Clase 4: Creatividad e innovación para la
Transcripción
Clase 4: Creatividad e innovación para la
4.1 Creatividad e innovación para la confeccción de vitrinas El tema en la vitrina El tema es el concepto creativo que se utiliza para diseñar una vitrina y apoyar la presentación del producto. En este sentido, el producto y el concepto se unen para hacer que esta presentación sea llamativa e interesante. productos como Navidad y el inicio de clases en marzo o las fechas emblemáticas como el Día de la Madre, Día del Padre o Fiestas Patrias. Desarrollar un tema en la vitrina es igual a contar una historia a través de ella. Esta historia debe estar alineada con la temporada, el tipo de producto, colección a la que pertenece, etc. Como vemos, los temas de las vitrinas suelen estar relacionados a una fecha particular, pero también, de acuerdo a nuestro grupo objetivo, pueden enfocarse a conceptos como la amistad, la alegría, épocas de moda (retro, vintage), sabores, colores, viajes, sensaciones, películas, libros, ciudades, tendencias, etc. Los temas muchas veces se definen por las temporadas, ya que son los períodos en que los comercios renuevan sus colecciones de Todo dependerá del tipo de comercio, de lo que definamos comunicar y de la creatividad que tengamos para lograrlo. Posibles temas de vitrina Fechas emblemáticas Feliz Feliz amo� día del Referentes culturales día del amo� Día del Niño, Navidad, Día de la Madre, Día del Padre, Día de los Enamorados, Halloween o el 18 de Septiembre. Películas, libros, canciones, países o lugares turísticos. Por ejemplo: París. Estaciones del año Tendencias Tendencias de moda, sociales, políticas o humorísticas. Por ejemplo: Pokémon Go. Verano, otoño, primavera e invierno. Colores Objetos FIRST DA 15 JUL 20 A RE G IS 15 OF F I CE ON JUN 5 201 AUSTRALI 5 JUL 201 E GUIDGU OKIDE BOBO OK RE G IS I AT TR I AT HA OF F I CE ON A I I 2 0 15 AUSTRALIA W W A AUSTRALI A I I 2 0 15 TR HA Y OF ISSUE FIRST DA Y OF ISSUE 5 JUL 201 Postales, útiles de escritorio, joyas, frutas, etc. Colores primarios, secundarios, cálidos, fríos, etc. Existen muchas tiendas que son reconocidas por sus vitrinas temáticas y muchas veces sirven como referentes. Entre ellas está la estadounidense Harvey Nichols, las galerías parisinas Lafayette y el almacén londinense Harrods, entre otros. Definición del concepto Como se puede apreciar, el universo de ideas, temas o conceptos que se pueden desarrollar es infinito, por ello cada tienda, a través de su encargada o encargado del visual merchandising, deberá decidir qué es lo que quiere decir y transmitir con su concepto de vitrina. Cabe decir que los conceptos pueden ser obvios y cotidianos y estar siempre relacionados a la estética de cada tienda o bien pueden sacar los elementos de contexto y generar espacios más atrevidos, donde se juegue con el producto y no necesariamente esté en el contexto que siempre se acostumbra a verlo. Concepto cotidiano: Representa la época de rebajas Podemos decir que en la definición del concepto es muy importante empezar por definir a quién queremos llegar, es decir nuestro público objetivo, y cuál es el posicionamiento que queremos lograr en él para que la vitrina sea un elemento comunicacional que aporte a la marca y a la estrategia del negocio. Concepto Low Cost o Bajo Presupuesto Ten en cuenta que para lograr una buena vitrina el concepto debe estar bien definido. Concepto y esquema El concepto y el esquema son definiciones que nos pueden ayudar al momento de diseñar una vitrina, especialmente al inicio, cuando estamos definiendo el tema. Para conocer en qué consiste cada uno de estos términos, revisa el siguiente material. Concepto: Es la idea que se representa de manera creativa en la vitrina. En este ejemplo se representa el concepto del deporte o ejercicio en la vitrina de una tienda. Esquema: El esquema se refiere al desarrollo de un mismo concepto en varias vitrinas de una sola tienda o en varias tiendas con una sola vitrina, donde todas ellas usan los mismos materiales y elementos para contar una historia en su totalidad. En otras palabras, el esquema contiene al concepto que queremos transmitir de manera transversal, independiente al número de vitrinas de una o más tiendas. En este ejemplo, el concepto del ejercicio se representa en más de una vitrina de un mismo comercio. No debemos pensar que por el hecho de que un concepto determinado haya tenido mucho éxito entre nuestros clientes, éste se debe repetir. Al momento de definir el concepto, debemos tratar de ser originales y no optar por un concepto que hayamos utilizado y haya tenido mucho éxito entre nuestros clientes. Si el concepto de una vitrina es muy bueno logrará impactar a los clientes, pero si se repite constantemente perderá su atractivo. Recuerda El tema es el concepto creativo que se utiliza para diseñar una vitrina y apoyar la presentación del producto. El tema se puede definir por temporadas como Navidad y el inicio de clases en marzo o por fechas emblemáticas como el Día de la Madre y Fiestas Patrias. El concepto de una vitrina es lo que se quiere decir al público objetivo, la historia que queremos contar. El esquema se refiere al desarrollo de un mismo concepto que se replica en varias vitrinas de una sola tienda o en varias tiendas con una sola vitrina. 4.2 El presupuesto destinado a la vitrina Los comerciantes esperan que cada temporada o fecha emblemática para el comercio, traiga consigo la mayor atención posible de los clientes sobre su establecimiento. Por ello, es esencial no sólo planificar sino también presupuestar todas las vitrinas proyectadas a lo largo del año. Claramente, con el presupuesto que asignan y la inversión que realizan, los comerciantes esperan que el cambio de sus vitrinas traiga mayor atención sobre su establecimiento y por ende, mejores ventas. En este sentido, la planificación anticipada juega un rol muy importante. El presupuesto debe definirse a principios de año e, incluso, a fines del año anterior, al lanzamiento de la primera vitrina, de modo que se tenga un presupuesto anual que contemple todas vitrinas proyectadas. Ten en cuenta que a todas las vitrinas no se les asigna el mismo presupuesto. La mayoría de comercios combina vitrinas que requieren un mayor presupuesto con otras que necesitan una inversión menor. El presupuesto de las vitrinas dependerá de la época comercial en la que se van a realizar y de la importancia que tengan para el comercio. Ítems del presupuesto Ítems que se pueden incluir en el presupuesto Materiales: Para el montaje de la vitrina, ya sean básicos (cartones, papeles, etc.) o más específicos como luces, muebles especiales, gráficas, autoadhesivos, etc. Mano de obra: En el caso de necesitar ayuda de especialistas para la instalación de luminarias o confección de muebles u otros objetos. Transporte: Para comprar y trasladar los materiales. Montaje y desmontaje Una manera de ahorrar es guardar los accesorios utilizados, ya que estos pueden ser renovados o restaurados para ser utilizados en otra vitrina. Mantenimiento: Que puede incluir materiales de limpieza y productos para las reposiciones, debido a la venta de los ítems en exhibición o su vida útil en la vitrina, por ejemplo: los chocolates de una vitrina que podrían derretirse y habría que reponerlos. Almacenaje: Sobre todo si se alquila una bodega para guardar los elementos que van a reutilizar. Presupuesto de vitrinas navideñas Por lo general, una vitrina propia del período navideño representará un mayor gasto, ya que la Navidad es una época en que el comercio aumenta sus ventas debido a que las personas están más dispuestas a la compra. Esta disposición comercial implica que las vitrinas sean muy atractivas y permanezcan por un tiempo considerable, de modo que puedan atraer a la mayor cantidad de clientes. Otro motivo por el cual el diseño y el montaje de una vitrina, ya sea de Navidad o no, deberá planificarse con antelación, es para poder presupuestar y contratar con antelación la confección de accesorios o los materiales que se necesitarán en el montaje así, como la ayuda extra, ya de especialistas técnicos o para el montaje en sí mismo. Luego de todo lo que hemos revisado a lo largo de este curso, planificar con antelación el visual merchandising puede aportar muchísimos beneficios al establecimiento, especialmente, si el encargado o encargada de realizarlo lo hace de manera responsable y distribuye acertadamente el presupuesto disponible. Recuerda Si el comercio planifica y presupuesta con anticipación las vitrinas que hará durante el año, podrá distribuir de manera eficiente el dinero asignado. La planificación debería hacerse idealmente a fines del año anterior o máximo a comienzo de cada año. Dependiendo del comercio y la época del año, hay vitrinas que requieren más presupuesto que otras, por eso es importante planificarlas con tiempo. Una manera de gastar menos es reutilizando materiales empleados en vitrinas anteriores. El presupuesto de las vitrinas navideñas, por lo general, representa un mayor gasto, pero esto se recupera porque también el período de exhibición de ésta es mayor. 4.3 Diseño y montaje de la vitrina Una vez que se ha definido el concepto y aprobado el presupuesto; es decir, qué y cómo se va a transmitir el mensaje, comienza la etapa de diseño. Diseño de la vitrina En esta etapa se planifica la confección de la vitrina, es decir cómo la imaginamos y cómo esperamos que se vea, en función al concepto. Pasos en el diseño de la vitrina 1 Revisar la mercadería o el stock de productos con que cuenta la tienda, poniendo énfasis en los colores, estampados y tendencias que los caracterizan. 2 En este momento del montaje se puede realizar un paso opcional: buscar información (a través de internet o revistas) sobre marcas similares o vitrinas que representen el tema que se ha definido, ya sea en ámbito nacional o internacional. 3 Elaborar un boceto que puede ser a partir del criterio personal o de la influencia de todo lo recopilado. 4 Seleccionar la paleta de colores que se quiere usar en el diseño. 5 Presentar el boceto a quienes sean los responsables de aprobarlo o a otras personas con la finalidad de recibir consejos o sugerencias. En suma, una retroalimentación o feedback. 6 Hacer los cambios o ajustes necesarios en el boceto. 7 Definir cómo se va a usar la iluminación en la vitrina. 8 Detallar todo el material o utilería que se va a necesitar en el montaje. 9 Comprar los materiales. ¿Qué se debe hacer si el comercio tuviera más de una tienda? Si tuvieras que montar más de una vitrina, debes: Adaptar la vitrina al formato del resto de las tiendas. Enviar los materiales correspondientes en conjunto con un instructivo de armado de vitrina donde explique paso a paso como instalarla y se detalle los materiales que recibiran. Revisar el armado final de las vitrinas, ya sea de modo presencial o a través de fotos. Enviar comentarios o modificaciones a las vitrinas de las otras tiendas. Montaje de la vitrina Esta es la etapa del montaje o armado de los elementos que hemos seleccionado para contar nuestra historia o representar un tema determinado. Antes de empezar el montaje en sí mismo, lo primero que hay que hacer es limpiar y sacar todo lo que se encuentra en la vitrina, que ha quedado quizá de un montaje anterior como clavos, tornillos o fijaciones que deben ser tapadas y repintadas. Es una muy mala imagen que la vitrina nueva tenga los rastros de la antigua instalación. Si se ha decidido que se va a pintar alguna parte o elemento de la vitrina, para no tener contratiempos, se recomienda partir temprano para luego encender las luces de la vitrina y que el calor ayude a que la pintura seque más rápido. En paralelo se debe chequear el estado de las luminarias para cambiar las que estén dañadas y adaptarlas al nuevo proyecto. Las ampolletas quemadas o desconectadas pueden hacer que nuestra vitrina pierda dramatismo y que la mirada de los clientes se dirija hacia lugares no deseados. Luego de resolver el tema del piso, muros e iluminación, recién podemos comenzar el montaje de los elementos (productos, objetos, gráficas, etc.) en la vitrina. Además, mientras se realiza el montaje, los cristales se deben tapar con papel para que no se vea el proceso, que muchas veces es sucio y desordenado. Se aconseja realizar el armado fuera del horario de público o en horarios de baja circulación de clientes, por ejemplo de noche, para no interferir en el negocio y para que los clientes no vean el proceso, sino, el resultado final. Dependiendo de la complejidad del montaje, éste puede tomar uno o más días, lo cual puede ser beneficioso ya que al tener más tiempo, podremos solucionar posibles problemas o aportar con mejoras. Pasos en el montaje de la vitrina En el armado o montaje de la vitrina podemos distinguir 5 pasos: El montaje de la vitrina paso a paso PASO 1 Instalar los elementos que van colgados desde el techo, ya que es lo más complejo y demoroso. PASO 2 Iniciar la composición diseñada a partir de los elementos más grandes, ya que suelen ser la base de la exhibición. PASO 3 Una vez que la zona principal está resuelta, hay que continuar con los elementos más pequeños para formar el recorrido visual deseado. Es imprescindible, salir y mirar como un cliente más la vitrina. Y repetir las veces que sea necesaria esta rutina. PASO 4 Después de montar la vitrina hay que salir y analizarla desde el exterior de la tienda, para verificar que el punto focal esté bien ubicado y que la composición esté bien resuelta desde el punto de vista del transeúnte. Si esto no se logra, habrá que reconstruir la composición. PASO 5 Hacer los ajustes necesarios en la iluminación para acentuar los puntos de mayor interés, enfatizar nuestro punto focal y el recorrido visual. Si bien lo pasos anteriores reflejan el montaje o armado de la vitrina, hay que considerar que siempre se debe desmontar la vitrina y, si es posible, almacena los elementos utilizados ya que pueden servir para otra exhibición. Los elementos reutilizables deben guardarse con un buen embalaje y en cajas rotuladas. Frecuencia del cambio de la vitrina Para quien se encarga del visual merchandising es de gran ayuda que el comercio planifique sus vitrinas a lo largo del año, es decir, definir las fechas, momentos o conceptos que se quieren destacar durante ese período. Los grandes hitos en la confección de una vitrina son los cambios de temporada, es decir el período de compra de los productos, que puede variar en cada tienda, pero generalmente es de 4 a 5 meses. Además, se debe considerar hacer un recambio en las fechas emblemáticas de celebraciones nacionales, que a su vez motivan los temas o conceptos de las vitrinas como el Día de los Enamorados, Día de la Madre, Día del Padre, Día del Niño, Fiestas Patrias, Navidad, Liquidación, etc. Por su parte, las vitrinas de ofertas pueden variar según cada temporada, pero se entiende que son de suma importancia, y pueden extenderse por más tiempo, por ejemplo, hasta reducir el stock de productos. Una vez que hemos definido las fechas de los cambios principales, (temporadas) y los secundarios (a partir de fechas emblemáticas, en nuestro país definidas por la Cámara de Comercio) debemos programarlas en un calendario y asignarles las partidas presupuestarias para cada tema. Por lo general, se asigna un presupuesto un poco más elevado a las vitrinas de mayor duración y la importancia en las ventas como la Navidad. Es importante rescatar que el calendario nos ayudará a: Definir buenas ideas. Definir los productos que se van a potenciar en cada vitrina. Tener resueltas las fechas de ejecución. Coordinar con tiempo la instalación. Elaborar mejores presupuestos. Asegurarnos que los productos estén disponibles en el período que se les requiere. Comprar los materiales o programar su confección oportunamente. Evitar mantener un montaje estático durante mucho tiempo. Ten en cuenta que la creación de un plan de vitrinas te permitirá, sobre todo, llegar a tiempo con la vitrina propuesta a la fecha que quieres reforzar. Recuerda Después de definir el concepto se inicia el diseño de la vitrina que comprende revisar la mercadería o stock, seleccionar la paleta de colores, definir qué iluminación se va a usar, hacer la lista de materiales, entre otros. Antes de hacer el armado de una vitrina hay que verificar que no queden rastros de un montaje anterior. Es importante planificar en forma calendarizada la frecuencia en que se realizará el cambio de vitrinas ya que esto ayudará a organizar el presupuesto designado a cada una de ellas. 4.4 Maniquies Un maniquí es un modelo articulado del cuerpo humano usado por vitrinistas y artistas. En muchas ocasiones es una figura articulada de tamaño natural, usada específicamente para exhibir ropa en el escaparate o en el interior de un establecimiento comercial. Estos modelos sirven especialmente para demostrar el calze de la ropa o tenidas con accesorios propuestas. Existen distintos tipos de maniquies, los cuales pueden variar en material, color y forma. Tipos de maniquies Cabeza realista con y sin pelo Cabeza futurista o cabeza de huevo Maniquies cuerpo realista Maniquies cuerpo sastrero El maniquí como soporte de exhibición Muchas empresas tienen maniquies hechos a medida exclusivamente para ellos, con un enfoque particular en carácter que le da un sello a la marca. También existen colecciones especiales que tienen rasgos más especializados y acabados o materialidad distinta. Sin dejar de lado, nuevas y especiales poses, ya que esto último es indispensable para la diferenciación de un exclusivo maniquí. 4.5 Profesionalizar la confección de la vitrina El diseño y montaje de la vitrina, sobre todo en los medianos y pequeños comercios, es una técnica que se puede profesionalizar o formalizar a partir de la incorporación de sencillas, pero valiosas acciones. Elaborar una carta Gantt Un tema fundamental en el proceso de creación y realización de una vitrina es tener una buena carta Gantt, que nos ayudará en la planificación formal de las actividades a seguir en un proyecto determinado. En la carta Gantt se deben enumerar cronológicamente cada una de las necesidades y acciones a realizar durante el diseño, armado y cambio de la vitrina, así como indicar las personas responsables de ejecutar dichas acciones. Entre los ítems relevantes que intervienen en la creación y realización de una vitrina, se pueden considerar (haz clic en la imagen para agrandarla): Ítems que se pueden incluir en la carta Gantt Una carta Gantt debe contener los ítems más relevantes que intervienen en la creación y realización de una vitrina como la definición del tema, de los materiales o el montaje, pero en ella se pueden agregar todas las actividades que se consideren necesarias. Nombre del proyecto Leyenda Inicio Responsable Aprobación Ejecución de las actividades Mes Creación y Realización de una vitrina Actividades Revisión 01 Semana L M M J V S D L M M J 1 5 6 7 8 2 3 4 02 Semana V S D 9 10 11 12 13 14 Definición del tema o idea creativa Definición de elementos que intervienen en el montaje Compra, adquisición o confección de materiales. Montaje Desmontaje y almacenamiento ítems o actividades a desarrolar en el proyecto. En este caso se han incluído las más importantes Encargados de realizar las actividades Por más que algunas etapas en el desarrollo de la vitrina sean obvias, es importante mencionarlas y programarlas, para ordenarse y que nada falte. Planificar el recambio de la vitrina Tan importante como planificar la implementación de la vitrina es planificar el recambio, ya sea de algunos productos o de todos sus elementos, para representar un nuevo concepto. Se debe planificar con tiempo el día que se realizará el montaje y el equipo que se necesitará para dejar la vitrina en óptimas condiciones de cara a la nueva implementación. Ello también implica tener en cuenta el horario, que debe ser nocturno, y cubrir la vitrina mientras se está realizando el montaje. Solicitar apoyo técnico Si bien debemos encargarnos nosotros mismos del diseño y montaje de nuestra vitrina, hay cosas que escapan de nuestras manos, como diseñar un mueble, crear, imprimir y pegar una gráfica, montar la iluminación, etc. En estos casos podemos recurrir a un especialista que nos ayude a que nuestro trabajo obtenga una buena terminación. Esto mismo nos recuerda que no debemos limitarnos a pensar en la estética de la vitrina, sino que también, debemos prestar atención a los aspectos técnicos que intervienen en su diseño y montaje. Limpiar la vitrina Al igual que dentro de la tienda, en la vitrina lo más valorado por el cliente es la limpieza. Por ello, todas las partes y componentes de la vitrina deben estar limpios: productos, mobiliario, piso, cristales, ampolletas o soportes de iluminación, así como los objetos decorativos y la gráfica que se emplee. Del mismo modo, el orden y la colocación de los productos se encuentran estrechamente relacionados con la sensación de limpieza, pues cada cosa tiene que estar en su sitio evitando que se perciba el caos o desorden. Para mantener siempre limpia la vitrina de tu tienda puedes seguir los siguientes consejos: Mantén la fachada impecable y limpia. Mantén limpios los productos u objetos que intervienen en la composición de la vitrina. Para ello, quítales las pelusas o el polvo que se acumule sobre ellos y si el sol ha cambiado su color, pon unos nuevos. Revisa que los cristales no tengan restos de adhesivos, manchas, ni gotas de pintura. Revisa que no se vean los cables empleados en la iluminación en la vitrina. Trata de no colocar en la vitrina afiches ni avisos hechos en computador manualmente, excepto que el tema o concepto así lo requieran. Es esencial que el espacio de la vitrina esté limpio, ordenado, bien pintado y con todas las luces funcionando. Recuerda La carta Gantt es una herramienta de planificación formal de las actividades que contempla un proyecto determinado y debe incluir: las actividades, fechas de ejecución, responsables, entre otros. Es muy importante planificar el recambio de vitrina, ya sea de algunos de los productos que se exhiben en ella o de todos sus elementos. Si bien debemos encargarnos nosotros mismos del diseño y montaje de nuestra vitrina, hay cosas que escapan de nuestras manos como diseñar un mueble, crear, imprimir y montar una gráfica o elegir y colocar la iluminación, para lo cual debemos recurrir a la ayuda de un experto. En la vitrina, uno de los puntos más valorado por los clientes es la limpieza, por ello, sus partes y componentes deben estar limpios: productos, mobiliario, piso, cristales, ampolletas o soportes de iluminación, objetos decorativos y la gráfica, si es que se emplea. Control 4 Pregunta 1 El tema de la vitrina dependerá del tipo de comercio, de lo que definamos comunicar y de la creatividad que tengamos para lograrlo. A)Falso B)Verdadero Pregunta 2 ¿Por qué decimos que en la definición del concepto de vitrina es muy importante definir a quién queremos llegar y cuál es el posicionamiento que queremos lograr en él? A) B) C) D) E) Porque queremos vender los saldos de temporada pasada Porque necesitamos más clientes Porque no queremos ser confundidos con la competencia Porque nos dirigimos a nuestro público objetivo y queremos que la vitrina sea un aporte a la marca Porque el concepto ayuda a que la gente entre a nuestra tienda Pregunta 3 ¿Qué diferencia existe entre el “concepto de una vitrina” y el “esquema de una vitrina”? A) Concepto es una idea de vitrina y esquema es el material de ésta B) Concepto es la idea que se representa y esquema es el desarrollo del concepto en varias vitrinas C) Concepto es el mensaje de venta y esquema es la cantidad de veces que se repetirá éste D) Concepto es la tempoarada de la vitrina y el esquema es la decoración de la vitrina E) Concepto y esquema de una vitrina son lo mismo Pregunta 4 ¿Cómo se asigna el presupuesto de las vitrinas? A) Todas por igual B) En relación al tamaño de éstas C) Dependerá de la época comercial que se va a realizar y de la importancia que tenga para el comercio D) Todas las anteriores E) Ninguna de las anteriores Pregunta 5 El correcto proceso de montaje de la vitrina es: A) B) C) D) E) Instalar elementos que van colgados, instalar elementos del más grande al más pequeño, revisar la composición y finalmente ajustar la iluminación Ajustar la iluminación, instalar todos los elementos y finalmente revisar la composición Revisar la composición, instalar elementos colgados, ajustar a iluminación y finalmente instalar elementos del más pequeño al más grande Todas las anteriores Ninguna de las anteriores Pregunta 6 Según lo expuesto en clase ¿Cuál es la mejor frecuencia de cambio de la vitrina? A) B) C) D) E) Todos los meses Cuando se acabe el stock de la temporada 3 veces al año En los cambios de temporada y fechas emblemáticas para el comercio Todas las anteriores Pregunta 7 En la elaboración de una vitrina, una carta Gantt ayuda a la planificación formal de las actividades a seguir en un proyecto determinado. A)Falso B)Verdadero 1. B) 2. D) 3. B) 4. C) 5. A) 6. D) 7. B) Respuestas: