Boletín de novedades Viajeros por la TransAndalus
Transcripción
Boletín de novedades Viajeros por la TransAndalus
Boletín de novedades B O L E T Í N N º 3 0 ENERO 2008 Viajeros por la TransAndalus CONTENIDO: Presentación 1 TransAndalus: varios 2 Viajeros en la TransAndalus 3 Colaborador: Ildefonso Ruiz 5 El cicloturismo de montaña depara muchas satisfacciones: el disfrute del paisaj e, la orientación por el camino correcto, pedalear en compañía, conocer pueblos y sus gentes y también encontrarse con otros viajeros. Eso es lo que nos ocurrió estas navidades cuando llegando a Facinas (Cádiz) adelantamos a Luis y Helen, una pareja de Alicante que abordaba su segundo viaje por la TA, esta vez desde Almadén de la Plata hasta Cabo de Gata, pasando las fiestas y nochevieja en ruta. Iban cargados de equipaje. Él con un bob y ella con unas alforjas repletas, pero a su ritmo, y disfrutando del buen tiempo que hizo durante Navidad. Cambios en el trazado :: Tramo San José - Agua Amarga (Almería): era el último cambio que quedaba pendiente, el del rodeo del Cortijo El Hornillo, debido a problemas de paso por apenas 5 metros de camino público. La solución adoptada por el ayuntamiento de Níjar ha sido abrir un camino nuevo, justo a unos metros, por la finca colindante y que rodea la cadena que cortaba el camino. Esperemos que esto suponga el fin de los problemas de paso Luis y Helen en la “Venta del Nene” (Facinas, Cádiz). Helen también se había ofrecido anteriormente a ayudar en la traducción al inglés de la web “Maginita” Un lugar donde perderse: “La Cañada de los Pájaros” 6 Camisetas de la Guía TransAndalus impresa Después de actualizar los datos, maquetar el rutómetro e incluir la nueva cartografía, incluyendo planos 1:40.000, hemos enviado la guía al servicio de Publicaciones de la Consejería y en próximas fechas estará ya en imprenta. Imagen de la futura portada de la guía de la TransAndalus por la provincia de Córdoba ¿Has viajado por la TransAndalus? ¿piensas hacerlo? ¿quieres hacer un regalo? La camiseta de la TA puede ser un buen recuerdo, una buena idea para llevarla en el viaje o un buen regalo. En la web tienes toda la info sobre el diseño, precio y formas de pago y envío. PÁGINA 2 La TA en los medios Cicloturismo en la 5, espacio dedicado a los viajeros de la bicicleta y que emite Radio 5 de Radio Nacional de España a finales de noviembre entrevistó a Rafa “Tipito”, el ciclo-viajero cántabro que fue la primera persona en completar el trazado de la TransAndalus de una tacada en abril de 2007. Aún no disponemos del archivo de audio, pero cuando lo tengamos, se colgará en la sección Dossier de Prensa de la web. Si quieres colaborar en la traducción de la web, ponte en contacto con nosotros en [email protected] Desde el inicio del proyecto, ha sido voluntad de las personas que formamos la TransAndalus facilitar la información necesaria para realizar la ruta: rutómetros, tracks, waypoints, planos, datos de alojamientos,... están en la web, pero quisimos ir peldaño más arriba y que el idioma no fuera una barrera. En Europa hay un gran “mercado” de cicloturistas a los que España en general y Andalucía en particular les parece un magnífico destino para conocer pedaleando. Gracias a la colaboración de una docena de personas trabajamos en la traducción de la web en varios idiomas (el siguiente paso será traducir los rutómetros / guías): Cicloturismo en la 5 es ya la segunda vez que habla de la TA Traducción :: Inglés: es la traducción que se encuentra más avanzada, ya que está hecha al 70%. Para Semana Santa quizás esté operativa. :: Francés, Alemán y Ruso: Se han comenzado a traducir las páginas sobre información general del proyecto. Necesitamos ayuda con el francés y alemán. :: Catalán: traducido un 10% de la web. Agradecemos a las personas que se han ofrecido a traducir al neerlandés, portugués y otros idiomas. Por ahora, y por cuestiones técnicas no vamos a ampliar los idiomas en los que estamos trabajando Vídeos sobre la TransAndalus Son ya varios los vídeos que viajeros que han pasado por la TransAndalus han colgado en la red. Servicios como YouTube o Stage6 guardan los recuerdos gráficos de viajes alforjeros por el sur. Ya sean montajes de fotos con música o auténticos vídeos, son una buena forma de ver lo que nos espera, si estamos planificando nuestro itinerario o de recordar los sitios por los que pasamos, si de rememorar nuestro viaje se trata. Una búsqueda en Google por los términos “transandalus” y “vídeos” nos permitirá encontrar esos documentos en la red. Próximamente habrá una sección de vídeos en la web de la TransAndalus para facilitar su consulta. El primer vídeo sobre la TA que se colgó, por los Gastrobikers. BOLETÍN Nº 30 Viajeros en la TransAndalus Jaime, Marcos y , Moi en El Puerto de Sta. María Según parece el invierno no ha despertado las ganas de sacar de paseo a las alforjas, y es una pena porque la TransAndalus, al contrario de las otras rutas de larga distancia que hay en España, permite al viajero cruzar Andalucía con un buen clima y el único obstáculo puntual puede ser la nieve en Sierra de Gádor, Filabres o Cazorla, que no suele caer con frecuencia y que mantiene cortados los caminos pocos días. • • Club ciclista El Ronquillo (Sevilla): varios integrantes del club, alguno en su “bautizo” alforjero recorrieron la provincia de Huelva. • Un grupo de colaboradores de la TA recorrieron los tramos costeros de la provincia de Cádiz. de la TA. Ramón, como colaborador, se ha encargado de la documentación de los cambios en el trazado de tres tramos de la provincia de Granada. En el próximo boletín podremos saber más de él en la sección Colaboradores. Cuotas: ya se pasaron al cobro las cuotas de los socios para el 2008. Chaleco: por fin pudimos hacer entrega de los chalecos de tejido cortavientos e impermeable a los socios que los habían adquirido. • • Chaleco adquirido por los socios. • • Nuevo socio: Ramón A. Serrano, de los Granabikers de Granada es el nuevo socio Luis y Helen, en su segunda acometida a la TA, durante navidad viajaban entre Almadén de la Plata y Cabo de Gata. • “Peri” y otros colegas de club en Antequera, con idea de ir haciendo poco a poco tramos de la ruta, en enero empezaban por la zona de Jimera de Líbar. Miembros del club ciclista El Ronquillo el día de su partida. De entre los viajeros de los que tenemos constancia han pasado por la TransAndalus podemos citar a: Noticias de la Asociación TransAndalus • • Kdd navideña: a finales de diciembre varios de los colaboradores del proyecto nos reunimos en Cádiz para echar unos días de pedaleo juntos recorriendo los tramos costeros de la provincia de Cádiz Charla sobre la TA: el día 15 de marzo se celebrará en Almería una charla para presentar la TransAndalus a ciclistas y aficionados a la naturaleza en general. El evento está organizado por Rafa Martínez, colaborador de la TA en esa provincia. Asamblea anual: por tercer año consecutivo celebraremos nuestra asamblea anual de la Asociación. En dichas reuniones aprovechamos para vernos, normalmente la única forma de hacerlo a lo largo del año, discutir y tomar decisiones sobre la TransAndalus, recorrer algún tramo en bici de dicha ruta, y como no, pasar un buen fin de semana en compañía de bikers amigos. Este año la asamblea la celebraremos en Baños de la Encina (Jaén) el 12 y 13 de abril. De la organización del evento se está encargando Ildefonso Ruiz “Maginita”. La idea es dedicar el sábado tarde a hacer una presentación de la TransAndalus a distintos medios de comunicación y concejales de municipios jiennenses por donde pasa la ruta. El sábado noche nos lo reservamos para solaz de los socios en los garitos locales. Para el domingo por la mañana ciclaremos el tramo de la TA entre La Carolina y Baños de la Encina. Imagen de una parte del tramo entre La Carolina y Baños de la Encina. BOLETÍN Nº 30 Nuestros viajeros PÁGINA Los “Gastrobikers” Madrid Por Pedro y Pablo Caba GASTROBIKERS : cicloturismo de alforjas gastronómico La filosofía de los Gastrobikers es muy sencilla. Nuestro medio de transporte es la bici con alforjas evitando en lo posible carreteras asfaltadas, sin apoyo externo. Nuestro descanso incluye, cuando sea posible, las mejores posadas del camino. La esencia gastrobiker es básicamente la buena comida, sin limitaciones y abundante, ingiriendo con gusto el doble de las necesidades reales de alimento. La historia de los Gastrobikers arrancó hace 20 años con nuestra primera ruta, una clásica madrileña: cruzar desde Cercedilla a La Granja por el puerto de la Fuenfria para terminar comiendo unos judiones y cordero en La Hilaria. Fue por entonces cuando uno de los actuales miembros, Fernando “karkaman”, le puso el nombre de rutas ciclogastronómicas y de un plumazo descubrimos que comer bien era compatible con la bicicleta como una secuencia que se podía repetir sin variaciones: desayuno, pedaleo, comida, siesta, pedaleo, cena y vuelta a empezar. Poco después comenzamos a acometer rutas gastronómicas más largas con alforjas: Ruta de la Plata en 1997, Ruta de los Roncaleses entre Tudela y Donosti en 1998, dos rutas por el sur de Marruecos cruzando el Atlas en 1999 y 2001, Ruta por Cuba en 2003 y Ruta de Granada al Cabo de Gata por Sierra Nevada y las Alpujarras en 2004. Todas estás rutas han estado aderezadas con hitos gastronómicos que nuestros estómagos no olvidaran jamás como una contundente sopa de cebolla, espaguetis y entrecot en los pirineos franceses después de una larguísima etapa de más de 100 kilómetros desde Irati a Roncesvalles, o las deliciosas langostas con salsa de cominos regadas con mojitos en Viñales (Cuba), o un estofado de lengua con montañas de patatas fritas en San Pedro Rozados (Salamanca) o los deliciosos tajines de legumbres y cordero en Telouet , en el Atlas marroquí. Hace dos años recalamos en la página de la Transandalus, la web más completa de las que habíamos manejado hasta la fecha, y que nos ofrecía todo los que cualquier ciclorutero puede necesitar para preparar una buena ruta: itinerarios detallados, marcaciones con GPS, primando el camino sobre el asfalto e indicaciones gastronómicas. Con esta impagable información y la inestimable ayuda del promotor de la Transandalus, Fran Cortes, preparamos nuestra Ruta siguiente que consistió en partir en noviembre de 2006 desde Pozoblanco en Córdoba atravesando por el norte de Huelva, por la sierra de Aracena, para culminar con una etapa inolvidable por la playa entre Matalascañas y Sanlúcar, todo ello en unos 8 días...y acompañado, como no podía ser de otra forma, con el mejor jamón del mundo. El itinerario que propone Transandalus para esta zona de Andalucía ofrece durante todo el recorrido una amalgama de paisajes impresionantes. Comenzamos por los campos abiertos próximos a Pozoblanco sus eras, olivares de sierra y las antiguas albercas que se van transformando en campos cerrados de dehesas Los “gastro” en Marruecos de encinar y matorral según nos acercamos a la Serranía de Aracena. En esta primera parte pedaleamos por caminos pedregosos y anchos que se pierden en el horizonte. Continuamos por la provincia de Sevilla entrando desde la cercana Fuenteobejuna, en Córdoba, recorriendo zonas poco habitadas de la Sierra Norte sevillana hasta llegar a Almadén de la Plata. El paisaje se va tornando cada vez más frondoso y los sube y bajas más frecuentes alternando caminos, vías verdes y asfalto. Los cerdos ya campan a sus anchas, y se cruzan delante de nuestras ruedas conmocionados ya que deben percibir nuestras ansias de comer jamón. Casi sin darnos cuenta entramos en la Sierra de Aracena, en Huelva, rodeados de dehesa y bosque mediterráneo en estado puro. En este tramo contad con una bajada significativa de las medias y las distancias recorridas ya que con frecuencia se pedalea por sendas serranas con buenas pendientes, alguna bajada técnica y digestiones pesadas. En este punto nuestro apreciado compañero Carlos, “el sapo”, negoció el envío de una remesa de jamones y productos ibéricos, seleccionados in situ, por correo a domicilio. Por último tomamos rumbo sur, bajando por la Comarca del Andévalo, Valverde y Moguer, para dirigirnos después hacia la costa por caminos arenosos rodeados de pinares. Desde el Parque Natural de Doñana nos enfrentarnos a la última etapa, mítica donde las haya y colofón a nuestra ruta: atravesar los 35 kms. de playa que separan Matalascañas de la desembocadura del Guadalquivir. Tras atravesar con barcaza el Guadalquivir pasamos nuestra última noche en Sanlúcar donde por supuesto rellenamos nuestros estómagos de tortitas de camarones, salmorejo, gambitas y, como no, jamón, de Jabugo. 4 Colaboradores Ildefonso Ruiz “Maginita” Colaborador provincia de Jaén Mi primera experiencia con la bicicleta fue traumática. Nunca olvidaré aquella fría mañana de Enero en el que los Reyes Magos hicieron aparición en forma de bicicleta, aunque fuera heredada de mi primo Juan Carlos, 4 años mayor que yo. Aquella mañana de 1.981, mi particular Rey Melchor, me enseñó a mantener el equilibrio sobre aquella mítica Motoreta (todos hemos tenido una, creo) sin frenos, a base de arrojarme por la calle Riera Alta de mi Sabadell natal. Juegos de niños y un tal Perico Delgado, con el que vibraba truncaron mis prometedores inicios como futbolista en las categorías inferiores de equipos de Cataluña, hasta que mis padres se trasladaron a Mancha Real donde aun resido, en el corazón de Sierra Mágina. Desde mis primeras “motoretas”, tuneadas con bujes y palancas de cambio de carretera, sabía que ese cacharro fatigoso de dos ruedas me acabaría enganchando y conocer a Raúl Cobo en mi época de instituto acabaría siendo la perdición. De ahí empezó una vida cargada de domingos con mochilas, con Raúl como compañero, recorriendo nuestra Sierra Mágina y ampliando horizontes poco a poco. A un portabultos de aluminio le acoplamos unos macutos por alforjas y empezamos a deambular por Cazorla, Andujar, Despeñaperros, Sierra nevada, Grazalema, la provincia de Almería, Asturias, Cantabria, Pirineo Catalán, Camino de Santiago, Vía de la Plata, Sierra de Gredos, o mas recientemente la Ruta del Danubio, haciendo cada vez mas muescas en mis viejas alforjas, compartiendo ahora esta afición con la persona mas importante de mi vida, la futura señora de “Magi” o como la conocen en este mundillo “ La Teniente O’Neall”. El “Magi” durante su Ruta del Danubio. Entre alforjeo y alforjeo, mi pasión por el ciclismo, bien sea de montaña o carretera nunca se apaciguó. Un tal Miguel Induráin hacia creer que era fácil ganar un Tour de Francia y empecé a coquetear con la competición en montaña, pero descubrí que los circuitos de rally de la época, no estaban hechos para un motor diesel como el mío entrenado en el lento pedaleo del peregrino. Así que hasta unos años mas tarde donde retomé la competición con desigual suerte en las maratones, abandone la competición y estuve un tiempo organizando marchas cicloturistas por mi Sierra Mágina, y a raíz de la fama que han tomado algunas, como la Marcha Nocturna al Almadén, que es la marcha cicloturista nocturna mas antigua que se conoce en España, en el mundillo de la bicicleta de montaña se me conoce como Maginita. Gracias a este nombre con el que se me conoce y a que asiduamente colaboraba con varias revistas y foros, estoy metido en el proyecto TransAndalus desde el primer día en el que este se retomó y no tardé nada en ofrecerme voluntario para trazar el recorrido por Jaén, el cual realicé junto a Luis y Juan Diego Cano hasta Aldeaquemada. Actualmente, soy el responsable de que vuestras camisetas y chalecos lleguen con retraso a vuestras casas y al margen de TransAndalus, de la próxima celebración de un maratón en Mancha Real, de la VIII Subida Nocturna al Almadén, Presidente del C.D. Maginaventura, Delegado Sindical de Correos,… En fin, que si hay un fregao, yo, me meto, tiempo tendré de salir … Nos vemos en los caminos! “Magi” y Toni bajo la lluvia en su Ruta del Danubio. Un lugar donde perderse... La Cañada de Los Pájaros (Sevilla) Por Fran Cortés y Maribel Adrián La Cañada de los Pájaros nace de la restauración de una gravera convertida en basurero. Es la primera experiencia privada en España de restauración y manejo de una gravera. Se ubica en la Comarca de Doñana, en una zona de borde de marisma y en plena ruta migratoria de las aves. A la vera de la carretera que por la TransAndalus, tras la “Venta del Cruce” lleva a la Puebla del Río. Se compró la finca en 1987, casi la única vegetación era eucalipto. Se arrancaron los eucaliptos, se limpiaron fondos y el propio Póster promocional terreno, se adecuaron islas y taludes y se repobló con vegetación autóctona de ribera, palustre y de monte mediterráneo, creando diferentes hábitats. La respuesta de las aves fue inmediata y se ha traducido en un aumento de su población. Se abrió al público en 1992, y en estos años de trayectoria ha conseguido logros importantes, siendo pioneros en muchos aspectos en lo que actualmente se denomina "Comarca de Doñana" . La Cañada trabaja en una cuádruple vertiente: * Investigación: Programas de reproducción de especies amenazadas, estudios sobre etología fundamentalmente, alimentación, marcaje de aves, andaluces tiene un refugio en la Cañada. * Se desarrolla un programa de Educación Ambiental con escolares * Uso Público, siendo referente en la Comarca de Doñana respecto al desarrollo sostenible y al turismo ornitológico, también dispone de alojamiento rural y restaurante. Para aquel viajero que pase recorriendo el rodeo de Doñana puede ser una buena idea hacer un pequeño alto en el camino, recorrer sus lagunas, admirar la variedad de especies que en ella habitan o simplemente hacen una parada en su camino migratorio y echar una cervecita o comer algo en su restaurante con vistas a las lagunas. etc. Como más importante desatacaremos el programa de reproducción de la Focha cornuda, una de las especies más escasas de Europa. Tiene firmados varios convenios de colaboración con diferentes universidades españolas y europeas o la Estación Biológica de Doñana para estudios sobre diferentes aspectos y también para formación de alumnos en prácticas de empresa. * También funciona como Centro de acogida de aves irrecuperables y constituye una alternativa muy importante a Doñana para las aves migratorias, sobre todo en épocas de sequía. Es un centro crucial para la población de Focha cornuda, que cuando se secan los humedales Flamencos en el lago principal