para descargar el archivo
Transcripción
para descargar el archivo
Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano Ficha de cátedra: Psicología y Trabajo Social Lic. Rosa E. Giordano CONTENDIDOS Y DESARROLLOS ESPECÍFICOS DEL PSICOANÁLISIS CIRCUNSCRIPTO A FREUD El descubrimiento del inconsciente. Con su empeño en trabajar durante toda su vida y hacer del inconsciente el tema central de su teoría, Freud instala la duda permanente a nivel filosófico y existencial en la vida de los seres humanos. A partir de sus descubrimientos surgidos a través de la experiencia terapéutica, primero en la práctica hospitalaria y posteriormente con un grupo de pacientes, mujeres pertenecientes a su clientela privada que acusaban síntomas histéricos, Freud comienza a construir los fundamentos teóricos del psicoanálisis. En 1895 se publicó Estudios sobre la histeria, obra realizada por Freud y el Dr. Breuer. Allí relatan las historias clínicas de cuatro mujeres con manifestaciones histéricas. La teoría sobre el inconsciente, la represión sexual, la transferencia y la técnica de la asociación libre tienen sus orígenes en la experiencia de Freud con sus pacientes que en la obra señalada aparecen con los nombres de Emy Von N, Lucy R., Katarina Elizabeth Von R., Ana O. El caso detonante fue el de la joven Ana O. quien acusaba una parálisis parcial, anorexia, trastornos en la vista, perturbaciones en el lenguaje, hidrofobia, etc. El caso fue derivado a Freud por su colega el Dr. Breuer quien descubrió con esta paciente que los síntomas no eran simulados como se creía en la medicina de la época sino que se relacionaban con situaciones del pasado, olvidadas pero con posibilidades de ser rescatadas a través de la hipnosis. Freud toma estas proposiciones y elabora las primeras teorías sobre la represión, además la paciente sin saberlo colaboró con el método catártico que luego, elaboración mediante devendrá en lo que servirá de dispositivo analítico fundamental: el método de la asociación libre. También el tratamiento con Ana O. le permite a Freud descubrir lo esencial de su teoría: el inconsciente como postulado original y el carácter sexual de los elementos reprimidos. El tema del inconsciente había sido trabajado anteriormente por algunos filósofos (Leibnitz, Fourier), quienes descubrieron este ámbito del individuo por oposición al carácter extremadamente racionalista de la subjetividad en los principales filósofos modernos (Descartes, Kant). Frente a estas premisas, Freud ubica al inconsciente como objeto de estudio y elemento central del psiquismo humano. Intentando una definición laxa, diremos que el inconsciente “connota el conjunto de contendidos no presentes en el campo actual de la conciencia”1 1 caracterizándolo además como: un existente psíquico, reprimido dinámico. ¿Qué significan cada uno de estos términos? 1 Cfr: Diccionario de Psicoanálisis de J. Laplanche y L. B. Pontalis. Ed. Labor, para una mayor comprensión del término. Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano El inconsciente no puede situarse en ningún lugar anatómico del cerebro, por lo tanto le otorga carácter psíquico. Con este postulado rompe con la medicina tradicional la cual asignaba un origen y ubicación anatómica. Asimismo le llama a la neurosis: psico neurosis, atribuyendo a la enfermedad 2 un origen psíquico. “Fundamentalmente Freud se ocupó de la discrepancia entre el pensar y el ser. Pensamos una cosa, por ejemplo que nuestro comportamiento está motivado por el amor ,la devoción, el sentido del deber y no nos damos cuenta del hecho de que en vez de lo anterior lo que motiva es nuestro deseo de poder, el masoquismo, la dependencia. El descubrimiento de Freud fue que lo que pensamos no es necesariamente idéntico a lo que somos, que lo que una persona cree de si misma puede ser muy distinto o incluso puede estar en contradicción con lo que realmente es...” 3 . El inconsciente es reprimido. Este descubrimiento surge en contraposición a las creencias de la época, y de los relatos de sus pacientes. Efectivamente, si bien ya había sospechas de que abrigamos pensamientos y deseos de los que no nos damos cuenta, se creía que no llegaban a la conciencia por ser ideas carentes de fuerza o de pertinencia. Freud opone a esto su teoría de que tales ideas o pensamientos, por el contrario tenían enorme importancia, que estaban relacionadas con el pasado del paciente y que si había dificultades para recordarlas se debía justamente a que habían sido desalojadas de la conciencia por obra de la represión. Entonces diremos que la represión se ocupa de desalojar de la conciencia aquellas ideas que causan displacer, o que el sujeto no podría tolerar, porque le generarían un conflicto. La represión es un mecanismo que estructura lo inconsciente y según Freud se convierte en la piedra angular del Psicoanálisis 4 . El inconsciente es dinámico, con ello quiere significar que las fuerzas están en constante movimiento pugnado por su expresión consciente. Sus efectos pueden ser muy intensos y alterar las ideas, las emociones y aún las condiciones somáticas, es decir que los contenidos inconscientes provocan en el sujeto efectos determinados. El interés de Freud por explicar el dinamismo del inconsciente fue persistente a lo largo de su obra. Así afirma en 1923 “reservamos el nombre de inconsciente, para lo reprimido dinámicamente inconsciente” 5 2 Durante el siglo XIX se caracterizaban como neurosis una serie de afecciones que se localizaban en el organismo. Su localización era muy precisa, y de acuerdo a ella se la podía nombrar: “neurosis cardiaca”, “neurosis digestiva”, o “neurosis gástrica” , entre otras. Otra acepción las refería a enfermedades del sistema nervioso. (Aún hoy es común decir que alguien está “enfermo de los nervios”, cuando padece de una enfermedad psíquica. 3 Ver Fromm E. en Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud. Ed. Siglo XXI 1979.México. cap II, pág. 36 4 Ampliar este tema en la propuesta de Freud: Lo inconsciente.1915.Forma parte de los estudios metapsicológicos del autor 5 Cnfr. Freud, S.: 1923 El Yo y el Ello Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano Formulación del aparato psíquico Primera tópica (1913-1915) El interés de Freud por estudiar el inconsciente se manifiesta a lo largo de toda su obra, pero debemos tener claro que el mismo Freud fue evolucionando en su teoría, por lo tanto estudiaremos sus dos propuestas del aparato psíquico. También se las conoce con el nombre de tópicas, por eso es que hablamos de la primera tópica escrita entre 1913 y 1915 en los trabajos titulados Metapsicología, y segunda tópica en 1923. La primera tópica, constituye una primera fase en la que Freud descubre el inconsciente, preconsciente y consciente, considerándolos como sistemas consistentes del aparato psíquico. Al hablar de sistemas: inconscientes, preconscientes y conscientes como constitutivos del aparato psíquico, ya está dando una idea de relación entre distintos componentes y al hablar de aparato psíquico también está dando la idea de organización interna. El término aparato psíquico refiere a trabajo psíquico, a partir de aquí se propone explicar el funcionamiento del psiquismo. Recordemos que Freud en toda su obra utiliza metáforas para explicar su teoría. En esta primera “tópica” Freud ofrece una rica teoría acerca del funcionamiento del psiquismo y si bien consagró gran parte de su obra al estudio del inconsciente, aquí presenta los distintos funcionamientos del preconsciente y la conciencia. Considera que tanto conciencia como preconsciente son emergentes, expresiones o efectos del inconsciente. Anteriormente nombramos las características del inconsciente, ampliando aún más el tema, El autor propone una legalidad diferente para cada sistema. En el inconsciente las tendencias de la afectividad obedecen a leyes muy diferentes de las que rigen nuestra conciencia, lo inconsciente no obedece jamás a una lógica racional, ni a la realidad, ni a la experiencia; por lo tanto postularemos dos legalidades diferentes;. La legalidad del sistema incosnciente se caracteriza por: a) la atemporalidad: esto significa que los procesos del sistema inconsciente, no aparecen ordenados cronológicamente, no hay pasado y subsisten lo infantil entrelazado con lo actual. no sufren ninguna modificación con el transcurso del tiempo y carecen de toda relación con él. b) ausencia de contradicción: es decir que subsisten pensamientos ,deseos y afectos sin generar conflicto, ni siquiera duda, son deseos y afectos que pueden coexistir sin influirse, ni contradecirse unos con otros. c) regirse por el proceso primario: este proceso es propio del inconsciente y se caracteriza porque los deseos, representaciones e ideas se desplazan y condensan libremente. Freud descubre este proceso cuando analiza los sueños de sus pacientes por ejemplo; donde los contenidos adquieren un sentido que al sujeto le parecen absurdos. Los mecanismos de desplazamiento y condensación pertenecen al proceso primario y por lo tanto al funcionamiento inconsciente 6 Los procesos primarios difieren de los procesos secundarios, los cuales ocurren en nuestra vigilia. 6 Para entender mejor este tema se recomienda leer algunas de las interpretaciones que Freud realiza en su obra: La interpretación de los sueños. (1900) Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano ¾ d) Se guía por el principio del placer: es decir que los contenidos tienden a desplazarse pugnando por imponer el placer sin atender a las condiciones o requerimientos de la realidad exterior sino a la realidad psíquica. Sistema preconsciente Lo preconsciente es una forma de lo inconsciente, pero así como sus contenidos no penetran en la conciencia, los contenidos del preconscientes son susceptibles de emerger en la conciencia sin tener que vencer una gran resistencia, por lo tanto sus contenidos llevados a nivel consciente no despiertan el carácter de absurdo. La legalidad que rige el preconsciente tiene las siguientes características: a) Se rige por el proceso secundario: es decir que los pensamientos que alberga tienen relaciones lógicas entre ellos. b) Se rige acorde el orden temporal. c) Existe el principio de contradicción. d) Se guía por el principio de realidad ¿Cómo sabemos que tenemos inconsciente? El inconsciente se expresa, se hace sentir, lo hace a través de formaciones sustitutas, transaccionales como son el sueño, los actos fallidos y los síntomas. Los contenidos del nuestro inconsciente no aparecen con la lógica de la conciencia, sino de manera deformada, por lo tanto accedemos a él de manera tangencial. Freud entendió que los contenidos de los sueños constituían una vía fundamental para el análisis de deseos reprimidos y dedica a ellos a una larga obra: La interpretación de los sueños (1900). 7 En esta obra analiza cincuenta sueños y relata la importancia de su interpretación para el análisis de contenidos inconscientes. Considera que los sueños al tener para nosotros el efecto de lo absurdo se debe a que en ellos rige la legalidad de lo inconsciente, se mezclan los tiempos y las imágenes, es decir se producen desplazamientos y condensaciones de imágenes que impiden que muchas veces entendamos el sueño. Freud distinguió el contenido manifiesto de un sueño que es aquello que el sujeto puede recordar y relatar de su propio sueño, pero el analista intentará interpretar también el contenido latente para descubrir los deseos reprimidos que alberga el paciente, además de tener en cuenta la censura que no solo actúa en la vigilia, sino también en los sueños. Este procedimiento lo realiza por medio del método de la asociación libre. En su obra describe varios sueños típicos: sueños de desnudez, sueño de examen, de extracción dentaria, de sensación de volar, etc. La importancia que le dio a los sueños no fue suficientemente reconocida por sus pares colegas quienes consideraban dentro del ámbito médico que los sueños eran un producto anómalo del sistema nervioso durante el estado de reposo. Otra de las formas sustitutas en que se expresa lo inconsciente es a través de los actos fallidos. Se denomina así aquellos errores de la palabra, la acción que por ser conductas que el individuo sabe realizar, no obstante se equivoca, o las olvida. Los actos fallidos son incontrolables, sobrevienen al sujeto el cual no puede generalmente explicar la razón de su fallo. 8 7 El lector puede leer en la ob.cit. “El sueño de inyección a Irma”, “El sueño de los bellos ojos”, donde Freud narrra sus propios sueños y los de sus pacientes. Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano Freud le otorga importancia porque considera que aquí también se hace presente el deseo inconsciente que permanece desconocido para nosotros, por ello demostró que los actos fallidos son como los síntomas, formaciones de compromiso entre la intención consciente del sujeto y lo reprimido. En relación a los síntomas refirió a ello elementos inconscientes que encuentran su expresión. En el síntoma aparece un conflicto encubierto, enmascarado que el psicoanálisis ayuda a descubrir. Segunda tópica Conforme fue pasando el tiempo, fueron surgiendo en Freud nuevos interrogantes en relación a su formulación sobre el aparato psíquico y es así como a partir de 1920 postula una nueva versión del mismo, ahora divido en instancias: Yo, Super Yo y Ello. “el superyo, el yo y el ello son los tres reinos, regiones o provincias en que dividimos el aparato psíquico de la persona....” (1932) 9 Esta nueva teoría implicó modificar el método terapéutico y arrojó nuevas luces sobre la neurosis y el origen de la angustia. Sobre el yo Freud se expresa así: “He aquí las principales características del yo: como consecuencia de la conexión preestablecida entre sensopercepción y actividad muscular, el Yo gobierna los movimientos voluntarios, su tarea es la autoafirmación y la realiza en un doble sentido; frente al mundo exterior actúa con cautela; frente a los estímulos acumula en la memoria experiencia sobre los mismos, evita mediante los mismos los estímulos excesivamente intensos, se relaciona por medio de la adaptación con los estímulos moderados y por último aprende a modificar el mundo externo en provecho propio ( por medio de la actividad )...” 10 El Yo Freud consideró que el Yo tenía una parte consciente y otra inconsciente que no conocemos, que existen en nuestro yo aspectos reprimidos a los que no accedemos. Esta instancia se va constituyendo paulatinamente con la presencia del otro que tomamos como modelo, es producto de sucesivas identificaciones. Las funciones más importantes atribuidas al Yo serían: a) la relación con el mundo externo. Organiza y controla la motilidad y la percepción b) El mecanismo del pensamiento: la memoria, la atención, el juicio y la inteligencia c) el lenguaje d) la percepción y expresión de los afectos e) los mecanismos de defensa que inhiben la expresión de determinados impulsos y que tiene su origen en la angustia. Resumiendo diremos que el yo se constituye, entonces en el ejecutivo de la personalidad y está gobernado por el principio de realidad. Realiza la tarea fundamental de autoafirmación frente al mundo exterior, modificándolo para adecuarlo a su propia conveniencia y hacia adentro frente al Ello conquista el dominio sobre los 8 Este tema se encuentra en su obra :Psicopatología de la vida cotidiana (1901) con abundantes ejemplos 9 En Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis en La división de la personalidad psíquica.1932 10 Ob.cit. Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano instintos. Cuando el Yo cumple sabiamente sus funciones prevalecen la armonía y la adaptación. El Yo, además, tiene a su servicio el llamado proceso secundario el cual consiste en descubrir o producir la realidad mediante un plan de acción que se ha desarrollado por el pensamiento y la razón, este proceso cumple lo que el proceso primario es incapaz de hacer, es decir separar la realidad subjetiva, de la realidad objetiva. El Super Yo El Super Yo 11 , surge a partir del Yo. y puede ser definido como un grupo de funciones mentales que representan las aspiraciones, ideales, ordenes y prohibiciones que se imponen al sujeto en la socialización primaria. Según Freud surge a partir del Complejo de Edipo, en tanto se traducen las prohibiciones de los padres internalizados y más tarde de las reglas que la sociedad impone. Algunas de sus funciones son accesibles a la conciencia y otras son inconscientes. La eficacia del Super Yo puede hacerse manifiesta de diferentes maneras: premiando al Yo o castigándolo con sentimientos de culpa y remordimientos. Esta instancia está integrada por dos subsistemas: el Ideal del Yo y la Conciencia Moral El primero corresponde a los conceptos del niño acerca de lo que sus padres consideran moralmente bueno. La Conciencia Moral, en cambio corresponde a los conceptos que el niño tiene de lo que sus padres consideran moralmente malo. Esta instancia, como se dijo, pone en vigencia recompensas y castigos, los cuales se le otorgan al Yo, en tanto este es responsable o considerado así de los actos morales e inmorales. Estas recompensas y castigos se traducen en sentimientos de orgullo, culpa o inferioridad respectivamente. Es importante aclarar que estas tres instancias no funcionan aisladamente, ni con límites precisos entre una y otra, sino con una verdadera integración dentro de la personalidad del individuo. El Ello 12 El ello es considerado el polo pulsional de la personalidad. El sujeto nace constituido por un ello El ello se encarga de descargar energía que se libera en el organismo mediante estímulos internos y externos. Cumple con el principio primordial de la vida; el principio del placer. Este principio tiene la finalidad de reducir la cantidad de tensión y mantenerla a un nivel bajo o tan constante como sea posible. El ello es también fuente de energía psíquica y sede de los instintos, así mismo el ello no cambia con el transcurso del tiempo, no puede ser modificado por la experiencia, no está gobernado por leyes ni por razón. Esta instancia, como conserva su carácter infantil durante toda la vida , exige una gratificación inmediata. 11 Freud ya hace referencia a esta instancia en 1917 en Duelo y Melancolía donde describe una agencia que ataca al yo y a la autoestima, pero es en 1923 en El Yo y el Ello donde introduce el Super Yo como instancia de la personalidad 12 “Apoyándonos en Nietzsche, y sobre la base de una observación de Groddek, lo llamaremos en lo sucesivo, el ello, pues este pronombre impersonal me parece apropiado para expresar el carácter dominante de este dominio tan extraño al Yo” S. Freud 1932. “El ello impersonal corresponde directamente a ciertos modos de hablar del hombre normal. “Ello me hizo temblar” se dice,.....”Ello fue más fuerte que yo”.S. Freud 1920 Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano Freud se expresa así: “No esperéis que del ello pueda comunicaros grandes cosas. Es la parte oscura e inaccesible de nuestra personalidad; lo poco que de él sabemos lo hemos averiguado mediante el estudio de la elaboración onírica y de la producción de síntomas neuróticos, y en su mayor parte tiene carácter negativo, no pudiendo ser descrito sino como antitético del yo. Nos aproximamos al ello por medio de comparaciones, designándolo como un caos, como una caldera plena de hirvientes estímulos... El ello no conoce valoración alguna; no conoce el bien ni el mal, ni moral ninguna....el principio del placer rige todos los procesos.” (1932) Evolución del método En la investigación del inconsciente y en pos de la búsqueda incesante de elementos patógenos, Freud apeló a diferentes métodos con sus pacientes. Para mayor claridad dividiremos este tema en cinco periodos 13 . Primer periodo: Hipnosis catártica J. Breuer se valió de este método por primera vez, utilizándolo como instrumento para pacientes con síntomas histéricos. Se hipnotizaba al paciente, se le planteaban preguntas con el fin de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Si bien esta descarga emocional poseía gran valor, Breuer y Freud muy pronto apreciaron que no era lo suficientemente eficaz ya que con la simple descarga de emociones no se curaba al paciente. No obstante esta experiencia Freud hizo tres descubrimientos. ¾ a) los síntomas histéricos tienen sus fuentes en perturbaciones emocionales del pasado. ¾ b) estos acontecimientos perturbadores pueden sufrir una completa represión por parte de la conciencia. ¾ c) si bien la abreacción 14 en la hipnosis brinda alivio temporario carece por sí misma de valor terapéutico duradero. Debido a los inconvenientes que presentaba este método en donde se trabajaba con un Yo ausente, Freud vio la necesidad de trabajar a nivel consciente. Segundo periodo Sugestión en estado de vigilia Fue el de menor duración ya que Freud llegó a la conclusión de que no se podía alcanzar una cura por la sola sugestión, pues esta inducía al paciente a un enfrentamiento demasiado violento consigo mismo. El método consistió en colocar su mano en la frente del paciente y asegurarle que de esta forma recordaría los hechos si se lo proponía. 13 Para este tema se recomienda leer a F. Alexander y T. French en Terapéutica Psicoanalítica. Bs. As. Paidos, 1965. 14 Abreacción: es una descarga emocional, por medio de la cual un individuo se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático. Ver Diccionario de Psicoanálisis. ob. cit. Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano Tercer periodo Asociación libre Como el principal interés de Freud era la reconstrucción del pasado patogénico, experimentó con la llamada “asociación libre” “Aquí encontró un medio de descerrajar la mentalidad inconsciente del paciente mientras este conservaba su estado consciente. Se requería del paciente todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna, sin aplicar lógica alguna al proceso del pensamiento. Lo expresado por él provenía por tanto de todo el conjunto de sus experiencias vitales, de sus pensamientos y sentimientos, de sus fantasías y sueños, del pasado y del presente” 15 En este periodo Freud descubre la importancia de los sueños; su interpretación ofrecía material suficiente proveniente del inconsciente. Cuarto periodo Neurosis transferencial Es uno de los periodos más importantes. Freud tras el análisis de Dora lanza la primera descripción de la transferencia. la cual suministra el instrumento más poderoso hallado hasta el presente par superar la resistencia del paciente para enfrentar experiencias perturbadoras. El manejo de las relaciones transferenciales y de la resistencia marcó un hito en la evolución del método psicoanalítico. Freud llamó transferencia a la reacción emocional del paciente hacia el analista. Más precisamente transferencia “Designa en psicoanálisis el proceso en virtud de la cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos, y de un modo especial, dentro de la relación analítica” 16 Como se dijo anteriormente el descubrimiento de la transferencia 17 es uno de los más importantes para Freud: en tanto descubre que lo que se revive en ella es la relación del sujeto con las figuras parentales. En el análisis del caso Dora dice: “...era necesario que el paciente se convenciera por el doloroso camino de la transferencia de que su relación con su padre implicaba realmente este componente inconsciente” Por esto mismo distingue dos clases de transferencia: positiva: donde están involucrados sentimientos de amor y ternura y negativa donde se proyectan sentimientos hostiles. Freud usó también el término neurosis transferencial, donde el paciente aprende a tratar pequeñas cantidades de tensiones emocionales que no pudo dominar en el pasado y contra las cuales solo pudo defenderse según la represión , excluyendo de la conciencia las emociones intolerables. Esta neurosis transferencial llegó a ser la base de la moderna terapia psicoanalítica 15 F. Alexander y T. French. ob.cit 16 Ver Diccionario de Psicoanálisis. ob.cit. 17 Ver concepto de contratransferencia en Diccionario de Psicoanálisis y en ficha de cátedra de Entrevista Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Rosa Giordano BIBLIOGRAFÍA -Bleichmar Silvia: Legado de Silvia Bleichmar. Entrevista realizada por Roxana Gonzalez Salaverry en Rev. Contexto Psicológico (s/d). -Carta a Fliess N° 71 en Manuscritos “N”. -Freud S.: Tótem y Tabú en Tres Ensayos sobre una Teoría Sexual en Obras Completas. -Laplanche J. y Pontalis J.B.: Diccionario de Psicoanálisis. Ed Labor Bs .As. 1981 -Levy Strauss C.: Las Estructuras Elementales del Parentesco. Ed Paidos. 1981 -Sófocles: Tragedias Completas Ed. Altaya 1981 - Susmansky de Miguelez, Nora: Ponencia: El Complejo de Edipo. Ponencia presentada en Segundo Encuentro Mundial de Psicoanálisis. Río de Janeiro 2003 Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/