecto con murciélagos que se realizará con fondos del Estado, con recursos del IDH, canalizados a través de la UMSA”, explica la bióloga y una de las mujeres líderes de la investigación en Latinoamércia, Kathrin Barboza. El proyecto establece un año de trabajo y contará con una inversión de 200 mil bolivianos. Los datos obtenidos serán relacionados para lograr una estimación del valor económico de los servicios que brindan los murciélagos insectívoros. Importancia en los cultivos Según explica Barboza, las plagas en los cultivos se controlan con plaguicidas específicos que, en la mayoría de los casos, causan grandes pérdidas económicas y daños a la salud humana. “Los murciélagos insectívoros se alimentan de una gran cantidad de insectos, valga la redundancia, siendo uno de los principales controladores naturales de plagas que afectan a los cultivos” explica la investigadora. De acuerdo con la planificación del proyecto, antes de la realización de las labores de campo existen algunos trabajos acerca de la estimación del valor económico que implica la presencia de los murciélagos como controladores de plagas. Sin embargo, a pesar de que en Bolivia se han realizado muchos estudios sobre el te- Investigación sobre los murciélagos marcará dos hitos en La Paz Los investigadores Cortesía Kathrin Barboza El registro de los sonidos de los murciélagos será parte del estudio. u Multidisciplinario • Los investigadores y las instituciones que participarán en el estudio son los biólogos Kathrin Barboza y Oswaldo Palabral Velarde, de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos; la ingeniera agrónoma Teresa Ruiz Díaz, como parte de la Facultad de Agronomía y Laboratorio de Sanidad Vegetal de UMSA; y la bióloga Esther Pérez, del Instituto de Ecología de la UMSA. ma, existe un vacío de información sobre los servicios ambientales que los murciélagos insectívoros brindan en el país. Ubicación y salud humana “Los valles secos de la ciudad de La Paz son importantes porque aprovisionan de alimentos como hortalizas, maíz y otros a la ciudad de La Paz. Por este motivo se escogieron comunidades que pertenecen a esta zona” añade Barboza. A ello se suma, según los investigadores, que en los lugares donde se realizará el trabajo se utiliza una gran cantidad de pesticidas que podrían tener algún efecto nocivo en la salud de los consumidores. El estudio revela que se busca realzar la importancia de los murciélagos como controladores naturales de plagas, característica que podría ayudar en un futuro a reducir el impacto del uso de plaguicidas. Datos previos sobre los valles secos de La Paz muestran que hay entre seis y ocho especies registradas en la zona, entre murciélagos insectívoros y de otros grupos. Los investigadores pretenden registrar a dichas especies, incluyendo algunas más, prin- cipalmente del grupo de los insectívoros. El proyecto tiene tres factores fundamentales. Los patrones de actividad de los murciélagos en los cultivos ubicados en Tahuapalca, Palca y Huaricana a través de registros acústicos. Sonidos, alimento y hábitat Los murciélagos emiten llamadas de ultrasonido que son específicas de cada especie. También se atrapará a varios murciélagos. Esto se complementará con la recolección de sus heces y la instalación de trampas para insectos. Con ello se determinará el alimento que tienen disponible estos mamíferos, los únicos alados en el mundo, y si los insectos que consumen se constituyen en una amenaza para los cultivos de las zonas a estudiar. El tercer punto se refiere al uso de plaguicidas para controlar las plagas, que atacan los cultivos de hortalizas y maíz. Ello se realizará a través de encuestas a los agricultores sobre el uso, la época, el impacto económico y ambiental que tienen estos productos; además, se realizarán estudios para determinar la cantidad de plaguicida que retiene el suelo. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados como una herramienta útil para plantear estrategias de conservación tanto para los murciélagos como para su hábitat y para proponer nuevas estrategias para el control de plagas de insectos en los cultivos de los valles secos de la ciudad de La Paz, que sean favorables tanto para la economía de los agricultores como para la salud humana de productores y consumidores. 20-21 17-04-14 P720140417JUE 0 20/ Jueves 17 de abril de 2014 Gente Gente y lugares Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 21 [email protected] Merlin Tuttle, Bat Conservation International Cortesía Kathrin Barboza Los murciélagos insectívoros son controladores naturales de plagas. l ESTUDIO Será la primera vez que se haga un estudio de este tipo con recursos del Estado. El trabajo de campo se iniciará en agosto y se tiene planificado que durará un año. La investigación será multidisciplinaria entre varias instituciones. Cortesía Kathrin Barboza Alejandra Pau / La Paz A partir de agosto, Tahuapalca, Palca y Huaricana, en el departamento de La Paz, serán el epicentro de una investigación que pretende determinar el impacto de los servicios que prestan los murciélagos como controladores de plagas y su aporte al medio ambiente -como alternativa al uso de plaguicidas- y a la economía de los agricultores. El estudio marcará dos hitos importantes. El proyecto “Estimación de los servicios ambientales de los murciélagos insectívoros en cultivos de los valles secos de La Paz” se llevará a cabo por un equipo multidisciplinario. “Es el primer trabajo sobre el tema de servicios ambientales que se realizará en Bolivia. Y, por otro lado, es el primer proyecto con murciélagos que se realizará con fondos del Estado, con recursos del IDH, canalizados a través de la UMSA”, explica la bióloga y una de las mujeres líderes de la investigación en Latinoamércia, Kathrin Barboza. El proyecto establece un año de trabajo y contará con una inversión de 200 mil bolivianos. Los datos obtenidos serán relacionados para lograr una estimación del valor económico de los servicios que brindan los murciélagos insectívoros. Importancia en los cultivos Según explica Barboza, las plagas en los cultivos se controlan con plaguicidas específicos que, en la mayoría de los casos, causan grandes pérdidas económicas y daños a la salud humana. “Los murciélagos insectívoros se alimentan de una gran cantidad de insectos, valga la redundancia, siendo uno de los principales controladores naturales de plagas que afectan a los cultivos” explica la investigadora. De acuerdo con la planificación del proyecto, antes de la realización de las labores de campo existen algunos trabajos acerca de la estimación del valor económico que implica la presencia de los murciélagos como controladores de plagas. Sin embargo, a pesar de que en Bolivia se han realizado muchos estudios sobre el te- Investigación sobre los murciélagos marcará dos hitos en La Paz Los investigadores Cortesía Kathrin Barboza El registro de los sonidos de los murciélagos será parte del estudio. u Multidisciplinario • Los investigadores y las instituciones que participarán en el estudio son los biólogos Kathrin Barboza y Oswaldo Palabral Velarde, de la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino Amazónicos; la ingeniera agrónoma Teresa Ruiz Díaz, como parte de la Facultad de Agronomía y Laboratorio de Sanidad Vegetal de UMSA; y la bióloga Esther Pérez, del Instituto de Ecología de la UMSA. ma, existe un vacío de información sobre los servicios ambientales que los murciélagos insectívoros brindan en el país. Ubicación y salud humana “Los valles secos de la ciudad de La Paz son importantes porque aprovisionan de alimentos como hortalizas, maíz y otros a la ciudad de La Paz. Por este motivo se escogieron comunidades que pertenecen a esta zona” añade Barboza. A ello se suma, según los investigadores, que en los lugares donde se realizará el trabajo se utiliza una gran cantidad de pesticidas que podrían tener algún efecto nocivo en la salud de los consumidores. El estudio revela que se busca realzar la importancia de los murciélagos como controladores naturales de plagas, característica que podría ayudar en un futuro a reducir el impacto del uso de plaguicidas. Datos previos sobre los valles secos de La Paz muestran que hay entre seis y ocho especies registradas en la zona, entre murciélagos insectívoros y de otros grupos. Los investigadores pretenden registrar a dichas especies, incluyendo algunas más, prin- cipalmente del grupo de los insectívoros. El proyecto tiene tres factores fundamentales. Los patrones de actividad de los murciélagos en los cultivos ubicados en Tahuapalca, Palca y Huaricana a través de registros acústicos. Sonidos, alimento y hábitat Los murciélagos emiten llamadas de ultrasonido que son específicas de cada especie. También se atrapará a varios murciélagos. Esto se complementará con la recolección de sus heces y la instalación de trampas para insectos. Con ello se determinará el alimento que tienen disponible estos mamíferos, los únicos alados en el mundo, y si los insectos que consumen se constituyen en una amenaza para los cultivos de las zonas a estudiar. El tercer punto se refiere al uso de plaguicidas para controlar las plagas, que atacan los cultivos de hortalizas y maíz. Ello se realizará a través de encuestas a los agricultores sobre el uso, la época, el impacto económico y ambiental que tienen estos productos; además, se realizarán estudios para determinar la cantidad de plaguicida que retiene el suelo. Los resultados obtenidos podrán ser utilizados como una herramienta útil para plantear estrategias de conservación tanto para los murciélagos como para su hábitat y para proponer nuevas estrategias para el control de plagas de insectos en los cultivos de los valles secos de la ciudad de La Paz, que sean favorables tanto para la economía de los agricultores como para la salud humana de productores y consumidores. 22 17-04-14 P720140417JUE 22/ Jueves 17 de abril de 2014 Miradas [email protected] Pescador noruego V Congreso Internacional de Vida Sana y Salud Pública El 90% de casos de diabetes se podría evitar con vida sana AFP l EQUILIBRIO Los expertos valoran la necesidad de un equilibrio entre calorías ingeridas y las consumidas. AFP /Oslo U EFE / Río de Janeiro N ueve de cada diez casos de diabetes podrían evitarse con un estilo de vida saludable, afirmó ayer el investigador y profesor de Medicina Interna y Deportiva de la Universidad de los Andes de Colombia, John Duperly, en un seminario internacional realizado en Río de Janeiro. El académico brasileño fue uno de los ponentes en el V Congreso Internacional de Actividad Física y Salud Pública. Duperly intervino en la sesión titulada “Balance energético, flujo de energía y regulación del consumo de calorías”. Durante su intervención, valoró la necesidad de que haya un equilibrio entre las calorías que son ingeridas y las que son consumidas, ya que “si tenemos mucha energía en nuestras células bloqueamos algunas funciones”, aseguró enfáticamente. Para conseguirlo, consideró muy importante la actividad física diaria, por lo que recomendó la prescripción de cursos de ejercicio para médicos y pacientes. Por su parte, el investigador estadounidense y profesor de la Universidad de Carolina del Sur (EEUU), Robin Shook, hizo una trayectoria histórica del balance energético y observó algunos de los estudios realizados desde el siglo XVIII, junto con algunos de los grandes hitos históricos, como las hambrunas del siglo XX o la Segunda Guerra Mundial. “Estamos sobre los hombros de gigantes”, comentó en refe- Halla un consolador en el vientre de un bacalao Correr es una de las actividades recomendadas para mantener una vida activa y sana. rencia a que las nuevas investigaciones se fundamentan sobre las pesquisas hechas hasta ahora. Gasto energético Shook comentó que el consumo de alimentos se complementa con el gasto energético y aquel que no es consumido se transforma en energía acumulada. El científico estadounidense repasó algunos de los estudios hechos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando investigadores europeos observaron el gasto energético en soldados para entender sus efectos y aplicarlos en el conflicto bélico. Asimismo, comentó que desde los primeros datos obtenidos por los investigadores observaron que el ser humano ya era “predominantemente sedentario”, lo que tiene una notable in- fluencia en el balance energético en los seres humanos. La sesión la concluyó la directora del Centro para la Investigación del Ejercicio, Actividad Física y la Salud de Australia y profesora de Actividad Física en la Universidad de Queenslad, Wendy Brown. La investigadora ilustró a los presentes con su experiencia profesional en la que busca promover un cambio en el balance energético en comunidades particularmente afectadas por un equilibrio delicado. En este sentido, la especialista Wendy Brown dijo que no se puede cambiar el balance energético únicamente centrándose en un campo, sino que es necesario un acercamiento global a los problemas de la diabetes para resolverlos con eficiencia. n pescador noruego se llevó esta semana la sorpresa de su vida al encontrar un consolador de respetable tamaño en el vientre de un bacalao. A Bjoern Frilund, de 64 años, le llamó la atención la extraña forma de un pez de cinco a seis kilos que acababa de capturar en su red, en la costa oeste de Noruega. “Primero salieron dos arenques y después encontré ese objeto de goma”, de color anaranjado y “15 a 16 centímetros de largo”, contó a la prensa. “Yo ya sabía que un bacalao traga casi todo lo que encuentra, pero no me esperaba algo así”, comentó divertido. “Hay tantas posibilidades de que esto vuelva a ocurrir como de recibir un meteorito en la cabeza”, estimó con ironía. El hijo del pescador, Marius, inmortalizó el hallazgo en una foto y descartó que se tratase de una broma de su padre, dado que el vibrador se encontraba en el fondo del estómago del pez. Bjoern Frilund cree que el bacalao confundió el juguete sexual con un calamar. El aparato conservaba aún su motor. AFP Cuerpo sano u Energía • Los expertos aseguran que para valorar el gasto energético de una persona es necesario considerar toda la actividad física realizada y subrayó que, tanto aconsejar de manera tradicional como a través de las nuevas tecnologías, son formas adecuadas de acercarse al público potencial. u Ejercicio • Desde hace una década se ha acentuado el hábito de correr. Sin embargo, esta actividad absolutamente recomendable debe estar respaldada por un especialista. u Deporte • Los especialistas recomiendan 30 minutos diarios de actividad deportiva supervisada. El dildo que encontró el pescador Bjoern Frilund. 23 17-04-14 P720140417JUE Miradas Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 23 AFP Un documento se subastará en Inglaterra el 26 de abril Oficial del Titanic minimizó el desastre para cobrar seguro l TESTIMONIO Charles Lightoller relató a la compañía británica que aseguraba al enorme transatlántico que sintió una “ligera sacudida”. EFE / Londres U n oficial que sobrevivió al naufragio del Titanic quiso restar importancia al hundimiento del barco en 1912 para concretar el pago de la indemnización de tres millones de libras (4,9 millones de dólares) de una aseguradora, según un documento difundido ayer. De acuerdo con ese documento, Charles Lightoller relató a la compañía que aseguraba al enorme transatlántico que sintió una “ligera sacudida” cuando el navío se chocó con lo que él definió como un “pequeño iceberg” cerca de Terranova en abril de 1912, un accidente que se saldó con más de 1.500 personas muertas. La tragedia se produjo en la madrugada del 14 al 15 de abril de 1912, cuando el barco, que realizaba su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York, colisionó contra un iceberg en el océano Atlántico frente a las costas de Terranova. “Carta de protesta marina” El testimonio personal del desastre que hizo Lightoller, el oficial de abordo más veterano que salvó la vida, fue registrado por una compañía aseguradora, cuyo nombre no se especifica. En el citado documento, divulgado ayer por los medios británicos y que lleva por nombre “Carta de protesta marina”, Lightoller también intenta excusar el comportamiento de la tripulación del Titanic al recalcar que no fueron culpables de “negligencia” al producirse el impacto del barco con un iceberg. El documento legal, de cuatro páginas, que aseguraba al propietario del barco, la compañía White Star Line, por tres millones de libras (4,9 millones de dólares), se pondrá a subasta el próximo 26 de abril en la casa de pujas Henry Aldridge And Son, de la localidad de Devizes, en el condado inglés de Wiltshire. Andrew Aldridge, de la citada casa de subastas, describió ese impreso, por el que espera alcanzar hasta 12.000 libras (20.100 dólares), como un lote “fascinante e importante”. “Este documento, preparado a efectos de aseguradoras, incluye un testimonio interesante y al veces curioso del desastre”, dijo a la prensa Andrew Aldridge. En su opinión, “es fascinante que los oficiales de a bordo parecieran minimizar su choque con el gran iceberg al describirlo como un iceberg pequeño”, lo que podría haber sido, agregó, “un intento de restar importancia al tamaño del iceberg debido al tema de las responsabilidades y de a quién había que culpar por aquel trágico hundimiento”. La aseguradora pagó rigurosamente la mencionada suma por concepto de daños a los 30 días del hundimiento más famoso de la historia náutica. La nueva atracción del zoo de Hanóver Sariska, la langur de pelo gris, alimenta con una banana al pequeño Cumi. Se trata del primer langur nacido en cautiverio en un zoológico de Alemania. 24 17-04-14 P720140417JUE 24 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Miradas Incalculable valor patrimonial Roban un mechón del cabello de Napoleón l BOTÍN Los objetos robados incluyen un anillo, un medallón y un estuche de tabaco rapé. AFP / Sídney U n mechón de cabello de Napoleón y otros “valiosos” objetos fueron robados en un museo australiano que cuenta con una colección reunida por allegados del emperador francés cuando estaba exiliado en la isla de Santa Elena, informó ayer la Policía. Los ladrones se introdujeron en el edificio situado en la península de Mornington, en el estado de Victoria, precisó la Policía, que estima que el robo puede haber sido hecho “por encargo” de un coleccionista privado. “Los objetos robados incluyen un anillo y un medallón que contenía cabellos de Napoleón, una cinta en la que Napoleón escribió en 1815, y un estuche de tabaco rapé”, según un comunicado de la Policía australiana. La colección fue reunida por los descendientes del británico Alexander Balcombe, quien se encontró con Napoleón en Santa Elena, la pequeña isla del Atlántico Sur donde el emperador exiliado por los ingleses terminó sus días el 5 de mayo de 1821. Alexander Balcombe “se sentó en las rodillas de Napoleón cuando era un niño”, explicó el curador del museo, Steve York, al canal de televisión ABC. “Su familia se hizo muy amiga del emperador cuando él fue enviado en exilio a Santa Elena”, añadió. Los Balcombe se instalaron después en Australia, a mediados del siglo XIX. Diez objetos de la colección fueron robados, entre ellos un hermoso tintero de plata incrustado con tres napoleones de oro hallados en uno de los bolsillos del derrocado emperador. 25 17-04-14 P720140417JUE Iniciativas Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 publicidadacitnivicidiaatdiva ess@ @ppaaggiinnaassiieete te..bboo 25 SAMSUNG PRESENTA EL NUEVO GALAXY S5 EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ Samsung Electronics presentó en la ciudad de Santa Cruz la quinta generación de la serie Galaxy S, Galaxy S5, diseñado para lo que más importa a los clientes. El nuevo Galaxy S5 ofrece a los consumidores una experiencia refinada con la innovación de las características esenciales para el uso diario. El lanzamiento del smartphone se realizó en el salón de exhibiciones del hotel Los Tajibos con la presencia del presidente de Samsung Bolivia, Seong Yeop Lee, y altos ejecutivos de la marca. “Con el Galaxy S5, Samsung vuelve a lo básico para centrarse en la entrega de las capacidades que más importan a nuestros consumidores”, sostuvo Seong Yeop Lee. Características El Samsung Galaxy S5 ofrece las características más importantes para los consumidores, entre las que se tiene una gran cámara, la red más rápida, herramientas de fitness y características mejoradas de protección del dispositivo. Cuenta con la certificación IP67 resistente al polvo y al agua, protegido contra los efectos de inmersión temporal en agua y polvo y con las características de seguridad que incluyen el escáner de huellas para tranquilizar a los usuarios ya que su dispositivo es menos propenso a ser robado o dañado. Además, el smartphone tiene un escáner biométrico de huellas digitales para su bloqueo. Asimismo cuenta con un modo de ahorro de energía ultra, que convierte la pantalla en blanco y negro y apaga todas las funciones innecesarias para minimizar el consumo de la batería. Accesorios El Galaxy S5 ofrece a los consumidores los medios más avanzados para capturar y guardar memorias con una cámara de gran funcionalidad con el enfo- que automático “más rápido del mundo” de hasta 0,3 segundos, enfoque diferencial, que reúne a la gente en el foco con el enfoque DOF bajo y el más avanzado HDR Tone Rich disponible en este nuevo teléfono inteligente de Samsung. Las características de mejora del producto son fácilmente clasificables en las formas que más importan: el diseño, la cámara, la conexión de red, la ap- titud y protección. El Galaxy S5 ofrece las herramientas de fitness de manera más personalizada y específica para las personas que deseen mantenerse en forma y bien. Además incluye la versión S Health 3.0, que ahora cuenta con un nuevo monitor de ritmo cardíaco diseñado para ayudar a los usuarios a realizar un seguimiento y evaluar sus niveles de actividad y aptitud. INVITACIÓN El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes, sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: [email protected] Telf: 2611712. 26 17-04-14 P720140417JUE 26/ Jueves 17 de abril de 2014 Culturas [email protected] Escena del fusilamiento de Jaúregui, acusado de matar al ex presidente Pando. Alfredo Jaúregui, en una escena del documental El bolillo fatal. Anahí Cazas / La Paz Filmoteca de México recupera la cinta El bolillo fatal que data 1927 L Inician la restauración del filme más antiguo de Bolivia a Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició la restauración del filme El bolillo fatal, un histórico documental que muestra el fusilamiento de Alfredo Jáuregui, acusado de matar al expresidente José Manuel Pando. La cinta data de 1927 y es uno de los filmes más antiguos de Bolivia. “Entregué los rollos de nitrato de plata del filme El bolillo fatal a la Filmoteca de la UNAM para iniciar la restauración de la cinta”, aseguró Mela Márquez, directora de la Cinemateca Boliviana, quien viajó a México el lunes 31 de marzo para dejar los rollos del documental. El bolillo fatal o El emblema de la muerte es un cortometraje de la época silente del cine boliviano, dirigido por Luis del Castillo y dura cerca de 17 minutos. El filme se produjo en 1927 y nunca fue exhibido, pues permaneció varias décadas archivado hasta que fue descubierto en 2012. Según Márquez, el mexicano Francisco Gaytán, el restaurador de filmes más importante de Latinoamérica, recibió el material histórico y será el encargado de guiar el proceso de restauración del documental. “Gaytán hizo un diagnóstico y un análisis de los rollos en nitrato de plata del filme. Quedó sorprendido por el valor histórico y fílmico que representa El bolillo faltal”, comentó Márquez. El filme fue hallado en marzo de 2012 por técnicos de catalogación del archivo de la Cinemateca Boliviana, en el marco del proyecto Imágenes Bolivia. Desde esa fecha, la institución gestionó la restauración de esa cinta. En agosto del año pasado, la Cinemateca gestionó la restauración del filme con expertos de la Videoteca de la UNAM, de la Cineteca de Chile y otras instituciones especializadas. l PATRIMONIO Francisco Gaytán, el restaurador de películas más importante de Latinoamérica, será el encargado de salvar la cinta, que muestra el fusilamiento de Jáuregui. Una escena de la cinta El bolillo fatal, que data de 1927. Restauración gratuita Márquez explicó que Gaytán revisó por dos días los rollos de la cinta y concluyó que sí es factible seguir un proceso de restauración. “El diagnóstico salió positivo. Gaytán quedó sorprendido porque para este filme silente tiñeron los rollos de verde y por ello hay escenas de ese color” Guadalupe Ferrer, directora de la Filmoteca de la UNAM, se comprometió a restaurar El bolillo fatal en forma gratuita y sólo pidió que la Cinemateca se haga cargo de los gastos de los mate- riales. “Gastaremos alrededor de 2.000 dólares para la adquisición de materiales”, comentó Márquez a Página Siete. Los técnicos mexicanos obtendrán un duplicado en negativo de la cinta y una copia de proyección. Para ello, los rollos de la cinta serán sometidos a un proceso de restauración fotoquímica, explicó Gaytán a través de una carta enviada a la Cinemateca. “No les cobraremos por los procesos del laboratorio y sólo tienen que pagar el costo del material virgen empleado en la restauración”, se lee en la nota. La única condición que solicitó la Filmoteca de la UNAM para salvar el filme es que una vez concluido el trabajo se dé crédito en las exhibiciones de la cinta que la restauración se hizo en esa institución. La filmoteca mexicana invitó a dos técnicos de Bolivia para que acompañen en la restauración del filme. “El objetivo de ellos es también compartir conocimientos. Ahora, gestionamos la forma de enviar a nuestras expertas a ese país para que sean testigos de la restauración de El bolillo fatal”, comentó la directora de la Cinemateca Boliviana. También explicó que el proceso de restauración concluirá en octubre y que a fines de este año se hará un estreno del filme restaurado. Tras la identificación de la cinta, el historiador y periodista Carlos D. Mesa explicó en una anterior entrevista que el hallazgo del filme es doblemente significativo porque representa una parte de los grandes temas de la historia de nuestro cine y por otro lado muestra un hecho trascendental de la historia boliviana. “Gran trabajo de la Cinemateca en su labor de rescatar nuestro acervo histórico en imágenes en movimiento. Quizás lo más destacado desde la restauración de Wara Wara”, aseguró Mesa, en una entrevista publicada en noviembre de 2012. La cinta muestra un hecho histórico El 5 noviembre de 1927, a pocas horas de morir fusilado, Alfredo Jáuregui sonreía, miraba al suelo y luego elevaba la cabeza hacia el cielo. Ésa es la primera escena del filme El bolillo fatal o El emblema de la muerte, del director Luis del Castillo, cinta que en marzo de 2012 fue hallada por técnicos de la Cinemateca Bolivia. El filme muestra también escenas de la lectura de la sentencia, su fusilamiento en El Kenko e instalaciones de la cárcel de San Pedro de entonces. Alfredo Jáuregui y sus dos hermanos fueron acusados de asesinar al expresidente José Manuel Pando. Ellos fueron sindicados porque encontraron el cadáver del exmandatario. Sin embargo, él fue el único sentenciado a muerte por fusilamiento, luego de un sorteo, un procedimiento legal que se practicaba en la época. Sus dos hermanos tuvieron otras condenas. El caso conmocionó a la sociedad boliviana de ese entonces. 27 17-04-14 P720140417JUE Culturas Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 27 El grupo inicia su gira 2014 en Bolivia El Presidente de Colombia ratificó que el autor tuvo una neumonía Therion regresa a La Paz con temas de metal sinfónico Santos desmiente que Gabo sufra cáncer l CONCIERTO Los fanáticos que adquieran sus entradas hasta el 25 de abril tendrán descuento. Margarita Palacios / La Paz L a banda sueca Therion regresará por tercera vez a La Paz con temas que mezclan el metal y la música clásica en un concierto, que se realizará el próximo 17 de mayo en el Teatro al Aire Libre, confirmó la empresa promotora de eventos y la que organiza el recital, FM Rock Producciones. El grupo, que es considerado la máxima expresión del metal sinfónico en el mundo, iniciará su gira de conciertos Evil flowers and Opera en Sudamérica y eligieron a Bolivia para su primera presentación. Luego ofrecerán conciertos en Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y México. A casi un mes del concierto, Gustavo Tobar, uno de los organizadores, informó que las personas que compren sus entradas hasta el viernes 25 de abril tendrán un descuento “de acuerdo al sector que elijan”. Los fanáticos de otras regiones y del exterior pueden adquirir sus entradas a través de la web en el portal superticket.com.bo. Asimismo, se venderán en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre y Oruro. En el caso de los residentes en La Paz, los fanáticos pueden comprar su entrada en la tienda Rock Manía (Shopping V Centenario), el Tarjet Urbano (Av. 6 de Agosto Los ocho integrantes del grupo sueco Therion. 2548), en el bar de rock Manzana (J.J. Pérez ) y en el gimnasio Spazio (calle 16 de Calacoto). Los precios de promoción serán 400 bolivianos para Premium y 250 zona VIP y 120 para General. Después costarán 500, 300 y 150, respectivamente. Además, los primeros 100 fanáticos en adquirir sus entradas para el sector Premium recibirán de regalo una polera y el derecho a un autógrafo. Según Tobar, los organizadores coordinan varias actividades antes del concierto con los integrantes del club de fans de Therion en Bolivia, que cuenta hasta la fecha con 400 integrantes. La obra se presentará en la Cinemateca Calla repone Excepciones luego de voltear taquilla Página Siete / La Paz T ras romper taquilla en el Festival Internacional de Teatro de La Paz FITAZ 2014, Eduardo Calla repone la obra colectiva Excepciones, de la cual la primera parte se presentará desde hoy hasta el domingo 30 de abril, a las 20:00, en la Cinemateca Boliviana. La segunda parte de la obra será llevada a escena desde el jueves 24 al domingo 27 de este mes, a la misma hora y lugar. La obra colectiva está compuesta por 12 piezas, escritas y dirigidas por 30 artistas bolivianos, quienes plasmaron por separado sus visiones sobre el amor, la ausencia y el desamor, explicó Calla, uno de los dramaturgos más importantes del país. Entre los artistas que participan están Diego Aramburo, Denisse Arancibia, Soledad Ardaya, Rodrigo Bellot, Luis Bredow y Freddy Chipana. A la lista se suman Claudia Eid, Percy Jiménez, Marcos Loayza, Álvaro Manzano, Cristian Mercado, Alejandro Molina, Ariel Muñoz, Miguel Vargas, Maritza Wilde y Calla. La pieza teatral es producto de un proyecto patrocinado por Fundación HIVOS y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Cosude. AFP / Colombia E l presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó ayer que “no es cierto” que el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, de 87 años, sufra de una recaída por cáncer, como publicó esta semana un diario mexicano, y ratificó que el escritor tuvo “una neumonía”. “No es cierto lo que publicó un diario mexicano, que se le había revivido el cáncer y que está invadido de cáncer. Eso no es cierto”, aseguró Santos a la prensa local sobre la salud de García Márquez. “Él sufrió una neumonía a una avanzada edad. Esa neumonía ya está controlada, está en su casa y por supuesto que todos rezamos para que se recupere”, añadió el Mandatario. El lunes, la familia del Nobel colombiano emitió un comunicado en el que informó que García Márquez se encuentra “muy frágil” de salud, aunque permanece estable en su casa de Ciudad de México. Horas antes de que se difundiera ese texto, firmado por su esposa Mercedes Barcha y sus hijos Rodrigo y Gonzalo, el diario mexicano El Universal publicó que García Márquez volvía a Gabo cuando saludó a los periodistas en el día su cumpleaños. padecer cáncer linfático. La familia del Nobel no se refirió, sin embargo, a lo señalado por el periódico y pidió “que se respete su intimidad”, una solicitud que Santos respaldó ayer. “Hemos sido amigos personales de muy larga data y por supuesto estamos muy pendientes de su estado de salud”, dijo el Presidente, al tiempo que pidió respetar los pedidos de la familia del Nobel colombiano. El 8 de abril, García Márquez salió en estado “delicado” del prestigioso Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de Ciudad de México, después de haber estado ocho días internado por un cuadro de neumonía. Sin identificar sus fuentes, pero asegurando que son “confiables”, El Universal publicó que el cáncer linfático que se le diagnosticó al escritor hace 15 años se había expandido ahora al pulmón, ganglios e hígado. Uno de los hijos del novelista, Gonzalo, dijo después de la publicación de esa información que no tenía comentarios que hacer al respecto. 28 17-04-14 P720140417JUE 28 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Culturas TELESCOPIO Se inicia ciclo de cine de Semana Santa Anata Bolivia saca su nuevo disco Una obra reflexiona sobre el maltrato L L E a Cinemateca Boliviana inicia hoy un ciclo de Semana Santa con la película José, el rey de los sueños, de Rob LaDuca y Robert Ramírez, que se exhibirá de lunes a viernes a las 15:30, y los sábados y domingos a las 11:00. uego de su gira por Taiwán y Japón, el grupo folklórico Anata Bolivia estrena su nuevo disco en un concierto, que se realizará hoy, a las 19:30, en el Teatro Municipal (calle Genaro Sanjinés, esquina Indaburo). l grupo Teatro Independiente pondrá en escena Mentiras nada más, una pieza que reflexiona sobre el maltrato conyugal físico y psicológico. La cita es hoy, a las 19:00, en la Cúpula de Adobe (avenida Simón Bolívar). Archivo Página Siete. Estreno La banda Octavia lanza su videoclip Última escena Página Siete / La Paz Ú El artist artista plástico plástico Alberto Alberto Medina, en el taller taller de su casa. Los artistas plásticos expondrán sus obras en Lima, Perú Medina y Peñaloza representan a Bolivia en congreso de Perú l ENCUENTRO Los creadores bolivianos fueron invitados por el Ministerio de Cultura de ese país. Además, presentarán ponencias sobre la situación de los artistas en el país. Margarita Palacios / La Paz M ás de siete obras y ponencias sobre el arte boliviano son algunos de los trabajos que alistan los creadores Alberto Medina y Silvia Peñaloza para representar al país en el Congreso Internacional de Artistas Plásticos, que se realizará del 24 de abril al 24 de mayo en Puno, Perú. “Recibí una invitación del Ministerio de Cultura de Perú para formar parte del congreso y envié cinco obras que abordan temáticas como la vida de los mineros”, contó Medina. El creador, llamado también el Picasso Andino, envió a ese congreso cinco pinturas en la técnica de esmalte industrial sintético, que consiste en una especie de acuarelas a base de transparencias. Entre las piezas que expondrá está Pillilli, en la que se retrata a una mujer de pollera que selecciona minerales en los yacimientos mineros. “Cuando yo era joven capté una época en que los mineros se sumergían en la pobreza. Yo pienso que el minero sigue igual y por eso es que decidí plasmar esa situación en mis obras”, aseguró Medina, quien ganó el premio de excelencia en un evento cultural en Suiza. Peñaloza, por su parte, presentará dos obras pintadas en óleo y que abordan temáticas infantiles. La creadora formó parte del conocido colectivo Beneméritos de la Utopía, considerado un hi- to del arte boliviano. Sus obras se expusieron desde 1969 en países como Francia, Alemania, Chile y Ecuador, entre otros. Los creadores bolivianos participarán en el congreso con conferencias y debates sobre los problemas que atraviesan los artistas plásticos en América Latina. En el caso de Medina, el creador presentará una ponencia en la que explicará varias de las dificultades que enfrentan los artistas bolivianos para dedicarse al arte en el país; por ejemplo, una de ellas sería la falta de apoyo por parte de las autoridades y del Estado. “Los artistas plásticos en Bolivia estamos prácticamente agarrados de la mano de Dios, abandonados. Por ejemplo, los viajes que realizo en representación de mi país debo pagarlos con mi propio dinero”, acotó Medina, quien eligió ese tema porque hace cinco días fue nombrado asesor de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos filial La Paz. Además, en los próximos meses organizará junto al Ministerio de Educación reuniones de artistas plásticos del país para tratar el tema de la formación en ese gremio. En el evento también se expondrán las obras del artista alteño Reynaldo Chávez, quien envió cuatro obras en óleo sobre temas populares; sin embargo, no podrá asistir al encuentro. Chávez aborda en la mayoría de sus piezas de arte temáticas sociales que reflejan las culturas precolombinas, como la wankarani, tiwanacota y urus. ltima escena es el título de la canción del videoclip que el grupo de rock Octavia estrenó ayer para promocionar su más reciente disco, titulado Superluz, que saldrá a luz el 22 de abril. El video fue difundido en el portal www.youtube.com y en el programa de televisión Todo A Pulmón, conducido por el periodista John Arandia. El videoclip fue dirigido por el bajista de la banda, Vladimir Pérez, y el guión estuvo a cargo de Omar Gonzales y Pérez. En el audiovisual actuaron Cristian Mercado y Sídney Sánchez. Según los músicos, en este disco trabajaron sonidos más acústicos e incluyeron letras de temas que abordan el amor y desamor. “En esta ocasión el grupo decidió no tocar temas sociales; son canciones que reflejan las experiencias de cada uno de los integrantes”, explicaron. La banda Octavia está integrada por Simón Luján, Martín Fox, Gimmer Illanes, Omar Gonzales y Vladimir Pérez, quienes alistan el lanzamiento del disco. Archivo. Los protagonistas del videoclip Última escena. 29 17-04-14 P720140417JUE Publicidad Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 29 30 17-04-14 P720140417JUE 30/ Jueves 17 de abril de 2014 Sociedad [email protected] / EDITORA: LILIANA CARRILLO V. Círculo de Estudiantes Proderecho de la Mujer pide denunciar casos La UMSA registra al menos 20 quejas por acoso sexual al año l UNIVERSIDAD Las carreras de Medicina, Derecho y Arquitectura tienen más casos. Un docente de Comunicación ya fue suspendido y afronta una querella penal por acoso. Archivo Página Siete Verónica Zapana / La Paz Opinión E n la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) se registran cada año al menos 20 denuncias de acoso sexual, mayoritariamente de docentes contra estudiantes, informó el Círculo de Estudiantes Proderecho de la Mujer de esa casa de estudios paceña. “Cada año registramos entre 20 y 30 denuncias de estudiantes que aseguran ser víctimas de acoso sexual en las diferentes carreras de la UMSA”, afirmó la representante de la organización, Gabriela Matas. Según el informe de la organización, las carreras que registran más denuncias son las que tienen mayor población estudiantil, como Medicina, Arquitectura, Administración de empresas, Comunicación social y Trabajo social, entre otras. “En cada una de esas carreras hay al menos cinco denuncias de las estudiantes que acusan a un mismo docente”, resaltó. Por ello, argumentó que no puede tratarse de que una estudiante quiera que boten al docente “porque le cae mal, como algunos docentes quieren hacer ver, sino efectivamente existe acoso y esto está muy naturalizado en la UMSA”. “Existe un docente en particular con el que es muy incómodo pasar clases, porque siempre quiere tocarnos a las estudian- WALDO ALBARRACÍN Rector de la UMSA “Lamentablemente es un tema viejo en la UMSA” L Estudiantes caminan en el atrio de la “U” estatal de La Paz. tes. Intenta abrazarnos, tocarnos las manos”, según el testimonio de una estudiante de Medicina, que fue registrado por el Círculo Proderecho de la Mujer. La universitaria cuenta en su denuncia que un día fue a ver al docente para pedirle explicaciones, pero cuando se dio la vuelta, él le dio palmaditas en la parte posterior de su cuerpo. “No hice ni dije nada por miedo a perder la materia”, relata. Los testimonios son recogidos desde hace tres años por la organi- zación. Hace dos semanas, estudiantes de Comunicación denunciaron a un docente por acoso, por lo que fue suspendido y ahora afronta una querella formal. Al respecto, el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, aseguró que el acoso ahora es más visible en la casa de estudios. “Por eso, si se encuentra a algún docente con evidencias de que acosa a sus estudiantes, será derivado a la justicia ordinaria. Mi gestión se caracterizará por erradicar estos actos de violencia”, aseveró. amentablemente, el acoso es un tema viejo en la UMSA, al que nunca le pusieron atención, ya que muchos de los autores se protegieron en las propias instancias del poder universitario, por su vinculación con autoridades. Por eso las estudiantes desistían de su denuncia o abandonaban la universidad. Ahora estamos tratando de revertir eso. Por eso, en el primer caso que se tuvo en mi gestión, no hubo ninguna dubitación y hemos forzado la renuncia del docente. Luego hemos instalado una querella criminal contra el profesor universitario. En los siguientes casos que se presenten actuaremos de igual manera, más allá de que la víctima lo denuncie o no, penalmente nosotros procesaremos al infractor por esa vía. Ése es el mensaje que queremos dar a todos los docentes, claro que primero indagaremos para no sancionar a un inocente. Da plazo al Gobierno El magisterio mantiene paro hasta no tener un instructivo Página Siete / La Paz E l magisterio urbano paceño esperará hasta el martes un instructivo escrito del Gobierno, mediante el que oficialice que se suspende la modificación de la carga horaria. De no tener el documento realizará el paro programado para el viernes 25. “Mientras no haya un instructivo escrito que señale que la carga horaria de todas las materias retorna a lo que tenían antes, no levantaremos nuestra protesta. Sólo si llega de forma escrita vamos a considerar la suspensión de las medidas de presión que están programadas para el 25”, informó el ejecutivo de la Federación de Maestros Urbanos de La Paz, José Luis Álvarez. Explicó que las autoridades pueden decir muchas cosas, pero lo que cuenta es un documento, un instructivo. Por ello reafirmó que los maestros paceños aguardarán hasta el martes. “Caso contrario seguiremos con la medida”, recalcó. Página Siete informó ayer que el ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció la suspensión de la modificación de las cargas horarias de los maestros con vistas a la aplicación del nuevo currículo educativo en el país, lo que no significaba que se elimina la implementación del plan de estudios. En todo caso, Aguilar negó que haya una reducción de la carga horaria de los maestros. Además pidió un informe pormenorizado a los directores distritales sobre el tema. Aunque advirtió al magisterio que “día no trabajado es día no pagado”. Álvaro Valero / Página Siete El proyecto está en la Comisión de Salud y Educación de la Cámara Baja Tejada reimpulsa la ley contra negligencia médica Página Siete / La Paz L a diputada del MAS Betty Tejada mantendrá hoy una reunión con la Comisión de Salud y Educación de la Cámara Baja con el fin de reimpulsar el proyecto de ley contra la negligencia médica. “La salud en Bolivia está muy enferma”, comentó. Tejada se declaró también una víctima de la negligencia médica, ya que a causa de mala praxis falleció su madre. “Entró en la Caja Petrolera por un problema mínimo y falleció. Cuando yo buscaba al administrador de la Caja me entero que estaba suspendido por una investigación de mala praxis”, informó. “Nada ganamos yendo a la vía penal, sancionando a mil médicos, si la historia se va a repetir. Las víctimas necesitan resarcimiento y tratamiento”, aseguró. Actualmente hay un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa que propone el resarcimiento de los daños causados a las personas que sufran lesiones graves o gravísimas por impericia médica informó, por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Rodolfo Calle. “La ley buscará que se le resarzan los daños (al paciente). Vamos a impulsar para finales de este año que salga de una vez la ley de negligencia médica. Ahora sigue en la Comisión de Salud y Educación porque los médicos exigieron que se trate en la cumbre de salud”, agregó. Tejada dijo que, a partir de su experiencia, cree que debería haber “un sindicato de enfermos, y no médicos, que han parado el país para no trabajar ocho horas y nunca hicieron la cumbre”. Añadió que tampoco asumen responsabilidades al respecto la Defensoría del Pueblo y la Central Obrera Bolivia (COB), “que deberían fiscalizar el servicio y pedir calidad y calidez”. Una marcha del magisterio paceño en 2014. 31 17-04-14 P720140417JUE Publicidad Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] 31 32 17-04-14 P720140417JUE 32 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Sociedad Fotos Freddy Barragán / Página Siete Natalia Ramos / La Paz L a procesión del Viernes Santo será encabezada por la imagen del Señor del Santo Sepulcro, custodiada por la orden de caballeros que cumple 100 años. En el recorrido por las vías principales del centro de la ciudad participarán cinco cofradías que partirán mañana, a las 17:00, de la iglesia de La Merced. Treinta y cuatro hombres están designados para cargar durante todo el trayecto la imagen del Señor del Santo Sepulcro, que pesa una tonelada. Forman parte de la Orden de los Caballeros del Señor del Santo Sepulcro, que se encarga de organizar el evento religioso. Para la ocasión se preparan minuciosamente durante varios días antes de Viernes Santo. Pedro Averanga participa por décimo año consecutivo en este ritual. “Nos mueve una profunda fe para cargar la imagen. Por eso, durante los días previos nos vamos arrepintiendo de los pecados, asistimos a varias misas, no comemos carne y nos concentramos especialmente para ese día”, explica,. La Orden de los Caballeros del Señor del Santo Sepulcro cumple 100 años de existencia en La Paz. Por este motivo, los cofrades aún esperan la respuesta del Vaticano sobre la solicitud de reconocimiento oficial que presentaron. A lo largo de su amplía trayectoria, la orden ha recibido innumerables condecoraciones. Distintas hermandades y cofradías, que surgieron en el siglo XX, se encargan del cuidado y preservación de las imágenes y advocaciones que se guardan en la iglesia de La Merced, imitando una costumbre española. Entre ellas la más antigua es la de la Virgen Dolorosa, seguida por la del Santo Sepulcro, cuyo origen se remonta a 1910. Posteriormente surgieron las hermandades de El paso del Calvario y la del Señor de las caídas. A partir de 1961, la cofradía del Santo Sepulcro adquirió mayor presencia eclesiástica. Fue entonces cuando incorporó como atuendo en las procesiones las capuchas. Los miembros de la hermandad de los caballeros del Santo Sepulcro fueron los primeros en utilizarlas por influencia de los padres mercedarios, procedentes de España. La actual imagen del Santo Sepulcro fue donada de Italia, en 1780 por los esposos Laureano Romecín y la señora Francisca Blaye de Romecín junto a los esposos Gurruchaga. Se trata de una figura de gran realismo y belleza que cuenta con “articulaciones flexibles para representar la crucifixión”. La antigua era una figura muy deteriorada que acabó completamente destruida. Sus restos se encuentran enterrados debajo del mismo altar del Señor del Santo Sepulcro. Pedro a muestr a ro Averang eranga muestra la imagen imagen del Santo Santo SeSepulcro, pulcro, en La Merced. Merced. La imagen del Señor pesa una tonelada y será llevada por 34 cofrades La centenaria Orden del Santo Sepulcro presidirá la procesión l RELIGIÓN La Orden de los Caballeros, que cumple 100 años, se prepara con rezos para la procesión de Viernes Santo. Mañana, cinco cofradías partirán, a las 17:00, de La Merced. Semana Santa En el templo de La Merced se realizan actividades por Semana Santa. u Hoy, Jueves Santo • Será la Misa Crismal en la Catedral Metropolitana de La Paz (plaza Murillo) a las 10:00. u Tradición • El rito del lavado de pies será hoy, a las 17:00. Esta actividad, además de realizarse en la Catedral Metropolitana, se replicará en las 53 parroquias de La Paz. u Encuentro • A las 19:00 se hará la misa de la Última Cena del Señor. Concluida la eucaristía, comenzará la vigilia. u Viernes Santo • En la parroquia La Merced, entre las 12:00 y 15:00, se realizará la Meditación de las siete palabras de Cristo en la cruz. Posteriormente, se desarrollará la liturgia de la pasión y adoración de la cruz. La procesión La procesión del Viernes Santo tiene su origen en la primera mitad del siglo XVI: la primera se celebró en el año 1564, cuando por primera vez la imagen del Santo Sepulcro salió en andas para recordar el Viernes Santo. “En sus inicios la procesión tenía un marcado carácter elitista por parte de las autoridades que se dedicaban a organizar y acompañar, mientras que el trabajo de cargar con la imagen se destinaba a las personas indígenas”, se lee en la historia oficial de la Or- den del Santo Sepulcro. A medida que cambiaron los sistemas políticos, esta situación también se transformó y las autoridades comenzaron a participar en la procesión “como una manera de congraciarse con la feligresía”, dice Averanga. La procesión de Semana Santa tuvo varios recorridos. Al principio únicamente cubría tres cuadras en los alrededores de la iglesia de La Merced. En la actualidad, recorre prácticamente todo el casco viejo de La Paz. Averanga aspira a superar el número de asistentes, que el año pasado se estimó en 2.500 personas. Desde ayer, como es tradicional, varios feligreses asisten al templo de La Merced, para presenciar el armado de las andas del Santo Sepulcro. “La suelen rociar con lores y perfumes”. “Después de comer los siete platos, los fieles acuden para acompañar a la procesión como si fuera un cortejo fúnebre por lo que supone este día (la muerte de Jesús). De ahí que la mayor parte viste de negro como signo de luto”, concluye el cofrade. u Procesión • Las cofradías con las imágenes en andas partirán, a las 17:00, de La Merced para dirigirse a las calles Colón, Ballivián, llegar a la plaza Murillo y retomar las vías Ingavi, Bozo, Montes, Pérez Velasco, San Francisco, avenida Mariscal Santa Cruz, Socabaya y retornar al templo. u Sábado. • La eucaristía del Sábado de Gloria precederá a una vigilia pascual que se llevará a cabo en todos los templos de la ciudad. u Domingo • Se celebra la Pascua de resurrección. 33 17-04-14 P720140417JUE l TRADICIÓN El recorrido por los templos recuerda las 14 estaciones de la Pasión de Cristo. Aleja Cuevas / La Paz C Cuarta Estación: Quinta Estación: Jesús se encuentra con su El Cirineo ayuda a Santísima Madre. Jesús a llevar la cruz. Sexta Estación: La Verónica limpia el rostro de Jesús. Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres piadosas. Novena Estación: Jesús cae por tercera vez. Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez. Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras. Decimotercera Estación: Jesús, en los brazos de María Santísima. LA PAZ CENTRO SAN PEDRO IRPAVI SOPOCACHI ZONA SUR Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz. PARROQUIAS a usl Tum Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz. Plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz Iglesia Jesús del Gran Poder Calle Max Paredes nt a Sa g EL ROSARIO árn AN SEBASTIÁN SEEBASTI EBASTIIÁN ÁN SAN Cr u ag á Iglesia San Sebastián z a SAN PEDRO CENTRO Loay za Iglesia San Juan de Dios Iglesia María Auxiliadora Av. 16 de Julio, final El Prado. Calle Loayza esq. Camacho Calle Pichincha Templo Santo Domingo Calle Ingavi esq. Yanacocha Catedral Nuestra Señora de La Paz Plaza Murillo, calle Comercio esq. Socabaya Iglesia San Calixto avi Colo mbia cha Ing Plaza Sucre Av. Ca macho El Vía Crucis consta de 14 estaciones, cada una simboliza un episodio de la Pasión del Señor. Una forma de acompañar a Jesús en esta travesía es la visita a 14 iglesias, que son elegidas por la ciudadanía. Plaza Sucre, Gral. Gonzales esq. Colombia hin ercio La resurrección de Jesús Calle Mercado Pic Com Iglesia San Agustín Plaza Alonso de Mendoza Plaza Alonso de Mendoza Av. Mariscal Santa Cruz, esq. Sagárnaga Decimocuarta Estación: Jesús es puesto en el sepulcro. Call América mérica Calle Calle Illampu Iglesia San Francisco Templo San Pedro Templo La Recoleta sia El Rosario Iglesia Sa Av . Auto de buen gobierno Por otro, el auto de buen gobierno determinado por el gobierno municipal de La Paz rige hoy y mañana. La Gobernación no emitió una medida departamental con el argumento de que “Bolivia es un Estado laico”. Desde hoy y hasta el sábado estará prohibida la venta de bebidas alcohólicas y la apertura de bares, cantinas y otros locales nocturnos. La Alcaldía hará controles para verificar el cumplimiento de la medida En caso de incumplimiento, los locales serán clausurados por tres días primero y por 15, después. Tercera Estación: Jesús cae por primera vez. Ma risc a l San ta Cru z on la visita a 14 iglesias, este Jueves Santo, los católicos se solidarizan con las 14 estaciones del Vía Crucis de Jesucristo. Hoy, todos los templos de La Paz estarán abiertos y rige el horario continuo en instituciones públicas para que se cumpla el rito. “Es una forma de acercarnos a Él (Jesús)”, dijo la catequista del Arzobispado de La Paz, Patricia Álvarez, a propósito de la tradicional visita a las 14 parroquias. “Las 14 estaciones representan el camino que recorrió Jesús con la cruz hacia el Calvario”, explicó. Por su parte, el presidente de la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro, Rudy Aponte, aseguró que la romería a las iglesias data de la Colonia y que se mantiene como “una forma de transmitir la fe católica a las nuevas generaciones”. Según Aponte, el objetivo de la procesión es revivir las 14 estaciones y “el dolor que pasó Jesús por redimir nuestros pecados”. Remarcó que es opcional la elección de las iglesias: “Es de acuerdo a donde vive la gente. Uno puede empezar en Sopocachi o también en el centro”, explicó. Las más de 50 parroquias asociadas al Arzobispado estarán abiertas hoy hasta la medianoche para las visitas. La ruta tradicional incluye a los templos que están en el casco viejo de la ciudad como: San Calixto, Santo Domingo, La Catedral, El Carmen, La Merced, San Agustín, San Juan de Dios, María Auxiliadora, San Pedro, El Rosa- rio, La Recoleta, San Francisco, San Sebastián y las Carmelitas. De acuerdo con Álvarez, dentro de las actividades del Arzobispado de La Paz para hoy también figura la misa crismal en la Catedral Metropolitana. Esta ceremonia será a las 17:00 y estará presidida por monseñor Edmundo Abastoflor. En este rito, los sacerdotes ordenados renuevan sus votos. También se lleva a cabo el lavatorio de pies, como símbolo de humildad, en todas las parroquias. “El lavatorio de pies revive la misericordia que tuvo Jesús con sus discípulos”, sostuvo Álvarez. Hoy, para el acto en la Catedral, se elegirá a 12 personas: niños, jóvenes o personas con alguna discapacidad. La misa crismal finaliza cuando se lleva a la imagen de Jesucristo sacramentado a un altar. “Esto sucede en todas las parroquias para que las personas puedan visitarlo y adorarlo”. Primera Estación: Segunda Estación: Jesús es condenado a Jesús, con la cruz a muerte. cuestas. S Los católicos reviven hoy el Vía Crucis con la visita a 14 iglesias Las 14 estaciones del Vía Crucis de Jesús MIR AFL ORE La romería se inicia a las 17:00 33 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Sociedad Plaza Murillo Yan Iglesia El Carmen acoc ha Calle Ballivián esq. calle Colón Templo La Merced Calle Comercio esq. calle Colón Elaboración propia / Página Siete 34 17-04-14 P720140417JUE 34 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 [email protected] Sociedad Fotos: Álvaro Valero / Página Siete Fue inaugurado ayer en Mallasa Una productora de tarwi muestra el alimento en la plaza del Bicentenario. Moderno albergue cobijará a 70 niños víctimas de violencia l CENTRO La comuna cuenta con el aporte de la campaña efectuada por Banco Bisa y la red ATB. Página Siete / La Paz U Presentan harina, leche y helado de la leguminosa Feria promociona el tarwi para combatir diabetes y mal renal l PROPIEDADES Según los especialistas, el producto andino es además al- tamente nutritivo. Prevén abrir un restaurante de comida gourmet de tarwi. Verónica Zapana / La Paz E l tarwi, un producto nutritivo y medicinal del altiplano, fue promocionado ayer como un alimento que contrarresta la diabetes, los problemas renales, cáncer y es protector de cultivos andinos. La iniciativa estuvo bajo el cargo del Programa Biocultura, del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, que reunió a los productores de esta leguminosa de Puerto Acosta para llevar a cabo el emprendimiento. “El tarwi desde hace años fue destacado como un alimento nutritivo, pero los españoles lo prohibieron. Sin embargo, desde hace 15 años se promueve su conservación”, dijo el responsable de la Unidad, Javier Medina, en la Feria de los Frutos de la Madre Tierra, que se desarrolla en la plaza del Bicentenario. Explicó que está comprobado que este alimento que crece cerca del lago Titicaca, tiene vitaminas y 38,7% de proteínas. Además contiene un aceite saludable, similar al de oliva. En el aspecto curativo mencionó que el tarwi ayuda a reducir la glucosa, por lo que es bueno para la diabetes. “Cinco granos de tarwi por día, en ayunas, disminuirá el azúcar”, afirmó. Resaltó que también es bueno para las personas que tienen alta presión y problemas renales. Por su parte, el ingeniero agrónomo Freddy Blanco resaltó que el producto sirve como insecticida, pues contiene lupamina, que evita que los insectos afecten las n moderno albergue transitorio con capacidad para 70 menores fue inaugurado ayer, en la calle 7 de Mallasa. El objetivo del centro es brindar seguridad y atención multidisciplinaria a los niños víctimas de violencia. La Alcaldía de La Paz invirtió 6,3 millones de bolivianos en la infraestructura y en la habilitación de los accesos viales del albergue. Mientras que la campaña Bolivia Solidaria -realizada por el Banco BISA, el Grupo Financiero BISA y la red ATB- aportó 927.727 bolivianos, que serán destinados para el equipamiento del centro. Construido en una superficie de 3.000 metros cuadrados, el albergue acogerá a 70 menores y brindará atención las 24 horas del día con un equipo multidisciplinario de educadores, psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, abogados y personal de apoyo en las áreas de nutrición, médica, enfermería y cocina. “Es todo un equipo compuesto por 35 personas dedicadas a realizar este trabajo de protección en el albergue transitorio”, dijo el director de la Defensoría Municipal, Marcelo Claros. Explicó que las defensorías cuentan con equipos móviles en cada macrodistrito y con la línea gratuita 156. A sola llamada y denuncia de cualquier abuso estos equipos rescatan a los niños en situación de violencia y los llevan al albergue, donde reciben atención integral inmediata. La inauguración “Esta gestión se ha dado prioridad como uno de sus ejes de trabajo al desarrollo humano y particularmente la inversión en beneficio de los niños. Hemos anunciado con motivo de este mes de abril, que es dedicado a los niños, que La Paz realizará los mejores y mayores esfuerzos para ser certificada como una ciudad amiga de la niñez, en el marco de un programa mundial que llevan adelante Unicef y Naciones Unidas”, dijo el alcalde Luis Revilla en el acto de apertura. “Hemos fortalecido las defensorías municipales. Tenemos en cada uno de los distritos vehículos con la línea 156, que están dispuestos para que se pueda denunciar y reclamar cualquier abuso y violencia hacia los niños”, destacó la autoridad. Con el aporte de la campaña Bolivia Solidaria se equipará el centro de computación, la sala audiovisual, las áreas de danza y arte, los dormitorios para niños y adolescentes, la cocina, el consultorio médico y las dependencias de los equipos multidisciplinarios de psicopedagogía, terapéutica y psicológica. El gerente de ATB, Carlos Villazón, expresó su satisfacción. “Es un día que a nosotros, ATB, nos permite trascender la actividad empresarial para sentir que servimos a la sociedad”, dijo. Por su parte, el representante del Banco BISA, Horario Ebert, destacó que este albergue es un espacio moderno, que brindará una mejor atención a los niños y niñas y adolescentes. GAMLP Muestran varios productos hechos a base de la leguminosa. plantaciones, especialmente en el altiplano. Debido a esas propiedades, Blanco comentó que se unió a más de 100 productores del producto para elaborar harina, leche, refresco y helado de tarwi. También se incursiona con la leguminosa en la culinaria, ya que ahora se prepara papas a la tarwiyana. “En unas papas a la huancaina en vez del maní se usa el tarwi molido”. Medina resaltó que el próximo paso es contar con un restaurante de comida gourmet de tarwi en La Paz. Además, en la feria presentaron la miel, que sirve como cosmético que elimina las arrugas, entre otros productos. Papas gourmet con recetarios La Asociación de Productores de Papas Andina (APRA) presentó la nueva variedad de “papas nativas”, las que -aseguran- son más harinosas y fáciles de cocinar. El presidente de la asociación cochabambina, Juan Ruiz, explicó que se puede conseguir este tubérculo en los supermercados de la ciudad. El kilo vale cinco bolivianos e incluye un recetario con nuevas preparaciones. Revilla y representantes de Banco Bisa y la red ATB, ayer. 35 17-04-14 P720140417JUE Al Día Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 al dí[email protected] 35 Los municipios que la integran son: Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Quillacollo Cochabamba conformará primera región metropolitana del país APG ANF / La Paz L a Cámara de Senadores aprobó en sus estaciones en grande y en detalle el proyecto de ley para conformar la primera región metropolitana en el país, la cual estará ubicada en el departamento de Cochabamba y se denominará Kanata, informó el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Adolfo Mendoza (MAS). Los siete municipios que compondrán la región metropolitana son: Cercado, Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Quillacollo, explicó el legislador. “Este proyecto de ley se enmarca dentro de la perspectiva de contar con un buen gobierno en términos regionales, lo que implica una puesta en común de intereses compartidos entre los municipios del área metropolitana”, afirmó. Señaló que a estos municipios pueden sumarse otros que logren conectar necesidades mancomunadas. Según el proyecto de ley, la región metropolitana busca generar un espacio de planificación y de gestión desde el trabajo mancomunado de las autoridades, lo que no implica la conformación de una autonomía regional. Asimismo, los objetivos de la región metropolitana son el de resolver problemas estructurales que serían más complicados de encarar de manera particular con cada municipio, como la dotación de servicios básicos, tratamiento de basura, dotación de energía eléctrica, entre otros. El proyecto de ley, entre otros, establece la creación del Consejo Metropolitano, integrado por los representantes de los siete municipios, la Gobernación y una secretaría metropolitana, que estará encargada de operativizar las de- Fundación Tierra Hay ineficiencia estatal para evitar avasallamiento ANF / La Paz E l director de la Fundación Tierra, Alcides Vadillo, dijo que el avasallamiento de tierras se da por la “ineficiencia” del Estado en resolver derechos de propiedad en procesos de saneamiento y la falta de transparencia y retardación en la definición del titular del derecho de propiedad de una extensión de tierra. “Lo que estamos viendo es que la ineficiencia estatal es una de las causas que están impulsando la toma de tierras y resolver el tema del derecho de propiedad en el proceso de saneamiento. Los trámites mínimo llevan de 10 a 12 años, que no se terminan aquí; hay un cuestionamiento serio a la ineficiencia estatal”, declaró Vadillo a radio Santa Cruz. El 30 de diciembre de 2013, el Gobierno promulgó la Ley 477 que penaliza y condena con tres a ocho años de prisión el avasallamiento y tráfico de tierras. La norma fue aprobada luego que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) denunciara que sólo en Santa Cruz se presentaron más de 70 tierras agroproductivas avasalladas. En ese contexto, afirmó que si bien existe una ley que busca seguridad jurídica para los propietarios de terrenos y que además sanciona a los promovedores de avasallamientos, el problema radica en su aplicabilidad. Según Vadillo, no hay un registro que regule la venta de tierras en el país y el Estado sólo identifica terrenos fiscales. cisiones que el Consejo tome a favor de la región. Mendoza explicó que los departamentos que también pueden adoptar la creación de una región metropolitana son La Paz y Santa Cruz, donde se tendría que analizar las necesidades de sus respectivas ciudades capitales con otras comunas cercanas. El proyecto de ley pasará a su revisión a la Cámara de Diputados y luego, si no tiene ninguna observación, será promulgada por el Órgano Ejecutivo. El legislador explicó que existe un marco normativo que respalda este proyecto de ley y que está establecido en la Constitución Política del Estado (CPE), en su artículo 280, y la Ley Marco de Autonomías, normas que reconocen la conformación de regiones metropolitanas con poblaciones mayores a los 500 mil habitantes. Quillacollo es parte de la región metropolitana. 36 17-04-14 P720140417JUE 36 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 al dí[email protected] Al Día 37 17-04-14 P720140417JUE Al Día Suscripción con Petrobras YPFB reanuda el envío de gas natural a Cuiabá, Brasil l ENERGÍA Enviará 2,24 MMmcd. El precio (10,1692 dólares) es inédito, asegura Villegas. Página Siete / La Paz D esde hoy, la estatal YPFB reanuda el envío hasta 2,24 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural a la termoeléctrica Mário Covas, situada en el estado de Mato Grosso, en la ciudad de Cuiabá, Brasil. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el director de Gas & Energía de Petróleo Brasileiro SA (Petrobras), José Alcides Santoro Martins, suscribieron ayer en Tarija el contrato interrumpible de compra y venta de gas natural, que permite este nuevo envío a mejor precio a la termoeléctrica del país vecino hasta agosto de este año. El contrato establece un precio inicial de $us 10,1692 por el millón de Unidad Térmica Británica. El contrato establece premios que incrementan el precio del gas. En caso de ser aplicable el premio diario, el precio básico es incrementado en 2%; la tercera modalidad es el precio básico más un premio de 5% por el cumplimiento semanal en la entrega de gas. “Se va a enviar permanentemente hasta el último día de agosto de 2014 y en septiembre vamos a firmar otro contrato que va a tener un horizonte hasta diciembre de 2016. El precio es favorable para el Estado boliviano, pues en la negociación hemos llegado a un acuerdo con Petrobras, de tener un precio base que está en el orden de los $us 10,1692 el MMBTU y sobre ese Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 al dí[email protected] 37 CASA DE CAMBIOS EXCHANGE OF MONEY FAST COMUNICADO De conformidad con el artículo 6, Sección 2, Capitulo V, Titulo II, Libro 1o de la Recopilación de Normas para servicios Financieros, se pone en conocimiento al público en general, que se ha presentado ante la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), la solicitud de constitución de una Casa de Cambio Unipersonal, con las características que a continuación se detallan: 1. DENOMINACIÓN DE LA CASA DE CAMBIO: "EXCHANGE OF MONEY FAST" 2. PROPIETARIO: Sr.(a) RODRIGO SILVA CATARI, de nacionalidad BOLIVIANO, con número de Cédula de identidad 6603135 PT. Extendida en la cuidad de La Potosí. 3. DOMICILIO LEGAL: VILLAZON -AV. REPÚBLICA ARGENTINA N°320 ZONA: STADIUM. 4. OBJETO: Dedicarse exclusivamente a la actividad de Compra y Venta de Moneda Extranjera, establecida en el Reglamento para Casas de Cambio emitido por ASFI. 5. CAPITAL: Bs 250,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CIENTO 00/100 BOLIVIANOS) Las personas que tuvieran objeciones a la constitución de la Casa de Cambio "EXCHANGE OF MONEY FAST" fundadas en pruebas concretas y fehacientes, podrán hacerles conocer a esta Autoridad de Supervisión dentro del plazo de (15) días calendario, contados a partir de la publicación del presente comunicado, en la Plaza Isabel La Católica N° 2507 y/o a la Casilla de Correo N° 447, de la ciudad de La Paz. La Paz 14 de Abril de 2014. NECROLOGICOS Carlos Villegas, presidente de la estatal YPFB. precio van a haber dos premios; si aseguramos la entrega y la nominación diaria, el premio es el 2% del precio señalado, y si aseguramos la nominación semanal, el precio va a ser del 5%”, destacó. Añadió que se trata de un precio inédito en la negociación para beneficio del Estado boliviano. “Brasil está en un periodo de reservas muy bajos y son primordiales las plantas termoeléctricas para la generación de energía del país. La firma de este contrato posibilitará abastecer con gas boliviano la unidad termoeléctrica de Cuiabá para la integración energética de Brasil”, destacó Santoro. En la paz de nuestro padre celestial Ha dejado de existir la que en vida fue querida madre. SRA.FELICIDAD LAURA Vda. de OLIVAREZ (Q.E.P.D.) Mario, Gloria, Víctor, Freddy, Nilda (Ausente), Mirian (Ausente), (Hijos); Faustina, Leonor, (Hermanas); Francis, José (Hijos políticos), nietos sobrinos y demás familiares invitan a la misa de cuerpo presente el día de hoy jueves 17 a Hrs 14:30 y posterior traslado de sus restos mortales al cementerio Jardín, sector Ceibo. Sus restos son velados en el salón velatorio Jazmín de Funeraria Valdivia, ubicado en la avenida Busch frente al monumento a Busch. Camioneta se hundió en Challapata, Oruro Rescatan un cadáver en la represa de Tacagua Página Siete / Agencias P ersonal de Bomberos Calama y el Grupo SAR de Oruro rescataron ayer el cadáver de Íver Valente Marca, de 33 años, quien el martes sufrió un accidente y se hundió con su camioneta en la represa de Tacagua, a 100 kilómetros de la población orureña de Challapata, reportó la red ERBOL. El responsable del grupo de búsqueda, Jesús Paco, informó que el cuerpo fue encontrado a pocos metros del lugar donde estaba la camioneta. El jefe de la Po- licía de Challapata, Miguel Valdivia, dijo que el vehículo azul marca Toyota, con placa de control 2481-GUF, estaba a 15 metros de la orilla y a 10 de profundidad. La búsqueda empezó a las 10:00 de ayer. A las 12:00 se recuperó la camioneta y el cadáver, aproximadamente a las 15:00. La tarea, según Paco, fue complicada debido a la falta de equipos y a que el agua tenía una temperatura de cero grados. En el lugar, los familiares de Valente confirmaron que él viajaba solo hacia Potosí. El accidente ocurrió a las 17:30 del martes. Sera favor que agradecerá la familia doliente. FUNERARIA VALDIVIA Tel. 2224455 - 2225998 - 77290449 “La vida se nos ha sido dada para buscar a Dios, la muerte para encontrarlo y la eternidad para gozar de su Reino” Con la fe puesta en el Señor Jesús, ha dejado de existir la que en vida fue abnegada y ejemplar madrecita querida abuelita y bisabuela: Sra. Gliseria Moscoso Vda. de Buitrago (Q.E.P.D.) Manuel Buitrago Valdez (+) esposo Gloria, Manuelita, Walter, María, Jorge, José y René hijos; Freddy, Jhaneth, Marcia y Hermelinda hijos políticos; nietos bisnietos y demás familia invitan a la misa de cuerpo presente el día de hoy jueves 17 de abril a Hrs 14:30 en el Salón Velatorio Cassiel de la Funeraria “El Arcángel” ubicado en la Av. Busch Nº1275 (Miraflores) y al posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio General a Hrs. 15:30. Su asistencia a este acto de piedad comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. “El Arcángel” Servicios Exequiales Av. Busch Nº 1275 (Miraflores) Telfs. 2245223 - 2243490 38 17-04-14 P720140417JUE 38 Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 al dí[email protected] Al Día No todos los nuevos contratos mineros pasarán por la Asamblea Gobierno y Fencomin llegan a acuerdo sobre dos artículos l ENCUENTRO Ambos sectores determinaron un cuarto intermedio en las negociaciones hasta el lunes. Fencomin dice que se incorporaron los derechos preconstituidos. APG Página Siete / La Paz L os contratos administrativos mineros y los contratos de asociación minera con partes estatales, que serán suscritos a partir de la vigencia de la nueva ley minera, requerirán aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, aunque habrá excepciones para los nuevos contratos con cooperativas mineras, por el carácter de interés social y finalidad no lucrativa de los cuentapropistas. Éste es uno de los acuerdos alcanzados anoche en la reunión entre autoridades del Gobierno y dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) y que ingresó en cuarto intermedio hasta el lunes. Los representantes de ambos sectores consensuaron los artículos 62 y 132 de la nueva ley minera, y dejaron pendiente el artículo 151, considerado el más polémico, hasta la próxima reunión, aunque anoche se plantearon propuestas de ambos lados. El artículo 132, consensuado y al que tuvo acceso Página Siete, indica que “los contratos administrativos mineros y los contratos de asociación minera con partes estatales, suscritos a par- Dirigentes cooperativistas salen de la reunión con autoridades. tir de la vigencia de la presente ley, requerirán aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, excepto: a) Por tratarse de derechos preconstituidos o derechos adquiridos, reconocidos por la Constitución, los siguientes: i) Contratos administrativos mineros por adecuación de ATE a contrato. ii) Contratos de asociación que se suscriban para fines de adecuación en sustitución de contratos de riesgo compartido o arrendamiento”. Además, el inciso b del mismo artículo indica que tampoco pasarán por la Asamblea “los nuevos contratos administrativos mineros suscritos con: i) Las cooperativas mineras, por el carácter de interés social y finalidad no lucrativa de las coopera- tivas mineras. ii) Las empresas públicas mineras, por su carácter estatal”. Al término de la reunión, el presidente de la Fencomin, Alejandro Santos, afirmó que “para tranquilidad de todos los compañeros cooperativistas, se han incorporado los derechos preconstituidos, y en el (artículo) 132 la redacción se ha cambiado”. “Nos han indicado que los contratos iban a ir por el Legislativo pero no había plazos, ahora se ha incluido un plazo de 90 días, si en este plazo se estuviese aprobando directamente quedaría por aprobado este contrato. Al menos para mí es un buen avance”, comentó Santos. También dijo que el único tema pendiente con el Gobierno es el artículo 151. “El Gobierno ha presentado una propuesta, ya hemos discutido y el lunes vamos a definir. Son propuestas, nadie está imponiendo criterios, se tiene buena disposición”. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, calificó como una reunión positiva porque se logró consensuar dos artículos. Gobierno y cooperativistas decidieron dialogar sobre la ley minera después de un contundente bloqueo de caminos. Palmasola, Santa Cruz Confiscan 5 celulares en pabellón de caso extorsión Página Siete / La Paz L a Policía secuestró ayer cinco celulares después de una requisa en el pabellón donde se encuentran los detenidos por el caso extorsión en el penal de Palmasola. El director de Régimen Penitenciario, Javier Aramayo, dijo que habrá más operativos. “Requisar celulares es también fortalecer la seguridad ciudadana impidiendo comunicaciones. Nos toca vigilar como lo establece la norma, no se permiten objetos prohibidos dentro del centro penitenciario”, dijo la autoridad gubernamental. La semana pasada hubo requisas en los penales de Cochabamba, el martes fue en Santa Cruz y se prevé que se ejecuten en otros centros penales. La autoridad denunció el martes en el Consejo de la Magistratura a tres jueces que dejaron ingresar de manera ilegal un refrigerador y celulares a Palmasola para un preso con diabetes. “Ahora ellos deben presentar documentación sobre la presunta enfermedad del preso”, declaró. Por otro lado, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados anuncia que pedirá un informe escrito a Aramayo sobre las requisas realizadas recientemente. El propósito es obtener detalles sobre el operativo en la cárcel de Palmasola, donde al parecer fueron agredidos detenidos por el caso extorsión. 5 senadores murieron en esta legislatura ALTAGRACIA EDUCACIÓN SUPERIOR S.A. CONVOCATORIA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS El Directorio de ALTAGRACIA EDUCACION SUPERIOR S.A. de conformidad a lo establecido en el Art. 285 del Código de Comercio y el artículo 40 de sus Estatutos, convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas a realizarse el día viernes 25 de abril de 2014 a horas 10:00 a.m. en sus oficinas ubicadas en la Calle Claudio Pinilla No. 1654 zona Miraflores, para tratar el siguiente Orden del Día: 1. Consideración y Aprobación del Balance General y Estado de Resultados de la gestión 2013. 2. Consideración de los Resultados de la Gestión 2013. 3. Consideración y Aprobación de la Memoria Anual 2013 4. Consideración y Aprobación del Informe del Síndico 2013 5. Consideración y Aprobación de la gestión del Directorio y Síndico 6. Ratificación, Remoción y Designación de Directores y Síndicos. 7. Remuneración y Fianza de Directores y Síndicos 8. Designación de dos representantes de los accionistas para la firma del acta El verificativo de asistencia se llevará a cabo media hora antes del inicio de la Junta. Para concurrir a la junta deberá darse cumplimiento al Art. 293 del Código de Comercio La Paz, Abril 2014 ALTAGRACIA EDUCACIÓN SUPERIOR S.A. Fallece la senadora del MAS Marcelina Chávez ANF / La Paz L a senadora titular del Movimiento Al Socialismo (MAS) Marcelina Chávez falleció la mañana de ayer por complicaciones respiratorias tras permanecer varios días en la Unidad de Terapia Intensiva de la Caja Petrolera de Salud de Cochabamba, confirmó el jefe de bancada del oficialismo en Senadores, Julio Salazar. “La senadora Marcelina Chávez, nos indica su esposo, acaba de fallecer. La compañera tenía problemas de respiración especialmente en los pulmones, tengo información de que sus pulmones no funcionaban, por lo tanto no le abastecía el aire, por lo que siempre utilizaba oxígeno”, explicó Salazar. De manera breve, el legislador comentó que para preservar su salud se otorgó a Chávez una licencia para que no fuese a la ciudad de La Paz a las sesiones del Senado, dado que requería constante suministro de oxígeno para respirar. Asimismo, dijo que de acuerdo con el informe médico, la senadora padecía una enfermedad terminal, por lo que no se pudo hacer nada para salvarle la vida. Salazar lamentó que hasta la fecha sean cinco los senadores que fallecieron en el transcurso de los años por causas diversas, entre ellos Ana María Romero de Campero (MAS), que fue presidenta del Senado; Javier Hurtado (MAS), Nelly Ancasi (MAS) y Gerald Ortiz (CN). Chávez fue velada en la funeraria Concordia de la ciudad de Cochabamba. 39 17-04-14 P720140417JUE Al Día Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014 al dí[email protected] 39 Archivo Página Siete Un juez vio ausencia injustificada en un tribunal de Sucre Declaran rebelde a exfiscal Soza y piden su detención ANF / Sucre l fiscal general, Ramiro Guerrero, informó ayer que un juez declaró rebelde al exfiscal Marcelo Soza y ordenó que se emita un mandamiento para su aprehensión, ante la ausencia injustificada de éste. Explicó que el juez cuarto de Instrucción en lo Penal del Tribunal Departamental de Chuquisaca declaró rebelde al exfiscal Soza por no acudir a una audiencia de medidas cautelares prevista dentro del proceso penal por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y abandono de cargo que lleva adelante el Ministerio Público en contra de la exautoridad. Guerrero añadió que a partir de ahora se podrá hacer viable los trámites para activar la “notificación roja” ante la Policía Internacional (Interpol) para la aprehensión de la exautoridad y así iniciar el papeleo para su extradición, a efec- Chullpa K’asa Transparencia E Comunarios Denuncia que encuentran abogado usa décimo cuerpo auto de Roca Página Siete y agencias Página Siete / La Paz C E omunarios de Chullpa K’asa Chico, municipio de Morochata, Cochabamba, rescataron ayer a la décima víctima de 14 que fueron sepultadas por el deslizamiento del 8 de febrero. El hecho se dio después de que el martes una comisión de la Gobernación resolvió suspender la búsqueda y declarar campo santo al lugar. El alcalde de Morochata, Juan Vegamonte, en contacto con la red ERBOL, informó que se encontró a Lucía Quiroz Medrano bajo la tierra y rocas que dejó el derrumbe producto de las lluvias. Los comunarios trabajaron con palas y picos. La noticia reavivó la esperanza para encontrar los cuatro cuerpos que faltan. Un día antes, la Gobernación de Cochabamba decidió, tras evaluaciones de campo y condiciones geológicas del suelo, no continuar con los trabajos que ponían en riesgo a los rescatistas y amenazaban con contaminar el río de la comunidad, según ANF. l Ministerio de Transparencia denunció ayer que Jorge Valda Daza, abogado del expropietario de AeroSur Humberto Roca, conduce un vehículo de su cliente, con lo que ocasiona el devalúo del motorizado. “Llama la atención que los bienes del proceso destinados a la reparación del daño al Estado estén siendo utilizados para otros fines. “El 29 de agosto de 2013 se hizo constar que el vehículo con placa 2121-GDH Porsche, de propiedad de la familia Roca, estaba siendo conducido por el abogado Jorge Valda Daza, depreciando el valor del mismo”, dice un comunicado. El martes, Jorge Valda denunció que 60 vehículos de Humberto Roca, prófugo de la justicia boliviana por daño económico al Estado, estaban bajo custodia policial y que fueron desmantelados. El Ministerio de Transparencia explicó que Christopher Balcázar, miembro del bufete de Jorge Valda, es el depositario legal de los automóviles de Roca. tos de que responda por sus actos ante la justicia boliviana. “Se lo ha declarado rebelde, ahora ni bien nos notifiquen con la orden judicial, nosotros iniciaremos los trámites para la ‘notificación roja’ante la Interpol para que la Policía Internacional aprehenda a Soza y se someta a la justicia boliviana para responder por las denuncias en su contra”, explicó Guerrero. Guerrero inauguró ayer la reunión de la Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del Ministe- rio Público con la presencia de nueve fiscales departamentales del país, con el fin de analizar y evaluar los resultados logrados en función a la reestructuración de la nueva institución. La Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional del Ministerio Público sesiona en Sucre para realizar un análisis de todo cuanto se ha logrado hasta el momento en ese reto de reestructurar la institución y establecer nuevos lineamientos. El exfiscal Marcelo Soza, que dirigía el caso Rózsa. 40 17-04-14 P720140417JUE 40/Página SIETE Jueves 17 de abril de 2014