UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
Transcripción
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: Atención a las personas con necesidades especiales dentro de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Metodología de Investigación Cuantitativa Catedrático: Lic. Russbel Hernández Integrantes: Evelin López Sauceda Fany Mercedes Rivera Mejía Melissa Dubon Tegucigalpa, M.D.C 19 de Agosto del 2013 TABLA DE CONTENIDOS I. RESUMEN II. INTRODUCCION III. PLANTEAMIENTODELPROBLEMA 1) Tema de investigación 2) Descripción de la situación problemática 3) Pregunta problema de investigación 4) Objetivos a) General b) Específicos 5) Preguntas de investigación 6) Justificación IV. ELEMENTOS TEÓRICOS V. MARCO METODOLÓGICO 1) Hipótesis 2) variables e indicadores a) Definición Contextual b) Definición Operacional 3) Tipo de Diseño 4) Tipo de Estudio 5) Población y Muestra a) Tipo de muestra b) Tamaño de la muestra c) Selección de la muestra 6) Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información 7) Plan de Análisis de los Datos VI. RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS VII. CONCLUSIONES /RECOMENDACIONES VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. ANEXOS I. RESUMEN En el Primer Capítulo se presenta el resumen con lo mas fundamental de la investigación, haciendo énfasis principalmente en el tema de investigación, la muestra y hallazgos más importantes. Tema de investigación: Atención a las personas con necesidades especiales dentro de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Pregunta problema de investigación: ¿Tiene la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sede Tegucigalpa, modalidad presencial las condiciones necesarias para atender a las personas con discapacidad? Objetivo: Investigar si la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sede Tegucigalpa, modalidad presencial tiene las condiciones necesarias para atender a las personas con discapacidad. Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo. Tipo de diseño: No experimental transversal. Población y Muestra: La muestra de la investigación es de tipo de racimo, que se tomara una porción o parte de la población estudiantil de la UPNFM, sede Tegucigalpa, modalidad Presencial. La población estuvo formada por los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) del sistema presencial del año 2013. La muestra fue de 389 estudiantes, con un margen de error muestral del 5% y un nivel de confiabilidad del 95%. Resultados: El 65% de la población estudiantil encuestada, respondió que sí hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los docentes. El 68% de la población estudiantil encuestada, respondió que sí hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los demás estudiantes. Un 63.5% de la población respondieron que no hay recursos humanos para el servicio de los estudiantes con discapacidad. 56.0% respondieron que la UPNFM no cuenta con alternativas metodológicas para el servicio delos estudiantes con discapacidad. Nuestra investigación señala que la UPNFM tiene poca atención al servicio de los estudiantes con discapacidad lo que nos lleva a buscar medidas de mejora dentro de la misma. II. INTRODUCCIÓN En este Capítulo se muestra la introducción en donde se hace énfasis en la importancia de cumplir con las necesidades que los estudiantes con discapacidad tienen en relación a su vida universitaria. La diversidad es un tema que nos acompaña día a día, aun cuando cerramos los ojos para no verlo. No se sabe si en algún momento por cualquier situación se acercaran más a este tema, por lo tanto es de suma importancia que estar preparados y que recordar que las personas con discapacidad igual que los demás merecen tener una atención digna en donde se respeten sus derechos y puedan desarrollarse de forma adecuada sin impedimentos. Atender a la diversidad no solo es aceptar que estarán a nuestro alrededor si no recrear condiciones para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse. Por estos motivos el tema de investigación es “Atención a las personas con necesidades especiales dentro de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” para conocer las condiciones con que la UPNFM cuenta al servicio de las personas con discapacidad. La investigación se complementa con un extenso marco teórico en donde podrán encontrar temas como Diversidad, Tecnologías de Apoyo, Las diferentes discapacidades, el contexto Nacional y La Educación. Se aplicaron encuestas dentro de la universidad para calificar las instalaciones, encontrando hallazgos de suma importancia. Se utilizó una muestra de racimo tomando un racimo de la comunidad estudiantil, realizando así mismo una investigación no experimental ya que no se manipulo la investigación con ningún experimento. Se espera que la investigación pueda ayudar en futuros estudios y que los datos sea de apoyo a las personas con discapacidad dentro de la UPNFM. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A continuación se presenta el tema de investigación el cual, es de suma importancia ya que se refiere al trato que reciben los estudiantes con discapacidad en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, que son parte importante de la misma ya que nos brindan riqueza de diversidad y deben ser tratados como tal. 1. TEMA DE INVESTIGACIÓN Atención a las personas con necesidades especiales dentro de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán 2. DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Lo que se ha estudiado de una forma política global de integración de los estudiantes con necesidades especiales ha de basarse en los principios de universalidad, integración, coordinación, igualdad de oportunidades, participación, información y solidaridad. Las principales barreras encontradas en el ámbito universitario siguen siendo las tradicionales; barreras arquitectónicas y de infraestructura, organización escolar y material académico. Por último, encontramos en un trabajo descriptivo sobre los estudiantes con parálisis cerebral desarrollado por Varela (1997) se señala que las principales dificultades Déficit auditivo Déficit visual Deficiencia física Comunicación • La mayoría no percibe dificultades en su comunicación. • Le siguen aquellos alumnos que manifiestan tener dificultades en comprensión. • Le siguen dificultades en comprensión y expresión. • El sistema más utilizado es el braille, le sigue la utilización de síntesis de voz. • No presentan problemas de comprensión. • Sin embargo, y dependiendo del déficit manifiestan dificultades en expresión escrita, y algunos casos incluso expresión oral. Movilidad • No presentan dificultades en la movilidad. • Ninguno tiene problemas para desplazarse dentro del recinto universitario, ni para llegar a casa. • Se consideran muy autónomos en desplazamientos dentro del recinto universitario. • Aunque el grupo de usuarios de silla de ruedas, apunta la falta de adaptaciones en el mismo. • Necesitan ayuda de compañeros. • Utilizan fundamentalmente fotocopias y bibliografía complementaria. • Utilizan ayudas para grabar las clases, la más señalada es la grabadora. • En segundo lugar plantean la necesidad de ser ayudados por compañeros para poder seguir las clases. • Manifiestan dificultades para seguir las clases. • Las ayudas más utilizadas; compañeros que recogen apuntes; utilización de fotocopias y grabaciones. • • Falta de documentación braille o grabaciones, como la principal barrera. • Existencia de escasas herramientas para ampliar textos. • Algunas personas utilizan la biblioteca de la ONCE para acceder al material. • Barreras arquitectónicas y el mobiliario inadecuado son las dos barreras señaladas. • La principal dificultad la encuentran en el seguimiento de las prácticas. • La segunda sugerencia planteada es la necesidad de tener más tiempo en el • Necesitan adaptación examen (incremento de tiempo, transcritos a braille...). • Los problemas en las prácticas vienen de la falta de adaptaciones en estas sesiones. • Manifiestan muy • Necesitan adaptación en examen (más tiempo, formato del examen oral...) • Las dificultades en las prácticas son debidas a la falta de accesibilidad. • Las dificultades para Asistencia a clase Documentación adicional y bibliografía Dificultades en exámenes, prácticas y trabajos en grupo examen. • Gran parte de ellos prefieren trabajar de forma individual a trabajar con compañeros dadas las dificultades de comprensión. pocas dificultades para trabajar en grupo. trabajar en grupo vienen de la inaccesibilidad de los espacios. (Herreras, 2002) Las personas con discapacidad no son diferentes del resto de la población, sólo tienen una o varias capacidades distorsionadas, afectadas o limitadas. Las personas con discapacidad requieren una atención diferencial, en tanto en cuanto se salen de la norma. Se trata de individualizar la atención prestada, de poner empeño en que reciban atención adecuada y se logren los mismos objetivos que con el resto; es decir, que queden satisfechas. La persona con discapacidad necesita que se tenga presente que en ocasiones requiere de ayuda diferente y decimos la persona y no las personas porque cada una necesitará una ayuda diferente para lograr la misma participación social. (Centro de Educación de Personas Adultas “Lucas Aguirre” de Cuenca) Existe en Honduras desde 1991, un documento de “Políticas Nacionales de Educación Especial”, que da prioridad onal, y prevé la existencia de aulas recursos y la inclusión de los niños con discapacidad en el sistema público naci capacitación de los maestros. Honduras es firmante, como 191 naciones, de la Decl enseñanza primaria universal” con una meta 3 “velar que en el año 2015 los niños y niñas puedan terminar completo de enseñanza primaria” Esos compromisos son complementados en el documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza que tiene 11metas globales para 2015 dentro de las cuales se puede destacar: Lograr la cobertura de 98% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica. Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo (7º a 9º grados) de educación básica. 3. PREGUNTA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Tiene la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sede Tegucigalpa, modalidad presencial las condiciones necesarias para atender a las personas con discapacidad? 4. OBJETIVOS DE INVESTIGACION a) OBJETIVO GENERAL Investigar si la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sede Tegucigalpa, modalidad presencial tiene las condiciones necesarias para atender a las personas con discapacidad. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer si el estudiante con discapacidad presenta dificultades de comunicación con los docentes, estudiantes y personal administrativo. Calificar el medio físico con el que cuenta la UPNFM para el transito diario de las personas con discapacidad. Reconocer los recursos técnicos, humanos y bibliográficos que se le brindan al estudiante con discapacidad para facilitar su aprendizaje. Identificar si la UPNFM cuenta con alternativas metodológicas adecuadas para integrar a los estudiantes con discapacidad en las diferentes áreas. 5. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Tiene la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán sede Tegucigalpa, modalidad presencial las condiciones necesarias para atender a las personas con discapacidad? ¿Los estudiantes con necesidades especiales presentan dificultad de comunicación con los docentes, estudiantes y personal administrativo? ¿Es adecuado el medio físico con el que cuenta la UPNFM para el transito diario de las personas con discapacidad? ¿Tienen los estudiantes con discapacidad los recursos técnicos, humanos y bibliográficos necesarios para facilitar su aprendizaje? ¿La UPNFM cuenta con las alternativas metodológicas necesarias para integrar a los estudiantes con discapacidades en las diferentes áreas? 6. JUSTIFICACIÓN Para garantizar la equidad en la educación, ante una necesidad específica de apoyo educativo deben proveerse los recursos que garanticen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional del estudiante. No obstante, hay que subrayar que tales recursos son muchas veces imprescindibles para los que presentan necesidades educativas especiales, es decir, los que necesitan recursos y/o apoyos por necesidades permanentes o de larga duración, derivadas de discapacidad física, sensorial o psíquica. Se busca conocer, si se le está prestando la atención debida a las personas con necesidades especiales, que estudian en la universidad UPNFM, si estas personas tienen la facilidad o los recursos necesarios disponibles para obtener una educación adecuada , Por ello se considera que es importante brindar información y una educación que concientice a la sociedad de que las personas que tienen dificultades pese a esto pueden realizar diversas actividades en los diversos ámbitos con el fin de favorecer las capacidades de toda persona, se desenvuelva y participe armónicamente dentro de la sociedad. El estudiante con una necesidad educativa específica puede recibir información y asesoramiento ya antes de su ingreso en la universidad. Los centros educativos de enseñanzas medias conocen la existencia de este servicio universitario; los tutores, o los propios estudiantes tienen la posibilidad de contactar directamente, solicitando la viabilidad de adaptaciones de espacio, tiempo o materiales en las pruebas de acceso a estudios universitarios. Al realizar esta clase de investigaciones se pueden realizar proyectos de mejora que servirían tanto al estudiante con discapacidad como a la institución, ya que se promoverá la integración de ellos. IV. ELEMENTOS TEORICOS El presente capitulo contiene los datos más importantes que sustentan nuestra investigación, colocando estadísticas nacionales, leyes que sustentan la atención a la diversidad, las discapacidades y sus necesidades. Toda la información presentada es de suma importancia ya que lleva a conocer aspectos que muchas veces son ignorados. MARCO TEORICO Atender correctamente a personas con discapacidad es una cuestión de educación, voluntad y respeto. EMPATIA es la palabra que define el mecanismo que hay que poner en marcha para atender a personas con discapacidad, en definitiva para atender a todas las personas. Ese mecanismo se completa con ASERTIVIDAD, la correcta atención está garantizada. Las personas con discapacidad no son diferentes que el resto de la población, solo tienen una o varias capacidades distorsionadas, afectadas o limitadas. Las personas con discapacidad requieren una atención diferencial, se trata de individualizar la atención prestada. En poner empeño en que reciban la atención adecuada y se logren los mismos objetivos que con el resto: es que queden satisfechas. La persona con discapacidad necesita que se tenga presente que en ocasiones requiere de ayuda diferente y decimos la persona, no las personas por que cada uno necesitara una ayuda diferente para lograr la misma participación social. (Cuenca) Discapacidad: Restricción o ausencia (causada por una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal por el ser humano. (Lozano, 2000) La denominación y la definición de la discapacidad es un asunto controversial, en todos los países; en Honduras, para efectos del estudio se logró consensuar la siguiente definición: “toda persona con algún problema de salud, físico o mental padecido o por padecer por más de 6 meses y que le dificulte hacer sus actividades”. Esta definición manifiesta un criterio muy estricto respecto de quién es una persona con discapacidad, las personas con discapacidad sólo son aquellas cuyo padecimiento influye en sus actividades y no en sólo una de sus actividades esenciales de la vida diaria. Existe también un aspecto de durabilidad en la definición utilizada, que constituye otro límite, por ejemplo: un deportista lesionado no tiene discapacidad, ya que es un problema temporal. (Estadística, 2002) Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. Reconoce que niños, niñas y adolescentes, al igual que todas las personas, tenemos los mismos derechos, sin discriminación alguna. Permite que todos los alumnos podamos beneficiarnos de una enseñanza adaptada a nuestras necesidades y realidades y no sólo aquellos que pudieran tener necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes, podemos aprender y hacer, con el apoyo y adaptaciones que pudieran necesitarse. Pretende eliminar las barreras que limitan el aprendizaje o la participación de todos los niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, sean arquitectónicas, sociales o culturales. Busca generar Igualdad de Oportunidades para todos. (Mar, 2007) CONTEXTO INTERNACIONAL Todos los países que pertenecen a las Naciones Unidas (ONU) convienen, cuando son aceptados como Estados Miembros, en cumplir la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta declaración (1948), se estipulan los derechos y las libertades fundamentales del hombre, sin excluir a las personas con discapacidades. En 1969 se proclamaba en la “Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo Social”, la necesidad de defender los derechos de los discapacitados físicos y mentales, y de procurar su bienestar y su rehabilitación, especialmente los niños y los jóvenes, a fin de permitirles en la mayor medida posible ser miembros útiles de la sociedad. En 1971 se adoptó la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental; seguida en 1975 por la Declaración de los Derechos de los Impedidos. Los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad son un instrumento de legitimación de igualdad y participación social; sirviendo también para orientar y referenciar políticas sociales y de control de medidas contra la discriminación y medidas de acción positivas. Medidas contra la discriminación: Exigencias de accesibilidad y no discriminación en lo nuevo: diseños para todos en entornos, productos y servicios. Prohibición de tratos de exclusión: conductas de rechazo, prejuicios, negación de apoyos y de servicios. Medidas de Acción Positivas: Tratos más favorables en normas, criterios y prácticas. Apoyos complementarios como prestaciones económicas, ayudas técnicas, asistencia personal y servicios especializados, etc. En el marco jurídico internacional de protección y promoción del goce de los derechos humanos para la población en condiciones de discapacidad, existen alrededor de 17 tratados, declaraciones, convenciones, pactos, resoluciones y compromisos; algunos de los cuales ya han sido mencionados, quedando pendientes de citar otros también importantes: Los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental (1991) La Declaración de Caracas de la Organización Panamericana de Salud; La Declaración de Managua, de 1993 Compromiso de Panamá con las Personas con Discapacidad en el Continente Americano, (1996) Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad (1992). Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ONU 1993). Declaración de Salamanca y Marco de Acción Sobre Necesidades Educativas Especiales (1994) La Resolución sobre la Situación de las Personas con Discapacidad en el Continente Americano (1995) Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.(Guatemala, 1999) Declaración del Año 2004, como “Año Iberoamericano de la Persona con Discapacidad” (Cumbre de 21 mandatarios de Ibero América, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2003). Declaración del Milenio (Asamblea General de Naciones Unidas, 2000) Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Diciembre 2006. (ONU) 6 La Década Americana de las PcD, 2007-2016 (Anónimo, INTERVENCIONES DISCAPACIDAD HONDURAS) CONTEXTO NACIONAL En los adultos, las discapacidades de locomoción y destreza aumentan de manera significativa para ser los dos tipos de discapacidad más frecuentes. Cabe notar que la prevalencia de la ceguera parcial también aumenta. Estas 3 deficiencias tienen probablemente la incidencia la más alta en este grupo de edad. La prevalencia de la dificultad para hablar y del retardo mental no se incrementa en este grupo de edad. (Estadística, 2002) El 53% de las personas con discapacidad no han alcanzado ningún nivel educativo, y solamente el 7 % han recibidos estudios de secundaria. Esta distribución es significativamente diferente de la distribución de la población hondureña global. (Estadística, 2002) La prevalencia de la discapacidad se reduce de una manera muy significativa con el nivel de escolaridad de la persona. Se puede observar que la prevalencia decrece de 43‰ para el grupo de personas sin nivel educativo hasta 7 ‰ para personas que tienen un nivel educativo superior. O sea que una persona sin nivel educativo tiene una probabilidad 6 veces más grande de tener una discapacidad, que una persona de nivel educativo superior. Como se ha visto, la mayoría de las discapacidades se adquieren después de la edad escolar por lo tanto solamente una pequeña parte de esta diferencia puede ser explicada por las dificultades específicas de escolarización de los niños con discapacidad. (Estadística, 2002) Terminología Hay un acuerdo general en Honduras con respecto a la más adecuada terminología relacionada con la discapacidad. "Personas con discapacidad" es el término de elección, ya que se centra en la persona y no define a él o ella a través de la discapacidad. Otros términos que se utilizan en ocasiones, pero generalmente se considera insuficiente. Estos incluyen términos como "discapacitado", "lisiado", "limitado", "minusválido" o "personas con necesidades o retos especiales" Cuando citando documentos oficiales dentro de este informe, las condiciones originales se han conservado y traducido como se ha señalado aquí. Definición de la Discapacidad El reciente documento titulado "Políticas Sociales para la Prevención de la Discapacidad, Atención y Rehabilitación de Discapacitados, y la Promoción y Protección de los Derechos y Deberes de las Personas con Discapacidad" se ajusta a la terminología aceptada. Las políticas, que están aún pendientes de aprobación, la definición de una persona con una discapacidad como "toda persona que sufre o que van a sufrir durante más de 6 meses de una salud física o mental, siempre que limita sus actividades." Población de la Discapacidad La última Encuesta de Hogares Multi-Propósito, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en septiembre del 2002, incluyó un módulo de la discapacidad que recopiló información importante, como el número de personas con discapacidad y de sus condiciones de empleo. Según la encuesta de hogares, el total de la población de Honduras se estima en 6,697,916 personas. De los que, aproximadamente 2.6 por ciento de la población, es decir, 177,516 personas, son personas con discapacidad. Este número incluye a 97,867 hombres y 79,649 mujeres. Organizaciones de la discapacidad no se basan en este estudio, debido a la preocupación por la definición de discapacidad adoptada por el INE. Ellos prefieren utilizar los estimados de la Organización Mundial de la Salud (WHO) o la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), que se basan en una definición mucho más amplia de la discapacidad. La WHO estima que las personas con discapacidad promedian el 10% de la población, mientras que el número de la PAHO pone ese número en el 14% de Honduras. Basado en estas cifras, habría alrededor de 600,000 personas con discapacidad en Honduras. Legislación y derechos de la discapacidad El gobierno de Honduras todavía no ha emitido ninguna declaración de apoyo a la creación de una Convención de las Naciones Unidas para la protección de los derechos de las personas con discapacidad, y no ha firmado la Convención Interamericana sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas Con discapacidad. Honduras sí ratificó la Discriminación ILO (empleo y ocupación), el Convenio Nº 111 el 20 de junio de 1960 con el Decreto 209.⁷ Sin embargo, no ha ratificado el Convenio ILO Nº 159 sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas). En Honduras, las necesidades de los grupos vulnerables tradicionalmente se han dirigido a través de un enfoque de caridad en lugar de un enfoque de los derechos humanos. Así, el marco de derechos de la discapacidad aún no está bien establecido en la legislación hondureña. No existe un organismo central para hacer frente a los informes sobre violaciones de derechos humanos contra las personas con discapacidad. Honduras cuenta con varias leyes nacionales que protegen específicamente o beneficiar a las personas con discapacidad. La legislación incluye: Junta Militar del Decreto 962, de fecha 7 de mayo de 1980, que creó el Consejo Nacional de Rehabilitación completa para coordinar y supervisar los servicios de discapacidad. Decreto Legislativo 86-45, de fecha 11 de abril de 1984, que proclamó el último viernes del mes de abril como el "Día de la solidaridad hacia los discapacitados", que se celebra todos los años. Decreto Legislativo 184-87, también conocida como la "Ley de Capacitación y Rehabilitación de la Persona Minusválida", de fecha 22 de diciembre de 1987, que garantiza la igualdad de derechos para las personas con discapacidad y el mandato amplio de la prestación de servicios de rehabilitación para la integración social de las personas con discapacidad. Decreto Legislativo 17-91, también conocida como la "Ley de Promoción de Empleo para Personas con Discapacidad", de fecha 26 de febrero de 1991, que alentó a la integración de las personas con discapacidad en el mercado laboral o abrir otras alternativas ocupacionales. Acuerdo 1662-EP91 entre el Presidente de la República y el Ministerio de Educación Pública, de fecha junio de 1991, que estableció la Política de Educación Especial del Ministerio de Educación Pública. Acuerdo Ejecutivo STSS-116-01, de fecha 30 de mayo de 2001, que aprobó la Reglamentación de Seguridad y Salud en el Trabajo para la pesca submarina, con el objetivo de prevenir la discapacidad mediante el establecimiento de mínimos requerimientos de seguridad y salud. Los miembros de la comunidad con discapacidades cuentan que el cumplimiento de estas leyes es a menudo bajo. Por ejemplo, a pesar de su creación legal, el Consejo Nacional de Rehabilitación completa nunca fue una entidad que trabaja activamente. No existen sanciones por incumplimiento, y pocas personas son conscientes de todo el rigor de la legislación vigente. Inclusión Hay amplias limitaciones a la comunicación para las personas con discapacidad en Honduras. La Constitución de la República no está disponible en Braille, y no se han adoptado disposiciones por las agencias gubernamentales para obtener una impresora Braille. La Biblioteca Nacional no ofrece facilidades de acceso a la información para personas con discapacidad visual, ni ofrecen las nuevas tecnologías. De los más de 12 canales de televisión de radiodifusión en Honduras, sólo hay un canal de televisión que transmite las noticias con subtítulos para los televidentes sordos. Intérpretes del lenguaje de signos son escasos en Honduras. Durante el año pasado, la Asociación Nacional de Sordos ha estado elaborando un diccionario de lenguaje de señas hondureño. No existen estrategias para ayudar a las personas con impedimentos auditivos o del habla para comunicarse con las autoridades en caso de desastres naturales, emergencias civiles, o de crímenes. (Anonimo) RESEÑA HISTORICA Según el Informe Mundial sobre Discapacidad; se estima que más de un mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad en el mundo; o sea, alrededor del 15 por ciento de la población mundial (según las estimaciones de la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los años 1970, que eran de aproximadamente un 10 por ciento. El número de personas con discapacidad podría estar creciendo debido al envejecimiento de la población y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, los trastornos mentales y accidentes, o bien podría resultar de un subregistro de la información anterior. Cada tipo de discapacidad tiene sus características propias, las cuales, se identifican y se expresan de forma diferente siendo vista por la sociedad como una desventaja. El Informe Mundial sobre Discapacidad, menciona el prejuicio social como una de las prácticas sociales más generalizadas en la sociedad. A pesar de que la Convención Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, ha sido ratificada en nuestro país y que esta tiene como propósito promover, proteger y asegurar los derechos y libertades de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, en Honduras la situación de este sector de la población, en condición de vulnerabilidad, tradicionalmente siguen siendo orientadas mediante un enfoque medico asistencial, en lugar de un enfoque de derechos humanos. En la historia de la legislación hondureña se cuenta con un marco jurídico nacional que protege específicamente a las personas con discapacidad, La que incluye: La Constitución de la República, Decreto 131-1982, de la cual se referencian los siguientes articulados: artículo 59 al 62, 68, 127, 140,151. Acuerdo 1662-EP91, de junio de 1991, que estableció la Política de Educación Especial del Ministerio de Educación Pública. Acuerdo Ejecutivo STSS-116-01, del 30 de mayo de 2001, la Reglamentación de Seguridad y Salud en el Trabajo para la pesca submarina, con el objetivo de prevenir la discapacidad mediante el establecimiento de mínimos requerimientos de seguridad y salud. Convenio de la Organización Internacional del Trabajo No. 111, sobre la Discriminación, Empleo y Ocupación. Este convenio fue ratificado por Honduras, y en el que se expresa que el término discriminación comprende cualquier distinción, exclusión o preferencia en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad, Decreto 160-2005, con fecha 30 de septiembre del 2005, la cual tiene como finalidad garantizar a las personas con discapacidad el pleno goce de sus derechos, promover y proveer con equidad su desarrollo integral dentro de la sociedad. Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad, fue ratificada el 14 de abril del 2008. Decreto Legislativo 56-84, que proclamó el último viernes del mes de abril como el "Día Hondureño de la Solidaridad con el Limitado". (Honduras, 2012) TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SUS CARACTERISTICAS DISCAPACIDAD AUDITIVA Es la pérdida total de la audición. La prevención de la sordera es relativamente difícil debido a las numerosas causas que la provocan en los distintos períodos: prenatal, perinatal y posnatal. La causa hereditaria o genética es la más importante y desgraciadamente poco previsible. En el período perinatal, la sordera se produce por problemas de partos anormales por causa fetal o materna. Dentro de las causas posnatales de sorderas, ocupa un lugar muy importante aún la meningitis bacteriana. En segundo lugar, las otitis medias producen habitualmente un deterioro paulatino de la audición. En tercer lugar, la sordera es producida por ruidos de alta intensidad. La audiometría permite precisar el grado de sordera (evaluado en decibelios de pérdida), y su tipo. Así se distingue las sorderas de transmisión, que afectan al conducto auditivo externo (oído externo), el tímpano, la caja del tímpano y la cadena de huesecillos (oído medio), y las sorderas de percepción, que corresponden a una lesión de la cóclea o del nervio auditivo (oído interno). Sorderas de transmisión A nivel del conducto auditivo externo, a nivel de la caja del tímpano y de la cadena de huesecillos, aplasia del oído otitis crónica, otitis esclero-adhesiva, fractura del peñasco, ostopongiosis. Sorderas de Percepción Sorderas tóxicas, infecciones cocleares, traumatismos cocleares, prebiacustia, síndrome de Ménière, sorderas bruscas, sorderas retrococleares, neurinoma del acústico. Sorderas Centrales Corresponden a las sorderas de los núcleos acústicoas situados en la región bulboprotuberencial o del lóbulo temporal. El origen es casi siempre vascular, y más raramente tumoral o traumático. La agnosia se caracteriza por la conservación relativa de las percepciones auditivas elementales con trastornos del reconocimiento y de la identificación de las percepciones. DISCAPACIDAD VISUAL Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor Corrección Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que la desencadenan: Catarata, glaucoma, leucomas cornéales, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, catarata y glaucoma congénitas, atrofia óptica, distrofia retina y retinosis pigmentaria, entre otras. Existen diversas maneras de prevenir la discapacidad visual, como el evitar accidentes del tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales; atención adecuada del embarazo; detección y registro de deficiencias en los recién nacidos y el asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias. La consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia también contribuye a la prevención. Una persona ciega puede hacerlo prácticamente todo, debes ser tú el que cubra su necesidad, pero siempre a su requerimiento o preguntándole si desea ayuda. DISCAPACIDAD MOTRIZ La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadera o silla de ruedas, artesas o prótesis. La discapacidad motora se define como un trastorno del movimiento y de la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro. La lesión cerebral no es progresiva y causa un deterioro variable de la coordinación de la acción muscular, con la resultante incapacidad del niño para mantener posturas normales y realizar movimientos normales. Este impedimento motor central se asocia con frecuencia con afectación de lenguaje, de la visión y de la audición, con diferentes tipos de alteraciones, de la percepción, cierto grado de retardo mental y/o epilepsia. DISCAPACIDAD INTELECTUAL La discapacidad intelectual es visible, se caracteriza por una conducta y forma de solucionar problemas de forma diferente a los demás, en ocasiones se evidencia mediante conductas que no siempre tienen concordancia entre la edad cronológica y la mental. Las personas con este tipo de discapacidad pueden presentar balanceo, movimientos repetitivos, sonidos guturales frecuentes y poco claros y dificultad para hablar, ese tipo de motilidad no regular se presenta generalmente en personas que padecen síndrome de Down y oligofrenia. La Discapacidad Intelectual es la disminución significativa y permanente en el proceso cognoscitivo acompañado de alteraciones de la conducta adaptativa. Se requiere para su identificación una evaluación que así lo determine. Esto es, que como parte de la evaluación psicopedagógica del alumno se hayan aplicado pruebas de inteligencia cuyo resultado permita el grado de discapacidad intelectual. Esto debe determinarse mediante un estudio multidisciplinario: Médico (historia clínica) Psicológica (entrevista a padres: interacción en su entorno familiar y social, aplicación de una batería). Pedagógico (aprendizaje) Social (desenvolvimiento en su entorno inmediato y en su comunidad). Este tipo de estudio, permite identificar las limitaciones o sobre todo capacidades del niño en todas las áreas. Una vez hecho el diagnóstico, es muy importante no etiquetar al niño, pues éste, no determina el límite a que el niño pueda llegar, sino el punto de partida, para diseñar el tratamiento con el fin de explorar al máximo su potencial y proporcionarle las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo que al resto de la población. Las personas con discapacidad intelectual: Tienen un ritmos más lento para aprender. Requieren mayor número de experiencias. Requieren más tiempo. Pueden aprender y desarrollar su capacidad de aprendizaje, siempre y cuando, cuenten con el estímulo y la educación que se requiere. TECNOLOGIAS DE APOYO Podemos agrupar las tecnologías de ayuda al discapacitado en cinco grupos: Sistemas Alternativos y Aumentativos de Acceso a la Información. Sistemas de Acceso. Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación. Sistemas de Movilidad. Sistemas de Control de Entornos. Son ayudas para personas con discapacidad visual y/o auditiva. Entre ellas se pueden destacar: Tecnologías del Habla. Sistemas multimedia interactivos. Comunicaciones avanzadas. Rehabilitación cognitiva. Sistemas de Acceso Son Interfaces adaptativos que permiten a las personas con discapacidad física o sensorial utilizar una computadora: Discapacidad visual Sintetizador Braille. OCR Teclado de conceptos Sobre teclados Ratones Pizarras electrónicas Pantallas táctiles Interruptores Bastones digitales Navegadores Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicación Son sistemas desarrollados para personas que por su discapacidad, no pueden acceder a un código verbal-oral de comunicación. Comunicación Alternativa: forma de comunicación distinta del habla empleada por una persona en contextos de comunicación cara a cara. Comunicación Aumentativa: comunicación de apoyo o ayuda. Se pueden clasificar en: Sistemas con ayuda. Sistemas sin ayuda. Sistemas de Movilidad Son aquellos relacionados a la movilidad personal y las barreras arquitectónicas. Ejemplos son: Brazos o soportes articulados conmutadores adosados a sillas de ruedas emuladores de ratones varillas micro-robots Dos casos de búsqueda alternativas específicas son: Chip Para paraplegics. “Phantom” o dedo-robot para ciegos. EDUCACION El sistema de enseñanza en Honduras: La enseñanza general en Honduras está organizada de la siguiente manera: Un sistema preescolar para niños y niñas desde los 4 hasta los 6 años. Este sistema obligatorio desde la edad de años y medio. La primaria dividida en 6 grados de 7 a 12 años (si no hay repitencia) La secundaria divida en: 5 grados de 13 a 17 años (si no hay repitencia) para bachillerato 6 grados de 13 a 18 años (si no hay repitencia) para careras como comercio. La universidad de duración variable según la carrera de selección. Al lado del sistema de enseñanza regular, existen también más de 20 centros de educación especial, en su mayoría ubicados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, todos fundados a partir de iniciativas de ONGs y fundaciones privadas, con la excepción de dos centros dependientes del IHNFA y uno de la municipalidad de San Pedro Sula. La mayoría de estos centros corresponden a los niveles de preescolar y primaria, y su política está dirigida a buscar la inclusión de los niños en el sistema regular. A veces estos centros proporcionan enseñanza vocacional a los adolescentes que no han podido integrarse al sistema regular. Además de estos centros, se debe señalar que la Fundación Teletón y una mayoría de las instituciones de enseñanza especial tienen también un programa de integración escolar, para incluir en el sistema público a los niños atendidos en sus centros de rehabilitación o de enseñanza. La UNAH ha desarrollado un programa de apoyo (SED), que beneficia alrededor de 100 estudiantes con discapacidad. La UPNFM también ha dado apertura a personas con discapacidad y tiene un diplomado de enseñanza especial. Existe en Honduras desde 1991, un documento de “Políticas Nacionales de Educación Especial”, que da prioridad a la inclusión de los niños con discapacidad en el sistema público nacional, y prevé la existencia de aulas recursos y la capacitación de los maestros. Honduras es firmante, como 191 naciones, de la Declaración del Milenio que tiene como objetivo 2: “Lograr la enseñanza primaria universal” con una meta 3 “velar que en el año 2015 los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria”. Esos compromisos son complementados en el documento de Estrategia para la Reducción de la Pobreza que tiene 11metas globales para 2015 dentro de las cuales se puede destacar: Lograr una cobertura de 98% en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica. Lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo (7º a 9º grados) de educación básica. (Estadística, 2002) En términos generales, los niños con discapacidad intelectual leve a moderada están integrados en el corriente sistema educativo principal. Jóvenes con discapacidades graves son entrenados por separado en centros privados o semiprivados especializados y centros de trabajo en talleres protegidos o dirigidos por los mismos centros. En el cuadro uno se ofrece un resumen de la cantidad de estudiantes con discapacidades están siendo enseñados en cada tipo de establecimiento educativo. (Anonimo) El 53% de la personas con discapacidades del país no han alcanzado ningún nivel educativo, y solamente el 7 % ha recibido estudios secundarios; esta distribución es significativamente diferente de la distribución de la población hondureña global. El estudio revela que una persona sin nivel educativo tiene una probabilidad 6 veces más grande de tener una discapacidad, que una persona de nivel educativo superior. El 51% de las personas con discapacidad, mayores de 15 años, no saben leer ni escribir, cuando para este mismo rango de edad es del 20% de la población. La tasa de analfabetismo es particularmente elevada según el tipo de discapacidad, tal es el caso de las personas con sordera total (76%), retardo mental (85%), al contrario de las personas con discapacidades físicas que tienen tasas de analfabetismo más cercanas al promedio nacional. El 8% de los niños en general de 7 a17 años, no han ingresado a la Educación Básica (primaria); en el caso de los niños/as con discapacidad esta proporción alcanza el 44%, y en el caso de niños/as con deficiencia mental el 70% no lo ha hecho. En cuanto a la asistencia en el sistema escolar, la gran mayoría de los niños/as son atendidos a través del sistema público regular, pero al mismo tiempo se observa que su retiro o egreso es más frecuente que los otros niños. Esta proporción es del 21% para los niños/as en general, sube al 25% para los niños/as con deficiencia sensorial, al 35% para los niños con discapacidad física, y al 40% para los niños/as con deficiencia mental. También el mismo estudio nos muestra que en el sistema preescolar no existe la misma exclusión que al ingresar en primaria. Hasta los 6 años, las tasas de asistencia de niños con discapacidad, son muy similares a las tasas de los niños/as en general a igual edad. (Anónimo, INTERVENCIONES DISCAPACIDAD HONDURAS) EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD Es muy reducido el número de estudiantes con discapacidad que accede a este nivel de estudios, las enormes dificultades que se les presentan, la falta de transporte público adaptado, las dificultades para disponer de ayudas técnicas, la inaccesibilidad de los centros, las barreras de comunicación, la inexistencia de intérpretes de L.S. y de auxiliares técnicos educativos, la falta de mentalización del profesorado, etc., les obliga a dejar de estudiar y no por falta de capacidad ni de motivación. Siguen sin tenerse en cuenta las recomendaciones que el Ministerio hace a los centros que realizan pruebas de acceso a la Universidad, con relación a la adaptación de las mismas para personas con discapacidad. En relación con la reserva del 3% de plazas para minusválidos en la Universidad, el Real Decreto 1060/1992 hace hincapié en el grado de minusvalía, lo que añade una dificultad más al exigir un 65% de la misma, cuando, sin embargo, los alumnos con un menor porcentaje de discapacidad tienen mayores posibilidades de acceder, aunque nunca en igualdad de condiciones con el resto de estudiantes. (Discapacidad-, 2004) EDUCACION INCLUSIVA Es el concepto por el cual se reconoce el derecho que tenemos los niños, las niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes capacidades y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. Estereotipos que debemos superar “Las persona con discapacidad no pueden aprender”... Falso!! Existen cada vez más evidencias que todos los niños, niñas y adolescentes aprenden, a ritmos y niveles diferentes, pues todos son diferentes, y porque la educación inclusiva demuestra que no se trata que todos aprendan lo mismo, ni de la misma manera. “Las personas con discapacidad son agresivas”... Falso!! L a agresividad es un impulso innato en todas las personas, que requiere ser regulado y que puede desatarse como respuesta a una agresión, seamos personas con discapacidad o no. Diferencias a tomar en cuenta Necesidades educativas individuales: Son propias de cada persona, niño, niña o adolescente. Responden al concepto de diversidad. Requieren de atención pedagógica especializada, ya que cada estudiante tiene motivaciones, experiencias, ritmos y capacidades diferentes Necesidades educativas especiales: Como su nombre lo indica, son necesidades específicas de algunas personas, niños, niñas o adolescentes. Requieren atención y apoyo especializado, distinto del requerido habitualmente por la mayoría de alumnos. No están referidas necesariamente a una condición de discapacidad. “Cualquier niña o niño puede, ya sea en forma temporal o permanente, experimentar dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, el sistema educativo debe proveerle las ayudas, recursos y apoyos especiales para facilitar su proceso educativo.” Necesidades educativas comunes: Son las que tenemos todas las personas, niños, niñas, adolescentes, las compartimos sin distinción. Relacionarnos con los demás, desarrollar nuestra identidad y autoestima, nuestro pensamiento lógico. ¿Cómo podemos atender las necesidades educativas especiales? Desarrollando metodologías activas y participativas, de acuerdo a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. Propiciando un clima afectivo favorable. Garantizando aulas organizadas. Mejorando la infraestructura escolar y de la comunidad, para que todos puedan transitar con comodidad. Hacerlas accesibles. Haciendo accesibles los servicios en general. Promoviendo ciudades amigables. Identificando y abasteciéndonos de diferentes equipos e implementos para la educación y el trabajo, incluso en el campo. Contando con equipos, materiales y herramientas pedagógicas específicas, como para el uso del sistema Braille, el lenguaje de señas, lectoras virtuales. Haciendo adaptaciones al currículo, para saber qué, cómo, cuándo y con qué enseñar y evaluar. ACCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA DISCAPACIDAD La agencia que antes era encargada de la planificación política en materia de discapacidad era el Instituto de Habilitación y Rehabilitación de las Personas con Discapacidad, que ha sido cerrada. Por lo tanto, actualmente no existe un plan de acción nacional de la discapacidad. La función de planificación se ha incorporado temporalmente por el Ministerio de Salud que elaboró la Política Social. Estas políticas fueron diseñadas conjuntamente por representantes de organismos gubernamentales y organizaciones privadas de discapacidad. La Política Social será el punto de partida para un futuro plan nacional. El plan se preparó con todas las partes involucradas en las discusiones anteriores, en especial las personas con discapacidades. Además, los organismos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil están trabajando juntos para una revisión del proyecto de Ley de Discapacidad. Dos talleres se llevarán a cabo para recoger los comentarios de la comunidad de la discapacidad en relación con las reformas propuestas. El proyecto se espera que esté terminado en 2004 y será enviada al Congreso después de la aprobación de los representantes del sector de la discapacidad. Entre esas organizaciones de la discapacidad que participan en el proceso son FENOPDIH, la Coordinadora de Instituciones y Asociaciones de Rehabilitación (CIARH), FUHRIL y Handicap de Honduras. En julio de 2001, en un esfuerzo sin precedentes, diversas organizaciones de las personas con discapacidad a nivel nacional se sumaron a los esfuerzos de la Asociación Nacional de Discapacitados de Honduras para crear la Federación Nacional de Organizaciones de Personas con Discapacidad de Honduras. Al igual que la Asociación Nacional de Discapacitados de Honduras, que está formado por individuos con una variedad de distintos tipos de discapacidades, la Federación Nacional es una organización de discapacidad transversal. Su objetivo principal es abogar por el reconocimiento social de las personas con discapacidad y de influir en la política y las políticas sociales que les afectan. El grupo participa en reuniones de alto nivel y participa en los procesos de adopción de decisiones. (Anónimo) ¿QUÉ PAPEL LE TOCA A LA DISCAPACIDAD EN ESTE MUNDO DE CAMBIOS? La integración social de las personas con discapacidad, y su consideración jurídica como ciudadanos con plenitud de derechos y obligaciones, es una de las revoluciones pendientes y en marcha de este siglo, y su logro, provocará hondos y beneficiosos cambios sociales y jurídicos. Está produciéndose lenta, pero inexorablemente, el abandono del histórico modelo asistencial de atención a las mal llamadas personas con minusvalía, donde la discapacidad era considerada una enfermedad invalidante, y la persona con discapacidad, un sujeto invisible socialmente, objeto de especial cuidado y protección jurídica en el seno familiar, con limitada o nula capacidad de obrar, y sin participación en el curso de su propio destino como persona y en la defensa de sus intereses, derechos y necesidades. Muchos son los factores que propician este cambio. Por un lado, la familia tradicional, institución social encargada de darles asistencia, cobijo y alimentos, así como de velar mediante la figura jurídica de la tutela por sus intereses patrimoniales, está en crisis, y no puede asumir sola ese papel. Por otro, los avances tecnológicos, permiten a estas personas, formarse, acceder a la información, a la vida laboral, a cuotas de autonomía personal impensables hace unos años, y aspirar a formar parte activa del tejido social. Las personas con discapacidad, ya no son sujetos pasivos, incapaces de obrar jurídicamente, y que reciben en silencio la protección paternalista de la familia, o del Estado. Son sujetos activos. Ciudadanos libres que exigen su hueco en la sociedad. Que aportan a la sociedad, y no sólo reciben de ella. Ello, obliga a los poderes públicos, a rediseñar la política y la regulación que se ocupa de estas personas, sustituyendo paulatinamente la asistencia, por la integración. La accesibilidad, el diseño universal, la discriminación positiva en algunos casos como la integración laboral, son ideas fuerza, que van poco a poco haciéndose presentes y desbancando el viejo paradigma. En ese sentido, la nueva concepción del discapacitado como sujeto activo de derechos y obligaciones, con capacidad para decidir por sí sus necesidades, las medidas de asistencia que precisa, y de gobernar su vida y su patrimonio; y el nuevo papel del Estado como garante e impulsor de su integración, viene recogida en la Convención de Derechos de las personas con discapacidad de 2006, ratificada por España, y cuya aplicación, debe suponer un avance significativo. La llamada ley de Dependencia, y la Ley 51/2003, con sus normas de desarrollo, son los principales exponentes de este nuevo camino que, recién acaba de comenzar en Derecho Español. Pero falta mucho por recorrer: La supresión de las barreras arquitectónicas, de comunicación, y sobretodo mentales de la sociedad. La eliminación de prohibiciones y limitaciones a la capacidad de obrar de las personas con discapacidad, como por ejemplo la prohibición que sufren las personas con discapacidad sensorial de ser testigos, o de otorgar testamentos o documentos públicos sin la asistencia de testigos instrumentales. La profundización del nuevo modelo de atención a la dependencia, sobre todo en el respeto a la autoría de la persona con discapacidad para decidir sobre su destino y necesidades, y para recibir las condiciones más favorables para participar con autonomía en la vida social. La verdadera apuesta por la integración laboral, cultural, y de todo tipo, que es el verdadero instrumento para cambiar la mentalidad social. Grandes retos pendientes, que generarán una auténtica revolución social, y cuyo proceso de transformación ya está en marcha. (Carrey) V. MARCO METODOLOGICO El presente marco metodológico es una descripción de cómo fue realizada la investigación iniciando por la hipótesis de investigación, la pregunta problema de investigación, las matrices de variables e indicadores, tipo de diseño “no experimental”, tipo de estudio realizado, la población y muestra, tamaño de la muestra, selección de la muestra, técnicas e instrumentos y el plan de análisis de la recolección de los datos. A continuación se les dará a conocer de manera más detallada todos los puntos mencionados anteriormente. 1. HIPOTESIS La universidad si tiene algunas condiciones necesarias para la atención que debe de prestárseles a las personas con discapacidades, pero no son utilizadas correctamente. No presentan dificultad de comunicación, ya que los docentes le prestan la atención necesaria para cada una de sus necesidades, al igual que con los estudiantes y personal administrativo. Es adecuado pero no es respetado ni por los estudiantes ni por los docentes, aparte que ese beneficio no lo poseen todos los edificios. Si cuenta con los recursos necesarios, ya que la UPNFM cuenta con el apoyo del Aula Abierta, donde se le brinda al estudiante las tutorías requeridas para facilitar su aprendizaje. Son poco las alternativas que la universidad les brinda a las personas con discapacidades, ya que algunos tienen que buscar sus propios medios para satisfacer sus necesidades 2. VARIABLES E INDICADORES a) DEFINICION CONCEPTUAL Considerando la investigación las variables van dirigidas a las necesidades de las personas con discapacidad en un centro educativo, como la necesidad de comunicación con estudiantes y docentes, así mismo encontramos apartados sobre necesidades de viabilidad, metodología, tecnología, recursos bibliográficos y recursos. A continuacion se describen de forma detallada las variables y sus respectivos indicadores. b) MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES Variables Indicadores Dificultades de comunicación Dificultad de comprensión Dificultad de expresión Medio físico Sub-indicadores LESHO (lenguaje de señas hondureño) • Rampas • • Elevadoras • No apropiadas mobiliario Referentes empiricos Apropiadas Regularmente apropiadas Recursos técnicos • Visuales • Televisión • Data show • Material didáctico • Auditivos • Videos, Películas dobladas • Laminas, tarjetas Humanos Grabaciones Grabadora Bibliográficos • Tutores • Docentes y estudiantes Guías • Fotocopias • Libros Folletos alternativas metodológicas Métodos • Braille • • LESHO Manual Libro 3. TIPO DE DISEÑO El estudio de la investigación tiene un diseño no experimental ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables, y se tomaron los datos tal y como están en el contexto. Dentro de los diseños no experimentales tenemos el transeccional o transversal que recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, cuyo propósito es describir variables, y analizar su incidencia y/o interrelación en un momento dado, por estos motivos identificamos nuestra investigación como “transeccional o transversal” 4. TIPO DE ESTUDIO. Se considera que la investigación según sus objetivos de tipo descriptivo ya que busca describir la situación de la UPNFA respecto a las personas con necesidades especiales, se orienta a especificar las características importantes para la atención de los mismos. La investigación medirá los aspectos más importantes que una universidad integradora debe cumplir para la debida atención de las personas con discapacidad. POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACIÓN Se tomó como referencia la población estudiantil matriculada en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán en el sistema presencial del segundo periodo académico del 2013 la cual es de 4435 estudiantes. TAMAÑO DE LA MUESTRA a) Tipo de muestra: La muestra a utilizar en la investigación es de tipo de racimo, porque está hecha de manera tal que se puede aplicar a todo el conjunto de la población estudiantil. Y se considera “aleatoria” porque para escoger los participantes de este estudio se utilizó el programa Launch STATS 2.0. Y de este modo toda la población estudiantil tenía la misma posibilidad de ser escogidos. El total de los estudiantes matriculados en el segundo período académico 2013 presencial es de 4435, del cual se tomó como muestra representativa a 389 estudiantes de las diferentes carreras con un error muestral del 5% y el índice de confiabilidad del 95%. b) Tamaño de la muestra: Tomando como universo a los estudiantes matriculados en el segundo periodo académico del 2013 de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, el tamaño de la muestra es de 389 estudiantes tomados al azar. c) Selección de la Muestra Utilizando el Launch STAT 2.0 se determinó los edificios, aulas y horas en los cuales se aplicaron los instrumentos de recolección de datos. Aulas: primeramente se realizó una distribución de los edificios, luego se realizó el cálculo colocando el número que se asignó en los listados de las propuestas académicas, dependiendo de los resultados del software Launch STAS 2.0 se obtenía un número dado de manera aleatoria por el mismo programa; este número nos indicaba, el edificio, y la hora, en la cual se irían a aplicar el instrumento recolector de datos. SELECCIÓN DE LA MUESTRA N: 4435 Nc: 95% EM: 5% N:354 N + TNR: 389 HORA EDIFICIO PISO AULA RESPONSABLE 8:00 AM 5 2 207 EVELIN 9:000 AM 7 2 203 FANY 10:00 AM 7 3 304 MELISSA 11:00 AM 7 2 202 EVELIN 1:00 PM 5 3 309 FANY 2:00 PM 13 3 308 MELISSA 3:00 PM 13 3 304 EVELIN 4:00 PM 13 3 307 FANY 5:00 PM 7 3 306 MELISSA 6:00 PM 13 3 309 EVELIN 11:00 AM 5 3 304 FANY 1:00 PM 5 2 202 MELISSA 2:00 PM 7 3 304 EVELIN 5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Se revisaron otros instrumentos utilizados en investigaciones anteriores, se decidió que eran aplicables a nuestro estudio. Para una investigación se dispone de varias técnicas para recolectar la información, de acuerdo a los criterios establecidos para elegir la más indicada, se utilizó la técnica de la Encuesta, es la técnica de recolección de información más utilizada en investigación social. Hay muchos criterios para clasificar las encuestas, generalmente se distinguen dos tipos básicos de los cuales se eligió el Cuestionario, el encuestado responde a preguntas previamente elaboradas y en una secuencia dada, que generalmente se le presentan por un medio escrito. Durante la recolección de los datos se visitaron las aulas de clases indicadas en la selección de la muestra, solicitando a los licenciados permiso para realizarla. Algunos licenciados fueron de mucho apoyo para la investigación en otros casos se negó la entrada con diferentes argumentos En cuanto a los estudiantes en su mayoría no querían apoyar ya que otros compañeros ya los habían encuestado para otras investigaciones y no querían brindar apoyo. 6. PLAN DE ANÁLISIS El procesamiento se realizó en Excel y SPSS para realizar el análisis de los datos. Las variables son de tipo nominal y ordinal utilizando el análisis de datos Chi o Cuadrado, también se utilizó la prueba estadística del análisis descriptivo. Chi o Cuadrado: es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables nominales. VI. RESULTADOS O HALLAZGOS ENCONTRADOS El presente capitulo muestra los hallazgos encontrados durante la investigación, estos hallazgos fueron extraídos de las encuestas realizadas, cada tabla de contingencia muestra la frecuencia con que contestaron y los porcentajes correspondientes. Género de las personas encuestadas en la UPNFM. Frecuencia Porcentaje Válidos Porcentaje válido Porcentaje acumulado Femenino 244 62.7 63.0 63.0 masculino 143 36.8 37.0 100.0 387 2 389 99.5 .5 100.0 100.0 Total Perdidos Sistema Total De las trescientos ochenta y nueve personas encuestadas que era el tamaño de la muestra, solamente dos personas no respondieron al género, por lo tanto pueden darse cuenta que doscientos cuarenta y cuatro de ellas eran del género femenino, representando un 63%, la otra parte de ciento cuarenta y tres personas pertenecían al género masculino representando un 37%. Por lo que concluimos que la mayoría de las personas encuestadas pertenecían al género femenino. Estudiante con discapacidad de la UPNFM Frecuencia Porcentaje Válidos Si No Total Perdidos Sistema Total Porcentaje válido Porcentaje acumulado 9 2.3 2.3 2.3 379 97.4 97.7 100.0 388 1 389 99.7 .3 100.0 100.0 El 2% de la población estudiantil encuestada, respondió que sí son estudiantes con discapacidad, lo cual representa una frecuencia de 9 personas de las 389 encuestadas y un 98% de la población respondieron que no son personas discapacitadas lo que representa una frecuencia de 379 personas de 389 encuestadas. Cree que dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los docentes. Frecuencia Porcentaje Válidos Perdidos Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 246 63.2 64.9 64.9 No 133 34.2 35.1 100.0 Total Sistema Total 379 10 389 97.4 2.6 100.0 100.0 El 65% de la población estudiantil encuestada, respondió que sí hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los docentes, lo cual representa una frecuencia de 246 personas de las 389 encuestadas y un 35% de la población respondieron que no hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los docentes lo que representa una frecuencia de 133 personas de 389 encuestadas. Cree que hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los demás estudiantes de la UPNFM. Válidos Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 258 66.3 68.1 68.1 No 121 31.1 31.9 100.0 379 10 389 97.4 2.6 100.0 100.0 Total Perdidos Sistema Total El 68% de la población estudiantil encuestada, respondió que sí hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los demás estudiantes, lo cual representa una frecuencia de 258 personas de las 389 encuestadas y un 32% de la población respondieron que no hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los demás estudiantes lo que representa una frecuencia de 121 personas de 389 encuestadas. Cree usted que los estudiantes con discapacidad presentan dificultad para desplazarse dentro de la UPNFM Frecuencia Porcentaje Válidos Porcentaje válido Porcentaje acumulado Poca dificultad 264 67.9 68.0 68.0 Mucha dificultad 114 29.3 29.4 97.4 Ninguna dificultad 10 2.6 2.6 100.0 388 1 389 99.7 .3 100.0 100.0 Total Perdidos Sistema Total El 2.6% de la población estudiantil encuestada, respondieron que no hay ninguna dificultad para los estudiantes con discapacidad para desplazarse dentro de la UPNFM, lo cual representa una frecuencia de 10 personas de las 389 encuestadas y un 29.3% de la población respondieron que hay mucha dificultad para los estudiantes con discapacidad para desplazarse dentro de la UPNFM lo que representa una frecuencia de 114 personas de 389 encuestadas y por ultimo 67.9% respondieron que hay poca dificultad lo cual representa una frecuencia de 264 personas de 389 personas encuestadas. Conoce recursos humanos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad. Frecuencia Porcentaje Válidos Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 99 25.4 28.6 28.6 No 247 63.5 71.4 100.0 346 43 389 88.9 11.1 100.0 100.0 Total Perdidos Sistema Total El 25.4% de la población estudiantil encuestada, respondió que sí hay recursos humanos para el servicio de los estudiantes con discapacidad, lo cual representa una frecuencia de 99 personas de las 389 encuestadas y un 63.5% de la población respondieron que no hay recursos humanos para el servicio de los estudiantes con discapacidad lo que representa una frecuencia de 247 personas de 389 encuestadas. Conoce algunos recursos bibliográficos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad. Frecuencia Porcentaje Válidos Si 167 42.9 No 165 42.4 Total 332 85.3 Perdidos Sistema 57 14.7 Total 389 100.0 Porcentaje válido 50.3 49.7 100.0 Porcentaje acumulado 50.3 100.0 Un 42.9% de la población encuestada, respondieron que si hay recursos bibliográficos dentro de la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad, lo cual representa a una frecuencia de 167 personas de 389 encuestadas, y con un 42.4% respondieron que no hay recursos bibliográficos dentro de la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad, lo cual representa una frecuencia 165 personas de 389 encuestadas. Conoce algunas alternativas metodológicas con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad. Frecuencia Porcentaje Válidos Si 115 29.6 No 218 56.0 Total 333 85.6 Perdidos Sistema 56 14.4 Total 389 100.0 Porcentaje válido 34.5 65.5 100.0 Porcentaje acumulado 34.5 100.0 Un 29.6% de la población encuestada, respondieron que la UPNFM si contaba con alternativas metodológicas para el servicio de los estudiantes con discapacidad, representado esta parte una frecuencia 115 personas de 389 encuestadas, y un 56.0% respondieron que la UPNFM no cuenta con alternativas metodológicas para el servicio delos estudiantes con discapacidad, lo cual representa una frecuencia de 218 personas de 389 encuestadas. Edad Válidos 9 17 18 19 20 Frecuencia Porcentaje 1 .3 6 1.5 26 6.7 48 12.3 43 11.1 Porcentaje válido .3 1.7 7.4 13.6 12.2 Porcentaje acumulado .3 2.0 9.3 22.9 35.1 21 22 23 24 31 29 28 22 8.0 7.5 7.2 5.7 8.8 8.2 7.9 6.2 43.9 52.1 60.1 66.3 25 26 27 28 29 22 15 6 11 6 5.7 3.9 1.5 2.8 1.5 6.2 4.2 1.7 3.1 1.7 72.5 76.8 78.5 81.6 83.3 30 31 32 33 34 35 36 37 12 5 13 5 3 3 4 1 3.1 1.3 3.3 1.3 .8 .8 1.0 .3 3.4 1.4 3.7 1.4 .8 .8 1.1 .3 86.7 88.1 91.8 93.2 94.1 94.9 96.0 96.3 3 3 2 1 2 1 1 353 36 389 .8 .8 .5 .3 .5 .3 .3 90.7 9.3 100.0 .8 .8 .6 .3 .6 .3 .3 100.0 97.2 98.0 98.6 98.9 99.4 99.7 100.0 38 39 40 42 43 46 48 Total Perdidos Sistema Total Las personas encuestadas encuentran se en un rango de 17 a 48 teniendo como Moda la edad de 19 con una frecuencia de 48. Carrera Válidos Seguridad alimentaria nutricional Preescolar Turismo y Hostelería Artes Naturales Educ. Especial Tec. Industrial Educ. Comercial Español Matemáticas Sociales Orientación Educ. Física Ingles Admón. Educativa Total Perdidos Sistema Total Frecuencia Porcentaje 5 1.3 Porcentaje válido 1.3 Porcentaje acumulado 1.3 20 19 5.1 4.9 5.2 4.9 6.5 11.4 10 22 14 10 16 46 72 26 36 2.6 5.7 3.6 2.6 4.1 11.8 18.5 6.7 9.3 2.6 5.7 3.6 2.6 4.1 11.9 18.6 6.7 9.3 14.0 19.6 23.3 25.8 30.0 41.9 60.5 67.2 76.5 24 54 13 387 2 389 6.2 13.9 3.3 99.5 .5 100.0 6.2 14.0 3.4 100.0 82.7 96.6 100.0 Para la confiabilidad de la investigación se entrevistaron estudiantes de las diferentes carreras. ¿Conoces estudiantes con discapacidad? Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Si 292 75.1 75.3 75.3 No 96 24.7 24.7 100.0 Total 388 99.7 100.0 Perdidos Sistema 1 .3 Total 389 100.0 Válidos El 75.3% de los estudiantes encuestados afirman conocer personas con discapacidad, mientras que el otro 24.7% comentaron no conocerlos. ¿Cómo considera usted el uso de las rampas dentro de la UPNFM? Válidos Bueno Muy bueno Regular Malo Total Perdidos Sistema Total Frecuencia Porcentaje 113 29.0 232 59.6 35 6 386 3 389 9.0 1.5 99.2 .8 100.0 Porcentaje válido 29.3 60.1 Porcentaje acumulado 29.3 89.4 9.1 1.6 100.0 98.4 100.0 Las condiciones de las rampas dentro de la UPNFM es considerada por los estudiantes como “Muy Buenas” con un porcentaje de 59.6% concluyendo que los estudiantes con discapacidad cuentan con las rampas necesarias para movilizarse. ¿Cómo considera usted el uso de los elevadores dentro de la UPNFM? Válidos Bueno Muy bueno Regular Malo Total Perdidos Sistema Total Frecuencia Porcentaje 97 24.9 174 44.7 54 62 387 2 389 Porcentaje válido 25.1 45.0 Porcentaje acumulado 25.1 70.0 14.0 16.0 100.0 84.0 100.0 13.9 15.9 99.5 .5 100.0 El uso de los elevadores dentro de la UPNFM es considerado “Muy Buenos” con un porcentaje de 45% concluyendo que los estudiantes con discapacidad cuentan con el apoyo de los elevadores para realizar sus actividades. ¿Cómo considera usted el uso del mobiliario dentro de la UPNFM? Válidos Bueno Muy bueno Regular Malo Total Perdidos Sistema Total Frecuencia Porcentaje 117 30.1 170 43.7 Porcentaje válido 30.2 43.9 Porcentaje acumulado 30.2 74.2 94.1 100.0 77 23 19.8 5.9 19.9 5.9 387 2 389 99.5 .5 100.0 100.0 El uso del Mobiliario dentro de la UPNFM es considerado “Muy Bueno” con un porcentaje de 43.9%, concluyendo que los estudiantes con discapacidad cuentan con el mobiliario adecuado para realizar sus actividades. ¿Conoce algunos recursos técnicos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad? COGNITI VO SI NO FÍSICA SI NO SENSORI AL SI NO Adaptador de teclado 16.9 % 83.1 % Mesa regulable 15.9 % 84.1 % Tecnologías del Habla 17.8 % 82.2 % Teclado de una mano 9.1% 90.9 % Apoyos de antebraz o extensibl es 17.8 % 82.2 % Data show 75.5 % 24.5 % Ratón de bola 30.0 % 70.0 % Pizarras electrónicas 14.8 % 85.2 % televisión 56.4 % 43.6 % Computado ra 71.4 % 28.6 % Data show 73.4 % 26.6 % Grabadoras 54.6 % 45.4 % Televisión 57.2 % 42.8 % Pantallas táctiles 11.9 % 88.1 % Al analizarse los porcentajes antes expresados en las tablas se puede notar que la UPNFM cuenta con algunos de los recursos técnicos necesarios para el apoyo a las personas con discapacidad Televisión con un porcentaje de 57.2%, Data Show con un porcentaje de 73.4%, computadoras con 71.4% y grabadoras con 54.6%. ¿Conoce algunos recursos humanos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad COGNITIV O SI NO FISIC A SI NO SENSORIA SI L NO Tutores 32.8 % 67.2 % Tutore s 28.6 % 71.4 % intérpretes 19.9 % 80.1 % guías 22.9 % 77.1 % guías 29.4 % 70.6 % Tutores 28.2 % 71.8 % guías 22.8 77.2 La mayoría de los estudiantes contestaron no conocer recursos humanos al servicio de las personas con discapacidad, teniendo los siguientes resultados, no hay servicio de tutores 67.2%, no hay servicio de guías 70.6% no hay servicio de intérpretes un 80.1%, por lo tanto la UPNFM no cuenta con recursos humanos disponibles para las personas con discapacidad. ¿Conoce algunos recursos bibliográficos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad? COGNITI VO SI NO FISICA Materiales de comunicaci ón alternativa 19.8 % 80.2 % Material de 14.4 comunicaci % ón aumentativa 85.6 % Bibliotecas virtuales 44.3 % 55.7 % SI NO SENSORI AL SI NO Materiales 17.7 de % comunicaci ón alternativa 82.3 % Materiales de comunicaci ón alternativa 17.0 % 83.0 % Material de 12.7 comunicaci % ón aumentativ a 87.3 % Material de comunicaci ón aumentativ a 13.6 % 86.4 % Bibliotecas virtuales 50.3 % 49.7 % Grabacione s de libros 27.6 % 72.4 % Los resultados de las encuestas indican que el único recurso bibliográfico con que cuenta la UPNFM son las Bibliotecas Virtuales con un 55.7% de aceptación, los otros recursos mencionados fueron rechazados por los encuestados. ¿Conoce algunas alternativas metodológicas con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad? COGNITI VO SI NO FISICA SI NO SENSORI AL SI NO Comunicaci 18.0 ón % Alternativa 82.0 Adaptacione s curriculares 27.3 % 72.7 % LESHO 13.5 % 86.5 % Comunicaci 13.0 ón % Aumentativ a 87.0 Implementac 30.1 iones en las % áreas físicas 69.9 % Braille 27.8 % 72.2 % Adaptacion es curriculares 65.5 Adaptacion es curriculare s 30.3 % 69.7 % 34.5 % La mayoría de los estudiantes contestaron no conocer alternativas metodológicas al servicio de las personas con discapacidad, teniendo los siguientes resultados, cuenta con Adaptaciones curriculares con un 34.5%, implementaciones en las áreas físicas 30.1%. VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El siguiente capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones referentes a la investigación, basándonos en los objetivos y hallazgos encontrados. CONCLUSIONES 1. La discapacidad es una condición que trasciende en los ámbitos sociales y culturales de las personas que la padecen. Además de producir privación o limitación de una o más capacidades físicas, biológicas o mentales, también afecta seriamente la calidad de vida, creando una desigualdad ante la sociedad. 2. De acuerdo a las personas encuestadas la UPNFM tiene instalaciones con poca dificultad para que las personas con discapacidad puedan desplazarse a sus aulas de clases con un porcentaje de 67.9%. 3. Se deduce que los estudiantes presentan dificultades de comunicación con los docentes en un 64.9% y con los estudiantes en un 68.1%. 4. El porcentaje de las personas con necesidades especiales que estudian en la UPNFM es bajo alcanza el 2.3% da la muestra entrevistada. 5. La UPNFM cuenta con algunos de los recursos tecnológicos necesarios para la debida atención de los estudiantes con discapacidad, como ser: Televisión con un porcentaje de 57.2%, Data Show con un porcentaje de 73.4%, computadoras con 71.4% y grabadoras con 54.6%. 6. En su mayoría los estudiantes contestaron no conocer recursos humanos al servicio de las personas con discapacidad obteniendo los siguientes resultados; no hay servicio de tutores 67.2%, no hay servicio de guías 70.6% no hay servicio de intérpretes un 80.1%. 7. Los resultados de las encuestas indican que el único recurso bibliográfico con que cuenta la UPNFM son las Bibliotecas Virtuales con un 55.7% de aceptación, los otros recursos mencionados fueron rechazados por los encuestados. 8. Las alternativas metodológicas de apoyo a las personas con discapacidad son casi desconocidas por los estudiantes, los porcentajes más altos son; cuenta con Adaptaciones curriculares con un 34.5%, implementaciones en las áreas físicas 30.1%. RECOMENDACIONES 1. Si bien existen programas gubernamentales y leyes jurídicas, es más importante la creación de una cultura de respeto y sensibilización de las personas con necesidades especiales, así como un trato digno y respetuoso hacia a ellas en cada uno de los hogares y darle continuidad en los diferentes niveles educativos. 2. La integración de las personas con necesidades especiales debe basarse en resaltar sus capacidades así también como su valor como seres humanos y el respeto hacia la igualdad. 3. Discapacidad no significa imposibilidad, las personas con discapacidad también tienen capacidades, y en relación a ellas están posibilitados a recibir la mejor educación por lo tanto deben tener acceso a instalaciones apropiadas para poder movilizarse con facilidad, seguridad y comodidad. 4. Por medio de la investigación se ha concluido que se debe dar un trato adecuado a las personas con discapacidad ya que lo necesitan para obtener una buena educación, conociendo que son personas con mucha dedicación y entrega. 5. La UPNFM debe dotarse de todos los recursos necesarios para atender las necesidades que presentan estos estudiantes, así como también acondicionar mejor las instalaciones para la movilidad de los mismos. VIII. BIBLIOGRAFIA En este apartado encontramos las fuentes bibliográficas utilizadas durante la investigación, son colocadas con el fin de que los interesados puedan informarse del tema y para apoyo a futuras investigaciones. Bibliografía Anónimo. (s.f.). http://www.cirnetwork.org/idrm/reports/americas/countries/honduras.html. Anónimo. (s.f.). INTERVENCIONES DISCAPACIDAD HONDURAS. Carrey, J. A. (s.f.). [email protected]. Cuenca, C. d. (s.f.). Atención a las personas con discapacidad. Discapacidad-, C. E. (ENERO de 2004). www.cermi.es. Estadística, I. N. (septiembre de 2002). Análisis de los Resultados de la XXVI Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples. Honduras, C. N. (Julio de 2012). Programa Especial de Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 2013 http://www.cirnetwork.org/idrm/reports/americas/countries/honduras.html. (s.f.). Lozano, C. d. (2000). Tecnologías de apoyo. Mar, M. d. (2007). www.foroeducativo.org. IX. ANEXOS Se presenta a continuación como anexo el instrumento utilizado en la recolección de datos. Instrumento de recolección de datos Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Metodología Cuantitativa La presente encuesta tiene como finalidad reconocer las condiciones en que la UPNFM, sede Tegucigalpa, modalidad Presencial esta con respecto a la debida atención que se le debe brindar a las personas con discapacidad. Le pedimos conteste el presente cuestionario con toda sinceridad ya que los datos son de suma importancia. I. Datos generales Sexo: F M Edad: Carrera: _____________________________________________ 1. Conoce estudiantes con discapacidad: Sí No Si la respuesta es sí señale el tipo de discapacidad: Cognitivo Física sensorial 2. Es usted un estudiante con discapacidad: Sí No Si su respuesta es sí señale cual es el tipo de discapacidad: Cognitivo Física sensorial 3. Cree que hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con los docentes. Sí No Si la respuesta es sí seleccione la dificultad De comprensión De expresión 4. Cree que hay dificultades de comunicación de los estudiantes con discapacidad con otros estudiantes. Sí No Si la respuesta es sí seleccione la dificultad De comprensión De expresión 5. Cree usted que los estudiantes con discapacidad presentan problemas para desplazarse dentro de la UPNFM Poca dificultad Mucha dificultad Ninguna dificultad 6. ¿Cómo considera usted el uso de las rampas dentro de la UPNFM? Bueno Muy bueno Regular Malo 7. ¿Cómo considera usted el uso de los elevadores dentro de la UPNFM? Bueno Muy bueno Regular Malo 8. ¿Cómo considera usted el uso del mobiliario dentro de la UPNFM? Bueno Muy bueno Regular Malo 9. ¿Conoce algunos recursos técnicos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad? COGNITIVO SI NO FÍSICA SI NO SENSORIAL SI NO Adaptador teclado de Teclado de una mano Mesa regulable Tecnologías del Habla Apoyos antebrazo extensibles Data show de Ratón de bola Pizarras electrónicas televisión Computadora Data show Grabadoras Televisión Pantallas táctiles 10. ¿Conoce algunos recursos humanos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad COGNITIVO SI NO FISICA SI NO SENSORIAL SI NO Tutores Tutores guías guías intérpretes Tutores 11. ¿Conoce algunos recursos bibliográficos con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad? COGNITIVO SI NO FISICA SI NO SENSORIAL SI NO Materiales de comunicación alternativa Materiales de comunicación alternativa Materiales de comunicación alternativa Material de comunicación aumentativa Material de comunicación aumentativa Material de comunicación aumentativa Bibliotecas virtuales Bibliotecas virtuales Grabaciones de libros 12. ¿Conoce algunas alternativas metodológicas con los que cuenta la UPNFM para el servicio de los estudiantes con discapacidad? COGNITIVO SI NO FISICA SI NO SENSORIAL SI NO Comunicación Alternativa Adaptaciones curriculares LESHO Comunicación Aumentativa Adaptaciones curriculares Implementaciones en las áreas físicas Braille Adaptaciones curriculares