Test de Rorschach
Transcripción
Test de Rorschach
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Programa “Test de Rorschach” Profesores: Titular: Lic. Marta Medina 2009 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Programa - 2009 Carrera: Licenciatura en Psicología Materia: Test de Rorschach Carga Horaria: Comisión: TNA COMPOSICIÓN DE CATEDRA: PROFESOR TITULAR: Marta L. Medina PROFESOR JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Sergio R. Monalli 1 – JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA El Sistema Comprehensivo de Rorschach fue desarrollado por el Dr. Exner en USA, con el objetivo de conciliar la complejidad de la Técnica con la mayor simplicidad posible en su uso, apoyados todos los procedimientos en fundamentos teóricos y empíricos. Luego de más de tres décadas de investigación intensiva los que hoy se inician en su capacitación en el Test de Rorschach cuentan con el Sistema Comprehensivo como la forma optimizada de aprender y aplicar esta herramienta potente e irremplazable. El Rorschach Sistema Comprehensivo a cumplido con el objetivo inicial que se propuso el Dr. Exner y todo el equipo de la Rorschach Research Foundation, el de crear un método estandarizado del Test que fuera fácil de enseñar, manifestar fiabilidad entre examinadores y cuyas premisas interpretativas satisficieran los requisitos de validación. 2 – FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA El presente programa se articula alrededor de un eje fundamental: Comprender los Fundamentos del Sistema Comprehensivo de Rorschach, creado por el Dr. John Exner, Jr. (U.S.A.) entendiendo el test de Rorschach como un test perceptual-cognitivo como así fue concebido por su creador (H. Rorschach). La fundamentación de esta asignatura es que los asistentes obtengan información básica sobre el origen, sistematización, elementos básicos de codificación, validación estadística e interpretación; y los diferentes ámbitos de la Psicología (Clínico, Forense, Laboral, Educacional) en que puede ser utilizada esta herramienta; la cual es una de las más poderosas y reconocidas internacionalmente en el campo de la Evaluación Psicológica. 3 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Objetivos de la cátedra Se proporcionan las bases teóricas relativas a los diseños de investigación más usados con el Test de Rorschach, para facilitar la comprensión del fundamento del Sistema Comprehensivo. A continuación se enseña la administración, codificación e interpretación del Test de Rorschach, de acuerdo con las normas estandarizadas por el Sistema Comprehensivo de Exner, para que el cursante pueda llegar a hacer una descripción de la personalidad, a partir de la aplicación e interpretación del test, siguiendo el esquema más investigado y estandarizado utilizado a nivel internacional. 4 - UNIDADES TEMATICAS UNIDAD 1: SISTEMAS DE RORSCHACH Y DESARROLLO DEL SISTEMA COMPREHENSIVO. NATURALEZA DEL TEST. Objetivos: Permitir al alumno ubicar histórica y culturalmente el Test de Rorschach y sus desarrollos. Asimilar las bases del Sistema Comprehensivo en función de este devenir histórico. Conceptualizar las nociones de Exner acerca de la naturaleza de la técnica y las explicaciones consensuales sobre cómo y por qué funciona. Temas: Introducción histórica a la técnica. Características básicas. Autores cuyos aportes formaron la base inicial del Sistema Comprehensivo. Naturaleza del test: ¿psicométrico o proyectivo?, ¿objetivo o subjetivo?. El desarrollo del sistema de Exner y su interés por el status científico de la técnica. UNIDAD 2: ADMINISTRACION y ENCUESTA Objetivos: Permitir al alumno aprender los procedimientos correctos para la Administración y la Encuesta utilizando el Sistema Comprehensivo para la evaluación de la personalidad en distintos ámbitos. Temas: Material a utilizar. Preparación del sujeto. Procedimientos de Administración. Manejo de distintas situaciones: el problema de los protocolos cortos y largos. Fase de la encuesta. Palabras clave. Encuesta no directiva y encuesta directa. Prueba de límites. Fracasos; sujetos reticentes. UNIDAD 3: CODIFICACIÓN Objetivos: Familiarizarse con el registro correcto de los datos y su posterior codificación y organización según los esquemas del Sistema Comprehensivo de Exner. Temas: La codificación: elementos generales. Localización y Calidad Evolutiva (DQ). Determinantes. Calidad Formal (FQ). Respuestas Pares. Contenidos. Respuestas Populares. Actividad Organizativa (Z). Códigos Especiales. Los 6 Códigos Críticos (CCEE) y otros códigos especiales. Respuestas de Representación Humana (GHR:PHR) UNIDAD 4: SUMARIO ESTRUCTURAL Objetivos: Se efectuará la interpretación específica de los elementos de valoración. Temas: Análisis y Composición de las agrupaciones. Cómputo de frecuencias, relaciones, proporciones y porcentajes. Uso de las Tablas. Constelaciones: Constelación de suicidio (S-CON), Índice Percepto-Ideativo (PTI), Índice de Depresión (DEPI), Índice de Inhabilidad Social (CDI), Índice de Hipervigilancia (HVI), Índice de Estilo Obsesivo (OBS) UNIDAD 5: INTERPRETACION DEL TEST Objetivos: Permitir al alumno establecer la validez interpretativa de un protocolo. Reconocer las funciones psicológicas básicas según los datos del Sumario Estructural. Comprender el valor interpretativo de cada variable del sistema tomada aisladamente y en relación al resto. Lograr la integración de las variables de acuerdo con su afinidad en las agrupaciones y la posterior síntesis interpretativa. Identificar correctamente la secuencia interpretativa y acoplar adecuadamente las fuentes de información para el análisis del material. Diferenciar las hipótesis probabilísticas con fundamento científico de las especulaciones. Temas: Pautas de organización del material para interpretar. Validez del protocolo. Estrategia de interpretación a partir de las variables clave y/o las variables terciarias. Análisis de las 6 constelaciones. Agrupaciones de variables: Tríada Cognitiva. Control del Estrés. Estrés Situacional. Afectividad. Autopercepción y Percepción Interpersonal. Síntesis de los hallazgos para cada agrupación e integración dinámica. La importancia de la historia clínica y personal del caso. Las normas y diferencias poblacionales. UNIDAD 6: INTEGRACION DE LOS DATOS DEL TEST Objetivos Permitir al alumno sintetizar los conocimientos adquiridos hasta el momento. Enfatizar la organización de los hallazgos para la comprensión de las estructuras y dinámicas de personalidad. Establecer hipótesis y predicciones clínicas según el DSM-IV y pensar las recomendaciones terapéuticas. Temas: Procedimientos para integrar los hallazgos. Que el alumno aprenda a destacar a través de los mismos las fortalezas y debilidades presentes en el sujeto. Trabajo con casos clínicos. Síntesis de la práctica. Problemas frecuentes en la aplicación de la técnica. Formulación de las hipótesis estructurales y dinámicas de la personalidad. La relación del Sistema Comprehensivo con el DSM-IV. Nociones sobre planificación del tratamiento. 5 - METODOLOGIA Exposición Dialogada; Debate; Trabajos Grupales; Análisis-Síntesis; Red Conceptual; Investigación Bibliográfica; Estudio y Análisis de Casos; Observación y Análisis; Técnicas de Taller; Dinámica Grupal; Discusión Dirigida; Grupos de Reflexión; Resolución de Situaciones Problemáticas sobre los Contenidos de la Asignatura; Trabajo de Campo. Se formaran grupos pequeños de trabajo que organizarán clases especiales (Talleres). Se discutirá sobre Criterios de Codificación en casos concretos. Se utilizará el juego de roles para el aprendizaje de la técnica. Se utilizarán técnicas audio-visuales para comprender la forma correcta de administrar y encuestar. 6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA 6.1. - CRITERIOS DE EVALUACION DE TRABAJOS PRACTICOS Los Trabajos Prácticos Obligatorios son todos aquellos contenidos en el cuadernillo entregado en la fotocopiadora para que los alumnos puedan adquirirlo. La entrega de éstos Trabajos Prácticos tiene carácter eliminatorio para la posibilidad de inscripción al examen final. La entrega de cada Trabajo Práctico deberá realizarse por parte del alumno al finalizar cada temática. La Secuencia de Recuperatorios será establecida por el profesor responsable. 6.2. - CRITERIOS DE EVALUACIONES PARCIALES Los alumnos deberán realizar dos Parciales de carácter obligatorio, cuyas fechas serán la primera semana de Junio para dar lugar a 15 días más tarde poder rendir recuperatorio aquellos alumnos que lo necesiten; y la primera semana de Noviembre respectivamente. El primer parcial consistirá en codificar un caso que será designado por el profesor. El segundo Parcial consistirá en la entrega de un Rorschach administrado por ellos, y luego codificado y realizado el Sumario Estructural. 6.3. - MODALIDAD DE EVALUACION DEL EXAMEN FINAL Los alumnos deberán presentar un Rorschach administrado por ellos, en el cual hayan realizado todo el proceso de administración, codificación e interpretación y deberán defender esto ante la mesa examinadora. 7 - BIBLIOGRAFIA GENERAL OBLIGATORIA Guía de Bolsillo de la calidad Formal (editorial Psimática) Cuadernillo de Trabajos Prácticos Cuadernillo de Temas Teóricos Test de Rorschach Sistema Comprehensivo: Guía Práctica de Rutinas Interpretativas (Lic. Marta Medina) BIBLIOGRAFÍA OPCIONAL Rorschach Sistema Comprehensivo Volumen I: Fundamentos Básicos (John E. Exner, Jr., Editorial Psimática) Rorschach Sistema Comprehensivo Volumen, II y III (John E. Exner; Jr. Irving B. Weiner; Editorial Psimática) Manual de Interpretación del Rorschach (Exner, Sendin; Psimática) Manual de Codificación del Rorschach (John E. Exner, Jr.; Psimática) El Rorschach Volumen I (Exner; Psimática) “El Pequeño Libro” y DVD versión en español, Marta L. Medina. Ediciones FERSiC