ORGANIZACIÓN CEREBRAL DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS

Transcripción

ORGANIZACIÓN CEREBRAL DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
INSTITUTO MEXICANO DE LA AUDICIÓN Y
EL LENGUAJE
MAESTRÍA EN PATOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Y EL LENGUAJE
ORGANIZACIÓN CEREBRAL DE LOS
PROCESOS PSICOLÓGICOS
Profesor: Dr. Miguel Ángel Villa Rodríguez
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA
[email protected]
Elementos de un nuevo paradigma
Las
aportaciones
de la psicología
experimental al
estudio de las
alteraciones
cognoscitivas
posteriores a
LC (60-70)
El
maridaje
de la Nψ
y la ψ
Cognitiva
La aparición de
la tecnología
para obtener
imágenes del
cerebro (TAC,
RM, PET, SPECT,
RMf, EMT) desde
los años setenta
del siglo pasado
(70-90)
Los modelos
computacio
nales en
paralelo PDP
Las redes
corticales
2
Existen tres tipos de hipótesis para los experimentos con IRMf
Las hipótesis deben ser falsables
3
© 2003
4
1.  La información cognitiva
está representada en
redes neuronales amplias,
traslapadas e interactivas
2.  Tales redes se desarrollan
a partir de módulos
nucleares de funciones
elementales sensoriales y
motoras, a los que
permanecen conectados
3.  El código cognitivo es un
código de relaciones que
se basa en la conectividad
entre agregados
neuronales discretos
(módulos, ensamblados o
nodos)
4.  La diversidad y
especificidad del código se
deriva de los millones de
posibilidades de
combinaciones de estos
agregados neuronales
entre ellos.
5.  Cualquier neurona
cortical puede ser parte
de muchas redes y por
lo tanto de múltiples
perceptos, de
memoria, ítem de
experiencia o de
conocimiento personal
6.  Una red puede servir a
varias funciones
cognitivas
7.  Las funciones
cognitivas consisten de
interacciones
funcionales dentro de y
entre redes corticales
5
n 
n 
n 
n 
Modelo
neuroanatómico
Se basa en
estudios de
neuroimagen
Modelo
neurocognitivo
En sintonía con
los modelos PDP
© 2000
6
PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO EN PARALELO (PDP)
7
8
© 1985
© 2000
© 2004
Nueva York: Oxford University Press
5 Redes neurocognitivas de gran
escala
  HI. Lenguaje
‚  HD. Atención espacial
ƒ  LT. Reconocimiento de caras y de
objetos
„  Sistema límbico. Emoción y memoria
…  LF. Funciones ejecutivas
10
1HI Lenguaje
¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
“El resultado de una actividad
nerviosa compleja que
permite la comunicación
interindividual de estados
psíquicos; a través de la
materialización de signos
multimodales que simbolizan
esos estados, de acuerdo con
una convención lingüística”.
F  Th. Alajouanine, en Lecours y
LHermitte, 1979
11
Paul Broca (1824-1880)
12
Wernicke and the later nineteenth century 79
vations must therefore be superficial and without theoretical value. However,
Steinthal’s pleas fell largely on deaf ears and localisationism was soon to
witness its supreme dawn through the work of a young physician.
Carl Wernicke: The Symptom-Complex of Aphasia
It was also in 1874 that Carl Wernicke (1848–1905; see Figure 4.2) published
the most renowned and most influential work in the history of aphasia: The
El síntoma complejo de
la afasia. Un estudio
psicológico con base
anatómica. (1874)
Figure 4.2 Carl Wernicke (1848–1905), whose work determined the aphasiology of
the closing nineteenth century.
Figure 4.3 Carl Wernicke’s The Symptom-Complex of Aphasia was published in 1874.
This book laid the foundations for the classic theory of aphasia.
even more schematic in his later work.
Language was conveniently divided by this motor/sensory dichotomy.
Words are stored as two types of memory images and each word is represented
as (motor) movement image and (sensory) sound image (memory image).
Wernicke postulated two centres, one for movement images (b) and one for
memory images (a1) and these become the two major centres of the model,
now named Broca’s and Wernicke’s. The reflex arc’s main contribution is in
Imagen
del
sonido
Imagen
motora
Palabra
1.  Afasia motora subcortical
(5); anartria pura
2.  Afasia motora cortical (1)
(Broca)
3.  Afasia motora transcortical
(4) (falta de espontaneidad)
4.  Afasia de conducción (3)
5.  Afasia sensorial
subcortical (7) (sordera
verbal pura)
6.  Afasia sensorial cortical (2)
(Wernicke)
7.  Afasia sensorial
transcortical (6)
Es poco probable que
Lichteim haya observado
clínicamente los 7 tipos de
afasia.
Esquema de L. Lichteim (1884)
16
Geschwind, N.
(1965).
Disconnexion
syndromes in
animals and man.
Brain, 88,
237-294, 585-644
Cognition 92 (2004) 1–12
www.elsevier.com/locate/COGNIT
Poeppel & Hickok, (2004)
Introduction
Towards a new functional anatomy of language
Abstract
The classical brain-language model derived from the work of Broca, Wernicke,
Abstract
Lichtheim, Geschwind, and others has been useful as a heuristic model that stimulates
research and as a clinical model that guides diagnosis. However, it is now
The
classical brain-language model derived from the work of Broca, Wernicke, Lichtheim,
uncontroversial that the classical model is (i) empirically wrong in that it cannot
Geschwind,
has been
useful assyndromes,
a heuristic model
that stimulates
research and astoa clinical
accountand
forothers
the range
of aphasic
(ii) linguistically
underspecified
an
model
that
guides
diagnosis.
However,
it
is
now
uncontroversial
that
the
classical
model
is
extent that prohibits contact with the language sciences, and (iii) anatomically
underspecified.
briefly
summarize
the of
central
issues
that motivate
why a
(i) empirically
wrong We
in that
it cannot
account some
for theof
range
aphasic
syndromes,
(ii) linguistically
new functional
anatomy
language
is necessary,
in the context
introducing
a
underspecified
to an extent
thatof
prohibits
contact
with the language
sciences,ofand
(iii) anatomically
collection of
that describe
systematic
new
attempts
at specifying
the functional
new
underspecified.
Wearticles
briefly summarize
some
of the central
issues
that motivate
why a new
functional anatomy. The major convergent observations are highlighted and the
anatomy of language is necessary, in the context of introducing a collection of articles that describe
emergent conceptual and empirical trends are identified.
systematic new attempts at specifying the new functional anatomy. The major convergent
observations are highlighted and the emergent conceptual and empirical trends are identified.
q 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.
4 suposiciones de la teoría
clásica
n 
Sólo hay dos áreas primarias del lenguaje: las
áreas de Broca y de Wernicke
n 
Las áreas del lenguaje se localizan en el
hemisferio izquierdo
n 
Las áreas del lenguaje se dedican a aspectos
particulares del procesamiento lingüístico
n 
Son específicas del lenguaje
Stowe, Haverort & Zwarts, (2005)
Cognition 92 (2004) 179–229
www.elsevier.com/locate/COGNIT
Neural systems behind word and concept retrieval
H. Damasioa,*, D. Tranela, T. Grabowskia,b,
R. Adolphsa, A. Damasioa
a
Department of Neurology, Division of Behavioral Neurology and Cognitive Neuroscience,
University of Iowa College of Medicine, Iowa City, IA, USA
b
Department of Radiology, University of Iowa College of Medicine, Iowa City, IA, USA
Received 25 July 2001; revised 26 June 2002; accepted 27 July 2002
Abstract
Using both the lesion method and functional imaging (positron emission tomography) in large
Fig. 1. 3D brain reconstructions of three subjects with lesions in the left temporal lobe (A,B) and the right
temporal lobe (C). All of these lesions are outside the traditional language cortices. Patient A has deficient
retrieval of words denoting unique persons, patient B has deficient retrieval of words denoting manipulable
objects, and patient C has deficient recognition of familiar persons when presented as face photographs.
208
210
H. Damasio et al. / Cognition 92 (2004) 179–229
H. Damasio et al. / Cognition 92 (2004) 179–229
3.2. Results
3.2.1. Standardized comparison of results of naming experiments in three main categories
The standardized comparisons of naming persons, animals and tools among each other
reveal the following results, at whole brain level, with a significance threshold of 4.62 at
P , 0:05 (Table 7 and Fig. 7). The significance threshold for the search volume,
constituted by right and left temporal poles, and left IT, is 3.56 also at P , 0:05.
1. For persons minus animals areas of significant activation are: (1) right temporal pole;
(2) left anterior sector of the superior temporal sulcus; (3) mesial orbito-frontal sector;
and (4) anterior cingulate gyrus. The left temporal pole activation only reached a
marginal level of statistical significance (P ¼ 0:1).
2. For persons minus tools: (1) right temporal pole; and (2) mesial anterior sector of the
superior frontal gyrus and anterior cingulate gyrus. As in (1) the left temporal pole
210
H. Damasio et al. / Cognition 92 (2004) 179–229
3.2. Results
3.2.1. Standardized comparison of results of naming experiments in three main categories
The standardized comparisons of naming persons, animals and tools among each other
reveal the following results, at whole brain level, with a significance threshold of 4.62 at
P , 0:05 (Table 7 and Fig. 7). The significance threshold for the search volume,
constituted by right and left temporal poles, and left IT, is 3.56 also at P , 0:05.
1. For persons minus animals areas of significant activation are: (1) right temporal pole;
(2) left anterior sector of the superior temporal sulcus; (3) mesial orbito-frontal sector;
and (4) anterior cingulate gyrus. The left temporal pole activation only reached a
marginal level of statistical significance (P ¼ 0:1).
2. For persons minus tools: (1) right temporal pole; and (2) mesial anterior sector of the
superior frontal gyrus and anterior cingulate gyrus. As in (1) the left temporal pole
activation only reached a marginal level of statistical significance (P ¼ 0:1).
3. For animals minus persons: (1) left and right posterior inferior IT; and (2) activation of
the occipital cortices bilaterally.
4. For animals minus tools: (1) no significant activation in posterior IT; and (2) activation
of occipital cortices bilaterally, more marked mesially than dorsolaterally.
constituted by right and left temporal poles, and left IT, is 3.56 also at P , 0:05.
1. For persons minus animals areas of significant activation are: (1) right temporal pole;
(2) left anterior sector of the superior temporal sulcus; (3) mesial orbito-frontal sector;
and (4) anterior cingulate gyrus. The left temporal pole activation only reached a
marginal level of statistical significance (P ¼ 0:1).
2. For persons minus tools: (1) right temporal pole; and (2) mesial anterior sector of the
superior frontal gyrus and anterior cingulate gyrus. As in (1) the left temporal pole
activation only reached a marginal level of statistical significance (P ¼ 0:1).
3. For animals minus persons: (1) left and right posterior inferior IT; and (2) activation of
the occipital cortices bilaterally.
4. For animals minus tools: (1) no significant activation in posterior IT; and (2) activation
of occipital cortices bilaterally, more marked mesially than dorsolaterally.
5. For tools minus persons: (1) left and right posterior ventral IT sector; (2) left and right
dorsolateral occipital lobe, but not the mesial aspect; and (3) anterior sector of the
supramarginal gyrus is active but does not reach significance.
6. For tools minus animals: right supramarginal gyrus; the left supramarginal gyrus
activation does not reach significance.
3.2.2. Results from naming experiments using the old approach
The results from the analysis of naming persons, animals and tools minus the face
orientation judgement task can be seen in Table 7.
Lectura de frases
Pulvermüller
(2001) sugiere
que el lenguaje
se organiza en
redes neuronales
en función del
tipo de palabras;
dichas redes son
flexibles y pueden
cambiar con el
uso y el
significado de las
palabras.
Lick
Pick
Kick
31
Kick = patear
Pick = recoger
Lick = lamer
32
5 Redes neurocognitivas de gran
escala
  HI Lenguaje
‚  HD
Atención espacial
ƒ  LT Reconocimiento de caras y de
objetos
„  Sistema límbico Emoción
…  LF Funciones ejecutivas
33
Relaciones dicotómicas de los hemisferios cerebrales
(Devinsky y D’Esposito, 2004)
DIMENSIÓN
CONDUCTUAL
Modo de conocer
HEMISFERIO
IZQUIERDO
Expresivo, proposicional
Verbal
Léxico denotativo
Orientado al detalle
Probabilístico
Procesamiento en serie
Temporal, secuencial
Lógico, abstracto,
simbólico
Concreto
No ligado al contexto
Codificación de datos
categóricos
HEMISFERIO
DERECHO
Perceptual (gnosis)
Ejecución no verbal,
espacial
Léxico connotativo
Orientado a lo gestáltico,
holístico
Deductivo, sintético
Procesamiento en paralelo
No temporal, no secuencial
Creativo
Comparativo (perceptos,
esquemas, engramas)
Metafórico, inferencial
Ligado al contexto
Codificación de coordenadas
espaciales
Relaciones dicotómicas de los hemisferios cerebrales
(Devinsky y D’Esposito, 2004)
DIMENSIÓN
CONDUCTUAL
HEMISFERIO
IZQUIERDO
HEMISFERIO
DERECHO
Modo de percibir
Auditivo
Táctil
Foco de la atención
Espacio derecho y parte
central del cuerpo;
intencional
Más el espacio izquierdo que
el derecho y parte periférica
del cuerpo; incidental
Valor emocional
Neutral
Afectivo, emocional
Foco emocional
Emociones sociales (p. ej.
“meter la pata” en una
presentación personal)
Emociones primarias (Ej.
miedo)
Relaciones dicotómicas de los hemisferios cerebrales
(Devinsky y D’Esposito, 2004)
DIMENSIÓN
CONDUCTUAL
HEMISFERIO
IZQUIERDO
HEMISFERIO
DERECHO
Valencia emocional
Positiva
Negativa
Memoriaconocimientos
Semántica (conocimiento
general del mundo)
Verbal
Social-emocional
Autobiográfica (episódica)
No verbal, visoespacial,
topográfica
Conciencia
Verbal
Emocional-corporal
Redes funcionales de la atención
1.  Una red difusa predominantemente
subcortical que modula los estados de
arousal y de alerta
2.  Una red mixta cortico-subcortical que
media la orientación a los estímulos
3.  Una red cortical que media la atención
selectiva
38
Anatomía funcional de las redes de la atención
(Devinsky y D’Esposito, 2004)
RED SUBCORTICAL DEL
AROUSAL Y DEL ESTADO DE
ALERTA
1. 
2. 
3. 
4. 
Ceruleo cortical
noradrenérgica
Mesolímbica y
mesoestriatal
dopaminérgica
Basal anterior colinérgica
Talámica no específica
glutaminérgica
FUNCIÓN
1. 
2. 
3. 
4. 
RED DE ORIENTACIÓN
CORTICO-SUBCORTICAL
1. 
Colículo superior
Arousal, alerta, atención
selectiva
Activación conductual y
motivacional, relevancia del
estímulo
Atención y memoria
Activación cortical,
sincronización
FUNCIÓN
1. 
Detección de estímulos
novedosos; localización del
estímulo para los cambios
atencionales; hiperreflexia se
orienta al campo ipsilesional
Anatomía funcional de las redes de la atención
(Devinsky y D’Esposito, 2004)
RED DE ORIENTACIÓN CORTICOSUBCORTICAL
2. 
Pulvinar
FUNCIÓN
2. 
3. 
3. 
Corteza parietal posterior
Restringe el input a la región
sensorial seleccionada, filtra
los estímulos irrelevantes,
asiste la orientación
cubierta, facilita las
respuestas dirigidas a un
blanco
Desengancha la atención del
foco presente
Anatomía funcional de las redes de la atención
(Devinsky y D’Esposito, 2004)
RED CORTICAL DE LA ATENCIÓN
SELECTIVA
1. 
Corteza parietal posterior
1. 
Desengancha la atención del
foco presente
• 
Derecha
• 
• 
Izquierda
• 
2. 
Lóbulo parietal superior
3. 
4. 
5. 
Campo frontal de los ojos
Corteza premotora
Corteza prefrontal
dorsolateral
Corteza anterior del cíngulo
6. 
FUNCIÓN
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
Mayor efecto, principalmente
desengancha del lugar
Menor efecto, principalmente
desengancha de los objetos
Cambios voluntarios de la
atención
Genera mov sacádicos vol.
Intención motora
Memoria de trabajo,
automonitoreo
Motivación, conducta
exploratoria, atención a la
acción
Datos generales
n 
n 
n 
n 
n 
n 
AMV Mujer de 41 años casada
Vive con esposo y 3 hijos (Masc 18, Fem 17, Fem 14)
Escolaridad: Secundaria
Empleada SCT en Telégrafos. Atención al público
(telegramas y giros)
25/06/2005 Estaba en una fiesta cuando sufre un
desvanecimienton y PC, la llevan ISSSTE, después
Hospital San Agustín y finalmente al Hospital Ángeles
04/07/2005 Clipaje de aneurismas de la ACM de ambos
hemisferios
43
Lectura de logotomos
n  Lafu
n  Tumo
n  Tolamo
n  Sotupi
n  Sinapa
n  Basomeda
lafu
tumo
tlamo
tutupi
sinapa
someda
45
Comprensión de logotomos
(togamo)
mogado
togamo
adigamo
tugado
tolamo
46
Comprensión de logatomos (sotupe)
> 3 seg
sotupi
sinape
tonupe
gosupi
sotupe
47
Comprensión de logotomos (basomido)
> 10 seg
dasomida
piromido
basomido
basomeda
toganeda
48
20. IMÁGENES SUPERPUESTAS
è  “Fíjese en esta lámina. Se pueden ver las
imágenes superpuestas de unos objetos. Se
trata de que usted señale en esta otra
lámina las imágenes de los objetos que
están superpuestos en la primera. ¿De
acuerdo? ¡Hágalo!”.
è 
Se pueden dar todo tipo de explicaciones hasta que el
paciente comprenda la tarea. Se presenta primero el
ejemplo y cuando se esté seguro de que el paciente
entiende la tarea se inicia laprueba, tomando los tiempos
de latencia.
49
EJEMPLO
abcdefgh
Puntuación directa: 20 (4x5 ítem)
Puntuación con tiempo:
3=0-15 seg 2=15-30 seg
1=30-60 seg.
Sólo se bonifica si tiene
las 4 buenas y el tiempo
es menor a 45 seg.
1: a
2: b
3: e
4: a, b, f
5: a, e
52
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Efra un nino q uin l3 utqbn mulo mnqnqw espcilmn3 qi wrqn tob
d
s una obscur noche se
fue un huerto coio unq cosqa ue omo por unq mqnswn y l4 invo lo diwntes pefo aqullo eq una
pefq verde y su dienye que eqq flojo se le 1u3do cl
sv
sdo en el ruo verde g
60
50
40
30
20
10
0
Omisiones
Derecha
Izquierda
62
64
Piazza del Duomo, Milán (Bisiach & Luzzati, 1978)
5 Redes neurocognitivas de gran
escala
  HI Lenguaje
‚  HD Atención espacial
ƒ  LT Reconocimiento de caras y
de objetos
„  Sistema límbico Emoción
…  LF Funciones ejecutivas
68
PERCEPCIÓN VISUAL
Percibimos el mundo
principalmente por la
vista
PERCEPCIÓN VISUAL
Función principal de la
corteza occipital y ocupa
también gran parte de la
corteza parietal y
temporal.
La mitad de la corteza
humana está
involucrada en la visión
70
Daño en los alrededores de la
corteza de asociación
Área Temporal Media
contiene neuronas cuyas
propiedades sugieren un rol
primario en la percepción
del movimiento.
El daño en regiones
homologas han
desarrollado
akinotopsia cerebral
(Zeki, 1993).
72
n 
Las lesiones en la acromatopsia están
usualmente en superficie inferior de la región
temporoccipital en el giro fusiforme lingual.
n 
Se ha encontrado que en el área Temporal Media
de los monos contiene neuronas cuyas
propiedades sugieren un rol primario en la
percepción del movimiento.
Paciente LM de 43 años que
después de EVC bilateral en
regiones parietotemporales y
occipitales no era capaz de percibir
movimiento.
Su percepción de dirección y
velocidad del movimiento visual
en dirección horizontal y vertical
dentro de un plano de imágenes
en profundidad, estaba
severamente dañado.
Un marco de organización para
trastornos visuales de orden superior
Objetivos principales:
Identificación del estímulo y su
localización (el qué y el dónde)
Son los 2 sistemas corticales de la visión.
Están asignados a sistemas
anatómicos separados e
independientes, localizados
en la corteza visual ventral y
dorsal respectivamente.
Percepción visoespacial
y atención
Reconocimiento de
objetos y caras
Imágenes mentales visuales
El daño cerebral puede afectar el proceso de generación
de imágenes mentales de dos formas:
En la representación visual
En el proceso de
activación de
dichas
representaciones
en ausencia de
un estímulo
Trastornos de la representación de la
imagen
Se encontró que el
pedazo de su
imaginación,
posiblemente más
grande se redujo
después de la
cirugía.
78
Agnosia visual
n 
Incapacidad para identificar objetos mediante la
vista, en ausencia de alteraciones visuales o
intelectuales significativas.
Agosia aperceptiva
No hay
representación
estable
Agnosia asociativa
No se
asocia al
significado
Lissauer
79
Agnosia aperceptiva
n 
n 
Incapacidad de acceder a la estructuración perceptiva de
las sensaciones visuales.
Problemas en la "discriminación" de la identificación visual:
incapacidad de dibujar un objeto o su imagen, de
emparejar objetos o imágenes, u objetos de la misma
morfología o de la misma función.
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Conscientes de dificultades
Describen detalles o partes de imagen
Errores en el reconocimiento de la forma
Movilización del objeto facilita identificación
Errores en imágenes fragmentadas y superpuestas.
Es reconocido si se palpa, por su sonido o descripción
verbal.
FIGURAS POSIBLES E IMPOSIBLES
EMPAREJAMIENTO DE FUNCIONES
Lesión en agnosia aperceptiva
n 
Hemisferio Derecho
posterior sobre todo
en test de figuras
traslapadas
n 
Deterioro en figuras
de Gollin y en test de
imágenes no
familiares están
relacionados con
lesión en Lóbulo
Parietal Derecho.
83
Test de dibujos incompletos de
Gollin
Test de iluminación irregular
Alt. en sistema
perceptivo
El sistema que deriva la
representación del objeto
a partir del input
sensorial e intenta
emparejar ese input con
nuestro conocimiento
sobre los objetos.
n 
Dado que los objetos comparten muchos rasgos comunes, el
reconocimiento depende de manera crítica del emparejamiento
de algún rasgo distintivo o único del estímulo con los de su
descripción almacenada.
n 
Por tanto, los errores en las perspectivas inusuales surgen porque
estos dibujos tienden a oscurecer los rasgos distintivos de los
objetos.
Agnosia asociativa
n 
Déficit en el reconocimiento de objetos a pesar de que la habilidad
perceptiva es normal.
Capaces de describir objetos y de dibujarlos copiando.
No pueden emparejar objetos sobre una base categorial o funcional.
Los errores de identificación pueden ser morfológicos, funcionales o
perseverativos.
Pueden mostrar el uso de los objetos bajo consigna verbal.
n 
La identificación de las imágenes suele ser más difícil que la de los objetos.
n 
n 
n 
n 
Lesión en agnosia
asociativa
n 
Hemisferio izquierdo
posterior
temporoparietooccipital
93
n 
La agnosia asociativa podría explicarse por una desconexión:
n 
La desconexión podría desactivar el área 39, concebida como una
zona de convergencia polimodal, sensorial, visual, táctil, auditiva
y verbal. Un pensamiento y lenguaje sin imagen.
Simultagnosia
n 
Incapacidad de reconocer las imágenes
complejas, mientras que los detalles, los
fragmentos o los objetos aislados pueden
percibirse, sin que pueda realizarse una síntesis
coherente; los sujetos no pueden ver más que un
solo objeto a la vez.
n 
Simultagnosia dorsal, por lesión parietooccipital bilateral,
frecuentemente asociada a un síndrome de Balint
limitaciones atencionales no permiten la percepción de más
de un objeto.
n 
Simultagnosia ventral por lesión de la conjunción
temporooccipital izquierda, reconocen objetos compelto pero
una a la vez. Se asocia a una alexia del deletreo.
Afasia óptica
n 
Se reconocen los objetos y las imágenes, pueden imitar
con mímica el uso de los objetos presentados visualmente,
pero son incapaces de nombrarlos.
Organización del sistema semántico, según Beauvois.
La lesión en lóbulo occipital izquierdo.
EJERCICIO
n 
Durante las tres primeras semanas en el hospital, el
paciente no pudo identificar objetos comunes que se le
presentaron visualmente y no sabía qué había en su plato
hasta que lo probaba.
n 
No era capaz de describir o demostrar el uso de un objeto
si no podía nombrarlo. Si se equivocaba en el nombre de
un objeto, su demostración del uso se correspondía con la
identificación equivocada. La identificación mejoraba muy
ligeramente cuando se le proporcionaba la categoría del
objeto (p.e., "algo para comer") o cuando se le pedía que
señalase hacia un objeto nombrado, en vez de
requerírsele que lo nombrase.
99
AGNOSIA ASOCIATIVA DE OBJETO
n  Presenta:
n  Deterioro
del reconocimiento visual de
objetos demostrado verbal y noverbalmente,
n  Reconocimiento de objetos intacto
mediante otras modalidades y
evidencia, a partir de tareas de dibujo y
comparación, de que la percepción era
suficiente para permitir el
reconocimiento.
100
PROSOPAGNOSIA
n 
Incapacidad para reconocer rostros pese al funcionamiento
intelectual intacto e incluso al aparentemente intacto
reconocimiento visual de la mayoría de los otros estímulos.
Bodamer 1947.
101
Damasio y col (1982) plantean una lesión BILATERAL Y
SIMETRICA de ambos hemisferios en la región occípitotemporal comprometiendo los giros lingual y fusiforme.
108
5 Redes neurocognitivas de gran
escala
  HI Lenguaje
‚  HD Atención espacial
ƒ  LT Reconocimiento de caras y de
objetos
„ Sistema límbico Emoción y
memoria
…  LF Funciones ejecutivas
109
Hipótesis del cerebro triple
MacLean, 1970
Concepto de Sistema Límbico
n 
Conjunto de estructuras neuronales que
funcionan como sistema y que son
fundamentales para la emoción. Se ubican en la
frontera (limbo) entre el telencéfalo y el
diencéfalo.
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Hipocampo
Circunvolución parahipocámpica
Circunvolución del cíngulo
Hipotálamo
Amígdala
Séptum
Corteza prefrontal
112
Conexiones del sistema límbico con el hipotálamo
MEDIO EXTERIOR
ÁREAS PRIMARIAS
ÁREAS ASOCIATIVAS UNIMODALES
ÁREAS ASOCIATIVAS HETEROMODALES
ÁREAS PARALÍMBICAS
ESTRUCTURAS LÍMBICAS
HIPOTÁLAMO
Mesulam, 2000
MEDIO INTERIOR
Experiencia emocional subjetiva
Circunvolución del
cíngulo
Corteza sensorial
Radiaciones
tálamo corticales
Tálamo anterior
Tálamo
Hipotálamo
(cuerpos mamilares)
Estímulo emocional
Respuesta
corporal
Hipocampo
CIRCUITO DE PAPEZ
CIRCUITO DE PAPEZ
117
Corteza prefrontal
Corteza de asociación
Circunvolución del cíngulo
Núcleos
talámicos
anteriores
Formación
hipocámpica
Cuerpos
mamilares
Hipotálamo
Amígdala
Memoria emocional
Situación emocional
Sistema de la
amígdala
Memoria emocional
implícita
Sistema
hipocámpico
Memoria explícita acerca
de la situación emocional
Memoria de trabajo
(experiencia consciente)
Estímulo actual
(similar a situación
emocional anterior)
TABÚ:
"El miedo a un nombre aumenta el miedo a la
cosa que se nombra"
J. K. Rowling (1965), novelista británica.
120
Lóbulos temporales y emoción
n Epilepsia del lóbulo temporal
n El miedo es el síntoma más común
n Agresión
n Personalidad del lóbulo temporal
•  Exacerbación de emociones
•  “Visión cósmica”
•  Hiperreligiosidad (o ateismo intenso)
•  Excesivamente preocupados por los detalles
•  Hipergrafia
121
Corteza involucrada en todas las etapas
del procesamiento sensorial
(percepción y almacenamiento a
corto plazo)
Hipocampo
(memoria explícita
a largo plazo)
Cortezas cingulada anterior y
orbitofrontal (memoria de trabajo
y atención) y corteza frontal
medial (regulación de la amígdala
y organización de la acción
basada en la emoción)
Amígdala
Corteza orbito frontal
y memoria de trabajo emocional
Corteza sensorial y
corteza que media la MLP
Corteza frontal dorsolateral
y cingulada anterior
(memoria de trabajo)
Corteza orbito
frontal
Amígdala
(conciencia)
(conducta)
semántica episódica
125
Paciente H. M.
n 
n 
n 
n 
n 
Scoville y Milner (1957)
Amnesia anterógrada vs retrógrada (gradiente
temporal
Evidencia de la que la MCP y la MLP son
sistemas separados
Estructuras del LT medial como sustrato
neuronal de la consolidación de la memoria
Deterioro de la memoria después de lesiones
unilaterales del LT
128
Amnesia diencefálica
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Enfermedad de Korsakoff. Alcoholismo severo +
déficit de tiamina (B1)
Amnesia anterógrada severa
Amnesia retrógrada (varias décadas)
Déficit de la metamemoria
Confabulaciones
Amnesia de referencia (de la fuente)
Memoria para el orden temporal
Fracaso para eliminar la interferencia proactiva
Déficit cognoscitivos y emocionales
Lesiones diencefálicas: cuerpos mamilares y
núcleo dorsomedial del tálamo
129
5 Redes neurocognitivas de gran
escala
  HI Lenguaje
‚  HD Atención espacial
ƒ  LT Reconocimiento de caras y de
objetos
„ Sistema límbico Emoción y memoria
…  LF
Funciones ejecutivas
131
n 
n 
30% de la superficie
cortical
Filogenéticamente
creciente:
Primates>mamíferos>repti
les
n 
n 
La más reciente
filogenéticamente y
la última en el
desarrollo
ontogenético
Se considera que el
crecimiento masivo
de la corteza
prefrontal es
responsable del salto
evolutivo del homo
sapiens (Stuss y
Benson, 1986)
CORTEZAS PRIMARIAS
Motora: 4 y 6cau
CORTEZAS DE ASOCIACIÓN.
Motora unimodal: 6rs, 8cau, 44
Prefrontal heteromodal: 9, 10,
11, 45, 46, 47, 8rs, 12, 32
Las 4 principales aferencias
prefrontales
Áreas de asociación
sensorial de cada
modalidad
CORTEZA PREFRONTAL
Hipocampo
Núcleo dorsomedial
del tálamo
Sistema límbico
En particular la
amígdala, vía el
hipotálamo
Las 4 principales eferencias
prefrontales
CORTEZA PREFRONTAL
Todas las áreas sensoriales
desde las cuales recibe
entrada la corteza prefrontal
Cortezas premotora
y motora suplementaria
Estructuras límbicas
Neoestriado
(caudado, putamen
y colículo superiro)
Conexiones principales de los lóbulos
frontales
Áreas paralímbicas
Corteza parietal heteromodal
Amígdala, hipocampo
Corteza orbitofrontal
y
medial
Corteza prefrontal
heteromodal
Núcleo caudado
y tálamo
mediodorsal
Corteza de
Asociación
Unimodal
Metafisiología de la corteza
prefrontal
1. 
2. 
Aun las lesiones masivas de la corteza
prefrontal dejan intactas las funciones
sensoriales, perceptuales, de
movimiento y homeostáticcas.
La corteza prefrontal tiene una gran
densidad de conexiones con
prácticamente todas las áreas
heteromodales, unimodales,
paralímbicas y límbicas de la corteza
cerebral
138
Metafisiología de la corteza
prefrontal
3. 
Algunas neuronas de la zona prefrontal se
activan preferentemente ante la inhibición de
las respuestas en las tareas go-no go y en las
respuestas demoradas. La corteza prefrontal
tiene, en consecuencia, un papel importante
en la inhibición de impulsos que no son
apropiados al contexto y en desconectar a los
estímulos de sus respuestas acostumbradas
de manera que puedan establecerse
escenarios alternativos de manera tal que se
promuevan la flexibilidad, la previsión y la
planeación.
139
Metafisiología de la corteza
prefrontal
4. 
Muchas de las neuronas de la corteza
prefrontal que responden a estímulos
visuales tienen menos especificidad para el
color, el tamaño, la orientación o el
movimiento que para la relevancia
conductual del estímulo. Por ejemplo: una
neurona que responde de manera
automática a un estímulo asociado con el
reforzamiento, puede cambiar drásticamente
cuando el mismo estímulo se asocia a una
consecuencia aversiva o neutral. Esto
sugiere que las neuronas de la corteza
prefrontal pueden crear una realidad
subjetiva más que objetiva.
140
Metafisiología de la corteza
prefrontal
5. 
Su relación con la memoria de trabajo sugiere que los
lóbulos prefrontales son capaces de transformar un
proceso secuencial, en el que sólo se puede atender a
un estímulo, en un proceso simultáneo en el que se
vuelven accesibles muchos estímulos. Esto permite que
el foco de atención pueda cambiar de un conjunto de
estímulos a otro. Se posibilita la separación entre la
apariencia y el significado; la apreciación de los cambios
de contexto, los cambios de set, cambios de perspectiva
y la comparación de los posibles resultados de las
acciones. La alteración de estos aspectos de la función
mental produce déficit en la previsión, el pensamiento
estratégico y el manejo de riesgos.
141
Metafisiología de la corteza
prefrontal
6. 
La corteza orbitofrontal y otros componentes
paralímbicos del lóbulo frontal proveen los
nodos transmodales para unir los
pensamientos, memorias y experiencias con
los estados viscerales y emocionales. Las
lesiones de este componente interfieren con la
habilidad de los estados emocionales y
viscerales para guiar la conducta
especialmente en situaciones ambiguas y
compleas.
142
Funciones deterioradas después de
lesiones prefrontales en humanos
n 
Emoción y motivacion
n 
n 
n 
n 
Síntomas negativos: apatía y depresión
Síntomas positivos: Euforia y desinhibición
Comportamiento social
Memoria
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Déficit de atención
Organización de la memoria
Memoria temporal
Amnesia de referencia (source memory)
Metamemoria
Memoria de trabajo
146
Funciones deterioradas después de
lesiones prefrontales en humanos
n 
Lenguaje
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Fluidez verbal
Afasia transcortical motora (afasia dinámica)
Creatividad, fluidez ideatoria y pensamiento
divergente
Pensamiento abstracto y conceptual
Categorización conceptual
Pensamiento inferencial
n 
Función ejecutiva: planeación y organización
de la conducta dirigida a metas (Torre de
Londres)
147
Funciones deterioradas después de
lesiones prefrontales en humanos
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Búsqueda visual
Integración temporal del comportamiento
Atención selectiva: centrarse en los estímulos
relevantes para la tarea
Atención excluyente: ignorar los estímulos
irrelevantes a la tarea
Evaluación autogenerada de la conducta
Modulación de la conducta en respuesta a
retroalimentación directa de los resultados
148
Síndromes prefrontales
n 
Síndrome prefrontal dorso lateral
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Disminución de la excitación general
Deterioro de la atención selectiva y excluyente
Apatía, pulsión disminuida, grado de alerta
reducido y ánimo deprimido
Déficit de la memoria de trabajo
Déficit de la integración temporal del
comportamiento
Perseveraciones
Síndrome disejecutivo
Síndrome pseudodepresivo
149
Síndromes prefrontales
n 
Síndrome prefrontal orbito frontal
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
n 
Desinhibición de pulsiones
Liberación de la conducta de los mecanismos
reguladores normales
Respuestas impulsivas
Estado de ánimo elevado
Hiperactivos, parecen tener energía ilimitada
Conductas imitativas y de utilización
Falta de preocupacion por el impacto de su
conducta
Síndrome pseudopsicopático
150
Síndromes prefrontales
n 
Síndrome prefrontal medial
Déficit de la atención
n  Alteración de la motricidad (AMS)
relacionadas con el inicio y ejecución de
movimientos de extremidades y habla
n  Hipocinesia (lesiones de la circ. del cíngulo)
n  Acinesia
n 
151
Síntomas más comunes de la alteración de
las funciones ejecutivas
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
Déficit del pensamiento
abstracto
Impulsividad
Confabulación
Déficit en la planeación
Euforia
Pobre manejo de las secuencias
temporales
152
Síntomas más comunes de la alteración de
las funciones ejecutivas
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
Falta de insight
Apatía
Desinhibición social
Variaciones en la motivación
Afectividad superficial
Agresión
Falta de compromiso
153
Síntomas más comunes de la alteración de
las funciones ejecutivas
14. 
15. 
16. 
17. 
18. 
19. 
20. 
Perseveraciones
Intranquilidad
No puede inhibir respuestas
Disociación entre lo que sabe que
debe
hacerse y lo que hace
Distractibilidad
Pobre capacidad para tomar
decisiones
Desinterés por las reglas sociales
154
El papel de la corteza prefrontal en la depresión
156
Modelo clínico de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
 
Iniciación y pulsión
Ø 
Ø 
Ø 
‚ 
Activación del sistema cognoscitivo
Lesiones del LF medial: apatía e incapacidad para
iniciar la conducta de manera voluntaria.
Circ. del cíngulo anterior también participa en la
iniciación
Inhibición de la R
Ø 
Ø 
(arranque de la conducta)
(detención de la conducta)
La capacidad de inhibir respuestas automáticas o
fuertes es crítica para que ocurra la conducta
flexible dirigida a metas
La lesión frontal puede incapacitar a una persona
para actuar de manera independiente de las
pulsiones y de los estímulos externos
157
Modelo clínico de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
Ø 
Ø 
ƒ 
Problemas: Respuestas impulsivas;
dependencia del estímulo (sobre responder a
los estímulos o responder de manera refleja:
conductas de utilización o de imitación) y
perseveraciones (pegarse a un respuesta y no
ser capaz de cambiar a un nuevo conjunto de
respuestas)
Corteza orbitofrontal: Se relaciona con la
capacidad para controlar las tendencia de
respuesta
Persistencia en la tarea
mantenimiento)
Ø 
(conducta de
La capacidad para mantenerse en una tarea
hasta completarla es una FE básica que
depende de la memoria de trabajo; se
relaciona tambén con la inhibición de
158
Modelo clínico de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
„ 
Organización
Ø 
Ø 
Ø 
… 
(Organización de acciones y pensamientos)
La corteza prefrontal está comprometida con el control de
cómo se organiza la información y cómo se programa
secuencialmente. Funciona para evitar responder a
información no relevante retirándola de la MT.
Convexidad dorsolateral
Se relaciona con: Identificación de metas, planeación,
sentido del tiempo
Pensamiento generativo
cognoscitivas)
Ø 
(creatividad, fluidez y flexibilidad
La habilidad para generar soluciones a un problema y de
pensar de manera flexible es crítica en la solución de
problemas
159
Modelo clínico de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
Ø 
Ø 
Ø 
† 
La lesión frontal puede causar rigidez y estrechez de
pensamiento; tales individuos tienen dificultad para
entender puntos de vista diferentes a los propios.
Una característica común del síndrome disejecutivo es
la inacacidad para generar ideas nuevas
Estas habilidades se relacionan con la región parasagital
del LF
Conciencia
Ø 
(Monitoreo y modificación de nuestra propia conducta)
La capacidad de analizar nuestras acciones y sentimientos y
de incorporar la retroalimentación ambiental es básica para el
funcionamiento exitoso
160
Modelo clínico de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
Ø 
Ø 
Depende del funcionamiento de regiones
prefrontales y de su interacción con el lóbulo
parietal derecho (Damasio, 1994)
Se requiere de esta habilidad para detectar
nuestros errores. La concienca de dificultades de
memoria y atención son la base del desarrollo de
estrategias compensatorias.
161
Iniciación y pulsión
Inhibición de respuestas
Mantenimiento
Conciencia
Pensamiento
generativo
Organización
Modelo clínico de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
Procesos de atención
MT
Mem prospectiva
Conciencia
Funciones Ejecutivas
Atención selectiva
Atención dividida
Alternancia de la atención
Persistencia de la tarea
Procesos de memoria
Interdependencia de los procesos
de memoria,de atención y de las FE
(Sohlberg y Mateer, 2001)
163
Modelo de Barkley del TDAH
164
165