programa de prevención de consumo de sustancias

Transcripción

programa de prevención de consumo de sustancias
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONSUMO DE
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
AGENCIA NACIONAL DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO
MARZO DE 2016
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 2 de 9
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 3
1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................. 4
2. OBJETIVOS........................................................................................ 4
2.1.
OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 4
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 4
3. ALCANCE .......................................................................................... 4
4. DEFINICIONES................................................................................... 4
5. LEGISLACION .................................................................................... 6
6. RESPONSABILIDADES......................................................................... 6
7. DESARROLLO .................................................................................... 7
7.1. GENERALIDADES............................................................................ 7
7.2
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA .......................................................... 7
7.2.1
7.3
ETAPAS. ................................................................................... 8
ESTRATEGIAS .............................................................................. 8
8. INDICADORES ................................................................................... 9
9. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN .......................................................... 9
10.
ANEXOS ......................................................................................... 9
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 3 de 9
INTRODUCCIÓN
Considerando que el consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo es un
factor que desfavorece la productividad de los empleados, la calidad del
servicio suministrado y además, deteriora la imagen de las organizaciones la
Agencia Nacional De Defensa Jurídica del Estado, ha decidido diseñar y
desarrollar un Programa de Prevención de Sustancias Psicoactivas, que
pretenda sensibilizar a sus colaboradores sobre las consecuencias que tiene el
consumo de las mismas.
Un estudio de la OIT, la OMS y el PNUFID - Programa de las Naciones Unidas
para la Fiscalización Internacional de Drogas – concluye entre otras cosas, lo
siguiente:

Entre el 70 y 80% de los incidentes provocados por el alcohol
(accidentes, riñas, ausentismo, delitos) son obra de bebedores
moderados o de personas que beben muy poco, lo que se explica por
qué éstos son la aplastante mayoría de los consumidores.

El estudio de los costos de las patologías asociadas que se han realizado
en algunos países muestran el elevadísimo costo que supone el consumo
abusivo de alcohol y drogas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el
costo económico estimado del consumo excesivo de alcohol fue de
70.000 millones de dólares en 1985 (consumo de drogas: 44.000
millones de dólares); en el Reino Unido, dicho costo fue de 1.600
millones de libras (es decir, 2.600 millones de dólares); en el Japón, de
664.000 millones de yen en 1987 (o 5.700 millones de dólares, es decir,
1,9 por ciento del PIB de ese año).

Entre los hombres, la mayor incidencia del consumo de alcohol,
marihuana y cocaína en el puesto de trabajo se registra en los sectores
de las recreaciones, los espectáculos y la construcción. Entre las
mujeres, las tasas más altas de consumo de alcohol se registran en la
agricultura, la silvicultura y la pesca.
 La población más expuesta es la categoría de edad de 20-30 años. Entre
20 y 35 años de edad, los perjuicios provocados por el alcohol
corresponden sobre todo a los accidentes, las riñas y el ausentismo
debido a la intoxicación alcohólica. Entre las edades de 35 y 55 años, los
perjuicios derivados del consumo de alcohol consisten en patologías
diversas y en alteraciones psico-neurológicas.
 El consumo abusivo de drogas y alcohol tiene repercusiones del más
amplio espectro, pues afecta a los familiares y colegas, ya sea en forma
de pérdida de ingresos, de tensión o de desmoralización.
Este Programa está enfocado en la prevención, sosteniendo escenarios de
trabajo sano y seguro, evitando la vulnerabilidad laboral ante las adicciones.
Para lograrlo es necesario concientizar al colaborador ante las consecuencias y
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 4 de 9
trastornos que el uso de este tipo de sustancias pueden acarrear, así como
creando estrategias y desarrollando acciones permanentes para reducir y
eliminar los factores que desencadenan estos comportamientos.
Todo el personal es tenido en cuenta en el Programa, su compromiso y
participación activa es fundamental, para garantizar el logro de los objetivos
propuestos. El liderazgo de algunos empleados de la organización es clave para
detectar casos de consumo o factores de riesgo que hay que eliminar. El
Programa es de todos y para todos.
1. JUSTIFICACIÓN
Ofrecer a los colaboradores información básica sobre las causas físicas,
psicológicas, sociales y laborales, las posibles alteraciones en la calidad de
vida, así como las consecuencias y el desarrollo progresivo del uso
problemático de sustancias psicoactivas.
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Generar una cultura preventiva ante el consumo de sustancias psicoactivas
(alcohol, drogas y tabaquismo), a través del desarrollo de actividades,
capacitaciones orientadas a la promoción de estilos de vida y trabajo
saludables.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Sensibilizar e informar a los trabajadores sobre los efectos y
consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas.
Promover estilos de vida saludable y desarrollar actividades lúdicas
orientadas a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
3. ALCANCE
El Programa va dirigido a la totalidad de trabajadores y contratistas de la
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.
4. DEFINICIONES

Adicción: Una adicción, farmacodependencia o drogadicción es un
estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con
un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y
otras reacciones, generalmente a causa de un impulso irreprimible por
consumir una droga en forma continua o periódica, a fin de
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 5 de 9
experimentar sus efectos psíquicos y en ocasiones, para aliviar el
malestar producido por la privación de éste, es decir, el llamado
síndrome de abstinencia.

Alcoholismo: El alcoholismo es una dependencia con características de
adicción a las bebidas alcohólicas.

Anfetaminas: También se le conoce con los nombres de speed,
corazones, bombita, rosa, copilotos, benzadrina, dexidrina, dexedrine.
Es de tipo estimulante y su forma de consumo es oral, inyectada,
aspirada o fumada.

Barbitúricos: Inductores de sueño, utilizado como pre anestésico.

Bazuco: Es un producto intermedio de la refinación de sales de coca,
con múltiples impurezas (benceno, sustancias alcalinas, derivados del
ácido sulfúrico, metanol), produce: Euforia, Distrofia, alucinosis y
psicosis.

Benzodiacepinas: depresores del Sistema Nervioso, conocidas como
tranquilizantes menores. Son potentes relajantes musculares, calman la
tensión y alivian el insomnio, disminuyen la actividad motora.

Cocaína: La cocaína induce acentuada dependencia psíquica sin llevar a
dependencia física, asimismo su retiro brusco no origina síndrome de
abstinencia, no provoca tolerancia y el fenómeno de sobre drogas, en
ocasiones con consecuencias fatales, no es raro por los efectos tóxicos
del alcaloide el miocardio. Produce excitación del SNC y origina
locuacidad, aumento de la sensación de la capacidad de trabajo
muscular y pérdida del apetito.

Droga: toda sustancia que introducida en el organismo modifica o altera
el estado de conciencia, las funciones mentales y también la conducta y
que es susceptible de generar en el usuario una necesidad de seguir
consumiéndola.

Drogas blandas: el término es aplicado generalmente a los derivados
del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general
el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de
comportamiento social des adaptativos. Curiosamente, algunas drogas
blandas están prohibidas en la mayoría de los países, mientras que
drogas duras pueden ser adquiridas (aunque con restricciones) en la
mayor parte del mundo.
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 6 de 9

Drogas duras: la cocaína, los opioides (morfina, heroína, etc.), el
alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas
duras.

Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado
anterior y a las que se accede a través del mercado negro (se incluiría
aquí, por ejemplo, la metadona obtenida subrepticiamente aunque
inicialmente haya sido dispensada a partir de vías legales): Derivados
del cannabis, heroína, cocaína, etc. Cualquier droga que: a) No se
obtiene legalmente; b) que se puede obtener legalmente, pero que no
se ha obtenido legalmente; ó c) que se consume de una manera o para
otro fin distinto al original que fue la base para la receta.

Drogas legales: incluye medicamentos de formulación médica y de
venta libre que han sido obtenidos legalmente y que se consumen
únicamente para el tratamiento recetado o elaborado: alcohol, tabaco,
psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (heroína,
metadona, etc.) bajo prescripción médica.

Drogodependencia: la drogodependencia o drogadicción es un tipo de
adicción considerada como enfermedad crónica, recurrente y tratable
que consiste en el abuso de drogas, frecuentemente ocasiona daños en
la salud.

Tabaquismo: El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada,
principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la
acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.
5. LEGISLACION
El Programa de Prevención, está fundamentado y respaldado de acuerdo a la
Legislación que se presenta a continuación:




Ley 30 de 1986 del Congreso de la Republica.
Resolución 1075 DE 1992.
Ley 1566 del 2012.
Ley 1335 de 2009 (antitabaco)
6. RESPONSABILIDADES

Dirección General
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 7 de 9
Es el responsable de gestionar los recursos técnicos, humanos y financieros
necesarios para el cumplimiento del programa de prevención de consumo de
sustancias Psicoactivas.

Responsable y/o contratista del SG SST
Es el encargado de desarrollar todas las actividades y realizar el seguimiento
del programa de prevención de consumo de sustancias Psicoactivas.

Colaboradores
Cumplirán a cabalidad el presente programa y serán responsables de sus
condiciones de salud y seguridad y la de las demás personas.
7. DESARROLLO
7.1. GENERALIDADES
La Prevención en lo que hace referencia al consumo de Alcohol y Drogas es
compromiso de todos; este compromiso incluye la responsabilidad de vigilar y
propender por el mutuo control entre los compañeros de trabajo y el de su
entorno.
La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, ofrecerá a los empleados
información básica sobre las causas físicas, psicológicas, sociales y laborales,
las posibles alteraciones en la calidad de vida, así como las consecuencias y el
desarrollo progresivo del uso problemático de ciertas sustancias legales o
ilegales, creando una conciencia de las presiones del medio ambiente laboral
que puedan ser utilizadas como falsa justificación para iniciar o continuar el
consumo de sustancias, como por ejemplo el alcohol entre otros.
7.2
EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
El Programa utiliza diferentes estrategias, metodologías y técnicas
pedagógicas, en diferentes etapas de abordaje, las cuales finalmente buscan al
máximo fortalecer la autonomía, empoderamiento, madurez del trabajador,
frente al manejo de situaciones que le puedan hacer frágil frente al consumo
de sustancias que le lleven a incrementar la posibilidad del error en cualquier
actividad que pueda generar riesgos (Para la persona, compañeros,
instalaciones, etc.).
Estas etapas, estarán planeadas de tal manera que garanticen un programa
permanente y sistemático, así mismo cumpliendo los procesos de
sensibilización, identificación del riesgo, control y evaluación al finalizar cada
una de ellas, de tal manera que se garantice la efectividad del mismo.
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 8 de 9
7.2.1 ETAPAS.
Etapa 1: Sensibilización.
Esta etapa se desarrollara en el primer año de implementación del programa y
consistirá en la sensibilización de todo el personal frente al consumo de
sustancias psicoactivas legales e ilegales y sus consecuencias. Se establecerán
estrategias de información que permitan la divulgación de contenidos de
formación a todo el personal de la Agencia.
Etapa 2: Identificación del riesgo.
Esta etapa se desarrollara en el segundo año de ejecución del programa, una
vez se haya establecido la metodología a utilizar, se realizara una evaluación
del riesgo al cual está expuesta la población. Esta evaluación debe contar con
el apoyo de la EPS o Caja de compensación para garantizar la idoneidad y
confidencialidad del proceso.
Una vez los datos sean recopilados se establecerán estrategias de intervención
que se desarrollaran en la etapa 3.
Etapa 3: Intervención del riesgo.
Control Externo: el personal que necesite un acompañamiento será remitido a
los programas establecidos por las EPS tratantes.
Control Interno: La Agencia se encargara de realizar un seguimiento a los
colaboradores que fueron remitidos a la EPS.
7.3
ESTRATEGIAS

El Programa utilizará las siguientes estrategias para el logro de los
objetivos, no obstante se evaluará periódicamente su eficacia y podrán
ser objeto de mejoramiento continuo.

Sensibilización, Información, Educación y Formación al personal con
enfoque preventivo.

Material Audiovisual, innovador, llamativo, creativo e interesante
MC-F-12 V-0
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
CONSUMO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Código: GH-PG-05
Versión: 0
Pág.: 9 de 9
8. INDICADORES
METAS
INDICADORES
M1: Realizar el 90% de las actividades
del Programa de prevención de
consumo de sustancias psicoactivas
durante cada semestre
M2: Realizar el 80% de las
divulgaciones de las piezas de
comunicación programadas durante
cada semestre a el personal de la
Agencia
Cumplimiento: (Nº de actividades
ejecutadas / Nº de actividades programadas
en el periodo establecido)*100
Cumplimiento: (Nº de piezas de
comunicación divulgadas / Nº de piezas de
comunicación programadas para divulgar en
el periodo establecido)*100
9. EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Este programa se evaluara semestralmente y será actualizado como mínimo
una vez al año o cada vez que se requiera.
10.
ANEXOS
Anexo1. Formato Implementación Programa GH-F-57
Elaboró
Andrea Rodríguez Ramírez
Contratista SG-SST
MC-F-12 V-0
Revisó
Andrea Carolina Carrasco
Coordinador Grupo Interno de
Gestión de Talento Humano
Aprobó
Andrea Carolina Carrasco
Coordinador Grupo Interno de
Gestión de Talento Humano