guia para la prevención de caidas gm-enf-003
Transcripción
guia para la prevención de caidas gm-enf-003
GUIA PARA LA PREVENCIÓN DE CAIDAS GM-ENF-003 GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 2 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. INTRODUCCIÓN OBJETIVO CONTENIDO REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS CONTROL DE MODIFICACIONES COPIA CONTROLADA Todos los derechos reservados. La reproducción, copia o transmisión digital, parcial o total de esta publicación no puede ser hecha sin una autorización por escrito del Hospital Universidad del Norte. Ningún párrafo de esta publicación puede ser reproducido, copiado o transmitido digitalmente si un consentimiento escrito o de acuerdo con las leyes que regulan los derechos de autor o copyright en Colombia, las cuales son: Artículo 61 de la Constitución Política de Colombia; Decisión Andina 351 de 1993; Código Civil, Artículo 671; Ley 23 de 1982; Ley 44 de 1993; Ley 599 de 2000 (Código Penal Colombiano), Título VIII; Ley 603 de 2000; Decreto 1360 de 1989; Decreto 460 de 1995; Decreto 162 de 1996. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 3 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. ILUSTRACIÓN 2. ILUSTRACIÓN 3. ILUSTRACIÓN 4. ILUSTRACIÓN 5. ILUSTRACIÓN 6. ILUSTRACIÓN 7. ILUSTRACIÓN 8. FALLAS ACTIVAS ........................................................................................................................ 8 NO IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA DEL PACIENTE...................................................... 9 DEJAR SOLO AL PACIENTE ...................................................................................................... 10 INMOVILIZACIÓN INADECUADA ................................................................................................. 11 MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE CON EQUIPO HUMANO INSUFICIENTE ..................................... 12 REALIZACIÓN DE LIMPIEZA DE PISOS DE FORMA INADECUADA .............................................. 13 ESCALA DE MORSE .................................................................................................................. 14 ALGORITMO DE RIESGO DE CAÍDAS ........................................................................................ 16 COPIA CONTROLADA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 4 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 1 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 INTRODUCCIÓN Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en todos los hospitales del mundo, de modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud. Más del 84% de todos los eventos adversos en pacientes hospitalizados están relacionados con las caídas; para la Joint Commission, en el 2007 las caídas fueron el sexto evento más notificado en la base de datos de sucesos centinela. 2 OBJETIVO Los objetivos que pretende esta guía, son los siguientes: COPIA CONTROLADA 2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo principal es desarrollar y fortalecer destrezas y competencias para prevenir y reducir la frecuencia de caídas en el Hospital Universidad del Norte. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Garantizar la seguridad del paciente, con el fin de mantener su integridad física. Detectar las fallas y factores contributivos en la atención clínica, que pueden contribuir a la aparición de caídas en los pacientes. Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o mitigar las consecuencias de la aparición de caídas en el Hospital Universidad del Norte. Implementar buenas prácticas (políticas, administrativas y asistenciales), que favorezcan la creación de una cultura institucional que vele por la prevención de la aparición de caídas en la institución. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 5 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 CONTENIDO 3.1 CAIDA Se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad, constituyendo una de las principales causas de morbimortalidad en las personas mayores. La NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation) establece el riesgo de lesión y el riesgo de traumatismo como parte importante del patrón de seguridad y protección. 3.1.1 CLASIFICACIÓN DE CAÍDAS COPIA CONTROLADA Las caídas se pueden clasificar, según los factores que la originan, de la siguiente manera: 3.1.1.1 Caídas accidentales Corresponden al 14% del total de caídas. Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como: Derrames en el suelo. Desorden. Iluminación inadecuada. Muebles inestables. Fallas de equipo. Error de juicio. Tropezón. Marcha anormal o débil, con arrastre de los pies. 3.1.1.2 Caídas fisiológicas anticipadas Corresponden al 80% de las caídas y son predecibles, se presentan por tropezones o resbalón en pacientes con: Antecedentes de caídas. Dificultades para caminar. Incapacidad mental o cognitiva. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 6 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la marcha. Pacientes con líquidos endovenosos en portasueros. Paciente con sonda vesical. 3.1.1.3 Caídas fisiológicas no anticipadas Corresponden al 6% de las caídas, no se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con: Desmayos o mareos. Ataques epilépticos. Fracturas patológicas de cadera. Medicamentos (antihipertensivos, diuréticos). COPIA CONTROLADA 3.1.2 CAUSAS DE LA CAÍDA La mayoría de las causas de las caídas, se pueden agrupar en dos grandes factores: 3.1.2.1 FACTORES AMBIENTALES Fallo en el frenado de las camas. Suelo mojado. Deslizamientos del sillón o silla. Las tres causas ponen de manifiesto la importancia de verificar el buen mantenimiento de los medios que usamos para el cuidado, así como de los riesgos del propio ambiente. 3.1.2.2 FACTORES DEL PACIENTE Desorientación. Levantarse solo, necesitando ayuda. Movimientos en la cama. El primer factor del paciente, demuestra la importancia de poner medidas preventivas en todos los pacientes que aunque a su ingreso estén orientados, puedan descompensarse por su proceso patológico, intervención quirúrgica, GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 7 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 estancia hospitalaria. A veces el realizar las cosas por sí mismo, nos demuestra la importancia de insistir al paciente en la necesidad de pedir ayuda en todas las actividades relacionadas con su estancia en el Hospital. 3.1.3 MATERIALES PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Barandillas. Accesorios de baño adecuados. Bastones. Equipo de sujeción mecánica. Cinturones. Tobilleras. Vendas. COPIA CONTROLADA 3.1.4 ACCIONES INSEGURAS Dejar al paciente solo. No identificar el riesgo de caída de los pacientes. Inmovilización inadecuada del paciente. Movilización del paciente con un equipo humano insuficiente. Realizar limpieza inadecuada de pisos. Traslado del paciente por medio de equipos inadecuados GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 8 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.2 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 ANÁLISIS DE ACCIONES 3.2.1 ACCIÓN DE FALLAS ACTIVAS COPIA CONTROLADA Ilustración 1. Fallas Activas GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 9 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.2.2 ACCIÓN DE NO IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA COPIA CONTROLADA Ilustración 2. No Identificación del Riesgo de Caída del Paciente GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 10 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.2.3 ACCIÓN DE DEJAR AL PACIENTE SOLO COPIA CONTROLADA Ilustración 3. Dejar Solo al Paciente GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 11 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.2.4 ACCIÓN DE INMOVILIZACIÓN INADECUADA COPIA CONTROLADA Ilustración 4. Inmovilización Inadecuada GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 12 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.2.5 ACCIÓN DE MOVILIZACIÓN CON PERSONAL INSUFICIENTE COPIA CONTROLADA Ilustración 5. Movilización del Paciente con Equipo Humano Insuficiente GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 13 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.2.6 ACCIÓN DE LIMPIEZA INADECUADA COPIA CONTROLADA Ilustración 6. Realización de Limpieza de Pisos de Forma Inadecuada GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 14 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.3 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 ESCALA DE MORSE PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA La escala de Morse se basa en factores de riesgo y es más que un puntaje total. Sirve para determinar factores de riesgo de caída y, en consecuencia, diseñar intervenciones específicas para reducirlos. Debe diligenciarse en el momento de la hospitalización y cuando haya cambios de condición. COPIA CONTROLADA Ilustración 7. Escala de Morse 3.3.1 PUNTAJE DE LA EVALUACIÓN Determine si el puntaje total de la evaluación de riesgos de caída del paciente en el hospital es mayor de cincuenta (50) puntos, en el caso de que la puntuación sea menor de cincuenta (50), brinde cuidados generales de enfermería y realice anotaciones de acciones en las Notas de Enfermería. Si la puntuación supera los cincuenta (50) puntos, identifique al paciente como usuario de Alto Riesgo y aplique las medidas generales de seguridad; además, oriente al familiar sobre la situación del paciente y pídale que no lo deje solo en ningún momento. Posterior a las veinticuatro (24) horas de realizada la primera valoración, ejecute la segunda valoración y llene nuevamente la escala de Morse. Si llegare a resultar mayor a cincuenta (50) la puntuación, valore acciones correspondientes de caídas, intensificando los puntos de cuidado y seguridad y realice anotaciones en las Notas de Enfermería y en la de escala de Morse. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 15 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.3.2 FACTORES DE SEGURIDAD Mantenga la cama en posición baja, y alarma en la cama cuando se necesite. Timbre de llamada, no alcanza el orinal y el agua (ofrecer asistencia con las necesidades excretorias de rutina). Manilla de identificación. No deje desatendido en transferencias o al ir al baño. Mantenga aseguradas la cama, las ruedas de la cama y la mesa de noche. 3.3.3 EVALUACIÓN Evalúe la habilidad del paciente de comprender y seguir instrucciones. Evalúe el conocimiento del paciente en el uso apropiado de dispositivos de adaptación. Necesidad de barandas: arriba o abajo. Hidratación: monitorizar para cambios ortostáticos. Revise los medicamentos para riesgo potencial de caída (betabloqueadores, bloqueadores de canal de calcio). Evalúe el tratamiento para el dolor. COPIA CONTROLADA 3.3.4 EDUCACIÓN AL PACIENTE Y A LA FAMILIA Incorporar a la familia con pacientes obnubilados. Cuidadores. Instruya al paciente y a la familia con relación a las actividades fuera de la cama. Ejercicio y nutrición. Seguridad en el hogar (incluye plan de emergencia y procedimientos de notificación de caída). GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 16 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.3.5 ENTORNO Cuarto cerrado a la estación de enfermería. Fortalecer la orientación sobre el entorno a necesidad. Aseo y orden del cuarto. Adecuada iluminación. Considere el uso de tecnología. COPIA CONTROLADA Ilustración 8. Algoritmo de Riesgo de Caídas GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 17 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.4 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 PREVENCIÓN DE CAÍDAS 3.4.1 MEDIDAS PREVENTIVAS DE CAÍDAS Comprobar que la barandilla de la cama está elevada. Verificar que el freno de la cama esté puesto. Mantener alguna iluminación nocturna. Asegurar que el timbre de llamada esté al alcance del paciente, así como los dispositivos de ayuda (bastones, andador, etc.). Retirar todo el material que pueda producir caídas, como mobiliario, cables, líquidos, etc. Promover el uso de ropa y calzado adecuado. Mantener al enfermo incorporado en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, por si presenta mareo. Sentar al enfermo en un sillón apropiado. Aplicar medidas de sujeción, si precisa. COPIA CONTROLADA 3.4.2 DEAMBULACIÓN Evitar los suelos húmedos y encerados. Acompañar al enfermo ayudándole a caminar, o que lo acompañe un familiar. Si precisa dispositivos de ayuda (andador, muletas, etc.) será acompañado por personal de enfermería durante el aprendizaje. Acompañar al paciente, que lo necesite, en su aseo. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 18 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 3.4.3 CUIDADOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS Todo el tiempo que el niño deba permanecer en su cuna, los laterales de la misma estarán en posición elevada. Se instruirá a los familiares para que no abandonen la habitación sin comprobar previamente que los laterales están elevados. Cuando sea necesario realizar una técnica que requiera ser transportado fuera de la cuna, permanecerá en compañía de un miembro de la plantilla o un familiar. No permanecerá solo en el baño. 3.4.4 CUIDADOS EN QUIRÓFANO Todo el tiempo que el paciente deba permanecer en el área quirúrgica, las barandillas de la cama estarán en posición elevada. Cuando no esté protegido de caídas por barandillas, permanecerá vigilado por personal de Quirófano. Se asegurará al paciente, antes de realizar algún cambio de cama a camilla o viceversa. Se asegurará al paciente antes de realizar cualquier movimiento de cambio de posición del paciente o de la mesa quirúrgica. COPIA CONTROLADA GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS Versión: 2 Código: GM-ENF-003 Página: 19 de 19 Revisó: Enf. Farides Sánchez Cargo: Jefe Departamento de Enfermería Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 4 Aprobó: Dra. Liliana Llinas Álvarez Cargo: Directora Médica Firma: Fecha: Enero 3 de 2013 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Reducción de la Frecuencia de Caídas. Procesos para la Prevención y - Miguez MA. Jiménez Muñoz AB, Pinello L, B. SEGURIDAD DEL PACIENTE. Anales de Medicina Interna JAMA, 2003. - Leape Ll. Berwick DM, Bates DW, What practices will most improve safety evidence-based medicine meets patient safety. JAMA 2002- 228: 501-7. - NANDA. Diagnósticos Enfermeros Definiciones y Clasificación. 2005-2006. NANDA INTERNATIONAL Elservier, 2005. - DE LA TORRE, Esteban y FRAILE, Portero. Edición. Ediciones Rol, 1988. Técnicas de enfermería. 2ª COPIA CONTROLADA 5 CONTROL DE MODIFICACIONES Fecha de Creación: Septiembre 24 de 2010 Modificaciones a Versión 1: Enero 3 de 2013 Se cambian los responsables del documento y se ajusta la guía a la metodología institucional.