Descargar Guía Educativa Carlota Guía Educativa
Transcripción
Descargar Guía Educativa Carlota Guía Educativa
Una guía para Carlota Basado en una historia de Guillermo Caballero Índice Su autor y el valor de los cuentos Carlota es feliz y la familia Carlota es feliz y la escuela – Guillermo Caballero – ¿Nos escuchamos? La importancia de la comunicación en la familia. – Papá, mamá y mi colegio: La importancia de la comunicación en el colegio. – Carlota es feliz: más que un cuento – ¿Cuándo surge Carlota? – Un libro y dos historias – ¿Para qué sirve esta guía? * Actividades – Hoy me siento… Las emociones de nuestros hijos. * Actividades – A vueltas con los valores. * Actividades * Actividades – Hoy me siento… Conocer a nuestros alumnos. * Actividades – A vueltas con los valores. * Actividades El autor Me presento: Alicantino y mediano de tres hermanos. Arquitecto técnico por descarte, dibujante por afición y editor de corazón. Sigo queriendo descubrir y aprender cosas nuevas a través de los libros, el cine, los viajes y de las personas que voy conociendo cada día. Guillermo Caballero es Autor/editor de “Carlota es feliz” de la Editorial Caballera Dibujando, desde pequeño, mundos que sólo existían en mi imaginación, seguramente como forma de protesta silenciosa ante situaciones y hechos que consideraba injustos o que no compartía. El dibujo ha sido a ratos refugio y a ratos vehículo de transmisión de ideas, así como el reflejo de cómo soy. Emprendedor y activo con todo aquello que pueda sumar valor a mi vida y a la de los que me rodean. Apasionado del cómic, de los cuentos y la ilustración. Militante de lo gráfico y volcado en las historias de “Carlota es feliz”. Una serie de cuentos que me gusta describir como una “biografía novelada ilustrada” surgida tras mi divorcio y en el que la mayor preocupación fue buscar la forma de explicar a nuestra hija la nueva situación familiar. Observador inconformista y probablemente en desacuerdo con cualquiera que desee acomodarse en esta vida sin la necesidad de querer cambiar el mundo. Me gusta creer que es posible… Mi mayor tesoro: mi hija. Puedo hacerte una pregunta?: ¿Sueñas despierto, vives dormido o vives tus sueños? Con mis mejores deseos. Carlota es feliz Más que un cuento “Carlota es feliz” son una serie de cuentos pedagógicos destinados a educar a los más pequeños (y a los más mayores) en modelos sociales basados en la pluralidad. En una sociedad, en la que las estructuras familiares han cambiado y han ido evolucionando, debemos tener al alcance de profesionales y padres herramientas que nos permitan trabajar el concepto de familia, que ha ido redibujándose a lo largo del tiempo. Reina, en el imaginario colectivo, la figura de “la familia” basada en padre, madre e hijos. Los modelos tradicionales siguen siendo el motor de las historias que nos han contado y contamos a nuestros hijos. Pero, ante una sociedad que ha sufrido enormes transformaciones sociales, ¿no deberíamos comenzar a revisar y replantear muchas de nuestras herramientas de trabajo? Trabajar sobre la base de una educación abierta y flexible, que sea dinámica y se vaya adaptando a los diferentes modelos familiares que surjan, es el comienzo para construir un ambiente adecuado para nuestros hijos y permitirles disfrutar de su entorno familiar sin estereotipos. A través de esta guía acercamos a profesionales y padres la posibilidad de hablar de la familia no como una tradición, sino como un entorno en el que reforzar valores y distintas funciones familiares dentro de una situación (la separación) cada vez está más normalizada. ¿Cuándo surge Carlota? A veces, en la historia familiar toca tomar decisiones y estas implican, en muchas ocasiones, cambios sustanciales que afectan a la parte más sensible dentro de la familia: los hijos. Cambios de residencia, cambios de colegio o, como es el caso, ruptura de la pareja. Llegado este momento debemos de ser valientes (o responsables) y afrontar la nueva situación con seguridad, transmitiendo confianza a nuestros hijos. Un mundo más igualitario, equilibrado y comprometido con los niños: Esta es la base de unos cuentos pensados para animar a los adultos a participar en el desarrollo del niño y en las experiencias que va a vivir durante el proceso de separación familiar. Igualdad Equilibrio Compromiso Un libro y dos historias Dos historias diferenciadas por el color, dos cuentos en uno que deja espacio para las aventuras que Carlota vivirá, por separado, con su madre y con su padre. Una tarde fantástica con papá De manera equilibrada, ambos progenitores disfrutaran de convivir y ser partícipes en la vida de su hija, de modo que, aunque hay un cambio en la familia, son generadores de las experiencias que la pequeña debe vivir para seguir siendo feliz. Un sábado en el campo con mamá Una historia de Guillermo Caballero Una historia de Guillermo Caballero ¿Para qué sirve esta guía? Los cuentos de Carlota son una herramienta para padres y profesionales y un apoyo emocional para los más pequeños que verán en Carlota no sólo la protagonista de un cuento sino un espejo en el que mirarse cuando necesiten sentirse comprendidos. A través de esta guía no intentamos dar recetas sobre lo que se debe hacer. Muy al contrario, sirve de orientación para que, a través de las actividades, genere un espacio de reflexión para comenzar una aventura en la que todos los protagonistas tienen un papel fundamental. El objetivo descubrir qué estamos haciendo bien y en qué debemos mejorar. La familia: tomando decisiones… Empezar una vida en pareja es un proyecto emocional que no sabes cómo va a terminar y, que aunque siempre apuestes por un camino largo y feliz, hay momentos en los que toca decir adiós. Ser conscientes de que no ha funcionado genera frustración y más cuando una de las partes no está de acuerdo. Por eso es tan importante sentarse y hablar. Hablar de lo ocurrido, de sentimientos y de cómo nos vamos a enfrentar a esta nueva etapa. ¿Y por qué es tan importante este momento previo a finalizar la relación? Porque debemos comunicárselo a nuestros hijos. Dependiendo de la edad es probable que ellos intuyan que algo ha cambiado, puesto que la espontaneidad del cariño desaparece y ellos son protagonistas de los cambios en los pequeños gestos cotidianos. Cuando nuestros hijos tienen la edad de entender estos cambios es el momento de sentarse. ¿Cómo se lo contamos? Buscar un momento y un lugar Estar tranquilos Estar ambos cónyuges Tener un discurso preparado… Dar la sensación de que ambos estáis de acuerdo ¿Qué pasa cuando se produce la separación? En muchas ocasiones no es la separación lo que puede afectar el bienestar emocional de nuestros hijos, sino las hostilidades que acompañan a este momento. La solución, a muchos de los problemas que nos vamos encontrando en la vida, es la buena comunicación. Debemos esforzarnos en mantener un relación fluida. Los cuentos de Carlota pueden servirnos de base para mantener un nexo entre todos, compartiendo las historias de una pequeña que tiene mucho en común con nosotros. ¿Nos escuchamos? La importancia de la comunicación en la familia Una de las piezas más importantes de este puzle, y que debemos tener presente durante todo el proceso, es la comunicación. Esta es la base en todas las relaciones familiares. Gestos, comentarios, actitudes e incluso el silencio son momentos de comunicación muy poderosos y que debemos de cuidar. Más aún en estos momentos en los que se ha producido un cambio importante en la vida de nuestros hijos o alumnos. En la comunicación familiar los padres son los verdaderos protagonistas. ¿Será fácil? La respuesta es no… ¿imposible? Ni mucho menos. La clave es seguir trabajando juntos para cubrir sus necesidades por ambas partes. Obsérvales y pregúntales cómo se sienten. Comencemos con los padres: La separación no debe de influir en esta parte de la comunicación, hay que seguir compartiendo todo aquello que es de interés para nuestros hijos, de manera que ambos progenitores sepan los momentos por los que está pasando el pequeño. ¿Y si compartimos con nuestros hijos actividades que nos ayuden a conectar? ¿Y si somos capaces de crear un espacio a través del cual las dos partes importantes para el niño; padre y madre, siguen unidos a través de una comunicación fluida? La vida de Carlota ha cambiado y su entorno se ha transformado sumando a la familia nuevos miembros que serán muy importantes en la historia de nuestra pequeña protagonista. En muchas ocasiones la comunicación no nos alcanza para expresar cómo nos afectan los cambios o las dificultades que encontramos en las adaptaciones a nuestras nuevas situaciones. Todos evolucionamos, y con esta actividad podemos ayudar a nuestros hijos a que, de una manera divertida, disfruten de ser protagonista del paso del tiempo. Cuando Carlota abra su cápsula descubrirá que los recuerdos, que le aportan las personas que le rodean, han aumentado… sumando cariño a su vida. ¡Manos a la obra! t #VTDPVOSFDJQJFOUFRVFVTBSÏDPNPNJDÈQTVMB t &MJKPDPOQBQÈZDPONBNÈMPTPCKFUPTNÈTCPOJUPTEFMB familia: fotos, recuerdos, objetos significativos, dibujos… t -BEFDPSPZFMJKPVOCVFOMVHBSFOFMRVFFTDPOEFSMB t 1BTBEPVOUJFNQPNFTFTPB×PT EFTFOUFSSBSFNPT la cápsula y veremos cómo hemos cambiado. t -PNÈTEJWFSUJEPFTDPNQBSUJSMPTTFOUJNJFOUPT impresiones, ver cómo hemos cambiado comparando nuestro pasado con nuestro presente… ¡No olvides recordar las coordenadas! Basado en una historia de Guillermo Caballero “Este verano va a ser diferente para Carlota, pues algunas cosas han cambiado…” Con ciertas personas tenemos relaciones que son más que especiales. Y eso es algo recíproco, difícil de explicar a los demás, algo personal y único. Compartimos y somos confidentes. Existe entre nosotros un alto grado de complicidad. Así le sucede a Carlota con sus padres. Seguramente los saludos son uno de los símbolos más grandes que se dan entre personas. Encierran historias y sentimientos y nos encanta tener los nuestros privados. Todos tenemos lenguajes propios. Chistes, frases, o saludos que sólo entienden esas personas especiales. La idea de esta actividad es reforzar, más si cabe, las relaciones especiales, entre hijos y padres/madres mediante... un “saludo secreto”. ¡Manos a la obra! t %FDJEJSFNPTVOBGSBTFRVFOPTHVTUFPSFTVMUFFTQFDJBM o divertida. Preferiblemente que no sea demasiado larga. Ejemplos “Hola campeón” “¿cómo estás?” t 6OBWF[TFMFDDJPOBEBMBWBNPTBUSBEVDJSBMMFOHVBKF de signos, tanto padre/madre como hijo/a. t 5SBEVDJNPTMBTQBMBCSBTDPOMBTNBOPTZBTÓ dispondremos de un saludo personalizado y totalmente “secreto” que será nuestra seña inimitable que usaremos con papá o mamá cuando nos veamos. A los niños les encanta tener esos “códigos especiales” y cifrados que hacen que sean únicos. Se puede hacer también en el cole con los amigos Basado en una historia de Guillermo Caballero “Los dos saben el amor tan grande que sienten el uno por el otro y que, pase lo que pase, siempre estarán cerca” La confianza es la base en la relaciones familiares y es algo que debemos ir construyendo cada día. Un niño que se siente cuidado va a ser un niño que tenga confianza en sí mismo y en sus capacidades. A veces los mensajes de confianza no son claros y las decisiones que tomamos como adultos pueden afectarles. Las separaciones generan en los pequeños temor, pues ven desaparecer la estructura familiar a la que ellos estaban acostumbrados. En ocasiones Carlota necesita poder compartir con sus padres sus inquietudes. La nueva situación ha generado en ella el temor de perder el cariño de sus padres. La escucha y el compartir tiempo con ella es la máxima en esta familia. ¡Manos a la obra! t .POUBSFNPTVODJSDVJUPDPOPCTUÈDVMPTEFUPEPUJQP (cojines, mantas, libros, juguetes…). t 6ODPNQB×FSP0QBQÈZNBNÈ TFFODBSHBSÈEFHVJBSOPT de la mano hasta el final, dándonos las indicaciones necesarias para llegar a la meta sanos y salvos. t 6OBWF[RVFMMFHVFNPTBMBNFUBEFCFNPTEFQBTBSMB última prueba de confianza: dejarnos caer de espaldas sobre los brazos de nuestro guía t 4JMBIBDFNPTFOFMDPMFHJPJOUFOUBSFNPT reconocer quién es la persona que nos ha ayudado durante el juego. Trabajaremos nuestra orientación esp acial y equilibrio Basado en una historia de Guillermo Caballero “Carlota confía mucho en papá y se siente muy a gusto cuando puede compartir con él lo que le preocupa; él le escucha y comprende…” Hoy me siento Las emociones de nuestros hijos Ilustración de Matt Jones John Bowlby, un inspirador John Bowlby, uno de los psicoanalistas británicos más representativos en el campo de la infancia, describió que el apego sano a los padres es un ingrediente clave para el bienestar infantil. Bowlby John (1907-1990) Psiquiatra y psicoanalista inglés Los padres que comprenden, reconocen y manejan sus emociones y son competentes y sensibles con las emociones de sus hijos, contribuyen positivamente a establecer con ellos una sensación de seguridad cuando se encuentran mal y necesitan atención. ¿Cómo se llaman mis sentimientos? En nuestro día a día resultamos torpes tratando de explicar y compartir cómo nos sentimos. Utilizamos expresiones y vocablos que nada tienen que ver con aquello que estamos viviendo interiormente. Debemos enseñar a nuestros hijos un vocabulario extenso a la hora de expresar cómo se sienten más allá del “bien” o “mal” al que nos hemos acostumbrado. La capacidad de definir sentimientos nos acerca a tener conciencia de él y a gestionarlos adecuadamente. Tipos de emociones: Felicidad t1SJNBSJBT t4FDVOEBSJBT t4PDJBMFT Vergüenza Ira Miedo Hostilidad Simpatía Desprecio/Odio Ansiedad Sorpresa Tristeza Asco Admiración Amor Propio/Dignidad Amor/Cariño Congratulación Indignación Crueldad Compasión Envidia Culpa Orgullo ¿Vives lo mismo que yo? Pero no es sólo el sentimiento que subyace a una experiencia lo que, como padres, debemos de cuidar (y más en situaciones complejas), sino el pensamiento que ha provocado ese sentimiento y la interpretación que hacemos de ese momento que hemos vivido. En procesos de separación aparecen estados emocionales como miedo, inseguridad, ansiedad, enfado…que debemos conocer para poder ayudarles y darles el apoyo que necesitan. ¿Comprendemos los sentimientos de nuestros hijos? El top ten de la inteligencia emocional es la empatía · ¿Qué piensan? · ¿Qué oyen? · ¿Qué ven? · ¿Qué dicen? · ¿Qué sienten? Debemos ponernos en el lugar de nuestros hijos para sentir esa realidad que él está viviendo. Comunicarnos y saber cómo sienten… ¿Qué piensan? ¿Qué oyen? ¿Qué dicen? ¿Qué ven? ¡Manos a la obra! La vida de Carlota está sufriendo cambios y estos hacen que ella sienta momentos de tristeza por el miedo a que lo que ella significaba para sus padres cambie. t $PNFO[BSFNPTMBBDUJWJEBEMBO[BOEPMBTJHVJFOUFDVFTUJØOBOVFTtros alumnos: ¿Qué semejanza existe entre la huella que deja un pie en el barro y las consecuencias de los actos ajenos y propios sobre nuestra persona o sobre los demás? De forma voluntaria, podrán expresar sus opiniones y reflexiones sobre el tema. Ellos lo saben y por eso tienen continuas muestras de afectos y comparten momentos importantes con Carlota. Saben que cualquier conducta o comentario puede dañar a su hija de manera irreversible. t %FTQVÏTEFMEJÈMPHPIBSFNPTVOFKFNQMPQSÈDUJDPDPHFNPTVOB cartulina grande blanca y la ponemos en el suelo, nos ponemos una funda en los zapatos y sumergimos el pie en la pintura (es bueno que todos lo hagan con los distintos colores).Después plasmamos nuestra huella en el papel. Iremos viendo como las huellas se quedan marcadas, algunas serán perfectas, otras irregulares, unas más suaves... Con este juego es fundamental que comprendan que nuestros actos, conductas y comentarios tienen un importante efecto en las otras personas. Una vez hecho el daño se queda ahí como una huella imborrable. Tomar conciencia de esto es algo fundamental para mejorar la convivencia y las relaciones sociales. t 'JOBMNFOUFDVBOEPUPEBTMBIVFMMBTFTUÏOJNQSFTBT les pedimos a los niños que intenten borrarlas huellas que no les gusten. Comprobarán que al intentar borrarlas no sólo no lo consiguen, Hablar de la sino que en muchos casos manchan todo el im portancia papel y lo estropean aún más. de la empatía Basado en una historia de Guillermo Caballero “Pues que ya no jugáis conmigo tanto como antes, ni tú, ni Javier y me pongo triste cuando le hacéis más caso a Mar que a mí.” Las páginas de este libro no se escriben con palabras, se forman con recuerdos y aquellas cosas que significan mucho para nosotros. Para hacer “El libro Alado” sólo tienes que pensar en aquella historia que quieras recordar y empezar a recopilar cosas con las que contar la experiencia vivida. Por ejemplo, si decidimos dedicar el libro a nuestras vacaciones podríamos utilizar fotografías, envolturas de helado, la tarjeta del hotel donde nos alojamos, el ticket del parque acuático, etc. Carlota podrá guardar el mapa con el que compartió la excursión con mamá o el dibujo que hizo con Ana… La única condición para hacer el libro es que sus páginas tengan forma de alas, alas de mariposa, de ángel, de pájaro… y tus recuerdos vuelen y lleguen a todas partes. ¡Manos a la obra! t %JTF×BSFNPTFMMJCSPBMFTUJMPEFMTDSBQCPPLJOH personalizando e imprimiendo valor a nuestros recuerdos con adornos de todo tipo (pegatinas, botones, cintas, papeles especiales, piedras, conchas, flores secas, remaches, hilos…). t $POFTUBBDUJWJEBEQPOESFNPTBQSVFCBOVFTUSB capacidad narrativa y trabajaremos la expresión artística, a la vez que reflexionamos sobre la posibilidad de contar historias sin necesidad de palabras, sólo a través de nuestros recuerdos Se puede hace r en casa o en el colegio Basado en una historia de Guillermo Caballero “Una tarde, tal y como su mamá le prometió, Carlota y ella van a hacer juntas una excursión… -Tenemos que consultar el mapa para saber dónde estamos y cuánto nos queda hasta llegar a la cascada…” Esta actividad ayudará a que nuestros alumnos aprendan a comunicarse emocionalmente. El objetivo es conseguir una mayor inteligencia emocional, aumentar su autoestima y seguridad y enseñarles nuevas formas de afrontar los conflictos, canalizando los sentimientos. Carlota utiliza diferentes vías de expresión que le facilita su entorno y las personas que le rodean. De esta manera sus padres consiguen que ella se sienta segura. Es importante: t $SFBSFTQBDJPTPNPNFOUPTQBSBRVFOVFTUSPTBMVNOPT puedan expresar cómo se sienten. t 5SBCBKBSMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFMBTEJTUJOUBTFNPDJPOFT Carlota nos muestra muchos momentos diferentes que nos ayudarán a reconocerlas. t "OJNBSBOVFTUSPTBMVNOPTBRVFEFCBUBOTPCSFDØNP se siente nuestra protagonista del cuento. ¡Manos a la obra! t &YQMJDBNPTBMPTBMVNOPTRVFMBDBKBFTUÈQBSBSFDJCJS sus emociones. t -PTBMVNOPTFTDSJCJSÈOFOVOQBQFMTVNFOTBKF emocional, cómo se sienten, porqué… debemos animarles sin que se sientan obligados a participar. t %FEJDBSFNPTVONPNFOUPEFMEÓBQBSBBOJNBSB compartir nuestros mensajes con los compañeros. t "QBSUJSEFMBMFDUVSBEFMBTOPUBTJOJDJBNPTVODPMPRVJP acerca de las distintas emociones y buscaremos situaciones en el cuento con la que podamos sentirnos identificados. Consejos: Para los más pequeños podemos sustituir la escritura por imágenes. Actividad dirigida a edades comprendidas de 3 a 8 años Basado en una historia de Guillermo Caballero “Una tarde, mientras Carlota escribe en su diario, se encuentra pensativa…” La familia es la cuna de los valores, pues las relaciones que se establecen entre los miembros entraña afinidad de sentimientos, afectos e intereses que hace que se geste un modo de vida común, con una misma base para iniciar una vida en sociedad en la que actuemos con unos principios que hemos ido consolidando con los años dentro de nuestro entorno más cercano. Los principios que consolidemos con los años dentro de nuestro entorno más cercano influirán en nuestra manera de adaptarnos y de comportarnos en sociedad. Respeto, alegría, lealtad, honestidad, generosidad, responsabilidad, empatía… esto y mucho más influirá en las decisiones que iremos tomando en nuestra vida, construirá lo que será nuestra personalidad, comportamiento y actitud ante todo aquello que nos vayamos encontrando. Aprender y enseñar a expresar los sentimiento, darle valor y atesorar recuerdos de nuestra vida que nos ayudarán a entender de dónde venimos, estar disponibles para el resto de los miembros de nuestra familia, especialmente para los más pequeños, disfrutar juntos, abrazar, besar y aprovecharnos de los beneficios tan positivos que tienen estos pequeños actos que a los que a veces no damos la importancia que tienen para un buen desarrollo físico y mental. Dar un abrazo en 6 segundos Aumenta el altruismo Eleva el autoestima Mejora el sistema inmunológico Aumenta la generosidad y otras buenas conductas de la vida social Mejora la tensión arterial Aumenta la empatía Genera paz ¿Cuáles son los valores de tu familia? Confianza Creatividad Ternura Humor Bienestar Entusiasmo Colaboración Estética Serenidad Variedad Claridad Poder Flexibilidad Realización Nobleza Paciencia Humildad Vitalidad Autenticidad Suavidad Cuidado Educación Desapego Alegría Pasión Honestidad Libertad Claridad Belleza Fidelidad fuerza Generosidad Compañerismo Gratitud Contribución Lealtad Amor Comunicación Limpieza Armonía Disciplina Apoyo Respeto Familia Comunidad Franqueza Espiritualidad Madurez Humildad Gratitud Solidaridad Progreso Estabilidad Precisión Romance Aventura Independencia Productividad Naturaleza Conexión Seguridad Paz interior Exactitud Bondad Empatía Servicio Sencillez Éxito Amistad Integridad Paz Justicia Tradición Sabiduría Gentileza Cultivo Sinceridad Valentía La familia crece y se transforma. Carlota es feliz y disfruta de una familia que ha ido creciendo poco a poco. Estos cambios, a los que se ha tenido que ir adaptando, le han enseñado el valor de cada una de las personas con las que comparte su vida. Todos son importante y le aportan la seguridad que necesita para que esta situación no solo no le afecte sino que le llene de experiencias constructivas. Trabajar el valor de la familia en el colegio y en casa es muy importante para crear el ambiente de seguridad que nuestros alumnos e hijos necesitan. Dar el valor a cada uno de los miembros y saber cómo nos ven nuestros hijos es algo que tenemos que compartir con ellos. ¡Manos a la obra! t &MFHJSVONBDFUFSPQBSBDBEBNJFNCSPEFOVFTUSB familia. t 1POFSVOBTTFNJMMBTEFDÏTQFERVFDSFDFSÈO rápidamente con un poco de agua y mucho mimo. t $BSBDUFSJ[BNPTDBEBNBDFUBBUFOEJFOEPMPTSBTHPT de cada uno, podemos añadir todo tipo de detalles. t 1POESFNPTNFOTBKFTRVFEFTUBRVFOVOBDVBMJEBE de nuestra familia. Trabajamos también el valo r del cuidado de las plantas Basado en una historia de Guillermo Caballero “La familia de Carlota ha crecido, pues la mamá se casó con un veterinario llamado Javier. Más tarde, la mamá de Carlota y Javier trajeron al mundo una niña preciosa llamada Mar, la nueva hermanita de Carlota.” Con esta actividad potenciaremos el optimismo y la capacidad de enfocar las cosas hacía algo positivo. Compartiremos tiempo en familia a la vez que desarrollamos la empatía escuchando y recordando experiencias ajenas. Realizaremos también un ejercicio de constancia al comprometernos a participar por un periodo de tiempo en este juego y estableceremos un nexo común familiar. ¡Manos a la obra! t &OVOMVHBSWJTJCMFEFMBDBTBDPMPDBSFNPTVOUBSSP dónde iremos metiendo sólo buenas noticias: aquellos momentos que queramos recordar; frases para la posteridad; pensamientos valiosos para nosotros; cumpleaños; nacimientos; bodas, etc. t "MmOBMEFB×PSFTFSWBSFNPTVONPNFOUPFOGBNJMJB para abrir el tarro y de esta forma podremos recordar y revivir juntos los buenos momentos haciendo balance sobre nuestras conductas, la convivencia familiar, etc. t %FFTUBGPSNBSFnFYJPOBSFNPT acerca de lo valiosos que son los lazos familiares y lo importante que es el respeto a los demás en la convivencia diaria. Puede realizarse de forma trimestral también Basado en una historia de Guillermo Caballero “Tiene muchas ganas porque la última vez que fueron les llovió un montón. Carlota se acuerda de cómo se mojaron y de lo que se rieron saltando en los charcos” Una de las características fundamentales de nuestra pequeña protagonista Carlota es que tiene una poderosa imaginación, bien sea en sueños, o bien sea imaginándose historias increíbles mientras deja su mente volar libremente. Mediante esta actividad vamos a fomentar el uso de la creatividad, de una manera divertida y a la vez vamos a enredar historias y desarrollar estrategias de resolución de conflictos… Vamos a necesitar una gran pelota de playa (sin dibujos) y un rotulador permanente con el que se pueda escribir sobre la textura de plástico de la pelota. ¡Manos a la obra! t $POFTUBBDUJWJEBEQPEFNPTUSBUBSDVBMRVJFSDPOnJDUP familiar de una forma original y divertida. t -BQSJNFSBQFSTPOBFOQBSUJDJQBSTFSÈMBRVFFTDSJCB la frase determinante con la que se desarrollará la historia. Antes debemos pensar cómo queremos plantear el tema. t 6UJMJ[BSFNPTVOBQFMPUBEØOEFJSFNPTQFHBOEPMBT distintas frases con las que hilar nuestra historia. Pondremos nuestro comentario y pasaremos la pelota al siguiente participante. La única regla es que debe de existir un Actividad problema, un nudo y una posible dirigida solución. a eda des comprendidas de 7 a 12 años Basado en una historia de Guillermo Caballero “La imaginación de la pequeña Carlota no para... Con tanto imaginar, se le ha pasado el tiempo volando...” Comunicación en el colegio Familia y escuela son dos contextos distintos por naturaleza pero avocados a comprenderse y reaccionar de forma coordinada, porque la meta es la misma: formar, acompañar, ayudar y guiar a pequeños proyectos de personas felices, empáticas, generosas, críticas y creativas. Una misma señal o un mismo gesto pueden significar diferentes cosas según el contexto en el que se encuentre cada persona. Debemos recurrir a la familia como fuente privilegiada de información; como escenario distinto de actuación y plantearles nuestra preocupación. Gran parte de los momentos más especiales de la vida de cualquier niño pasarán en su casa o en el cole. ¿Nos lo vamos a perder? a t u r f s i d , a v r ¡Obse ! a d r e y recu El mundo de los deseos es un centro de interés que debería de estar presente en nuestro día a día. Potenciar la comunicación de los deseos nos puede dar pautas de cuales son las necesidades de nuestro alumno/a e incluso de cómo vive la nueva situación familiar. Con esta actividad podemos conocer qué sienten nuestros alumnos y poder observar cómo les afecta las situaciones con las que conviven. Este tipo de dinámicas en equipo nos ayuda a conocer los aspectos más personales de ellos y crea un momento en común entre compañeros que les hace entender que mucho de los momentos que ellos sufren son compartido con sus iguales. ¡Manos a la obra! t -FFNPTMPTDVFOUPTZEFCBUJNPTTPCSFRVÏEFTFPT tendrá Carlota y cómo puede conseguirlos. t 3FBMJ[BNPTOVFTUSPTBWJPOFTEFQBQFM-PTQJOUBNPT decoramos y le damos nuestro toque personal. t &TDSJCJNPTEFOUSPEFOVFTUSPBWJØOBRVÏMEFTFPNÈT importante tanto para nosotros como para las personas que queremos. t #VTDBNPTVOMVHBSFTQFDJBMEFTEFFMRVFMBO[BS nuestro avión y lo hacemos volar juntos. Actividad para compartir. ¡No dudes en pedir un deseo con ellos! Basado en una historia de Guillermo Caballero “No sé qué le ven a mi hermanita, que todo el rato le hacen más caso que a mí…” La comunicación suele asociarse, irremediablemente, a la expresión oral y escrita (al lenguaje). Pero hay otro tipo de comunicación que, a menudo, se nos pasa por alto: aquella que efectuamos sin palabras. Los abrazos, las miradas, los guiños, los gestos faciales, los movimientos de mano, las sonrisas... son la base de la comunicación no verbal que empleamos con tanta frecuencia .Cuando se siente triste son los animales los primeros que vienen a apoyar a Carlota, pero sin palabras. El objetivo aquí es potenciar la comunicación NO verbal de tal manera que la podamos usar como recurso cuando no sabemos qué decir, o para ayudar a los demás. ¡Manos a la obra! t )BCMBSFNPTEFMBTEJTUJOUBTNBOFSBTRVFUFOFNPTEF hablar sin palabras y cómo podemos ayudar a los demás sin usar ni siquiera la voz. t $POPDFNPTEJTUJOUBTIJTUPSJBTFOMBTRVFMBDPNVOJDBDJØO no verbal es realmente importante (algunas ideas):. 1. Noticia de un perro que salva a un bebé ladrando 2. Estudio acerca de que los abrazos de más de 20 segundos son beneficiosos para la salud 3. El dato de que la sonrisa es contagiosa. Si sonreimos invitamos a los demás a que lo hagan también, desde pequeños. t &MFHJNPTVOUJQPEFDPNVOJDBDJØOOP verbal y jugamos a practicarla durante todo el día. ¡Recuerda! Dar un abrazo es recargar el corazón con lo s latidos de otro Basado en una historia de Guillermo Caballero “La vaca Claudia, la oveja, el cerdito, la oca y el cabritillo se acercan al notarla triste, para hacerle compañía.Los animales son muy listos y rápidamente intuyen cómo nos sentimos los humanos” “Carlota se queda más tranquila al oír la respuesta de su madre. Parece que las dudas que tenía han quedado resueltas. Su mamá siempre la escucha y la cuida y eso hace que se sienta bien” Ser conscientes de las posibilidades no verbales –y gestuales- que todos poseemos y que entran en el proceso de comunicación, les hará saber que tienen otro recurso expresivo que puede facilitar sus capacidades comunicativas y sociales. ¡Manos a la obra! t 7BNPTBKVHBSBVOKVFHPRVFOPTBZVEFBDPNQSFOEFSNFOTBKFT no verbales. Vamos a imaginarnos que estamos sin habla. t 1SFQBSBNPTMBTUBSKFUBTDPOEJGFSFOUFTIFDIPTTJUVBDJPOFTBDDJPOFT que los participantes deberán escenificar con mímica, sin hablar. Siempre adaptados a la edad. Con niños y niñas pequeños podemos poner y con los mayores podemos poner frases y situaciones algo más complejas, con sentimiento y causa de ese sentimiento, del tipo: “estas enfadado porque no te han invitado a una fiesta”. t 1PSHSVQPTDPHFSFNPTVOBUBSKFUBDPOEJTUJOUBTTJUVBDJPOFT escenificaremos lo que nos toque en suerte. t -PTEFNÈTUSBUBSFNPTEFDPNQSFOEFSFM mensaje que nos están transmitiendo. t "MmOBMJ[BSFMKVFHPIBSFNPTVOEFCBUF con los alumnos. ¡Dígalo con mímica! Basado en una historia de Guillermo Caballero Observar a nuestros hijos y alumnos cada día para reconocer cómo sienten y poder actuar es fundamental para poder cubrir todas las necesidades que tienen emocionales, especialmente en momentos como los que está pasando Carlota. Emociones en el cole Observar, esperar, escuchar… ver más allá del alumno que tenemos delante. ¿Qué piensa? ¿Qué siente? ¿De qué tiene miedo? ¿Cuáles son sus intereses?... Conocer a nuestros alumnos es la base para poder trabajar con ellos y utilizar las estrategias y herramientas adecuadas adaptadas a cada uno de ellos. Para nuestros alumnos cualquier aprendizaje supone esfuerzo y dedicación, por tanto el control de las emociones es importante pues emoción y curiosidad van ineludiblemente unidos y debemos llegar al interior de ellos para ayudarles en su aprendizaje y que disfruten de todas las experiencias nuevas que tendrán que vivir siendo protagonistas del maravilloso mundo del conocimiento. ¿Sabemos cómo se sienten nuestros alumnos? Debemos entender y conocer a nuestros alumnos, ayudarles y establecer estrategias que le faciliten sus relaciones interpersonales con sus compañeros y amigos. Profesor/ alumno forman un equipo con un vínculo emocional poderoso y debemos hacer de las aulas un escenario cargado de sentimientos, que cada situación se convierta en acontecimiento insólito, inédito, extraordinario e inolvidable. “En clase cualquier momento es mágico” Humanizar las actividades y seguir trabajando de manera globalizada dejando espacio para expresarse y creando propuestas que les ayuden a contarnos su aventura emocional. Viajamos durante mucho tiempo con ellos, no pasemos de puntillas. A vueltas con los valores En una sociedad que tiende a la homogeneidad del pensamiento y la acción, dónde prima la instantaneidad de la imagen y la inmediatez de los hechos (por más intranscendentes que estos sean), parece muy necesario enfocar la educación hacia la formación del pensamiento crítico, libre y provisto de una sólida base de valores que permita a los más jóvenes equivocarse y levantarse, empezando de nuevo de forma libre, diferente e independiente. Educar en valores lleva tiempo, dedicación y predicación. No basta con transmitir la teoría, debemos de dar ejemplo con nuestras acciones y dejar margen de actuación a nuestros alumnos, pues sólo a través de sus vivencias podrán poner en práctica aquellos valores que les hayamos infundado. Desde la primera infancia es importante desarrollar la afectividad de los niños, hacerles ver que identificar y expresar los distintos tipos de afectos es algo positivo y que nos ayuda a nosotros y nos hace ser comprendidos mejor por los que nos rodean. La habilidad emocional es igual de importante que la cognitiva o la social. Este juego nos va a ayudar a fomentar esas competencias y habilidades emocionales y afectivas a través de una entretenida dinámica. Los niños y niñas, podrán reflexionar y comprender para qué sirven las muestras de afecto, tomando conciencia de su importancia. De este modo mediante un juego impulsamos su desarrollo emocional. ¡Manos a la obra! t 7BNPTBDPNFO[BSMBO[BOEPBMBJSFFMTJHVJFOUFFOJHNBB los niños y las niñas: ¿Alguna vez os habéis parado a pensar en los besos? Seguramente todos reciben varios besos cada día (padres, madres, abuelos, abuelas, hermanos, familiares, etc.) y, pocas veces, nos paramos a pensar todo lo que encierran esos besos. t -PTBOJNBNPTBFTDSJCJSi-PTCFTPTTBCFOBywZEFKBNPT que completen la frase con lo que sientan. t 6OBWF[mOBMJ[BEPVOJSFNPTOVFTUSPTNFOTBKFTDPOCFsos dibujados y crearemos un collage (con fotos, dibujos, besos nuestros…) t 'JOBMNFOUFIBSFNPTVOBSFnFYJØODPOKVOUBTPCSF la importancia y el sentido de los besos. Y comprobaremos como un ¿Conoces mismo beso, en cada momento, puela s p ropiedades de tener un significado muy diferente, ta n positivas pero todos encierran el mismo menque tienen los saje final: que nos queremos. besos y los abrazos? Basado en una historia de Guillermo Caballero “Carlota, en esos momentos, no puede evitar abrazarse muy fuerte a su papá y acurrucarse en él. Los dos saben el amor tan grande que sienten el uno hacia el otro y que, pase lo que pase, siempre estarán cerca.” La vida de Carlota ha cambiado y las personas que se han sumado a ella le generan una inseguridad que debe de aprender a gestionar. El trabajo de sus padres está siendo el mostrar a nuestra pequeña protagonista que ella sigue siendo el pilar de sus vidas y que no va a cambiar el cariño que sienten por ella. Establecer las bases de una autoestima sana es lo más importante en estos momentos en los que ella puede sentirse desplazada. Fomentar la reflexión sobre uno mismo y saber qué papel ocupan es fundamental en estos primeros años para que el futuro esté lleno de momentos felices. Carlota descubrirá que todo tiene solución…. El juego es una dinámica educativa que utilizamos para que poniéndose en la piel de otro personaje los niños y niñas desarrollen una conciencia sobre sí mismos. ¡Manos a la obra! t Preparación: Preparamos los materiales y el espacio, es importante que permita la comunicación. t Explicación: Les explicaremos a los niños y niñas lo siguiente: “Ahora voy a presentar un problema con el que se encuentra nuestra amiga Carlota”. Explicamos a nuestros alumnos que tal y como nos pasa a muchos de nosotros, Carlota en ocasiones no se siente bien con algunas personas de su entorno y decide contarlo y buscar una solución a este conflicto. Una vez explicado el problema, plantearemos una serie de preguntas a las que nuestros alumnos, de forma individual, responderán lo que ellos crean sin pensar, de esta forma nos ayudaran a descubrir lo que les pasa o su manera de afrontar ciertas situaciones conflictivas. t 'JOBMNFOUFDVBOEPUFOHBODPNQMFUBEP el cuestionario, les explicamos que hagan una reflexión sobre sí mismos y las cosas que tienen en común con Carlota. Puede realizarse de forma trimestral también Basado en una historia de Guillermo Caballero “Elena me cae bien. Jugamos mucho juntas y me divierto con ella porque nos gustan las mismas cosas, pero… pero con su mama no me siento tan a gusto y yo no quiero estar así.” Debido a la separación de sus padres, Carlota vive situaciones que pueden provocarle miedo, tristeza e incluso, en ocasiones, una alegría contenida que le puede provocar un pequeño desequilibrio a la hora de buscar como manifestarla. Un nuevo hermanito, las nuevas parejas de papá y mamá, cambio de casa…debemos buscar herramientas que ayuden a Carlota a expresar qué siente y ayudarle a canalizar sus emociones. El objetivo de esta actividad es enseñar a afrontar de manera positiva y creativa muchas situaciones difíciles que a veces se plantean en la vida de nuestros alumnos. A través de las dramatizaciones o juegos simbólicos van exteriorizando, de manera lúdica, muchas de las ideas que albergan en su interior y no saben como compartirlas con su familia. Con esta dinámica podemos enseñar a nuestros alumnos a entenderse y a empatizar con sus compañeros. Ver en Carlota una amiga que siente temores que ellos a veces también han tenido puede ser el principio para aprender el valor de ponerse en el lugar de los demás ¡Manos a la obra! t -FFNPTDPOMPTBMVNOPTBMHÞOFYUSBDUPEFMDVFOUPFOFM que Carlota exprese cómo se siente. t $PNFO[BNPTDPOVOQFRVF×PEFCBUFFOFMRVFMPT alumnos hablarán de esta situación y aconsejarán qué debería de hacer o con quién debería hablar. t 1PTUFSJPSNFOUFBOJNBNPTBSFnFYJPOBSZCVTDBS momentos en los que recordemos habernos sentidos así. t %SBNBUJ[BSFTBTFOTBDJØOOFHBUJWBZWFSRVÏ podemos hacer para evitarlas. t 6OBWF[BDBCBEBMBGVODJØO hacemos una lista de todas las soluciones que hemos encontrado. Tener en clase un baúl con disfraces es divertido Basado en una historia de Guillermo Caballero “No sé qué le ven a mi hermanita, que todo el rato le hacen más caso que a mí…” carlotaesfeliz.com