Ponencia HE-1 Javier Neila [archivo ]
Transcripción
Ponencia HE-1 Javier Neila [archivo ]
DB HE: Ahorro de energía Documento Básico Ahorro de Energía Programa de la intervención Contexto general del CTE Contexto general de la HE HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica HE 1 Limitación de demanda energética Nuevos procedimientos de cálculo Verificación de la limitación Comprobación de condensaciones HE 3 eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Origen del CTE Ley 38/1999 de Ordenación de la Edificación (LOE) Artículo 3. Requisitos básicos de la edificación (que garantizan la calidad de los edificios y de sus instalaciones) Seguridad Seguridad estructural Seguridad en caso de incendio Seguridad de utilización Habitabilidad Higiene, salud y protección del medio ambiente Protección contra el ruido Ahorro de energía Funcionalidad Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios de telecomunicación... Estructura del CTE Parte I: Disposiciones de carácter general Exigencias para satisfacer requisitos de seguridad y habitabilidad Parte II: Documentos que garantizan el cumplimiento de las exigencias básicas Métodos de verificación o soluciones aceptadas (Documentos básicos DB) Complemento: Documentos reconocidos Estructura del CTE Documentos básicos DB • DB SE: Seguridad estructural • DB SI: Seguridad contra incendios • DB SU: Seguridad de utilización • DB HS: Salubridad • DB HR: Protección contra el ruido • DB HE: Ahorro de energía Documentos reconocidos Especificaciones y guías técnicas Métodos de evaluación, soluciones constructivas, programas Comentarios Cualquier otro documento LOE 39/1999: Requisito básico HE El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable. (...) Exigencias ligadas al requisito de ahorro de energía Funcionalidad Seguridad Habitabilidad •Salubridad Código Técnico HE 1: Limitación de demanda energética HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas •Protección ruido HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación •Ahorro de Energía HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica DB HE 1 Demanda energética DB HE 1 Demanda energética Envolvente térmica “Todos los cerramientos que limitan espacios habitables con el ambiente exterior –aire o terreno u otro edificio- y todas las particiones interiores que limitan los espacios habitables con los espacios no habitables” Espacio habitable: espacio destinado al uso permanente u ocasional de personas. Tendrán que tener unas condiciones acústicas, térmicas y de calidad de aire adecuadas Espacio no habitable: espacio no destinado al uso de personas aunque éstas puedan eventualmente acceder a los mismos Documentos de la HE1 • Métodos de cálculo aceptados para el cálculo de los parámetros característicos. • Soluciones simplificadas para casos complejos: – Cerramientos en contacto con el terreno. – Particiones interiores en contacto con espacios no habitables. • Programa oficial LIDER • Documento reconocido: Catálogo de materiales y productos • Documento reconocido: Procedimiento de acreditación de programas alternativos DB HE 1 : Opciones de Cumplimentación EDIFICIO EDIFICIO OPCIÓN SIMPLIFICADA OPCIÓN GENERAL PROGRAMA LIDER ¿CUMPLE? REDISEÑO VALORES LÍMITE DE PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS NO DEMANDA EDIFICIO OBJETO NO SI DEMANDA EDIFICIO DE REFERENCIA ≤ ¿CUMPLE? SI CUMPLE CUMPLE LAS LAS EXIGENCIAS EXIGENCIAS DE LA SECCIÓN DE LA SECCIÓN HE1, HE1, LIMITACIÓN DEMANDA ENERGÉTICA LIMITACIÓN DEMANDA ENERGÉTICA Limitaciones de HE 1 (opción prescriptiva o simplificada) • Valores máximos de U • Valores medios de U por cerramiento • Factor solar modificado medio por cerramiento Limitaciones de HE 1 (opción prestacional o general) • La demanda energética del edificio será menor que la de un edificio de referencia • Aplicación del programa LIDER Exigencia básica HE1 : limitación de la demanda: Caracterización y cuantificación de las exigencias La demanda energética será inferior a la de un edificio de referencia en el que los parámetros característicos de su envolvente térmica son inferiores a unos valores límite Transmitancia térmica de muros de fachada UM Transmitancia térmica de cubiertas UC Parámetros característicos Transmitancia térmica de suelos US Transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT Transmitancia térmica de huecos UH Factor solar modificado de huecos FH Factor solar modificado de lucernarios FL NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE LAS TRANSMITANCIAS TÉRMICAS Resistencia térmica total Rsi ΣR Rse Resistencia térmica total RT Transmitancia térmica 1 R T = R si + ΣR + R se U= 1 Rsi + ΣR + Rse RT =U 1 = Rsi + Σ e λ + Rse Transmitancia térmica (W/m2·K) Resistencia térmica superficial Rse = 0,04 m ·K/W Rse = 0,04 m2 ·K/W Rse = 0,04 m2 ·K/W Rsi = 0,13 m2 ·K/W Rsi = 0,10 m2 ·K/W Rsi = 0,17 m2 ·K/W 2 Resistencia térmica total de elementos constituidos por capas homogéneas y heterogéneas ' ' ' R +R RT = T T 2 RT’: Límite superior de la resistencia térmica total RT’’: Límite inferior de la resistencia térmica total Resistencia térmica total de elementos constituidos por capas homogéneas y heterogéneas R T1 = R si + ΣR + R se R T1 = 0,13 + 0,12 0,76 + 0,06 0,030 + 0,02 0,18 RT1 RT2 + 0,04 = 2,44 5 cm 83% 1 cm 17% R T2 = R si + ΣR + R se R T2 = 0,13 + 1 R'T = 0,83 R T1 + 0,12 1,40 + 0,06 0,030 + 0,02 0,18 0,17 1 RT 2 R' T + 0,04 = 2,37 = 0,83 2,44 + 0,17 2,37 = 0,41 ' R T = 2,44 Resistencia térmica total de elementos constituidos por capas homogéneas y heterogéneas 1 Ra = fa1 da λa1 + fa 2 1 da Ra 0,17 = + 0,12 λa2 1,40 0,83 0,12 0,76 Ra Rb Rc = 7,24 1 R' T = 1 RT 1 + 1 RT 2 5 cm 83% 1 cm 17% R a = 0,138 Rb = Rc = '' db λb dc λc Rb = Rc = R T = R se + R a + R b + R c 0,06 = 2,00 0,030 0,02 0,18 +R = 0,11 si '' R T = 0,04 + 0,138 + 2,00 + 0,11 + 0,13 = 2,42 Resistencia térmica total de elementos constituidos por capas homogéneas y heterogéneas R' + R' ' RT = RT = T T 2 RT = 2,44 + 2,42 2 R T(conv) = 0,04 + 0,12 0,76 + 0,030 2 = 1,00 U = 0,41 W/m2·K = 2,43 0,06 1,00 + 1,00 + 0,02 0,18 + 0,13 = 2,43 U(conv) = 0,41 W/m2·K Resistencia de forjados Ra RT6 RT1 RT2 RT3 RT4 RT5 Rb Rc Piezas discontinuas Tejas, pizarras, etc. U= Ru= 0,05 m2·K/W 1 R se + ΣR + Ru + R f + R si Coeficientes de transmisión de calor singulares •Cerramientos con cámaras de aire no ventiladas •Cerramientos con cámaras de aire ventiladas •Cerramientos en contacto con el terreno Cerramientos con cámaras de aire U= 1 R se + ΣR + R c + R si Transmitancia térmica con cámara de aire Resistencias de las cámaras de aire no ventiladas Espesor (cm) 1,00 2,00 5,00 Resistencia térmica de la cámara de aire Rc (m²·K/W) Horizontal 0,15 0,16 0,16 Vertical 0,15 0,17 0,18 Grado de ventilación de las cámaras CÁMARAS DÉBILMENTE VENTILADAS Cámaras verticales: S/L< 500 mm2/m A Cámaras horizontales: S/A< 500 mm2/m2 Igual que con cámaras no ventiladas U= 1 R se + ΣR + R c + R si L Grado de ventilación de las cámaras CÁMARAS LIGERAMENTE VENTILADAS Cámaras verticales: 500 <S/L Cámaras horizontales: 500 <S/A Espesor (cm) 1,00 2,00 5,00 1500 mm2/m 1500 mm2/m2 Resistencia térmica de la cámara de aire Rc (m²·K/W) Horizontal 0,15/2 0,16/2 0,16/2 Vertical 0,15/2 0,17/2 0,18/2 Grado de ventilación de las cámaras CÁMARAS MUY VENTILADAS Cámaras verticales: S/L Cámaras horizontales: S/A U= 1500 mm2/m 1500 mm2/m2 1 Rsi + ΣRi + Rsi ΣRe Rc ΣRi Medianerías UMD 1 = R + ΣR + R si si Suelos en contacto con el terreno: Soleras en superficie (z < 0,5 m). Caso 1 z < 0,5 m A P Longitud característica ' B = A 1 2 P Us = 0,51 W/m2·K Longitud característica B' Transmitancia térmica Us 1 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 <20 2,35 0,85 0,74 0,66 0,60 0,55 0,51 0,44 0,39 0,35 0,32 0,30 Soleras en superficie (z < 0,5 m) Caso 1 A P ' B = A 1 2 P 1m Us = 2,35 W/m2·K Longitud característica Longitud característica B' Transmitancia térmica Us 1 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 <20 2,35 0,85 0,74 0,66 0,60 0,55 0,51 0,44 0,39 0,35 0,32 0,30 z < 0,5 m Soleras en superficie (z < 0,5 m) Aisladas Caso 1 D D Ra B’ Us D Ra Soleras en superficie (z < 0,5 m) Aisladas Caso 1 Us = 0,32 W/m2·K D D D = 0,50 m D = 1,00 m D ≥ 1,50 m 2 D B` 1 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 ≥20 Ra Ra (m K/W) Ra (m2 K/W) Ra (m2 K/W) 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 2,35 1,57 1,3 1,16 1,07 1,01 1,39 1,01 0,8 0,66 0,57 ─ ─ ─ ─ ─ 0,85 0,69 0,64 0,61 0,59 0,58 0,65 0,58 0,54 0,51 0,49 0,64 0,55 0,50 0,47 0,44 0,74 0,61 0,57 0,54 0,53 0,52 0,58 0,52 0,48 0,46 0,44 0,57 0,50 0,45 0,43 0,41 0,66 0,55 0,51 0,49 D 0,48 0,47 0,53 0,47 0,44 0,42 0,41 0,51 0,45 0,42 0,39 0,37 0,60 0,5 0,47 0,45 0,44 0,43 0,48 0,43 0,41 0,39 0,38 0,47 0,42 0,38 0,36 0,35 0,55 0,46 0,43 0,42 0,41 0,4 0,44 0,40 0,38 0,36 0,35 0,43 0,39 0,36 0,34 0,33 0,51 0,43 0,40 0,39 0,38 0,37 0,41 0,37 0,35 0,34 0,33 0,40 0,36 0,34 0,32 0,31 0,44 0,38 0,36 0,34 0,34 0,33 0,36 0,33 0,31 0,30 0,29 0,36 0,32 0,30 0,28 0,27 0,39 0,34 0,32 0,31 0,3 0,3 0,32 0,30 0,28 0,27 0,27 0,32 0,29 0,27 0,26 0,25 0,35 0,31 0,29 0,28 0,27 0,27 0,29 0,27 0,26 0,25 0,24 0,29 0,26 0,25 0,24 0,23 0,32 0,28 0,27 0,26 0,25 0,25 0,27 0,25 0,24 0,23 0,22 0,27 0,24 0,23 0,22 0,21 0,30 0,26 0,25 0,24 0,23 0,23 0,25 0,23 0,22 0,21 0,21 0,25 0,22 0,21 0,20 0,20 Soleras enterradas (z > 0,5 m) Caso 2 Us = 0,26 W/m2·K B` 5 6 7 8 9 10 12 14 1 18 ≥20 0,50 m < z ≤ 1,00 m 1,00 m < z ≤ 2,00 m 2,00 m < z ≤ 3,00 m 2 2 2 z > 3,00 m Rf (m2 K/W) Rf (m K/W) Rf (m K/W) Rf (m K/W) 0,00 0,50 1,00 1,50 0,00 0,50 1,00 1,50 0,00 0,50 1,00 1,50 0,00 0,50 1,00 1,50 A 0,64 0,52 0,44 0,39 0,54 0,45 0,40 0,36 0,42 0,37 0,34 0,31 0,35 0,32 0,29 0,27 0,57 0,46 0,40 0,35 0,48 0,41 0,36 0,33 0,38 0,34 0,31 0,28 0,32 0,29 0,27 0,25 0,52 0,42 0,37 0,33 0,44 0,38 0,33 0,30 0,35 0,31 0,29 0,26 0,30 0,27 0,25 0,24 0,47 0,39 0,34 0,20 0,40 0,35 0,31 0,28 0,33 0,29 0,27 0,25 0,28 0,26 0,24 0,22 0,43 0,3 0,20 0,28 0,37 0,32 0,29 0,26 0,30 0,27 0,25 0,23 0,26 0,24 0,22 0,21 0,40 0,34 0,30 0,27 0,35 0,30 0,27 0,25 0,29 0,26 0,24 0,22 0,25 0,23 0,21 0,20 0,36 0,30 0,27 0,24 0,31 0,27 0,24 0,22 0,26 0,23 0,21 0,20 0,22 0,21 0,19 0,18 0,32 0,27 0,24 0,22 0,28 0,25 0,22 0,20 0,23 0,21 0,20 0,18 0,20 0,19 0,18 0,17 0,29 0,25 0,22 0,20 0,25 0,23 0,20 0,19 0,21 0,20 0,18 0,17 0,19 0,17 0,16 0,16 0,26 0,23 0,20 0,19 0,23 0,21 0,19 0,18 0,20 0,18 0,17 0,16 0,17 0,16 0,15 0,15 0,24 0,21 0,19 0,17 0,22 0,19 0,18 0,16 0,18 0,17 0,16 0,15 0,16 0,15 0,14 0,14 R f = R si + ΣR + R se z > 0,5 m Muros enterrados Transmitancia térmica de muros enterrados o en contacto con el terreno Rm 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Profundidad de la parte enterrada z (m) 0,5 1,0 2,0 3,0 4,0 >6,0 3,05 1,17 0,74 0,54 0,42 2,2 0,99 0,65 0,49 0,39 1,48 0,77 0,54 0,42 0,35 1,15 0,64 0,47 0,37 0,31 0,95 0,55 0,42 0,34 0,28 0,71 0,44 0,34 0,28 0,24 z z UT= 0,77 W/m2·K R m = R si + ΣR + R se Suelo en contacto con cámara sanitaria (h < 1 m) (z < 0,5 m) R f = R si + ΣR + R se A h P z Us B’ Rf o) r t me í r e (p ' B = A 1 2 P Suelo en contacto con cámara sanitaria (h < 1 m) (z < 0,5 m) A Us= 0,62 W/m2·K Us B’ Rf B` 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 ≥ 36 0,0 Rf (m2 K/W) 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 2,63 1,14 0,72 0,53 0,42 0,35 2,30 1,07 0,70 0,52 0,41 0,34 2,06 1,01 0,67 0,50 0,40 0,33 1,87 0,97 0,65 0,49 0,39 0,33 1,73 0,93 0,63 0,48 0,39 0,32 1,63 0,89 0,62 0,47 0,38 0,32 1,43 0,83 0,59 0,45 0,37 0,31 1,30 0,79 0,57 0,44 0,36 0,30 1,20 0,75 0,55 0,43 0,35 0,29 1,12 0,72 0,53 0,42 0,35 0,29 1,06 0,69 0,51 0,41 0,34 0,29 1,00 0,67 0,50 0,40 0,33 0,29 0,96 0,65 0,49 0,39 0,33 0,28 0,92 0,30 0,48 0,39 0,32 0,28 0,89 0,61 0,47 0,38 0,32 0,28 0,86 0,60 0,46 0,38 0,32 0,27 0,83 0,59 0,45 0,37 0,31 0,27 0,81 0,58 0,45 0,37 0,31 0,27 0,79 0,57 0,44 0,36 0,31 0,27 Cubiertas enterradas 1 U= R si + Σ e λ 1 = + Rse Rsi + e 2 +Σ e λ + Rse Particiones interiores a locales no habitables U= Up·b b: coeficiente reductor de temperatura Aiu/Aue Caso 1 ó 2 no habitable Aue no habitable Aue Aiu habitable Aiu habitable Particiones interiores a locales no habitables Caso 1: Local ligeramente ventilado U= Up·b Aiu / Aue < 0,25 0,25 ≤ 0,50 0,50 ≤ 0,75 0,75 ≤ 1,00 1,00 ≤ 1,25 1,25 ≤ 2,00 2,00 ≤ 2,50 2,50 ≤ 3,00 > 3,00 Caso 2: Local muy ventilado No aislado ue-aislado iu CASO 1 CASO 2 No aislado ue- no aislado iu CASO 1 CASO 2 Aislado ue- no aislado iu CASO 1 CASO 2 0,99 1,00 0,94 0,97 0,91 0,96 0,97 0,99 0,85 0,92 0,77 0,90 0,96 0,98 0,77 0,87 0,70 0,84 0,94 0,97 0,70 0,83 0,59 0,79 0,92 0,96 0,65 0,79 0,53 0,74 0,89 0,95 0,56 0,73 0,44 0,67 0,86 0,93 0,48 0,66 0,60 0,59 0,83 0,91 0,43 0,61 0,32 0,54 0,81 0,90 0,39 0,57 0,28 0,50 U= Up·0,92 Huecos acristalados UH = FM·UH,m + FV·UH,v FM = 0,45 FV = 0,55 UH,m= 2,85 W/m2·K UH,v= 3,30 W/m2·K UH = 0,45·2,85 + 0,55·3,30 = 3,1 W/m2·K Puentes térmicos • Pilares empotrados en fachada • Hornacinas de radiadores • Cajas de persianas • Contornos de huecos P > 0,5 m2 Transmitacia térmica máxima U (W/m2·K) Cerramientos y particiones interiores Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E -Muros de fachada -Particiones a locales no habitables -Primer metro de soleras -Primer metro de muros enterrados 1,22 1,07 0,95 0,86 0,74 -Suelos 0,69 0,68 0,65 0,64 0,62 -Cubiertas 0,65 0,59 0,53 0,49 0,46 -Marcos y vidrios 5,70 5,70 4,40 3,50 3,10 -Medianerías 1,22 1,07 1,00 1,00 1,00 Determinación de las exigencias de los componentes de los cerramientos del edificio de referencia Como hipótesis fundamental se ha establecido que la demanda por m2 de los cerramientos, debe ser independiente de su orientación y del porcentaje de huecos. Una vez determinada la demanda para un cerramiento, se fija la U del cerramiento opaco y se ajusta modificando la U de la ventana en función de su porcentaje y orientación Valores límite de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA D3 Transmitancia de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno Tansmitancia de suelos Transmitancia de cubiertas Factor solar modificado de lucernarios % de huecos Transmitancia límite de huecos UHlim de 0 a 10 de 11 a 20 de 21 a 30 de 31 a 40 de 41 a 50 de 51 a 60 N 3,5 3 2,5 2,2 2,1 1,9 E/O 3,5 3,5 2,9 2,6 2,5 2,3 S 3,5 3,5 3,5 3,4 3,2 3.0 SE/SO 3,5 3,5 3.5 3.4 3.2 3.0 2 UMlim = 0,66 W/m ·K 2 USlim = 0,49 W/m ·K UClim = 0,38 W/m2·K FLlim = 0,28 Máximos U = 0,86 U = 0,64 U = 0,49 Factor solar modificado de huecos FHlim Baja carga termica Alta carga térmica E/O S SE/SO E/O S SE/SO 0,54 0,57 0,42 0,58 0,45 0,50 0,53 0,35 0,49 0,37 0,42 0,61 0,46 0,30 0,43 0,32 Factor solar modificado F= Fs·[(1 - FM)·g┴ + FM·0,04·UH,m·α] Factor solar del vidrio: g┴ = 0,72 Vidrio aislante 4-4 0,76 5-5 0,75 6-6 0,72 8-8 0,66 Vidrio aislante bajo emisivo 6-6 0,65 Factor solar modificado F= Fs·[(1 - FM)·g┴ + FM·0,04·UH,m·α] Absortividad del marco: α = 0,20 Factor de sombra (Fs) Fs= 0,67 F= 0,67·[(1 – 0,45)·0,72 + 0,45·0,04·2,85·0,20] = 0,27 Síntesis del procedimiento de comparación con los valores límites Cerramientos y particiones interiores Componentes C1 En contacto con el aire UC1 C2 En contacto con un espacio no habitable UC2 PC Puente termico (Contorno de lucernario>0,5 m2 ) UPC L Lucernarios UL S1 Apoyados sobre el terreno US1 S2 En contacto con espacios no habitables US2 S3 En contacto con el aire exterior US3 M1 Muro en contacto con el aire UM1 M2 Muro en contacto con espacios no habitables UM2 PF1 Puente térmico (contorno de huecos > 0,5 m2 ) UPF1 PF2 Puente térmico (pilares en fachada > 0,5 m2 ) UPF2 PF3 Puente térmico (caja de persianas > 0,5 m2 ) UPF3 CUBIERTAS SUELOS Parámetros característicos FACHADAS Parámetros característicos medios UCm = ∑U Ci ⋅ A Ci + UPC ⋅ A PC + UL ⋅ A L ∑ USm = Comparación con los valores limites UCm≤UClim A Ci + A PC + A L ∑U ⋅ A ∑A Si Si USm≤USlim Si UH UMm = ∑ U ·A ∑A Mi Mi + Mi + ∑U ∑A PFi·A PFi ∑U ⋅ A ∑A ∑F ⋅ A = ∑A UHm = H H PFi UMm≤UMlim UHm≤UHlim H H Huecos FH FHm H H FHm≤FHlim H CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL TERRENO T1 Muros en contacto con el terreno UT1 T2 Cubiertas enterradas UT2 UTm = ∑U ⋅ A ∑A Ti Ti T3 Suelos a una profundidad mayor de 0,5 m UT3 Ti UTm≤UMlim Ficha justificativa máximos medios Orientaciones N 60 60 30 O 30 E 21 21 24 SO 24 27 18 18 S 27 SE CONDENSACIONES Código Técnico de la Edificación Condensaciones superficiales Evitar la formación de mohos Humedad relativa media de la superficie inferior al 80% Temperatura superficial interior mínima 80% de HR Temperatura superficial mínima INTERIOR Temperatura interior Presión de vapor interior Factor de temperatura superficial interna fRsisi θ si − θ e = = 1 − U·R si = 1 − U·0,25 θi − θ e Factor de temperatura superficial interna mínimo fRsi 〉 fR si,min Factor de temperatura superficial interna mínimo Clase higrométrica 5 (lavanderías, piscinas): 70% Clase higrométrica 4 (restaurantes, instalaciones deportivas): 62% Clase higrométrica 3 ó inferior (viviendas): 55% fRsi ,min Clase higrométrica 5 4 70% 62% 3ó inferior 55% Zona A 0,80 0,66 0,50 Zona B 0,80 0,66 0,52 Zona C 0,80 0,69 0,56 Zona D 0,90 0,75 0,61 Zona E 0,90 0,78 0,64 Factor de temperatura superficial interna mínimo fRsi = fR si ,min = 1 − U·0,25 Transmitancia térmica máxima (U) U= 1 − fR si ,min 0,25 Clase higrométrica 5 4 70% 62% 3ó inferior 55% Zona A 0,80 1,36 2,00 Zona B 0,80 1,36 1,92 Zona C 0,80 1,24 1,76 Zona D 0,40 1,00 1,56 Zona E 0,40 0,88 1,44 Factor de temperatura superficial interna mínimo fRsi = fR si ,min = 1 − U·0,25 Transmitancia térmica máxima (U) U= 1 − fR si ,min 0,25 Valores máximos de U por criterios térmicos Cumplimiento asegurado Clase higrométrica 5 4 70% 62% 3o inferior 55% Zona A 0,80 1,22 1,22 Zona B 0,80 1,07 1,07 Zona C 0,80 0,95 0,95 Zona D 0,40 0,86 0,86 Zona E 0,40 0,74 0,74 Factor de temperatura superficial interna mínimo (comprobación para clase higrométrica 5 y puentes térmicos) fRsi ≥ fR si,min θ si ≥ θ si, min En el caso de disponerse de información suficiente el fRsi,min podría calcularse analíticamente. Condensaciones superficiales Condiciones de cálculo Temperatura exterior de cálculo y humedad relativa de cálculo: valores medios mensuales del mes de enero Temperatura interior: 20 ºC para el mes de enero Comprobación de cumplimiento Cerramientos en locales de clase higrométrica 5 Puentes térmicos Factor de temperatura superficial interna mínimo (comprobación para clase higrométrica 5 y puentes térmicos) fR si,min θ si,min − θ e = 20 − θ e Temperatura superficial mínima Temperatura superficial interior mínima (cálculo analítico) fR si,min θ si,min − θ e = 20 − θ e Psat = 610,5· e θ si,min 17,269 · θ s 237,3 + θ s ⎛ P ⎞ 237,3 · ln⎜ sat ⎟ 610,5 ⎠ ⎝ = ⎛ Psat ⎞ 17,26 − ln⎜ ⎟ ⎝ 610,5 ⎠ Pi = 0,8 ·Psat Temperatura superficial interior mínima (cálculo analítico) fR si,min θ si,min − θ e = 20 − θ e Psat = 610,5· e θ si,min 17,269 · θ s 237,3 + θ s ⎛ P ⎞ 237,3 · ln⎜ sat ⎟ ⎝ 610,5 ⎠ = ⎛ P ⎞ 17,26 − ln⎜ sat ⎟ ⎝ 610,5 ⎠ Pi = 0,8 ·Psat ⎛ Pi ⎞ ⎟ ⎜ 0,8 ⎟ 237,3 · ln⎜ ⎛ Pi ⎞ ⎜ 610,5 ⎟ 237 , 3 · ln ⎜ ⎟ ⎟ ⎜ ⎠ = ⎝ 488,4 ⎠ ⎝ = ⎛ Pi ⎞ ⎛ Pi ⎞ 17 , 26 ln − ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ 0,8 ⎟ ⎝ 488,4 ⎠ 17,26 − ln⎜ ⎜ 610,5 ⎟ ⎜ ⎟ ⎝ ⎠ Temperatura superficial interior mínima (cálculo analítico) fR si,min θ si,min − θ e = 20 − θ e Pi ( para un ambiente a 20 º C ) = 2337 · Φ i θ si,min ⎛ P ⎞ 237,3 · ln⎜ sat ⎟ 237,3 · ln(4,785 · Φ i ) 610,5 ⎠ ⎝ = = ⎛ Psat ⎞ 17,26 − ln(4,785 · Φ i ) 17,26 − ln⎜ ⎟ ⎝ 610,5 ⎠ Ф: HR en tanto por uno Temperatura superficial interior mínima (cálculo gráfico) 80% de HR Clase higrométrica 3 ó inferior (viviendas): 55% INTERIOR Temperatura superficial mínima 14,09 ºC Temperatura interior Temperatura superficial interior mínima (cálculo gráfico) 80% de HR Clase higrométrica 4 (instalaciones deportivas, restaurantes): 62% INTERIOR Temperatura superficial mínima 15,96 ºC Temperatura interior Temperatura superficial interior mínima (cálculo gráfico) 80% de HR Clase higrométrica 5 (lavanderías, piscinas): 70% INTERIOR Temperatura superficial mínima 17,87 ºC Temperatura interior Factor de temperatura superficial interna mínimo (comparación entre datos de la tabla y calculados) fRsi ,min Clase higrométrica 5 70% 4 62% 3 ó inferior 55% Cálculo analítico Tabla Cálculo analítico Tabla Cálculo analítico Tabla Zona A (Málaga) 0,73 0,80 0,35 0,66 0,24 0,50 Zona B (Córdoba) 0,80 0,80 0.52 0,66 0,44 0,52 Zona C (Barcelona) 0,81 0,80 0,55 0,69 0,47 0,56 Zona D (Madrid) 0,82 0,90 0,63 0,75 0,57 0,61 Zona E (León) 0,87 0,90 0,70 0,78 0,65 0,64 Condensaciones intersticiales No se admiten condensaciones sobre el aislante térmico (salvo expresa justificación en el proyecto) En el caso de que se produzcan condensaciones en una capa distinta al aislante térmico se comprobará que no hay acumulación interestacional Condensaciones intersticiales No se admiten condensaciones sobre el aislante térmico (salvo expresa justificación en el proyecto) En el caso de que se produzcan condensaciones en una capa distinta al aislante térmico se comprobará que no hay acumulación interestacional Condensaciones intersticiales No se admiten condensaciones sobre el aislante térmico (salvo expresa justificación en el proyecto) En el caso de que se produzcan condensaciones en una capa distinta al aislante térmico se comprobará que no hay acumulación interestacional Condensaciones intersticiales Representación simultánea de la presión de vapor y de la presión de vapor de saturación Diagrama de Glaser Representación de la presión de vapor Espesor equivalente de aire que produzca igual resistencia al vapor que el material S= µ·e Resistencia al vapor de esa capa de aire equivalente Rv= rv·e = 5,5·S = (5,5·µ)·e Rv= (rv)·e Riesgo de condensaciones intersticiales Diagrama de Glaser No hay condensaciones Área de condensación Condensaciones intersticiales Temperatura exterior de cálculo y húmeda relativa de cálculo: valores medios mensuales del mes de enero Temperatura interior de calculo: 20ºC para todos los meses del año Humedad relativa interior de cálculo: Clase higrométrica 5 (lavanderías): 70% Clase higrométrica 4 (instalaciones deportivas): 62% Clase higrométrica 3 (viviendas): 55% 1 R CAPA 2 ∆t Ambiente exterior 3 θ ∆ te Capa 1 ∆ t1 R1 θ1 = θse = 6 ∆ pv R2 ∆ t2 R3 ∆ t3 ∆ ti Ambiente Rv 1 8 Psat<> Pv Rv 2 ∆ pv 2 Psat3 Punto e Psat4 Pe Sí/No Punto 1 P1 = Sí/No Punto 2 Sí/No Punto 3 Sí/No Punto 4 Pe + ∆ pv 1 P2 = Rv 3 PUNTO ∆ pv 1 Psat2 θ2 + ∆ t2 θ4 = θsi = Capa límite Rsi interior Psat1 θ1 + ∆ t1 θ3 = 7 Pv Pe θe + ∆ te T2 = Capa 3 5 Rv θe Capa límite Rse exterior Capa 2 4 Psat ∆ pv 3 P1 + ∆ pv 2 P3 = Pi = θ3 + ∆ t3 P2 + ∆ pv 3 θi = Pi Punto i θ4 + ∆ ti interior ΣR (θ i − θ e ) = Ri ∆t i (θ i − θ e) ∆t i = Ri · ΣR ΣR v (Pi − Pe ) = R vi ∆p vi (Pi − P e ) ∆p vi = R vi · ΣR v Condensaciones intersticiales No precisan justificación de cumplimiento: Cerramientos en contacto con el terreno. Cerramientos con barrera de vapor correctamente colocada 300,00 250,00 2 Cantidad de agua (g/m .mes) Agua condensada 200,00 EY LH LH AT AT AT EC LP LP LP LP LP 150,00 100,00 50,00 Meses SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE DIC NOV OCT SEP 0,00 LP Cerramientos multicapas ⎛ ⎞ ⎜ ⎟ Pi − Psat c Psat c − Pe ⎟ ⎜ − m = t· c e ⎜ ⎟ Rv ⎟ ⎜ ∑ Rv ∑ c ⎝ i ⎠ ⎛ ⎞ ⎜ ⎟ Pi − Psat c Psat c − Pe ⎟ −6 ⎜ − m = 10 · t · c e ⎜ ⎟ Rv ⎟ ⎜ ∑ Rv ∑ c ⎝ i ⎠ LIDER t en s P en Pa Rv en MPa·s·m2/g m en g/ m2 Sección HE 4 Producción de agua caliente sanitaria por energía solar térmica Ámbito de aplicación Es aplicable a los edificios de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente sanitaria. Exenciones al cumplimiento mínimo a) Cuando se cubra la producción mediante otras fuentes de energías renovables, cogeneración o energía residual b) Cuando el cumplimiento de este nivel de producción suponga sobrepasar los criterios de cálculo que marca la normativa c) Cuando el emplazamiento del edificio no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo d) En rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente e) En edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística f) Cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección histórico-artística. 1. Subsistema de captación • Conexión en paralelo: –El número máximo de captadores que indique el fabricante • Conexión en serie: –5 colectores en las zonas I y II –4 colectores en la zona III –3 colectores en las zonas IV y V 2. Subsistema de intercambio • Potencia del intercambiador independiente: –P (W) ≥ 500 · A (m2) • Potencia del intercambiador integrado: –Aintercambio/Acaptación < 0,15 3. Subsistema de acumulación • Volumen del depósito: – 50 l/m2 < V/A < 180 (100) l/m2 3. Subsistema de control y protección • Vaso de expansión, bombas de circulación, purgadores, etc. •Protección contra heladas – Siempre que la temperatura exterior pueda bajar de 0 ºC •Vaciado •Anticongelante 3. Subsistema de control y protección •Protección contra sobecalentamiento – Siempre que la producción supere el 100% de la demanda •Vaciado •Sombreamiento •Recirculación nocturna •Disipación (disipadores, piscina, etc) •Aplicación a otros usos Aportación mínima en % (general) Demanda total de ACS del edificio (l/d) Zonas climática (% de aporte) I II III IV V 50-5.000 5.000-6.000 6.000-7.000 30 30 30 30 30 35 50 55 61 60 65 70 70 70 70 7.000-8.000 30 45 63 70 70 8.000-9.00 30 52 65 70 70 9.000-10.000 30 55 70 70 70 10.000-12.500 30 30 35 45 52 65 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 12.500-15.000 15.000-17.500 17.500-20.000 > 20.000 Aportación mínima en % (electricidad) Demanda total de ACS del edificio (l/d) I 50-1.000 1.000-2.000 2.000-3.000 3.000-4.000 4.000-5.000 5.000-6.000 >6.000 50 50 50 51 58 62 70 Zonas climática (% de aporte) II III IV 60 63 66 69 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 V 70 70 70 70 70 70 70 Aportación mínima en % (climatización de piscinas) I Piscinas cubiertas 30 Zonas climática (% de aporte) II III IV 30 50 60 V 70 Cálculo de los consumos Criterio de demanda Litros ACS/día a 60º C Viviendas unifamiliares 30 por persona Viviendas multifamiliares 22 por persona Hospitales y clínicas 55 por cama Hotel **** 70 por cama Hotel *** 55 por cama Hotel/Hostal ** 40 por cama Camping 0 por emplazamiento Hostal/Pensión * 35 por cama Residencia (ancianos, estudiantes, etc) 55 por cama Vestuarios/Duchas colectivas 15 por servicio Escuelas 3 por alumno Cuarteles 20 por persona Fábricas y talleres 15 por persona Oficinas 3 por persona Gimnasios 0 a 25 por usuario Lavanderías 3 a 5 por kilo de ropa Restaurantes 5 a 10 por comida Cafeterías 1 por almuerzo Aportación mínima en % (general) Número de viviendas de tres dormitorios Demanda total de ACS del edificio (l/d) Zonas climática (% de aporte) I II III IV V 1...57 50-5.000 57...75 5.000-6.000 30 30 50 60 70 30 55 65 70 75...80 6.000-7.000 30 30 35 61 70 70 80...91 7.000-8.000 30 45 63 70 70 91...102 8.000-9.000 30 52 65 70 70 102...114 9.000-10.000 114...142 10.000-12.500 30 55 70 70 70 30 30 35 45 52 65 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 142...170 12.500-15.000 170...199 15.000-17.500 199...227 17.500-20.000 >227 > 20.000 Pérdidas de rendimiento máximas admitidas Caso Orientación e inclinación Sombras Total General 10 % 10 % 15 % Superposición 20 % 15 % 30 % Integración arquitectónica 40 % 20 % 50 % Gráfica de pérdidas de rendimiento para una latitud de 41º - - E O - - 7º 7 – (41 – 42)= 8º 60º 60 – (41 – 42)= 61º Cálculo analítico de las pérdidas por desorientación y desinclinación Pérdidas (%)= 100 ·( 1,2·10-4 · (β - βopt)2 + 3,5 · 10-5 · α2) β (inclinación): 70º α (acimut): -15º βopt (latitud): 42º Pérdidas (%)= 10,2 > 10 β (inclinación): 30º α (acimut): -15º βopt (latitud): 42º β (inclinación): 30º α (acimut): -50º βopt (latitud): 42º Pérdidas (%)= 2,52 < 10 Pérdidas (%)= 10,48 > 10 ALZADO 29º 36º Parcial: A1(0,75); A2(0,75); A3(0,50); A5(0,50); A8(0,25); B6(0,25); B4(0,25) Total: A4; A6 49º 43º 23º 41º PLANTA Apéndice B Tablas B.1; B.2 y B.3 Parcial: A1(0,75); A2(0,75); A3(0,50); A5(0,50); A8(0,25); B6(0,25); B4(0,25) Para: β (inclinación): 30º Total: A4; A6 α (acimut): -15º Pérdidas por sombras (%): 3,17x0,75 + 3,17x0,75 + 2,70x0,50 + 1,84x0,50 + 0,89x0,25 + 1,51x0,25 +1,89x0,25 + 2,70x1 + 1,79x1= 13,02 > 10 Comparativa (caso general) Demanda total de ACS del edificio (l/d) Zonas climática (% de aporte) CTE IV Ordenanza de Madrid 60 75 0-1.000 1.000-5.000 60 >2.000 (equivalente a 14 viviendas ó 57 personas) 50-5.000 5.000-6.000 6.000-20.000 > 20.000 Ordenanza de Barcelona 60 65 70 70 75 75 75 Comparativa (electricidad) Demanda total de ACS del edificio (l/d) Zonas climática (% de aporte) CTE IV Ordenanza de Madrid 70 75 0-1.000 1.000-5.000 60 >2.000 (equivalente a 14 viviendas ó 57 personas) 50-5.000 5.000-6.000 6.000-20.000 > 20.000 Ordenanza de Barcelona 70 70 70 70 75 75 75 Comparativa Criterio de consumo: CTE igual a la Ordenanza de Madrid Viviendas unifamiliares: 30 l/persona (60 ºC de consumo) Viviendas multifamiliares 22 l/persona (60 ºC de consumo) Barcelona Viviendas: 35 l/persona (45 ºC de consumo) Mantenimiento • Plan de vigilancia • Plan de mantenimiento preventivo Mantenimiento • Plan de vigilancia – Observaciones visuales y de funcionamiento (diaria, 3 meses,6 meses) • Plan de mantenimiento preventivo Mantenimiento • Plan de vigilancia • Plan de mantenimiento preventivo – Instalaciones de <20 m2, anual – Instalaciones de >20 m2, cada 6 meses • Libro de mantenimiento CTE-Sección HE 5 Producción de electricidad con energía solar fotovoltaica Ámbito de aplicación Los edificios de los usos indicados en la tabla incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar por procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en dicha tabla. Tipo de uso Límite de aplicación Comercial hipermercado >5.000 m2 construidos Comercial multitienda y centros >3.000 m2 construidos de ocio Comercial gran almacén >10.000 m2 construidos Oficinas >4.000 m2 construidos Hoteles y hostales >100 plazas Hospitales y clínicas >100 camas Pabellones de recintos feriales >10.000 m2 construidos Exenciones al cumplimiento a) Cuando se cubra la producción eléctrica mediante otras fuentes de energías renovables. b) Cuando el emplazamiento no cuente con suficiente acceso al sol por barreras externas al mismo. c) En rehabilitación de edificios, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la configuración previa del edificio existente . d) En edificios de nueva planta, cuando existan limitaciones no subsanables derivadas de la normativa urbanística . e) Cuando así lo determine el órgano competente que deba dictaminar en materia de protección históricoartística. Potencia mínima a instalar En cualquier caso, la potencia pico mínima a instalar será de 6,25 kWp. P (kWp)= C · (A · S + B) Hoteles y hostales A= 0,003516 B= -7,81 Zona climática (La Coruña, Vigo, Ferrol...): I C= 1,0 para S= 5000 m2 P = 1,0 x (0,003516 x 5000 – 7,81)= 9,77 kWp Potencia mínima a instalar En cualquier caso, la potencia pico mínima a instalar será de 6,25 kWp. P (kWp)= C · (A · S + B) Hoteles y hostales A= 0,003516 Zona climática (Lugo...): II B= -7,81 C= 1,1 para S= 5000 m2 P = 1,1 x (0,003516 x 5000 – 7,81)= 10,75 kWp Potencia mínima a instalar En cualquier caso, la potencia pico mínima a instalar será de 6,25 kWp. P (kWp)= C · (A · S + B) Hoteles y hostales A= 0,003516 B= -7,81 Zona climática (Guadalajara, Madrid...): IV C= 1,3 para S= 5000 m2 P = 1,3 x (0,003516 x 5000 – 7,81)= 12,70 kWp Pérdidas de rendimiento máximas admitidas Caso Orientación e inclinación Sombras Total General 10 % 10 % 15 % Superposición 20 % 15 % 30 % Integración arquitectónica 40 % 20 % 50 % Gráfica de pérdidas de rendimiento para una latitud de 41º - - E O - - Cálculo analítico de las pérdidas por desorientación y desinclinación Pérdidas (%)= 100 ·( 1,2·10-4 · (β - Ф + 10)2 + 3,5 · 10-5 · α2) β (inclinación): 70º α (acimut): -15º Ф (latitud): 42º Pérdidas (%)= 18,12 > 10 β (inclinación): 35º α (acimut): -15º Ф (latitud): 42º β (inclinación): 35º α (acimut): -45º Ф (latitud): 42º Pérdidas (%)= 0,90 < 10 Pérdidas (%)= 7,20 < 10 Mantenimiento • Plan de vigilancia • Plan de mantenimiento preventivo Mantenimiento • Plan de vigilancia – Observaciones visuales y de funcionamiento • Plan de mantenimiento preventivo Mantenimiento • Plan de vigilancia • Plan de mantenimiento preventivo – Al menos cada 6 meses • Libro de mantenimiento