versión pdf - Centro de Fotografía de Montevideo
Transcripción
versión pdf - Centro de Fotografía de Montevideo
La Fotogalería a cielo abierto/Prado del Centro de Fotografía es un espacio destinado a exposiciones fotográficas al aire libre que puede visitarse sin limitaciones de acceso y horario todos los días del año. Su apertura coincide con el objetivo principal del Centro de Fotografía (CMDF), que consiste en dar amplia difusión a la Fotografía en sus diferentes vertientes y expresiones, y con la política de la División Espacios Públicos tendiente a recuperar los parques de la ciudad, devolviéndoles su dimensión social y cultural. El CMDF se creó en 2002 y pertenece a la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Su objetivo es facilitar el acceso a la fotografía en todas sus formas, desde la conservación del patrimonio fotográfico a la promoción de la fotografía contemporánea. Además de este espacio, el Centro de Fotografía también gestiona la Fotogalería a cielo abierto / Parque Rodó, ubicada en Pablo de María y Rambla Wilson. Organiza: Entre el oficio y la militancia Luis Navarro (CL) y Aurelio González (UY) 29 de octubre al 29 de noviembre de 2011 Durante las décadas de 1960 y 1970 Chile y Uruguay vivieron años de gran movilización social y profundos cambios políticos, que en ambos países desembocaron en golpes de Estado y gobiernos dictatoriales. Estos procesos fueron registrados por varios fotógrafos desde diversos puntos de vista. En Uruguay, el equipo de fotógrafos del diario del Partido Comunista, El Popular, documentó las huelgas y las protestas obreras y estudiantiles, las condiciones de vida de los sectores populares, el proceso de unidad de las organizaciones políticas de izquierda y la creciente la represión estatal. Después del golpe de Estado, las últimas fotografías de esta historia, testimonio de la huelga general y las ocupaciones en rechazo a la dictadura, fueron sacadas del país clandestinamente por Aurelio González, jefe del equipo de fotógrafos y ampliamente utilizadas por las comunidades de exiliados en su actividad de denuncia en el exterior. Sin embargo, la mayor parte del archivo fue escondida por González y su equipo de fotógrafos en la víspera del golpe, y recuperado recién en el año 2006. En Chile, la conformación de Vicaría de la Solidaridad en 1976 permitió un espacio para la denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen dictatorial. Luis Navarro fue el primer fotógrafo del Boletín Solidaridad editado por la Vicaría. En ese marco reprodujo fotografías de identidad de los desaparecidos que fueron utilizadas para las denuncias, registró las actividades de protesta de sus familiares y la represión gubernamental. También fue perito fotográfico en casos de hallazgos de restos humanos, como los ubicados en diciembre de 1978 correspondientes a los cuerpos de quince personas ejecutadas en las minas de Lonquén. Estas fotografías, que documentan épocas de movilización popular y violencia política de la historia de ambos países, son conservadas por instituciones públicas que en la actualidad promueven su uso y difusión con fines múltiples. El archivo fotográfico de El Popular se encuentra bajo custodia del Centro de Fotografía de Montevideo, y el de Luis Navarro es propiedad de la Biblioteca Nacional de Chile. CON ALGO DE RUBOR, ESTE ES MI TESTIMONIO No se sorprendan, pero como deseo ser sincero con ustedes les quiero advertir que aunque se supone que gran parte de estas fotos son mías, les aseguro que hasta yo me sorprendo. Pasa que nunca me consideré fotógrafo del todo, es más, si me tuviera que definir a mí mismo diría que siempre pretendí ser un militante con una máquina de fotos colgada al cuello. Claro está que, por los años transcurridos, siempre sacando fotos, adquirí cierto oficio y hasta de tanto en tanto sacaba algunas fotos... si no buenas, eran o podían considerarse aceptables. Me quiero presentar: mi nombre es Aurelio González y Salcedo, nací el 14 de noviembre del año 1931 en una “kabila” (pequeño y más bien pobre poblado marroquí) de nombre Uad-Lau, esto queda en el norte de Marruecos (África) a orillas del mar Mediterráneo, la denominación se la da un riachuelo que cruza dicho poblado. Claro, en algún lugar hay que venir al mundo, lo de nacer en Marruecos fue por causa del destino que le dieron a mi progenitor, militar español, oriundo de la región de Extremadura, mi madre andaluza, de Granada. ¿Qué les puedo contar de mí?. No mucho. Llegué a Montevideo un 14 de noviembre del año ‘52, solo, con lo puesto, ese día estaba cumpliendo 22 años. Como es lógico también les tengo que seguir contando y confesando cosas de mi profesión, no es nada del otro mundo lo que tengo que decirles, pero les aseguro que mi fuerte nunca fueron las fotos sociales, bodas, cumpleaños o despedidas de soltero. Nada que ver. Es posible que mi infancia en aquel Marruecos, donde todo era tracción a sangre, moldeara mi carácter. Con tan solo cinco añitos vi a hombres que a caballo y fusil en bandolera iban a combatir a esa España que se desangraba en una cruenta guerra civil. Terminada la contienda, al poco comenzó la segunda guerra mundial. España no era parte de ese conflicto pero era fuerte aliado ideológico, y también con brigadas de “voluntarios” para la Alemania nazi. Ahí en esa guerra que no era nuestra vi excavar trincheras frente a la puerta de nuestra casa, los aviones que venían (según se decía) perdidos, eran rechazados por los cañones antiaéreos. Me aterrorizaba el silbido de los obuses, me horrorizaban los cortes de luz y la probabilidad que esa noche pudiésemos ser bombardeados. Aparte de todo eso mi infancia transcurrió entre juegos, el barro, las rocas en el cercano mar, la polvareda huracanada que alguna vez que otra nos traía el “simum” desde el fronterizo desierto del Sahara, el racionamiento y la escasez en todo. Pero un día, sin saber como ni cuándo cayó en mis manos un viejo ejemplar del Quijote, quedé embrujado, quería ser como él. Crecí, el Quijote siguió cabalgando en mí. Lógico, no eran tiempos de caballos ni lanzas, ni de gigantes ni princesas cautivas, pero su espíritu, su libre locura, o su locura que lo hacía libre y su afán de justicia no tengo dudas que me influenció. Fue tan así, que sin tener dos cobres, ni boleto de tren o barco, igual crucé parte de mi Marruecos natal y el ventoso Estrecho de Gibraltar. Cinco días después ya estaba en la Isla de Gran Canarias. Ese día, si la memoria no me falla, era el 29 de octubre del año ‘52, recién había llegado de polizón desde la ciudad de Cádiz. Fueron tres días y tres noches de navegación. Con mis escasos dos cobres me quedé a dormir bajo las estrellas en el Puerto de la Luz. Amaneció, ¡siempre amanece!. Al mirar al lugar donde atracaban los barcos de ultramar veo un gran navío, deslumbrante, blanco como una gaviota, de aspecto bacán. En una de sus chimeneas lucía una gran “C”. El Quijote me espoleó. Me dije a mi mismo, ¡lo tomo!, esto es más fácil que pelear contra molinos de viento. Les aseguro que es una historia algo extensa, pero tratando de acortar solo diré que seis horas después de haberlo visto ya estaba dentro de él, media hora más tarde soltó amarras, en ese momento me había transformado otra vez en polizón, y catorce días después me puso en Montevideo. No nací fotógrafo, y como digo más arriba no me siento fotógrafo del todo, soy o pretendo ser un militante con una cámara fotográfica colgada al cuello. Aprendí fotografía por haber dado solidaridad a alguien que la estaba precisando con desesperación, él, fotógrafo en tardes de toros, ese era su trabajo en tierras alicantinas. Casi me impuso él que aprendiera, desde lo que era un fotómetro, el diafragma, los grados de sensibilidad de las películas y cuanto producto extraño se tenían que mezclar para hacer el revelador. Nunca fui un exquisito ni para las fotos y creo que para otras muchas cosas tampoco. Me enamoré de mi trabajo de reportero porque El Popular era lo que era, defensor sin claudicaciones de los trabajadores y de la gente y familias de barriadas humildes. Nunca se me hizo cuesta arriba mi trabajo. Me encantaba ir a las obras de la construcción, a la fábricas o a los frigoríficos. Cuando me tocaba ir a Bella Unión, era llegar y meterme en el cañaveral. Fue toda una experiencia entrar en los campos de remolacha disfrazado de “peludo” para sacar fotos de ese trabajo agotador. Inolvidable la primera huelga de los peones de tambo en febrero del ‘57 yendo con los fabulosos dirigentes de la CTU, Pedrito Aldrovandi, José Sinola y Hernán Marrero. Ellos organizaban, animando e informando a esos ordeñadores de las madrugadas que era el momento de ir a la huelga. De allí cortando campo y saltando alambrados nos íbamos a otros establecimientos lejanos. Yo, pobre de mí, viendo todo ese mundo que jamás antes había visto, me olvidaba de sacar fotos. Puedo asegurar que fue un regalo del cielo caminar por las rutas acompañando a aquellos peones de tambo recién declarados en huelga. Al pasar los años fueron decenas de veces que desde los lugares más lejanos nos veníamos caminando con textiles, portuarios, obreros de la carne o la construcción. El dormir en las banquinas o en algún predio cedido a los caminantes, se había convertido en algo habitual. Con El Popular no había asamblea, manifestación, ocupación o conflicto que no se reflejara en nuestras páginas. Siempre me sentí parte de cuanto gremio obrero o estudiantil ganaba las calles para luchar por sus reivindicaciones. Sin medir horas, ni días, ni feriados, más de una vez, y quizás por eso mismo, persecución, apaleamiento, detención y hasta intento de ser baleado. Muchas veces me tocó ir al litoral en giras electorales o simplemente políticas. Recuerdo con nostalgia cuando al cruzar el Río Negro lo hacíamos arriba de una balsa, con ómnibus y todo, el puente desde Mercedes a la otra orilla aún no existía. Mucha gente es posible que me considere un gran fotógrafo, creo que confunden, es probable que por las ganas de fotografiar y plasmar en imágenes lo de ellos, ¡sí!, lo que ellos protagonizaban, en su generosidad me lo ponen a mí como si yo fuera el protagonista. No era tan así, pero cierto es que por complicada que fuera la situación, por difícil el llegar, por... y hasta más de una vez serias y peligrosas las fotos a tomar, siempre estuvimos, o bien junto a los que marchaban por rutas y caminos, o los que manifestaban u ocupaban fábricas y frigoríficos. No los quiero cansar con mi historia y recuerdos, fui siempre con alegría y pasión en cuanto lugar nos requerían, es quizá por eso que he vivido plenamente. Que más decirles. Pero si ustedes me lo permiten y el gran poeta Pablo Neruda me lo autoriza, de verdad les digo, y con la mano puesta en el corazón: “confieso que he vivido”. Con afecto. Aurelio González. Montevideo 14 de octubre del 2011 Realización de la “Feria del Libro Marxista”. 1963 - 1966. (Foto: 0530-03_09-07FPEP) Venta de “El Popular” a trabajadores de la construcción. Barrio Pocitos. 1957 - 1973. (Foto: 29.1.71(16)FPEP) Integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). 1962 - 1968. (Foto: 1375(09)FPEP) Fachada de la Universidad de la República. 7 de junio de 1967. (Foto: 0707-39_36-39FPEP) Edificio de la Universidad de la República ocupado por estudiantes como protesta por la ruptura de relaciones entre el gobierno uruguayo y el cubano. Año 1964. (Foto: 4679-10_40-17FPEP) Estudiantes ocupando el edificio de la Universidad de la República como protesta por la ruptura de relaciones entre el gobierno uruguayo y el cubano. Año 1964. (Foto: 5138-18_22-18FPEP) Militares posiblemente en el marco de conflicto gremial de los obreros de la carne. Barrio Cerro. 1966 - 1973. (Foto: L_25878(02)FPEP) S. d. 1957 - 1973. (Foto: 2247(14)FPEP) S.d. Explanada de la Universidad de la República. Avenida 18 de Julio. Año 1968. (Foto: 0580-38_28-30FPEP) Manifestación durante huelga general. Avenida 18 de Julio. 9 de julio de 1973. (Foto: 010-013AGon) El agente de Inteligencia y Enlace Tellechea, apuntando a Aurelio González durante las manifestaciones en repudio a la invasión estadounidense a Santo Domingo. Mayo de 1965. Fotografía digitalizada a partir de reproducción en papel. (Foto: 252AGon) S. d. 1957 - 1973. (Foto: 2247(14)FPEP) Enfrentamiento entre funcionarios estatales y la Guardia Metropolitana. Avenida 18 de Julio. 29 de enero de 1969. Esta fotografía fue publicada en “El Popular” del 30 de enero de 1969. (Foto: 0240-19_37-13FPEP) S.d. Año 1965 (aprox.). (Foto: 0874(04)FPEP) Represión policial en el marco de una manifestación estudiantil. Facultad de Medicina. 5 de setiembre de 1968. (Foto: 0582-26_16-26FPEP) Manifestación convocada por el Comité Nacional Femenino del Frente Izquierda de Liberación (FIdeL) contra las medidas económicas tomadas por el gobierno del Presidente Oscar Gestido. Avenida 18 de Julio. 4 de julio de 1967. Esta fotografía fue publicada en “El Popular” del 5 de julio de 1967. (Foto: 0715-31_44-35FPEP) Movilización de trabajadores de Obras Sanitarias del Estado (O.S.E). Palacio Legislativo. Año 1965 (aprox.) (Foto: 0890-12_19-14FPEP) Movilización de pensionistas en el marco de la interpelación promovida por legisladores del Frente Izquierda de Liberación (FideL) sobre las Cajas de Jubilaciones. Explanada del Palacio Legislativo. 1 de julio de 1963. (Foto: 0769-24_39-35FPEP) Cruzada de la Victoria del Frente Amplio en lo previo a las elecciones nacionales de noviembre de 1971. Al centro Aurelio González. 4 - 24 de noviembre de 1971. La llamada Cruzada de la Victoria, encabezada por Líber Seregni, Juan José Crottogini y Hugo Villar, partió desde la Explanada Municipal de Montevideo el 4 de noviembre, con el propósito de recorrer cinco mil kilómetros por todo el país y realizar un total de ochenta actos. Culminó el 24 de noviembre con el acto de cierre de campaña del Frente Amplio. (Foto: 0963-41_06-13FPEP) Cruzada de la Victoria del Frente Amplio, en lo previo a las elecciones nacionales de noviembre de 1971. Adelante Líber Seregni. Atrás de izquierda a derecha Hugo Villar y Juan José Crottogini. 4 - 24 de noviembre de 1971. Esta fotografía fue publicada en El Popular del 28 de noviembre de 1971. La llamada Cruzada de la Victoria, encabezada por Líber Seregni, Juan José Crottogini y Hugo Villar, partió desde la Explanada Municipal de Montevideo el 4 de noviembre con el propósito de recorrer cinco mil kilómetros por todo el país y realizar un total de ochenta actos. Culminó el 25 de noviembre con el acto de cierre de campaña del Frente Amplio. (Foto: 0956-05_01-36FPEP) Cruzada de la Victoria del Frente Amplio en lo previo a las elecciones nacionales de noviembre de 1971. 4 - 24 de noviembre de 1971. La llamada Cruzada de la Victoria, encabezada por Líber Seregni, Juan Jose Crottogini y Hugo Villar, partió desde la Explanada Municipal de Montevideo el 4 de noviembre, con el propósito de recorrer cinco mil kilómetros por todo el país y realizar un total de ochenta actos. Culminó el 24 de noviembre con el acto de cierre de campaña del Frente Amplio. (Foto: 0967-39_09-15FPEP) Probablemente integrantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Año 1964 (aprox.). (Foto: 0926-17_13-17FPEP) Movilización de funcionarios de salud publica afiliados a la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE). Hospital Pereira Rossell. 17 de octubre de 1972. (Foto: 0649-11_16-12FPEP) Delegados del Sindicato Único de Peones de Tambo fotografiados frente a la redacción del diario “El Popular”, en el marco de la convocatoria al Primer Congreso Nacional de dicho sindicato. Calle Justicia 1982. Esta fotografía fue publicada en “El Popular” el 4 de julio de 1964. Julio de 1964. (Foto: 0324-37_38-37FPEP) S. d. Barrio Cerro. 1967 - 1973 (Foto: 4981(23)FPEP) Policías retiran pasto colocado en la vía pública por estudiantes de las facultades de Agronomía y Veterinaria en el marco de una manifestación. Avenida 18 de Julio. Al fondo la Columna de la Paz. Segunda mitad de la década de 1960. (Foto: 4395(26)FPEP) S.d. Avenida General Venancio Flores. Atrás Palacio Legislativo. Año 1968. (Foto: 0584-35_27-32FPEP) Sepelio de Susana Pintos. 22 de setiembre de 1968. (Foto: 0573-20_41-41FPEP) Sepelio de Líber Arce. Avenida 18 de Julio. 15 de agosto de 1968. (Foto: 0572-61_65-63FPEP) Sepelio de Liber Arce. Avenida 18 de Julio. 15 de agosto de 1968. (Foto: 0591-05_11-07FPEP) Fotografía tomada por “El Popular” en el marco de denuncias realizadas por habitantes de la zona noroeste de Montevideo por falta de agua potable. 1957 - 1967. (Foto: 2851FPEP001) S.d. Año 1967. (Foto: 0709-13_13-13FPEP) S.d. Año 1972 (aprox.). (Foto: 0818-33_28-30FPEP) Personas esperando para la adquisición de lácteos en el marco de la carestía de dicho producto. 1962 - 1973. (Foto: 0564-23_28-26FPEP) De izquierda a derecha, arriba, Elsa Méndez, Alejandro Gourevich, Ricardo Saxlund, Luis Alberto Varela, Nestor Parissi, Lenin de los Santos, Amengual, Luis Rodríguez, Ruben Acasuso, Romulo Oraizon. Abajo Eduardo Viera y Aurelio González. Oficinas de “El Popular.” (Foto: 0865-26_27-26FPEP) S.d. 1957 - 1973. (Foto: 0918-37_25-37FPEP) Intendenta de Montevideo Ana Olivera Secretario General Ricardo Prato Directora División Información y Comunicación María Urruzola Directora Departamento de Acondicionamiento Urbano Eleonora Bianchi Cadena de trabajo del Fondo Privado El Popular (FPEP) A comienzos del año 2006, el Centro de Fotografía tenía previsto inaugurar una Muestra Homenaje al fotógrafo Aurelio González. En ese contexto, fue hallada en un ducto del Edificio Lapido la mayor parte de los negativos de fotografías del diario El Popular, que fueran ocultados en 1973 por dicho fotógrafo. Luego de haber recuperado las fotografías, Aurelio González le solicitó al CMDF que se ocupara de su conservación y custodia. El 10 de marzo de 2006, el CMDF inauguró la Muestra Homenaje a Aurelio González en la que se expusieron algunas de las fotografías ubicadas unos meses antes, junto a las imágenes de la huelga general de 1973 que habían sido conservadas por González. Esta muestra fue visitada por más de 9000 personas, y desde marzo de 2006 hasta el presente ha recorrido todo Uruguay y varios países del mundo (España, Francia, Suiza, Brasil y Argentina). CADENA DE TRABAJO Y DESCRIPCIÓN DE FONDO Para el tratamiento documental del Fondo Privado El Popular, el CMDF ha implementado una cadena de trabajo diseñada a partir de las normas y recomendaciones internacionales en materia de conservación preventiva y tratamiento archivístico. La metodología de identificación y descripción documental del CMDF fue diseñada tomando en cuenta las necesidades de búsqueda de los múltiples usuarios del servicio y los protocolos de tratamiento digital del CMDF. Las fotografías fueron incorporadas al cuadro de clasificación de fondos del CMDF como fondo privado, previa realización de una ficha de descripción del fondo (ISAD-G) de utilidad para el conocimiento general del conjunto documental. CONSERVACIÓN PREVENTIVA Entre febrero y noviembre de 2006 se llevó a cabo la primera etapa de conservación preventiva. Los negativos fueron acondicionados en fundas de polipropileno, numerados por tira, guardados en cajas y almacenados en la cámara de conservación climatizada del CMDF a 20ºC +/- 1 y 40% +/- 1 de humedad relativa. Hasta el momento fueron contabilizadas 48.626 fotografías en soportes de plástico y papel. Si bien podemos encontrar diversos formatos, el 95% son negativos 35mm. DOCUMENTACIÓN A continuación, se diseñó una ficha de descripción por reportaje, que se configuró en la información de archivo del Software Pho- toshop. Para la indexación de las fotografías se elaboró un tesauro acorde a las necesidades del CMDF, que se utiliza como herramienta para la descripción, catalogación y búsqueda. Las actividades de documentación se realizan utilizando información bibliográfica y contrastando las fotografías con datos proporcionados por Aurelio González y los ejemplares del diario El Popular, conservados en la Biblioteca Nacional y en la hemeroteca del Palacio Legislativo. Luego se aproxima una fecha y se elabora un asunto específico para cada reportaje, con la información contextual no connotativa, que no se desprende directamente de la imagen. En tercer lugar, se colocan las palabras claves acorde al Tesauro del CMDF incorporando los datos contextuales y la información denotativa de la imagen y se editan las fotografías para digitalizar, valorando los documentos desde los puntos de vista histórico y fotográfico. La descripción de los reportajes se incorpora a planillas descripciónFPEP_T, quedando registrados también el número de tira, los responsables de la tarea, el nombre de la película y el número de caja . Hasta el momento se han documentado más de 10.000 fotografías, que constituyen aproximadamente un 20% del volumen total del fondo. DIGITALIZACIÓN Por último, las fotografías del Fondo Privado El Popular se digitalizan en un escáner Nikon Super Coolscan 5000 ED a una calidad de muestreo de 5800 x 3800 píxeles (100% 4000 dpi) y 16 bits en escala de grises. Los monitores y el escáner en los que se realiza la digitalización son calibrados por un calibrador Gretagmacbeth modelo Eye One Pro con niveles profesionales de gestión de color. Se generan archivos tiff sin compresión, que se graban en tres DVDs y se realiza una copia en jpg para la visualización de las imágenes en el catálogo digital del CMDF de libre acceso a todo público. ACCESO A partir de la ficha de descripción por reportaje se agrega la información de archivo a las fotografías digitalizadas, que luego migran al catálogo digital del CMDF, donde el público realiza búsquedas en función de diversos intereses y temas de estudio. Director División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones Daniel Espósito Equipo CMDF Daniel Sosa - Coordinador. Carlos Contrera - Fotografía. Gabriel García - Fotografía. Andrés Cribari - Fotografía. Gabriela Belo - Gestión. Francisco Landro - Comunicación. Andrea López - Comunicación. Ana Laura Cirio - Documentación. Magdalena Broquetas - Investigación. Clara von Sanden - Investigación y Documentación. Alexandra Novoa - Investigación y Documentación. Mauricio Bruno - Investigación y Documentación. Sandra Rodríguez - Conservación. Valeria Martínez - Conservación. Gianni Pece - Atención al público. María Noel Ares - Atención al público. Natalia Castelgrande - Atención al público. Gonzalo Gramajo - Atención al público. Valentín Enseñat - Administración. Martina Callaba - Producción. Gonzalo Bazerque - Producción. Mauro Martella - Producción. Pablo Tate - Actor. Realización: Centro de Fotografía Impresión: Cuatro Tintas. Fotografías impresas en impresora Mutoh 1614 con tintas ecosolventes sobre vinilo adhesivo Intercoat a partir de archivos digitales de 3800 x 5800 píxeles (100% a 4000 dpi) en escala de grises a 16 bits. Estos archivos fueron generados mediante la digitalización en un Scanner Coolscan 5000 ED de negativos 35mm monocromos de gelatinobromuro sobre plástico. Las impresiones son producto de las interpretaciones de los negativos hechas por los fotógrafos del CMDF, buscando respetar las características de los originales incluso en lo relativo a su deterioro. Realización de la Fotogalería a cielo abierto: División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones y Centro de Fotografía Producción y coordinación general: Andrea Vignolo, Patricia Roland y Daniel Sosa Dirección y coordinación de Obras de implantación del espacio: Arq. Gabriela De Bellis - IMM, Arq. Gabriela Analía Techeira - IMM, Arq. Ana Lía Sierra - IMM. Diseño de estructuras y ejecución: Arq. Silvia Marsicano y Alonso Soluciones. Centro de Fotografía Centro de Fotografía Center of Photography Creado en 2002, el Centro de Fotografía (CMDF) es una institución dedicada a la fotografía que, entre otras actividades, custodia un acervo en permanente crecimiento, actualmente compuesto por más de 100.000 fotografías históricas que abarcan imágenes del período 1865-1990 y 10.000 fotografías contemporáneas que datan de 1990 hasta la actualidad. Se trata de fotografías producidas por la Intendencia de Montevideo desde el año 1916 o incorporadas a través de donaciones y convenios con instituciones y particulares. Actualmente unas 7.000 fotografías históricas están a disposición del público en un catálogo de rápida y fácil consulta. Con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio fotográfico, siguiendo normas y estándares internacionales, se realiza la conservación preventiva de los originales -custodiados en una cámara especial con temperatura y humedad controlada-, así como su digitalización y descripción documental. El CMDF cuenta con la primera sala de exposición de la ciudad destinada exclusivamente a la fotografía, en donde pueden verse trabajos de autores contemporáneos -seleccionados anualmente a través de una convocatoria abierta a todo público- y fotografías que integran el acervo del lugar. La difusión de la fotografía entre públicos con intereses diversos es otro de los cometidos del CMDF. Para ello se desarrollan múltiples actividades formativas y de intercambio, tales como tertulias, charlas, talleres, seminarios, visitas didácticas para escolares (Fotoviaje) y jornadas anuales sobre temas específicos. Desde 2007 el CMDF organiza el encuentro internacional de fotografía Fotograma que tiene lugar cada dos años. Además de participar en realizaciones audiovisuales específicas, el CMDF coproduce f/22. Fotografía en Profundidad, un programa que se emite semanalmente por los canales estatales tevé Ciudad y Televisión Nacional. Persiguiendo el objetivo de fomentar la difusión, la revalorización y el acceso a los archivos localizados en distintas partes del país, el CMDF promueve la construcción de una red nacional de archivos fotográficos. Para ello equipos interdisciplinarios visitan archivos e instituciones vinculadas a la fotografía de todo el país, brindando orientación sobre conservación, digitalización y documentación de archivos fotográficos. Se prevé la creación de una red que se alimente permanentemente a través del intercambio de información y conocimientos entre sus integrantes. En el sitio web del CMDF se encuentra información sobre la actividad fotográfica en general, sobre el acervo y los proyectos fotográficos de la institución. Founded in 2002, the Center of Photography (CMDF) is an institution that keeps an increasing collection of over 100,000 historic pictures from 1865 to 1990 and 10,000 modern pictures from 1990 up to date. The collection includes photographs taken by the Montevideo City Council since 1916 or obtained through donations and agreements with institutions or individuals. Currently, there are 7,000 pictures available in a catalog where people can find information quickly and easily. The original pictures are kept in a special chamber at controlled temperature and humidity, and digitalized and described according to international standards and guidelines in order to preserve and protect the photographic heritage. The CMDF has an exhibition room especially for photographs - the first in the city - where you can see pictures of contemporary artists selected every year among the general public as well as pictures from the center’s collection. Another goal of the CMDF is to promote photography to people with different interests. In order to achieve this goal, the center organizes several training courses and exchange activities as well as gatherings, symposiums, workshops, seminars, educational visits for schoolchildren (Fotoviaje) and conferences on specific topics. Since 2007, the CMDF has been hosting Fotograma, an international conference on photography held every two years. Besides participating in specific audiovisual productions, the CMDF coproduces f/22. Fotografía en Profundidad (Photography in Depth), a weekly TV show broadcast by state channels tevé Ciudad and Televisión Nacional. The CMDF is also fostering the creation of a national network of photographic archives in order to promote and appreciate archives in different parts of the country and facilitate people’s access to them. In this regard, interdisciplinary teams are visiting different archives and institutions across the country, offering guidance on how to preserve, digitalize and keep evidence of photographic files. The center is also planning to create a network promoting the exchange of information and knowledge between members. The CMDF website includes information about photography in general as well as the photography collection and projects of the institution. Sala del CMDF Fotogalería del Solís San José 1360 - Lunes a viernes de 10.30 a 19 hs. Sábado de 9.30 a 14.30 hs. Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre Martes a domingo de 15 a 20 hs. 28 de octubre al 30 de noviembre de 2011 7 de octubre al 30 de diciembre de 2011 Alberto de Horta Lecturas de piel Pablo Bielli y Pablo La Rosa (UY) Operando ópera 28 de octubre al 30 de noviembre de 2011 Fernanda Magalhães (BR) de viés Fotogalería a cielo abierto - Parque Rodó Fotogalería a cielo abierto - Prado Pablo de María y Rambla Wilson Accesible las 24 horas Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini. Acceso las 24 horas. 1 de octubre al 22 de noviembre de 2011 29 de octubre al 29 de noviembre de 2011 Miradas sobre París / Regards sur Paris Eugène Atget, André Kertész, Marcel Bovis Luis Navarro (CL) y Aurelio González (UY) Entre el oficio y la militancia 3 de diciembre de 2011 al 7 de febrero de 2012 San José 1360 - Tel: +(598 2) 19501219 Lunes a viernes de 10 a 19 hs. Sábados de 9.30 a 14.30 hs. E-mail: [email protected] Web: http://CMDF.montevideo.gub.uy Blog: http://indexfoto.montevideo.gub.uy 26 de noviembre a 20 de diciembre de 2011 Sobre encargos y desapariciones: una mirada a la fotografía chilena contemporánea Fotografos/as chilenos/as contemporáneos Sub [Cooperativa de fotógrafos] (AR) Puerto Quilombo Para recibir toda la información de las actividades del CMDF en su correo electrónico, solicítelo enviando un e-mail a [email protected] La Fotogalería a cielo abierto/Prado del Centro de Fotografía es un espacio destinado a exposiciones fotográficas al aire libre que puede visitarse sin limitaciones de acceso y horario todos los días del año. Su apertura coincide con el objetivo principal del Centro de Fotografía (CMDF), que consiste en dar amplia difusión a la Fotografía en sus diferentes vertientes y expresiones, y con la política de la División Espacios Públicos tendiente a recuperar los parques de la ciudad, devolviéndoles su dimensión social y cultural. El CMDF se creó en 2002 y pertenece a la División Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. Su objetivo es facilitar el acceso a la fotografía en todas sus formas, desde la conservación del patrimonio fotográfico a la promoción de la fotografía contemporánea. Además de este espacio, el Centro de Fotografía también gestiona la Fotogalería a cielo abierto / Parque Rodó, ubicada en Pablo de María y Rambla Wilson. Organiza: Entre el oficio y la militancia Luis Navarro (CL) y Aurelio González (UY) 29 de octubre al 29 de noviembre de 2011 Durante las décadas de 1960 y 1970 Chile y Uruguay vivieron años de gran movilización social y profundos cambios políticos, que en ambos países desembocaron en golpes de Estado y gobiernos dictatoriales. Estos procesos fueron registrados por varios fotógrafos desde diversos puntos de vista. En Uruguay, el equipo de fotógrafos del diario del Partido Comunista, El Popular, documentó las huelgas y las protestas obreras y estudiantiles, las condiciones de vida de los sectores populares, el proceso de unidad de las organizaciones políticas de izquierda y la creciente la represión estatal. Después del golpe de Estado, las últimas fotografías de esta historia, testimonio de la huelga general y las ocupaciones en rechazo a la dictadura, fueron sacadas del país clandestinamente por Aurelio González, jefe del equipo de fotógrafos y ampliamente utilizadas por las comunidades de exiliados en su actividad de denuncia en el exterior. Sin embargo, la mayor parte del archivo fue escondida por González y su equipo de fotógrafos en la víspera del golpe, y recuperado recién en el año 2006. En Chile, la conformación de Vicaría de la Solidaridad en 1976 permitió un espacio para la denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen dictatorial. Luis Navarro fue el primer fotógrafo del Boletín Solidaridad editado por la Vicaría. En ese marco reprodujo fotografías de identidad de los desaparecidos que fueron utilizadas para las denuncias, registró las actividades de protesta de sus familiares y la represión gubernamental. También fue perito fotográfico en casos de hallazgos de restos humanos, como los ubicados en diciembre de 1978 correspondientes a los cuerpos de quince personas ejecutadas en las minas de Lonquén. Estas fotografías, que documentan épocas de movilización popular y violencia política de la historia de ambos países, son conservadas por instituciones públicas que en la actualidad promueven su uso y difusión con fines múltiples. El archivo fotográfico de El Popular se encuentra bajo custodia del Centro de Fotografía de Montevideo, y el de Luis Navarro es propiedad de la Biblioteca Nacional de Chile. Después de cuarenta años aún parece que fuera ayer cuando opté por la fotografía como medio de expresión, corría el año 1971, éramos jóvenes y soñadores. Creímos en el proyecto de la Unidad Popular, pensamos que había llegado el momento de poner en práctica la justicia social donde todos tuviéramos acceso a la educación, la salud, un trabajo bien remunerado y a una vivienda digna. En el plano cultural donde nadie se restó, estaban representadas todas las tendencias artísticas, y donde me decidí por la imágen, eran tiempos de urgencia, muchos de nosotros intuíamos que la reacción llegaría en algún momento. El golpe militar llegó, cercenando todas las libertades públicas, al principio fué indiscriminada y luego se hizo mas selectiva. La primera necesidad fue sobrevivir junto a la familia y descubriendo como se llevaban detenido al vecino, los compañeros de trabajo, mientras otros partían al exilio y muchos al cementerio. Desde septiembre de 1973 se produce un vacío en la expresión fotográfica en Chile, solo estaban autorizados algunos diarios y revistas para circular, existía la censura y había un organismo encargado de fiscalizar dicha censura, esta era la famosa Dinacos, luego existían otros organismos encargados de reprimir y castigar a quienes se atrevieran a vulnerar sus normas. Es en medio de esta situación que el Cardenal Raúl Silva Henríquez crea primero el comité Pro Paz, que una vez disuelto por las presiones de Pinochet, se inaugura días después la Vicaría de la Solidaridad con el fin de seguir protegiendo los Derechos Humanos. Junto a esta iniciativa se crea el Boletín Solidaridad que circulaba quincenalmente, donde tuve el honor de ser su primer fotógrafo, el boletín fue considerado el primer medio de comunicación opositor al gobierno, todo lo que estaba prohibido era publicado, también dentro de mis funciones me tocó reproducir las fotografías de los desaparecidos y ejecutados que servían para acompañar los recursos de amparo. Después fuí nombrado perito en el caso mas emblemético del hallazgo de osamentas en las minas de Lonquén, donde fueron hallados 15 cuerpos asesinados en Octubre de 1973 y que fueran descubiertos en Diciembre de 1978. La noticia fue difundida mundialmente, ya que el régimen siempre negó que hubieran desaparecidos. Si algo he aprendido del oficio de fotógrafo, es que la imágen es el principal enemigo de los dictadores que han asolado nuestra América morena. El trabajo visual de la Vicaría de la Solidaridad se incrementó con el aporte de colegas que me reemplazaron después de mi detención, el archivo fotográfico está considerado como Patrimonio de la Humanidad., además se creó el Museo de la Memoria que rescata para las nuevas generaciones lo sucedido en Chile en tiempos del régimen dictatorial. Muchas veces se me ha preguntado si me arrepiento de ser fotógrafo por lo que me ha tocado vivir, mi respuesta es y será siempre NO. La razón principal es que para mi la fotografía es poesía visual por su poder de síntesis. En segundo lugar, la fotografía es una fiel amante, que te acompaña en las buenas y en las malas, no es una amante furtiva que te deja en mitad de la noche o se baja del tren antes de terminar el viaje y tampoco te jubila antes de tiempo. Al fotógrafo solo lo jubila la muerte. Luis Navarro Vega - Fotógrafo Santiago de Chile - Agosto 2011 Misa por los Muertos de Lonquén de AFDD, 1979 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Misa por Lonquen de AFDD, 1979 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Hornos de Lonquén diciembre, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Huelga de Hambre de AFDD, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Huelga de Hambre. Hijos de desaparecidos, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Javiera Parada hija de José Manuel Parada al centro, 1988 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile AFDD encadenamiento en la Cepal, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Manifestacion por ajusticiados, 1987 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile El Cristo proletario agosto, 1977 Copia digital desde copia en papel análoga Colección del autor Luis Navarro Aseador Iglesia San Francisco, 1980 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Marginalidad, 1977 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Feria Libre de Osorno, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Niños bebiendo en Puerto Montt, 1978 Copia digital desde copia en papel análoga Colección del autor Luis Navarro Feria libre de Osorno, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Familia Campesina en los Suburbios, 1977 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Campo de Concentracion 2 Chacabuco Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Campo de Concentracion Chacabuco Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Don Clotario Blest fundador de la CUT Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Represion, 1988 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Te Deum, 1980 Copia digital desde copia en papel análoga Colección del autor Luis Navarro Cardenal Raul Siva Henriquez Copia digital desde copia en papel análoga Colección del autor Luis Navarro Copia digital desde copia en papel análoga Colección del autor Luis Navarro Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Misa por Lonquen de AFDD, 1979 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Junta Militar Copia digital desde copia análoga Colección del autor Luis Navarro Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Lo que queda, es el dolor, 1981 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Lonquen 30 años despues, 2008 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Ana Gonzalez y Elena Maureira 5 familiares desaparecidos cada una, 2008 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Jóvenes por el No, 1988 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Campaña por el No, 1988 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Campaña por el No, 1988 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Cenizas de Laura Allende, 1988 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Manifestación Muerte Presunta, 1977 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile Encadenamiento en el Congreso, 1978 Copia digital desde negativo análogo 35mm Fondo Navarro Biblioteca Nacional de Chile La Biblioteca Nacional de Chile tiene la misión de recopilar, preservar y difundir los diversos materiales bibliográficos, impresos y en otros soportes, que forman parte de la memoria colectiva del país, con la finalidad de posibilitar el acceso a la información y al conocimiento, a todos los usuarios presenciales y remotos de la comunidad nacional e internacional que lo requieran. www.diban.cl/biblioteca_nacional Como principal institución que conserva y difunde el patrimonio cultural de la Nación, constituye un espacio fundamental de encuentro entre la comunidad y su memoria histórica, custodiando valiosas colecciones las que se encuentran organizadas en distintas secciones. Entre ellas, destaca el Archivo Fotográfico que cuenta con una de las más importantes colecciones fotográficas patrimoniales del país. Archivo Fotográfico Con la misión de poner en valor el patrimonio en imágenes registradas en diversos soportes, desarrolla actividades de rescate, conservación, documentación, y difusión orientadas a propiciar en la comunidad instancias de identificación con el patrimonio a través de su apreciación histórica y estética. En los últimos años, el Archivo ha incrementado sus colecciones con políticas de adquisición y recepción de donaciones, las que han alcanzado en la actualidad las 50.000 fotografías análogas además de archivos digitales de alto valor patrimonial e interés para la investigación. Entre sus colecciones fotográficas destacan fotografías de los siglos XIX y XX, resaltando en éste Colaboraron en esta exposición: último imágenes de autores como, Jorge Opazo, Antonio Quintana, Alfredo Molina La Hitte, Bob Borowicz, entre otros. El fondo Luis Navarro que se presenta en esta exposición, fue adquirido noviembre del 2009 y consta de 5.000 negativos que dan cuenta de la importancia y trayectoria de éste autor en la fotografía chilena contemporánea. El Archivo Fotográfico ofrece a sus usuarios servicio de reproducción de sus colecciones en formato digital, mayores informaciones en: http://www.dibam.cl/biblioteca_nacional/ y en http://archivofotografico.salasvirtuales.cl/ Luis Navarro Carla Franceschinni Roberto Aguirre Soledad Abarca Personal Archivo Fotográfico: Carla Franceschinni Tatiana Castillo Carmen González Claudio López ACTIVIDADES RETRATO DE PUEBLO PINHOLE DAY URUGUAY SÉPTIMAS JORNADAS SOBRE FOTOGRAFÍA TALLERES CHARLAS 2 de octubre - 10 hs / En todo el país Toma de fotografías a participantes, organizadores y público en general en la plaza principal de los pueblos y ciudades participantes en todo el país, coincidiendo con el comienzo oficial de FOTOGRAMA11. Organiza: RedPagos, ANTEL, Centros MEC y CMDF 12 de noviembre / Explanada de la Intendencia de Montevideo El Centro de Fotografía (CMDF) realiza un nuevo Pinhole Day Uruguay, el sábado 12 de noviembre de 2011, en la Explanada de la Intendencia. Las actividades para esa oportunidad son: CÁMARA OSCURA Cámara oscura de grandes dimensiones a la cual se puede acceder para observar lo que sucede dentro de una cámara fotográfica. Esta actividad se extiende durante todo el día y es abierta a todo público sin necesidad de participar de los talleres o inscripción previa. TALLERES Orientados a participantes que deseen tener su primera experiencia con esta técnica y también a personas que posean cámara propia y conocimiento en la materia. Tienen como objetivo la toma y revelado de fotografías con Cámaras Pinhole. Las fotografías serán reveladas y digitalizadas. Una cámara oscura estenopeica es un dispositivo que permite formar imágenes a través de un pequeño orificio denominado estenopo, palabra que proviene del griego stenopos y puede traducirse como paso estrecho o desfiladero. Este tipo de cámara es conocida también por su nombre en inglés pinhole que podría traducirse como “agujero de alfiler”. La cámara estenopeica ha sido -y es- utilizada ampliamente a lo largo de la historia en dos áreas de la cultura humana: en la ciencia, básicamente para el estudio de la luz; y en el arte, el arte pictórico primero, desde el renacimiento y el arte fotográfico más tarde, a partir del siglo XIX. Del 28 al 30 de noviembre / Sala Azul de la Intendencia de Montevideo Por séptimo año consecutivo, bajo el tema “Fotografía Política”, tienen lugar las JORNADAS SOBRE FOTOGRAFÍA. El resumen del programa para este año se encuentra a continuación: En este marco, se llevarán a cabo diferentes talleres: ARCHIVO, HISTORIA, (DES)MEMORIA: EL ARTE DE ROSÂNGELA RENNÓ. Presentación de la obra por la artista, seguido de charla con Gabriel Peluffo y Veronica Cordeiro. 12 de octubre – Museo Nacional de Artes Visuales U.31 ESTENOPEICA. Charla a cargo de la fotógrafa argentina Alejandra Marín. 21 de setiembre – CE-SUBTE MEMORIA FOTOGRÁFICA. Charla a propósito del proceso creativo sobre archivos fotográficos del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo, a cargo del curador Santiago Tavella y de los artistas que intervinieron en dicho proceso. 5 de octubre – CE-SUBTE MÁS ALLÁ DEL GÉNERO, EL RETRATO COMO CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN. Charla a cargo de la curadora Verónica Cordeiro y del fotógrafo Diego Vidart. 22 de octubre – CE-SUBTE FOTOMARATÓN 2 de octubre - 11 hs / En todo el país En FOTOMARATÓN 2011 los participantes toman diferentes fotografías a partir de tres premisas que se presentaron a lo largo del día. Se establecen cuatro premios: un primer premio a las tres mejores imágenes del mismo autor y un premio por cada categoría. Las fotografías están disponibles en el sitio de ANTEL. La selección está a cargo de un representante de ANTEL, otro por Centros MEC y otro por el CMDF. Organiza: ANTEL, RedPagos, Centros MEC y CMDF LOMO WALL 9 de octubre / Muro de la Playa Ramírez La Lomowall es la expresión típica de la lomografía*. Su formato particular consiste en exhibir un conjunto de fotografías lomográficas tratando de no dejar espacios en blanco, sin ningún requerimiento de lugar ni de tema. Lo que se trata de hacer en Montevideo es la propagación y difusión de esta fotografía alternativa mediante su formato por esencia. El comité organizador, integrado por Sofía Rodríguez y un integrante del CMDF, selecciona 150 fotografías que son impresas en una lona de grandes dimensiones, la cual se expone desde el domingo 9 de octubre, sobre el muro de la Playa Ramírez. * La lomografía es una una comunidad mundial que comparte una pasión desmedida por la fotografía creativa y experimental con películas analógicas. La lomografía es una cuestión de vivir el momento y capturarlo con tu herramienta lomográfica favorita, produciendo efectos como fugas de luz, viñeteados y colores intensos y saturados. Estas exposiciones se han hecho en distintas ciudades reuniendo los esfuerzos de diversos lomógrafos. Mediante esta actividad se trata de llegar a constituir una comunidad lomográfica, conociendo distintos puntos del globo así como las diferentes sensibilidades de lomógrafos. FOTOSECUENCIA 13 y 14 de Octubre / Universidad Católica - CMDF La Universidad Católica del Uruguay (UCU) y el Centro de Fotografía (CMDF) de la Intendencia de Montevideo, en el marco de Fotograma 11, convocan presentar propuestas para “Fotosecuencia”. Las “Fotosecuencias” son composiciones visuales en formato video, realizadas a partir de fotografías. A partir de esta convocatoria se seleccionan 5 trabajos, los cuales forman parte de una exposición que se realiza desde el viernes 14 de octubre, en las instalaciones de la UCU y en el marco de la mesa de discusión en torno al lenguaje de la Fotosecuencia, el 13 de octubre. La muestra se puede visitar durante todo el mes de noviembre. REVISIÓN DE PORTAFOLIOS 28, 29 y 30 de noviembre Por cuarto año consecutivo, se realiza la “Revisión de portafolios” con profesionales de reconocida trayectoria de Uruguay y el exterior. Esta actividad tiene lugar de 9:30 a 13 horas, en el Salón Dorado de la IM. ACERCAMIENTO A LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA 29 y 30 de noviembre / Sala Roja de la Intendencia de Montevideo MARTES 15: 00 hs. Nelson Garrido (Venezuela) 15: 45 hs. Juan Travnik (Argentina) MIÉRCOLES 15: 00 hs. Alejandro Castellote y Andrea Jösch (Chile) 15: 45 hs. Roberto Huarcaya (Perú) LUNES Fernando Osorio (México) - Patrimonio Fotográfico: Política, memoria y responsabilidad de custodia Pablo Vitale (Argentina) - Miradas sobre la villa. Política y fotografía en asentamientos de Buenos Aires Sub [Cooperativa de fotógrafos] (Argentina) - De lo individual a lo colectivo Alexandre Sequeira (Brasil) - Nazaré do Mocajuba / fotografía y estética relacional Espacio Festivales - MIRAFOTO - Perú João Roberto Ripper (Brasil) - Experiencias de fotografia compartilhada. Uma proposta de colocar a fotografia a serviço dos Direitos Humanos Entrevista - Adriana Lestido por Juan Travnik (Argentina) MARTES Cora Garmanik (Argentina) - La Fotografìa como instrumento político en la Argentina: tres análisis de casos Agustina Triquel (Argentina) - Vidas para ser contadas. Representaciones de las ausencias, memorias y narrativas Elbio Ferrario MUME (Uruguay) - Fotografía y resistencia Julio Menajovsky (Argentina) - Archivos privados, memorias públicas Espacio Festivales - FIFV - Chile, Valparaíso Fredi Casco (Paraguay) - El Retorno de los Brujos Entrevista - Aurelio González (Uruguay) y Luis Navarro (Chile) por Magdalena Broquetas / CMDF MIÉRCOLES Dr. Derbal Gómez Golzio (Brasil) - El reportaje fotográfico y la publicidad gubernamental Silvia Pérez Fernández (Argentina) - Alternatividades fotográficas en la Argentina de los noventa Jorge Sáez (Paraguay) y Jorge Vidart (Uruguay) - 400 Fernanda Magalhaes (Brasil) - Corpos em Conexão: fotografia, política e diversidade Resultado convocatoria Ediciones CMDF 2012 Nelson Garrido (Venezuela) - Estética de lo feo y la violencia Entrevista - Rosângela Rennó (Brasil) por Veronica Cordeiro (Brasil) Colectivo Garapa (Brasil) - El trabajo de autor: de la exhibición online para la pared de la galería. Nuevas tendencias y formatos para la fotografía 10, 11 y 12 de octubre - CMDF / Universidad Católica Manuel Vason (Italia) - Workshop. Becoming an image 26 de octubre y 1 de noviembre - CMDF Adriana Lestido (Argentina) - Taller Clínica fotográfica 16 al 20 de noviembre - Villa Serrana/Lavalleja Marcelo Isarrualde (Uruguay) - “Strobist / Una manera diferente de iluminar” Textos y ejemplos 23, 24 y 25 de noviembre - CMDF José Antonio Navarrete (Cuba) - Seminario: Imágenes e imaginación urbana en América Latina (siglos XIX-XXI) 23 al 26 de noviembre - Fundación Unión Roberto Huarcaya (Perú) - Metodologías y procesos en proyectos de largo alcance 28, 29 y 30 de noviembre - Sala Roja/IM Sub [Cooperativa de fotógrafos] (Argentina) - Fotografía y compromiso 28, 29 y 30 de noviembre - Taller Aquelarre Sub [Cooperativa de fotógrafos] (Argentina) - El retrato fotográfico: espejo de tus reflexiones 28, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre - Taller Aquelarre Alexandre Romariz Sequeira (Brasil) - Fotografía y relaciones de alteridad social 1 y 2 de diciembre - FCU Fernando Osorio (México) - Vectores de deterioro en soportes audiovisuales 1 y 2 de diciembre - ICAU Rosângela Rennó (Brasil) - La imagen y la (des)memoria 1 y 2 de diciembre - Sala Roja/IM Fernanda Magalhaes (Brasil) - “Cuerpos en Conexión” 1 y 2 de diciembre -Sala Dorada/IM Alejandro Castellote (Uruguay) - Estrategias de creación, edición y presentación de proyectos 1, 2 y 3 de diciembre - CCE Nelson Garrido (Venezuela) - Taller de fotografía experimental. Una aproximación a la fotografía contemporánea 1, 2 y 3 de diciembre - Casa de Tatú Gustavo “Maca” Wojciechowski (Uruguay) - Taller “Construcción de un libro fotográfico de autor” 2 y 3 de diciembre - Fundación Unión Cooperativa SUB (Argentina) - Taller de autorretrato para niños. El autorretrato como construcción de la identidad 3 de diciembre - Lugar Seis de Diciembre Fernando Osorio (México) - Cronograma de tareas en archivos de imágenes fotográficas 5 al 9 de diciembre - Universidad Católica 2da FERIA DE LIBROS FOTOGRÁFICOS DE AUTOR 1 al 4 de diciembre / La Pasionaria Universo Creativo Esta Feria es un espacio para difundir y hacer circular libros fotográficos de autor, generando un vínculo directo entre realizadores, trabajos editoriales únicos y seriados y el público en general. Desde su creación el CMDF ha promovido y difundido la fotografía, atendiendo a sus diferentes vertientes, expresiones y contextos de producción. Apuntando a estimular la producción de trabajos fotográficos y a promover la realización de libros de fotografía, en 2007 el CMDF comienza a editar anualmente libros fotográficos de autor mediante convocatorias públicas. Esta actividad tiene lugar en La Pasionaria (Reconquista 587), de lunes a viernes de 10 a 19 hs. y sábados de 12 a 18 hs. EN CMYK, PRIMER ENCUENTRO DE FOTOLIBROS 1 de diciembre / Sala Zavala Muniz Es un encuentro de Fotolibros, organizado por el CMDF que se realizará por primera vez el día 1 de diciembre, en el marco de Fotograma 11. Busca profundizar el desarrollo e intercambio entre productores, editores y realizadores nacionales e internacionales, con el objetivo de promover la realización de libros fotográficos de autor. Por más informacióm: www.montevideo.gub.uy/fotografia www.fotograma.montevideo.gub.uy