Universidad Regional Autónoma de los Andes
Transcripción
Universidad Regional Autónoma de los Andes
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TEMA: PLAN DE PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL HOSTAL JAPÓN, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. AUTORA: DIANA PAOLA CANDO SANTILLÁN ASESOR: ING. HÉCTOR OMAR SAMANIEGO SALCÁN. SANTO DOMINGO – ECUADOR 2015. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Santo Domingo, 30 de marzo de 2015. CONSTANCIA DE APROBACIÓN. Yo, Héctor Omar Samaniego Salcán, en calidad de asesor de tesis, designado por disposición de Cancillería de la UNIANDES, certifico que la estudiante Diana Paola Cando Santillán, alumna del noveno nivel de la carrera de Empresas Turísticas y Hoteleras, ha culminado el trabajo de tesis, con el tema: PLAN DE PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL HOSTAL JAPÓN, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por la universidad, por lo que se aprueba el mismo para su defensa. Atentamente, Ing. Héctor Omar Samaniego Salcán. ASESOR DE TESIS. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS. Yo, Diana Paola Cando Santillán, declaro que los derechos obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Ingeniera en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, cuyo tema es: PLAN DE PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL HOSTAL JAPÓN, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, son absolutamente auténticos y personales. En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto, son de exclusiva responsabilidad de la autora. Atentamente, Diana Paola Cando Santillán. AUTORA DE TESIS. DEDICATORIA. Ante todo dedico este proyecto de tesis a mi padre JOHNNY CANDO, que a pesar de las pruebas tan difíciles que la vida le ha dado, nunca desistió en brindarme su apoyo incondicional en cada paso que he logrado dar. A mi madre INES SANTILLAN, por ser el ángel que ha cuidado cada uno de mis pasos. A mis hermanos Paul y Karen por estar a mi lado siempre y que este logro sea un ejemplo para ustedes, de no rendirse nunca pese a todos los problemas que se les presente. A mi hija Danna la “luz de mi vida”, por ser mi motivo de lucha e inspiración a cada reto presentado. A mi esposo Diego por haberme brindado su confianza, apoyo incondicional y por no dudar estar juntos en las buenas y en las malas. A mis abuelos José Cando, Dolores Herrera, Fabiola Santillán y mis tíos Patricio, Franklin, Nancy, Jorge, Rosy, Mery, Giovanna, Omar, muchas gracias por cada momento dedicado a apoyarme y por cada consejo que siempre estuvieron presentes para no rendirme. Y es por ustedes que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida Paola Cando AGRADECIMIENTO. El presente trabajo investigativo no hubiera sido posible desarrollarlo, sin la bendición de Dios, quien día a día ha guiado mis pasos, brindándome salud para poder alcanzar cada uno de mis objetivos. Agradezco a mis padres, hermanos, hija, esposo, abuelos y tíos, quienes me han dado el apoyo incondicional para llegar a donde estoy ahora, siempre con ejemplo y perseverancia. A mis decanos que durante la jornada académica fueron quienes me brindaron parte de sus conocimientos y enseñanzas, inculcando en mí valores éticos, morales y profesionales para luchar con este mundo altamente competitivo todos los días de mi vida. Al HOSTAL JAPÓN por permitirme desarrollar mi trabajo de tesis en sus instalaciones siempre predispuestos a brindarme su colaboración. A mis profesores HERNÁN CONDO y CRISTINA VARGAS, gracias por la paciencia y dedicación, por enseñarme a querer a mi carrera y guiarme en todo lo largo de mi carrera, siempre motivando e incentivando a conseguir el logro planteado. Paola Cando ÍNDICE GENERAL. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1 Antecedentes de la investigación. .......................................................................................... 1 Planteamiento del problema................................................................................................... 2 Formulación del problema. .................................................................................................... 3 Delimitación del problema..................................................................................................... 3 Objeto de estudio y campo de acción. ................................................................................... 3 Identificación de la línea de investigación. ............................................................................ 3 Objetivos. ............................................................................................................................... 3 Idea a defender. ...................................................................................................................... 4 Justificación del tema............................................................................................................. 4 Breve explicación de la metodología a emplear. ................................................................... 5 Resumen de la estructura de la tesis. ..................................................................................... 5 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. ............................................ 6 CAPÍTULO I. ........................................................................................................................ 7 1 MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 7 1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. .................. 7 1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS. ......................... 7 1.2.1 Administración. ................................................................................................... 7 1.2.1.1 Importancia de la administración. ....................................................................... 8 1.2.1.2 El proceso administrativo. .................................................................................. 8 1.2.1.2.1 Planificación. ...................................................................................................... 8 1.2.1.2.2 Organización. ...................................................................................................... 9 1.2.1.2.3 Dirección. ............................................................................................................ 9 1.2.1.2.4 Control. ............................................................................................................. 10 1.2.1.3 Administración turística. ................................................................................... 10 1.2.1.3.1 La temporalidad de la administración turística. ................................................ 11 1.2.1.3.2 Causalidad del turismo. ..................................................................................... 11 1.2.1.4 Administración Hotelera. .................................................................................. 12 1.2.2 Plan de promoción turística. ............................................................................. 12 1.2.2.1 Importancia de la promoción turística. ............................................................. 13 1.2.2.2 Características de la promoción turística. ......................................................... 13 1.2.2.3 Tipos de promoción turística. ........................................................................... 13 1.2.2.4 Modelo del plan promocional. .......................................................................... 14 1.2.2.4.1 Metodología en el plan promocional. ............................................................... 14 1.2.2.4.2 Análisis de la situación actual en el plan promocional. .................................... 16 1.2.2.4.3 Objetivos en el plan promocional. .................................................................... 16 1.2.2.4.4 Estrategias, actividades e indicadores en el plan promocional. ........................ 16 1.2.2.4.5 Implementación y control del plan promocional. ............................................. 17 1.2.3 Imagen corporativa. .......................................................................................... 17 1.2.3.1 Importancia de la imagen corporativa. .............................................................. 18 1.2.3.2 Clima organizacional. ....................................................................................... 18 1.2.3.3 Medios de Comunicación. ................................................................................ 18 1.2.3.3.1 Publicidad. ........................................................................................................ 19 1.2.3.3.2 Periodismo de especialización. ......................................................................... 19 1.2.3.3.3 Relaciones empresariales. ................................................................................. 20 1.2.3.4 Servicio al cliente. ............................................................................................. 20 1.2.3.5 Atención al cliente. ........................................................................................... 20 1.2.3.6 Gestión de relación con el cliente. .................................................................... 21 1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS. ....................................... 21 1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ....................................... 22 CAPÍTULO II. ..................................................................................................................... 23 2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE PROPUESTA. ..... 23 2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA. .................................................... 23 2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. ........................................................ 24 2.2.1 Modalidad de investigación. ............................................................................. 24 2.2.2 Tipos de investigación. ..................................................................................... 24 2.2.2.1 Investigación descriptiva. ................................................................................. 24 2.2.2.2 Investigación bibliográfica................................................................................ 24 2.2.2.3 Investigación de campo..................................................................................... 24 2.2.3 Población y muestra. ......................................................................................... 25 2.2.3.1 Población........................................................................................................... 25 2.2.3.2 Muestra. ............................................................................................................ 25 2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación .......................................... 26 Métodos de investigación ................................................................................. 26 2.2.4.1.1 Método inductivo-deductivo. ............................................................................ 26 2.2.4.1.2 Método analítico-sintético. ............................................................................... 26 Técnicas de investigación. ................................................................................ 26 2.2.4.2.1 La entrevista. ..................................................................................................... 26 2.2.4.2.2 La encuesta........................................................................................................ 27 Instrumentos de investigación........................................................................... 27 2.2.5 Interpretación de datos. ..................................................................................... 27 Guía de entrevista aplicada a la administradora de HOSTAL JAPÓN. ........... 27 Encuesta aplicada a los clientes potenciales de HOSTAL JAPÓN. ................. 28 2.2.6 Verificación de la Idea a Defender. .................................................................. 31 2.3 PROPUESTA DE LA INVESTIGADORA ...................................................... 32 2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................ 32 CAPÍTULO III. .................................................................................................................... 33 3 MARCO PROPOSITIVO. ................................................................................ 33 3.1 TÍTULO DE LA PROPUESTA. ....................................................................... 33 3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ........................................................... 33 3.2.1 Justificación de la propuesta. ............................................................................ 33 3.2.2 Objetivos de la propuesta. ................................................................................. 34 3.2.3 Plan de promoción para HOSTAL JAPÓN. ..................................................... 34 3.2.3.1 Metodología requerida para el desarrollo del plan. .......................................... 34 3.2.3.2 Análisis situacional. .......................................................................................... 35 3.2.3.2.1 Diagnóstico externo. ......................................................................................... 35 3.2.3.2.2 Diagnóstico interno. .......................................................................................... 38 3.2.3.2.3 Descripción de servicios hoteleros.................................................................... 41 3.2.3.3 Objetivos y estrategias del plan promocional. .................................................. 41 3.2.3.4 Pronóstico de ventas. ........................................................................................ 44 3.2.3.5 Desarrollo de estrategias, actividades e indicadores. ........................................ 45 3.2.3.5.1 Programa de capacitación en temas de hotelería y turismo. ............................. 47 3.2.3.5.2 Publicidad en prensa escrita y radio. ................................................................. 51 3.2.3.5.3 Readecuación de la fachada externa de HOSTAL JAPÓN. ............................. 55 3.2.3.5.4 Convenio inter empresarial. .............................................................................. 58 3.2.3.6 Implementación y control. ................................................................................ 64 3.2.3.6.1 Presupuesto general para la implementación del plan de promoción. .............. 64 3.2.3.6.2 Control de estrategias propuestas...................................................................... 66 3.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. ............................................................ 68 3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ....................................... 68 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES. ................................................ 69 BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. ÍNDICE DE CUADROS. Cuadro 1. Entrevista aplicada a la administradora de HOSTAL JAPÓN. .......................... 27 Cuadro 2. Factores PESTEL de HOSTAL JAPÓN. ............................................................ 36 Cuadro 3. Funciones básica de los colaboradores de HOSTAL JAPÓN. .......................... 38 Cuadro 4. Disponibilidad de servicios. ................................................................................ 41 Cuadro 5. Determinación de oportunidades. ....................................................................... 42 Cuadro 6. Determinación de amenazas................................................................................ 42 Cuadro 7. Determinación de fortalezas................................................................................ 42 Cuadro 8. Determinación de debilidades. ............................................................................ 42 Cuadro 9. Determinación de objetivos y estrategias............................................................ 43 Cuadro 10. Detalle de acciones del plan promocional. ........................................................ 46 Cuadro 11. Acciones del convenio. ..................................................................................... 63 Cuadro 12. Control de estrategias. ....................................................................................... 67 ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1. Población y muestra ............................................................................................... 25 Tabla 2. Tabulación de encuestas aplicadas a los clientes potenciales. ............................... 29 Tabla 3. Análisis de ventas históricas expresado en dólares. .............................................. 44 Tabla 4. Decrecimiento actual y proyectado ....................................................................... 44 Tabla 5. Presupuesto del programa de capacitación. ........................................................... 50 Tabla 6. Presupuesto de publicidad. .................................................................................... 55 Tabla 7. Presupuesto para readecuación de la fachada externa del HOSTAL JAPÓN. ...... 57 Tabla 8. Presupuesto general del plan de promoción. ......................................................... 64 Tabla 9. Presupuesto actual de ingreso y gastos de HOSTAL JAPÓN. ............................. 66 Tabla 10. Detalle pregunta 1, clientes potenciales.............................................................. 83 Tabla 11. Detalle pregunta 2, clientes potenciales............................................................... 84 Tabla 12. Detalle pregunta 3, clientes potenciales............................................................... 85 Tabla 13. Detalle pregunta 4, clientes potenciales............................................................... 86 Tabla 14. Detalle pregunta 5, clientes potenciales............................................................... 87 Tabla 15. Detalle pregunta 6, clientes potenciales............................................................... 88 Tabla 16. Detalle pregunta 7, clientes potenciales............................................................... 89 Tabla 17. Detalle pregunta 8, clientes potenciales............................................................... 90 Tabla 18. Detalle pregunta 9, clientes potenciales............................................................... 91 Tabla 19. Detalle pregunta 10, clientes potenciales............................................................. 92 ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1. Modelo del plan promocional de David Jobber & Lancaster Geoffrey ............... 14 Figura 2. Modelo del plan promocional de Gabriel Soto & Juliana Echavarría. ................. 14 Figura 3. Ubicación del HOSTAL JAPÓN. ........................................................................ 23 Figura 4. Modelo del plan promocional para el desarrollo de la propuesta. ........................ 32 Figura 5. Tendencia actual y futura. .................................................................................... 45 Figura 6. Diseño de carpeta con hojas. ................................................................................ 49 Figura 7. Diseño de esferos.................................................................................................. 49 Figura 8. Diseño de díptico. ................................................................................................. 50 Figura 9. Diseño de publicidad en periódico. ...................................................................... 54 Figura 10. Diseño de cuña. .................................................................................................. 54 Figura 11. Diseño propuesto de la cobertura metálica......................................................... 56 Figura 12. Diseño propuesto del rótulo luminoso............................................................... 57 Figura 13. Diseño propuesto de hoja membretadas. ............................................................ 61 Figura 14. Diseño propuesto de tríptico............................................................................... 62 Figura 15. Diseño propuesto de tarjeta de presentación. .................................................... 63 Figura 16. Pregunta 1, clientes potenciales......................................................................... 83 Figura 17. Pregunta 2, clientes potenciales.......................................................................... 84 Figura 18. Pregunta 3, clientes potenciales.......................................................................... 85 Figura 19. Pregunta 4, clientes potenciales.......................................................................... 86 Figura 20. Pregunta 5, clientes potenciales.......................................................................... 87 Figura 21. Pregunta 6, clientes potenciales.......................................................................... 88 Figura 22. Pregunta 7, clientes potenciales.......................................................................... 89 Figura 23. Pregunta 8, clientes potenciales.......................................................................... 90 Figura 24. Pregunta 9, clientes potenciales.......................................................................... 91 Figura 25. Pregunta 10, clientes potenciales........................................................................ 92 RESUMEN EJECUTIVO. Un Plan de Promoción es considerado como la herramienta básica que toda empresa debe utilizar para gestionar su competitividad en el mercado al cual están dirigidos sus productos o servicios. Este plan nos brinda una visión clara de los objetivos que se pretenden alcanzar y de todas aquellas estrategias que se requieren para poder conseguir su propósito al final de su aplicación. En cuanto a la imagen corporativa se refiere, se puede decir que es la carta de presentación de toda empresa, sea cual sea la actividad económica a la que se dedique; por ello en el presente trabajo se realizó una investigación minuciosa, a través de una entrevista y encuestas que ayudaron a determinar los problemas que existen en HOSTAL JAPÓN. Partiendo de estos problemas se establecen las causas que los generaron y los efectos que conlleva el no dar una solución oportuna. Luego se plantean las posibles estrategias que darán solución a la situación problémica con base en el desarrollo de cada una de las tácticas establecidas, describiéndolas minuciosamente punto por punto para alcanzar correctamente su consecución. El modelo a seguir es tomado de fuentes bibliográficas de actualidad y de autores reconocidos, las mismas que sirven también para armar el marco teórico del presente trabajo, además se utilizan métodos, técnicas e instrumentos que sirvieron para demostrar la viabilidad de realizar un Plan de Promoción que ayude a mejorar la imagen corporativa de HOSTAL JAPÓN. La factibilidad de ser aplicado o no el Plan de Promoción también recae en los resultados económicos que se identifican en el presupuesto planteado, el cual denota que la inversión requerida no será elevada en relación a los beneficios que recibirá por aplicar el presente plan. EXECUTIVE SUMMARY. A Promotion Plan is considered as the basic tool that every company should use to manage their competitiveness in the market they are targeting their products or services. This plan gives us a clear vision of the objectives to be achieved and all those strategies required to achieve their purpose at the end of your application. As for the corporate image is concerned, we can say that is the calling card of any company, regardless of the economic activity that is dedicated; therefore in this paper a thorough investigation was conducted through an interview and surveys helped determine the problems that exist in "HOSTEL JAPAN". Starting from these problems causes that generated and the effects that come with not give a timely solution set. Then suggest possible strategies that will solve the problem situation based on the development of each of the established tactics, carefully describing step by step to successfully achieve their achievement. The role model is taken from literature sources topical and recognized authors, they also serve to build the theoretical framework of this study, further methods, techniques and tools that were used to demonstrate the feasibility of conducting a promotion plan used to help improve the corporate image of "HOSTEL JAPAN". The feasibility of whether or not applied the Promotion Plan also rests on economic outcomes identified in the proposed budget, which denotes that the investment required is not high relative to the benefits they receive to implement this plan. INTRODUCCIÓN. Antecedentes de la investigación. La industria hotelera ha progresado en los últimos tiempos por el incremento de la demanda en el sector turístico a nivel internacional y nacional. En Ecuador, específicamente Santo Domingo no ha sido la excepción, esta región tiene un gran potencial en cuanto a servicios turísticos, especialmente en el sector hotelero. El Plan de Promoción es un conjunto de actividades cuyo objetivo es informar sobre los productos o servicios que una empresa ofrece al mercado, busca un impacto directo en el comportamiento de los compradores, es necesario tener en cuenta que aunque no genere una compra inmediata, ayuda a fortalecer la identidad de marcas de las organizaciones, mejorando el reconocimiento a largo plazo. La Imagen Corporativa es el activo más valioso que tiene una empresa puesto que se forja a lo largo del tiempo y cuyo valor monetario es incalculable, en un mundo tan competitivo como el actual, resulta sumamente importante que las empresas se preocupen de la percepción que los diferentes públicos tienen sobre sus organizaciones. Actualmente, la imagen que transmite una empresa es uno de los factores fundamentales en las decisiones de sus clientes. Luego de una investigación en el Centro de Documentación e Investigación CDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, UNIANDES Santo Domingo, se ha encontrado que no existen temas similares, pero si tesis relacionadas con la propuesta que no pertenecen a la empresa, entre ellas se encuentran las siguientes: Plan de Marketing Estratégico y Gestión de Ventas del Hotel Campos en Santo Domingo. Año 2013. Autora: Mayra Alejandra Campos Méndez. Diseño de un Plan Estratégico para desarrollo empresarial del hotel Imperial de la ciudad de Santo Domingo, año 2011. Autora: Susana Jacqueline Quezada Cabrera. 1 Esto indica que el tema Plan de Promoción y mejoramiento de la Imagen Corporativa del HOSTAL JAPÓN, en la ciudad de Santo Domingo es original de la autora. Planteamiento del problema. HOSTAL JAPÓN se encuentra ubicado en la urbanización Echanique, avenida Abraham Calazacón, calle Nº. 2, sector terminal terrestre. Ofrece servicios de hospedaje en habitaciones adecuadas con tv cable, baño privado e internet, garaje; dichos servicios se han visto afectados puesto que la empresa posee una mala imagen, lo cual se ve reflejado en las pocas visitas recibidas, repercutiendo directamente en los ingresos monetarios e intereses de su propietaria que hasta la actualidad no ha desarrollado acciones que den solución al problema identificado. La problemática se determina que es producida por las siguientes causas: HOSTAL JAPÓN no ha desarrollado campañas efectivas de publicidad para dar a conocer sus servicios hoteleros, tal aspecto ha generado que los segmentos de interés y visitantes que frecuentan la terminal terrestre de la ciudad de Santo Domingo desconozcan el establecimiento. La empresa en mención no se ha preocupado por firmar convenios con agencias de viajes, provocando escasas oportunidades de captación de turistas de ciudades y cantones cercanos. Debido a que el personal que labora en el hostal no tiene conocimientos idóneos para el desarrollo hotelero, los visitantes han expresado su inconformidad en cuanto a la atención y el servicio recibido. El completo desinterés de su propietaria para mejorar la fachada externa del hostal en estudio, ha ocasionado que la ciudadanía emita percepciones negativas por su mala imagen. 2 Formulación del problema. ¿Cómo mejorar la Imagen Corporativa del HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo Domingo? Delimitación del problema. La presente tesis está dirigida a HOSTAL JAPÓN ubicado en la ciudad de Santo Domingo – Av. Abraham Calazacón margen derecho a escasos pasos del Terminal Terrestre, es uno de los principales establecimientos hoteleros de la zona, el mismo que brinda los servicios de alojamiento y parqueadero. Objeto de estudio y campo de acción. Objeto de estudio: Procesos Turísticos y Hoteleros. Campo de Acción: Plan de Promoción. Identificación de la línea de investigación. La línea de investigación para la presente tesis está enmarcada en la Gestión Turística y Hotelera, debido a que se alinea a implementar estrategias sustentables y sostenibles para mejorar el servicio al cliente en HOSTAL JAPÓN de la ciudad Santo Domingo. Objetivos. Objetivo general. Diseñar un Plan de Promoción para el mejoramiento de la Imagen Corporativa del HOSTAL JAPÓN, en la ciudad de Santo Domingo. 3 Objetivos específicos. Fundamentar científica y teóricamente los temas y subtemas que abarca la investigación por medio de bibliografía actualizada. Diagnosticar la situación actual de los servicios hoteleros del HOSTAL JAPÓN a través de tipos y métodos de investigación, así como también el uso de técnicas e instrumentos de recolección de datos. Proponer un Plan de Promoción que permita mejorar la Imagen Corporativa de HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo Domingo. Idea a defender. La implementación del Plan de Promoción caracterizado por una metodología de desarrollo; análisis situacional; objetivos del plan; pronóstico de ventas; estrategias, actividades e indicadores; implementación, control y medidas correctivas, ayudan a mejorar la imagen corporativa de HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo Domingo. Justificación del tema. El trabajo investigativo pretende organizar los servicios que brinda HOSTAL JAPÓN en la ciudad de Santo Domingo debido a que en la actualidad están siendo manejados y ejecutados de manera empírica sin ningún tipo de direccionamiento. La presente tesis pretende demostrar de forma clara, precisa y objetiva que el trabajo investigativo reúne los requisitos establecidos por UNIANDES Santo Domingo, además se justifica científicamente por el enfoque teórico y la aplicación de diversos conceptos de autores reconocidos. La factibilidad de llevar a cabo la investigación desde el punto de vista económico es permisible, ya que los costos de ejecución serán mínimos en comparación a los beneficios que se obtendrán del Plan de Promoción una vez implementado. 4 El aporte práctico se da a través del diagnóstico, la investigación y la propuesta, puesto que sirve como modelo para otras organizaciones con actividades similares en servicios hoteleros. Además, permite a su autora obtener el título de Ingeniera en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, Extensión Dr. Gustavo Álvarez Gavilanes de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Breve explicación de la metodología a emplear. La modalidad de investigación que se aplico es la cuali– cuantitativa, predominando la cualitativa debido a que ayudó a conocer las preferencias hoteleras de los visitantes actuales y potenciales. La cuantitativa se refleja en el análisis estadístico, proyecciones e información obtenida en las encuestas. Se utilizó tipos de investigación como la descriptiva, bibliográfica y de campo, a más de esto, métodos como el inductivo-deductivo y analítico-sintético, lo cuales permitieron examinar y resumir la información obtenida; entre las técnicas e instrumentos de apoyo constan la entrevista complementada por la guía de entrevista y la encuesta conformada por un cuestionario de preguntas. Resumen de la estructura de la tesis. Plan de Promoción y mejoramiento de la Imagen Corporativa del HOSTAL JAPÓN en la ciudad de Santo Domingo, presenta la siguiente estructura de contenidos: Introducción: Está compuesta por los Antecedentes de la investigación, Planteamiento del problema, Formulación y delimitación del problema, Objeto de investigación y campo de acción, Identificación de la línea de investigación, Objetivos general y específicos, Idea a defender, Justificación del tema, Breve explicación de la metodología investigativa, Resumen de la estructura de la tesis y Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, constituyéndose en la parte inicial del presente trabajo de investigación. 5 Capítulo I: Abarca la fundamentación teórica mediante el uso y análisis de bibliográfica actualizada que dan sustento al estudio del Plan de Promoción e Imagen Corporativa. Así mismo, se redacta el Origen y evolución del objeto de investigación, se desarrolla un Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación y finalmente las Conclusiones parciales del capítulo. Capítulo II: Consta del Marco Metodológico el cual permite definir los procedimientos y técnicas para apoyar el desarrollo de la investigación, también incluye el análisis e interpretación de los resultados recabados, se demuestra estadísticamente los datos conseguidos y se realiza la interpretación lógica de los mismos a fin de verificar la idea a defender propuesta por la investigadora. Finalmente se culmina con las conclusiones parciales del capítulo. Capítulo III: En esta última parte del trabajo se establece la solución al problema, cumpliendo con los objetivos planteados para la investigación y determinando los resultados que se podrían obtener con su aplicación. De acuerdo al análisis de la autora y bajo su perspectiva constan las conclusiones y recomendaciones del capítulo y finales de la tesis. Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. Se puede señalar como aporte teórico a la fundamentación con textos actualizados de varios autores, así también como fuentes electrónicas confiables, de modo que permita contar con modelos bibliográficos que faciliten la implementación del Plan de Promoción. La significación práctica consiste en utilizar estrategias innovadoras de promoción para satisfacer las necesidades del cliente, colaboradores y propietario del HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo Domingo. La novedad científica es la presentación de un modelo de Plan de Promoción adecuado y útil que ayudará a mejorar la Imagen Corporativa del hostal en estudio, y por ende, aumentar el número de visitantes e ingresos monetarios. 6 CAPÍTULO I. 1 1.1 MARCO TEÓRICO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. En el Cantón Santo Domingo, de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se encuentra ubicado el HOSTAL JAPÓN, en urbanización Echanique, avenida Abraham Calazacón, calle Nº. 2, sector terminal terrestre. Ofrece servicios de hospedaje en habitaciones adecuadas con tv cable, baño privado, internet y garaje. HOSTAL JAPÓN, tiene aproximadamente 10 años dentro del mercado turístico del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, su propietario es el Sr. José Justo Japón Romero, iniciando sus actividades el 3 de julio del 2005. Actualmente está bajo la administración de Roció Japón, desde enero del 2015, y cuenta con 6 colaboradores. 1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. 1.2.1 Administración. “La administración de la diversidad crea conciencia y sensibilidad en los trabajadores ante las necesidades y diferencias de otros individuos.” (Robbins, y otros, 2013. pág. 56) “El término administración se refiere al proceso de conseguir que se hagan las cosas, con eficiencia y eficacia, mediante otras personas y junto con ellas. La eficiencia y la eficacia se refieren a lo que hacemos y a cómo lo hacemos.” (DeCenzo, 2009, pág. 6) La administración en la diversidad resalta que está hecha para todos y se debe incluir a todos, es necesario que todos los trabajadores sean parte de la organización y estén atentos al logro de los objetivos de manera eficiente y efectiva. 7 1.2.1.1 Importancia de la administración. “Es importante en el establecimiento de metas de manera participativa, tangibles, verificables y mensurables, que se traducen en metas específicas para cada nivel de la organización.” (Robbins, y otros, 2013. pág. 214) “La importancia de la administración es indiscutible; si analizamos su origen y evolución a lo largo de la historia es posible concluir que gran parte del avance de la sociedad está fundamentada en la administración.” (Munch, 2010. pág. 24). La importancia de la administración permite el planteamiento de metas para cada uno de los departamentos de la institución, ha evolucionado a lo largo de la historia de las empresas y el avance de la sociedad. 1.2.1.2 El proceso administrativo. “Los procesos son las acciones que los individuos, los grupos y las organizaciones realizan como resultado de los insumos, y conducen a ciertos resultados. A nivel individual, los procesos incluyen las emociones y los estados de ánimo, la motivación, la percepción y la toma de decisiones.” (Robbins, y otros, 2013. pág. 25) “El proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración.” (Munch, 2010. pág. 28) El proceso administrativo son acciones que los individuos, grupos u organizaciones lo emplean a través de una serie de pasos o fases que le permiten al gerente tomar decisiones para que la organización cumpla metas trazadas. 1.2.1.2.1 Planificación. “Es la función administrativa que involucra la definición de objetivos, el establecimiento de estrategias para lograrlos, y el desarrollo de planes para integrar y coordinar las actividades.” (Robbins, y otros, 2014. pág. 9) 8 “Es determinar el curso de acción que se va a seguir, es concretar de una manera realista lo que se quiere lograr y como se piensa lograr.” (Álvarez, 2009 pág. 25) La planificación como función administrativa involucra a toda la administración con el establecimiento de estrategias, coordinando cada una de las actividades coordinando las acciones para alcanzar lo que la alta gerencia desea alcanzar. 1.2.1.2.2 Organización. “Como función administrativa tiene que ver con disponer y estructurar el trabajo para lograr los objetivos organizacionales.” (Robbins, y otros, 2014. pág. 9) “La Organización es la función administrativa relacionada con la asignación de tareas, la distribución de tareas a los equipos o departamentos y la asignación de los recursos necesarios a los equipos o los departamentos.” (Chiavenato, y otros, 2011 pág. 14) La organización permite a los gerentes organizar y determinar las tareas a realizar, quienes son las personas que las llevaran a cabo y como se agrupan cada una de ellas, se establecen métodos y técnicas que permitan simplificar las tareas para lograr los objetivos organizacionales. 1.2.1.2.3 Dirección. “Se puede entender como la capacidad de guiar y motivar a los trabajadores para conseguir los objetivos de la empresa.” (Rojas, 2010 pág. 110) “La dirección involucra trabajar con y a través de las personas para lograr los objetivos organizacionales.” (Robbins, y otros, 2014. pág. 9) La dirección involucra lograr los objetivos de la organización a través de terceros, pero esta debe tener la capacidad de lograr la motivación en todos y cada uno de los departamentos para que las tareas se cumplan. 9 1.2.1.2.4 Control. “Una vez que se han establecido los objetivos y los planes, que la disposición de las tareas y la estructura se ha puesto en acción, que se ha contratado y capacitado el personal, se hace necesario evaluar si las cosas han sido ejecutadas de acuerdo con lo planeado.” (Robbins, y otros, 2014. pág. 9) “Es la fase del proceso administrativo a través de la cual se establecen estándares para evaluar los resultados obtenidos con el objetivo de corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar continuamente las operaciones.” (Munch, 2010. pág. 32) Cuando la empresa ha establecido sus objetivos y tareas a cumplir con todo y cada una de los responsables y si no se han cumplido los objetivos establecidos la labor del gerente es corregir las desviaciones esta es la función del control. 1.2.1.3 Administración turística. “La administración turística se dedica a inspección de las actividades realizadas, incoación y tramitación del correspondiente procedimiento para que todo marche adecuadamente.” (I. Martinez, y otros, 2006. pág. 87) “Existe una relación entre la administración turística y el tiempo libre, pues todas las actividades recientes dentro del turismo se realizan durante este lapso, en el cual no se realiza un trabajo, pero las empresas aprovechan este tiempo para administrar las elecciones del usuario.” (Quesada, 2005. pág. 21) La administración turística tiene una estrecha relación con el tiempo libre, el ocio y las vacaciones, como una actividad de relax para los turistas de cualquier región, la administración turística se encarga de fomentar y ayudar al empresario con estrategias para la elección del usuario. 10 1.2.1.3.1 La temporalidad de la administración turística. “Hablar de la temporalidad del turismo es hacerlo del tiempo libre que posee una persona para hacer algo de elección voluntaria para hacer algo que lo distraiga y que le proporcione placer, sin que signifique estar obligado a hacerlo, aunque tenga que pagar por el servicio.” (Quesada, 2005. pág. 26) “Una de las particularidades de la administración de empresas turísticas es la temporalidad de la misma, el administrador de este tipo de empresas debe enfocarse en la calidad total del servicio para la atención al cliente.” (Rojo, 2008. pág. 23) La temporalidad en la administración turística se enfoca por cierta época en la que el cliente busca satisfacer necesidades de distracción, lo importante es buscar que el empresario turístico brinde satisfacer esas necesidades. 1.2.1.3.2 Causalidad del turismo. “El turismo puede ser catalogado desde el ocio de diversas formas y para hacerlo solo se requiere del derecho al disfrute, el que ya se ha comentado, constituye hoy para la mayoría una garantía inalienable.” (Quesada, 2005. pág. 30) “El ocio y el turismo son altamente beneficioso para la sociedad y por eso se debe considerar el acceso a todos, pero para garantizarlo es necesario asegurar una vida digna que garantice el nivel socioeconómico y la estabilidad laboral para aspirar al disfrute como todos los derechos básicos en la sociedad.” (Quesada, 2005. pág. 31) Los empresarios turísticos deben enfocar sus esfuerzos hacia la satisfacción de las necesidades de un servicio que cada día se convierte en un derecho de totalitario de la sociedad puesto que el ocio y la recreación son beneficiosos para las personas. 11 1.2.1.4 Administración Hotelera. “La administración hotelera conlleva una amplia gama de ocupaciones y prácticas profesionales relacionadas con la administración de hoteles, complejos turísticos y otros alojamientos.” (Gallego, y otros, 2011 pág. 117) “La administración turística es un proceso de estructuración y utilización de los conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional.” (Porter, 2006. pág. 7) La administración hotelera y turística conlleva a un sinnúmero de recursos orientados a llevar a cabo varias actividades para que el servicio que ofrece el hotel esté acorde a las necesidades de descanso del cliente. 1.2.2 Plan de promoción turística. “Los métodos que se utilizan para hacer llegar la información a los mercados turísticos son múltiples y variados; todos constituyen un complejo sistema que denomina promoción turística, que forma parte del área de comercialización, por lo tanto, quedará subordinada al plan de marketing turístico.” (Gurría, 2012 pág. 98) “Consiste en un conjunto de incentivos a corto plazo diseñados para estimular rápidamente o de forma intensa la compra de determinados productos o servicios, la promoción incluye un conjunto de herramientas promocionales dirigidas al consumidor final.” (Kotler, y otros, 2011. pág. 325) La promoción turística debe ser planificada para que los incentivos que se le ofrece al turista o beneficiario de la misma adquiera de manera rápida y convencido que lo que esta adquiriendo es de gran utilidad para su relax. 12 1.2.2.1 Importancia de la promoción turística. “La promoción debe tener una continuidad de esfuerzos para su mayor efectividad, ya que tiene efectos acumulativos, es decir, que conforme se repite, los resultados se multiplican. Todo esto representa un quehacer sumamente complejo que requiere de un trabajo constante, planeado y coordinado por quienes son responsables del desarrollo turístico.” (Gurría, 2012 pág. 103) Toda organización turística debe realizar un esfuerzo para poder hacer efectiva una promoción, de ahí radica la importancia de esta para el desarrollo de la organización ya que debe ser planificada y estructurada para el crecimiento constante de la empresa. 1.2.2.2 Características de la promoción turística. “Te permite manejar conceptos de mercados prioritarios en donde se concentran los mayores esfuerzos de promoción” (Saavedra, y otros, 2004. pág. 136) La característica más importante y destacada en la promoción turística es la de poder identificar los mercados a los que desea llegar con un bien o servicio, se debe priorizar la promoción para que esta alcance los efectos deseados en la organización. 1.2.2.3 Tipos de promoción turística. “Las diversas manifestaciones por las que el hombre puede realizar un desplazamiento turístico, permitiendo caracterizarlos en tipos de turismo tradicional y tipo de turismo en áreas rurales.” (Saavedra, y otros, 2004. pág. 13) Existen diferentes tipos de promoción turísticas de acuerdo al desplazamiento de quien desea la distracción o el servicio, sea está a las diferentes áreas rurales o tradicionales dentro del turismo local o nacional. 13 1.2.2.4 Modelo del plan promocional. Figura 1. Modelo del plan promocional de David Jobber & Lancaster Geoffrey Análisis del Mercado Establecer Objetivos. Definir las Operaciones. Medir Resultados Implementación Organizar la Acción Fuente: (Jobber, y otros, 2012 pág. 50) Elaborado por: Diana Cando. Figura 2. Modelo del plan promocional de Gabriel Soto, Juan Ruíz & Juliana Echavarría. 1 Metodología en el plan promocional 2 Análisis de la situación actual en el plan promocional 3 Objetivos del plan promocional 4 Pronóstico de venta en el plan promocional 5 Estrategias, actividades e indicadores. 6 Implementación y control. Fuente: (Soto, y otros, 2012. pág. 81) Elaborado por: Diana Cando. 1.2.2.4.1 Metodología en el plan promocional. “La gerencia de ventas debe asegurarse de que esté claramente bien definido cuál va a ser el equipo de trabajo, la ubicación, los horarios y los recursos necesarios para llevar a cabo el plan promocional” (Soto, y otros, 2012. pág. 87) 14 Cuando se realiza un plan promocional la gerencia de ventas debe estar consciente que hay factores internos y externos que cambian con el tiempo y que este tipo de planes deben ser flexibles especialmente con los recursos que cuenta la organización. a. Equipo de trabajo. “Quien dirige los planes de promoción por lo general son los gerentes de ventas, quienes deben contar con todo los miembros del equipo de ventas, y de aquellas personas de la compañía que aporten al proceso de elaboración del plan promocional.” (Soto, y otros, 2012. pág. 87) Los equipos de trabajo deben ser del departamento de ventas porque son ellos los que conocen el mercado y pueden aportar al plan promocional, puesto que saben y escuchan las expectativas del cliente para tal o cual producto y/o servicio. b. Ubicación y horario. “Los planes regularmente fallan porque no se tienen definidos la ubicación ni los horarios para las reuniones; por tanto, desde el inicio deben definir claramente.” (Soto, y otros, 2012. pág. 87) Para que los planes no fallen es necesario que la gerencia de ventas establezca horarios para determinar los planes de promoción, además establecer la ubicación donde se realizará el evento dependiendo la región donde se desea potencializar el producto y/o servicio sin descuidar la imagen de la empresa. c. Recursos. “Los recursos para la elaboración del plan promocional o su ejecución, deben estar claramente definidos, pues de ellos depende en gran parte el alcance de este.” (Soto, y otros, 2012. pág. 87) 15 Los recursos son indispensables para cualquier actividad que emprenda una empresa, más aun si se trata de realizar promociones para asegurar el producto en el mercado o la marca de la empresa, estos deben estar presupuestados y claramente identificados para cada región o sector donde se vaya a realizar. 1.2.2.4.2 Análisis de la situación actual en el plan promocional. “El punto de partida de cualquier plan promocional como tal es el análisis de la situación actual, la cual puede ser una consecuencia de las acciones realizadas en el pasado, por lo que se deben analizar tanto los aciertos y los desaciertos como la situación interna de la organización y las variables externas y exógenas, con el fin de realizar el diagnóstico del área específica.” (Soto, y otros, 2012. pág. 88) Para realizar el análisis de la situación actual de cualquier empresa que desee implementar un plan de promoción sea de productos y/o servicios es necesario que se analicen datos e información del comportamiento que han tenido los consumidores frente a la oferta realizada por la empresa. 1.2.2.4.3 Objetivos en el plan promocional. “Los objetivos de ventas son la creación de las decisiones estratégicas del plan promocional. Es un punto de referencia permanente para la obtención de resultados en el corto, mediano y largo plazo.” (Soto, y otros, 2012. pág. 122) Los objetivos en el plan promocional deben estar establecidas de acuerdo a las necesidades institucionales, para vender de acuerdo a las estrategias planteadas, como por ejemplo generar mayores ingresos mismos que pueden ser a corto, mediano o largo plazo. 1.2.2.4.4 Estrategias, actividades e indicadores en el plan promocional. “Para llevar a cabo los objetivos propuestos en el plan de promoción, se deben implementar diferentes opciones de solución, las cuales se realizan por medio de actividades que son controladas por los indicadores de gestión.” (Soto, y otros, 2012. pág. 130) 16 Cuando una empresa crea sus estrategias para lograr que el plan de promoción tenga éxitos debe evaluarlo para poder medir si los objetivos y metas planteadas se han cumplido a satisfacción, especialmente si la estrategia está fundamentada en lograr objetivos a corto plazo. 1.2.2.4.5 Implementación y control del plan promocional. “Una de las tareas más importantes de un gerente de ventas para poder asegurar su dirección, es controlar las diferentes tareas que corresponden a su departamento. Una de estas es el plan promocional; a. Control de cubrimiento de clientes: si se están visitando todos los clientes en la frecuencia y el tiempo establecido para la promoción. b. Control de resultados durante el periodo de venta y entrega de promoción: es usual controlar las ventas al final del periodo, al final del mes, trimestre o año, cuando ya no hay oportunidades de tomar acciones correctivas. c. Control de visitas: además de la frecuencia y el tiempo, se controla la calidad de la visita, es decir si esta cumplió con los objetivos tanto cuantitativo como cualitativos esperados. d. Control de los gastos y descuentos autorizados en la promoción: es decir, ventas con la utilidad esperada.” (Soto, y otros, 2012. pág. 151) Las implementación en un plan de promoción para la organización deben ser controladas y medidas de manera constante para que los correctivos se realicen de manera constante y se re direccionen las estrategias para lograr las ventas deseadas en el mercado objetivo. 1.2.3 Imagen corporativa. “La imagen corporativa es un conjunto de notas adjetivas asociadas espontáneamente con un estímulo dado, el cual ha desencadenado previamente en los individuos una serie de 17 asociaciones que forma un conjunto de conocimientos, que en psicología social se denominan creencias o estereotipos.” (Sanz Gonzáles, y otros, 2006. pág. 106) La psicología social es una de las ciencias en las cuales la imagen corporativa de las organizaciones se apoya para incorporar los diferentes elementos que harán que la empresa sea reconocida en el mercado. 1.2.3.1 Importancia de la imagen corporativa. “La madurez de los mercados ha provocado uno de los problemas más importantes con las que se encuentra la empresa en la actualidad, la creciente dificultad para diferenciar los productos y servicios, esto hace que la imagen corporativa cobre una importancia fundamental, creando valor para la empresa y estableciéndose como un activo estratégico.” (Caldevilla Domínguez, 2007. pág. 242) Cuando los mercados están bien avanzados, maduros por lo general a cualquier organización se le hace difícil que su producto se lo vea con diferencia frente a los competidores, esto solo se logra con la imagen corporativa, allí radica la importancia de la misma. 1.2.3.2 Clima organizacional. “Se entiendo como el ambiente propio de la organización producido y percibido por el individuo, de acuerdo con las condiciones que se encuentran en su proceso de interacción social y en la estructura organizacional.” (Garzón Castillón, 2005. pág. 131) El clima organizacional debe tener el mejor de los ambientes dentro de la organización, puesto que las condiciones que se generen en el entorno empresarial el individuo será quien cree el ambiente idóneo para interactuar con los demás. 1.2.3.3 Medios de Comunicación. Las Comunicaciones son los medios por los cuales una empresa intenta informar, convencer y recordar, directa o indirectamente sus productos y marcas a gran público. En cierto modo, 18 se podría decir que las comunicaciones de marketing representan “la voz” de la marca y posibilitan el dialogo y la creación con los consumidores. Las comunicaciones de marketing desempeñan numerosas funciones para los consumidores, quienes a partir de ellas, reciben información de la empresa, sobre cómo y porque emplea un producto, quienes lo utilizan, donde y cuando. (Kotler, y otros, 2012 pág. 233) Los medios de comunicación, es una de las herramientas más efectiva para hacer conocer la empresa y los productos y/o servicios que esta oferta en el mercado, los consumidores por medio de estos conocen donde encontrar lo que buscan puesto que estos le ayudan a tomar las decisiones de compra y como aprovechar al máximo lo demandado. 1.2.3.3.1 Publicidad. “Es una forma unilateral y pagada de comunicación masiva impersonal, diseñada para crear una actitud favorable hacia el producto publicitado y que proviene de un emisor claramente identificado.” (Lambin, 2009 pág. 440) Toda publicidad es pagada de manera directa o indirecta, lo importante es que la organización la emplee de manera positiva para hacer conocer un producto o servicio de manera favorable ante los consumidores potenciales, identificándose de manera directa con el mercado objetivo. 1.2.3.3.2 Periodismo de especialización. “Se basa en información amplia, exhaustiva y profunda de temas desconocidos para el público, por lo que se le puede denominar también de profundidad. El periodista, a través de los distintos ángulos, analiza en profundidad situaciones que considera de interés social y que habitualmente no son abordadas por el periodismo diario “ (Idoia Camacho, 2010. pág. 54.) El periodismo especializado es el que debe abarcar los temas del servicio hotelero, puesto que este tipo de información debe llegar a clientes específicos que requieran o necesitan de un descanso cómodo y placentero al pasar por la ciudad o pernoctar en la misma. 19 1.2.3.3.3 Relaciones empresariales. “Las relaciones empresariales se basan en la comunicación y para que esta se produzca se requiere de unos elementos emisores, receptores que pueden pertenecer a ámbitos geográficos diferentes y en diferentes horarios.” (Oudie Manzur, 2014. pág. 17.) Las relaciones empresariales son muy importantes en la actividad del servicio hotelero, puesto que estas te permiten en lo posible realizar convenios con empresas dedicadas al turismo y por lo general necesitan de este tipo de agregados en sus paquetes promocionales. 1.2.3.4 Servicio al cliente. “El servicio al cliente es otro elemento de la estrategia del producto, la oferta de una empresa suele incluir algunos servicios de apoyo que constituye una pequeña o mayor parte de la oferta total.” (Kotler, y otros, 2012. pág. 233.) El servicio al cliente es indispensable para darle un valor agregado al producto o servicio que ofrece una organización para satisfacer necesidades o deseos de cierto sector de la población, las empresas deben utilizar el servicio al cliente como una estrategia de captación de los mismos. 1.2.3.5 Atención al cliente. “La atención del cliente depende del desempeño percibido del producto, en relación con las expectativas del comprador. Si el desempeño del producto no cubre las expectativas, el cliente se sentirá insatisfecho. Si el desempeño excede las expectativas, se sentirá muy satisfecho o incluso encantado.” (Kotler, y otros, 2012 pág. 21) En mucha de las ocasiones la atención al cliente está determinada por las condiciones de satisfacción del producto o servicio ofertado, cumplir con la expectativa del cliente es la primordial para la empresa, especialmente cuando se va a potencializar la misma. 20 1.2.3.6 Gestión de relación con el cliente. “Los avances en la tecnología de la información puede ayudar a construir estas relaciones selectivas. Las compañías tiene a su disposición una amplia variedad de base de datos, archivos de datos departamentales y tecnología de almacenamiento de base de datos, así como un creciente número de programas de administración de las relaciones con el cliente (CRM).” (Lambin, 2009. pág. 104.) Para las empresas es indispensable que se cuente con una buena base de datos de sus clientes actuales y de los potenciales para estar en constante comunicación, los CRM a través de la tecnología le permite a la organización estar siempre en comunicación constante así el cliente no desee en esos momentos el producto o servicio. 1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN. La presente tesis se fundamenta en las aportaciones que se realizaron en el campo teórico con términos administrativos, plan de promoción e imagen corporativa, conceptos que le han facultado el refuerzo de conocimientos a la autora de la presente investigación y desarrollar una propuesta de solución en la empresa de estudio. En este capítulo se tomó conceptos de varios autores como: Robbins Stephen, Álvarez Yudi, Quesada Castro Renato, Gallego María, entre otros, quienes hacen énfasis en la Administración, Administración Turística y sus procesos. Según Cautín Melisa y Mónica Sánchez de la Universidad de las Américas. La promoción hotelera, tanto en campo de estudio y nicho laboral, se presentará en el futuro cercano como una necesidad fundamental para las organizaciones que estén en esas áreas, es decir, la tendencia es hacia la búsqueda de capacitación en el área y la prospectiva es en la misma dirección, hacia la especialización de los profesionales del sector hotelero y turístico en el campo de la promoción puesto que el sector turístico es una de las actividades de mayor crecimiento de la economía mundial. 21 Según María Cristina Ramírez, la imagen corporativa se puede manifestar en distintos elementos relacionados con la empresa, como son: edificios o entornos, los productos y su presentación, logotipos, colores corporativos, personalidades, comunicación, entre otros. Sin embargo, uno de los elementos más importantes para formar la imagen corporativa es justamente la comunicación para dar a conocer el lanzamiento de un producto o cualquier cambio que pueda tener una organización. 1.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. El presente capitulo está sustentado con autores que definen actualmente los temas descritos en la investigación, los cuales sirvieron como base sustentable para la comprensión de la problemática existente. Luego de leerlos y entenderlos, se determina que la administración es el eje fundamental en el curso de cualquier empresa sin importar la actividad que realice, es así, que la planificación, organización, dirección y control son indispensables para el desarrollo organizacional. El plan de promoción propuesto está fundamentado científicamente en el modelo publicado por los autores Soto Gabriel Jaime, Ruiz Juan Fernando y Juliana Echavarría, en el texto Gerencia de Ventas, del año 2012. La imagen corporativa compromete a la empresa a la utilización de recursos para que su diseño conlleve al éxito empresarial, es necesaria la utilización de estrategias de comunicación, importantes en la era de la globalización teniendo en consideración que la marca es indispensable para el éxito de la empresa y su administración. 22 CAPÍTULO II. 2 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL. En todo el mundo el sector turístico y hotelero es hoy por hoy uno de los mercados con mayor nivel de competitividad y en Ecuador no es la excepción porque ha crecido significativamente en esta área, el servicio turístico comprende el conjunto de técnicas relativas a la venta de un intangible, está directamente ligado a satisfacer la corriente turística constituyendo un caudal continuo con características especiales para la realización de actividades ajenas a la rutina, siendo diversos los tipos de servicios que se oferta en el sector como el de alojamiento, confort, distracción, parqueo y demás. Es así que un Plan de Promoción basado en un conjunto de actividades cuyo objetivo es informar sobre los productos o servicios que una empresa ofrece, busca un impacto directo en el comportamiento de los compradores, teniendo en cuenta que aunque no genere una compra inmediata, ayuda a fortalecer la identidad de marcas de las organizaciones a largo plazo, todo esto se busca conseguir en HOSTAL JAPÓN, ubicado en la Urbanización Echanique, avenida Abraham Calazacón, calle Nº. 2, sector terminal terrestre. Figura 3. Ubicación del HOSTAL JAPÓN. Fuente: La investigación. Elaborado por: Diana Cando. 23 2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO. 2.2.1 Modalidad de investigación. La modalidad de investigación que se aplicó es cuali – cuantitativo, predominando lo cualitativo por cuanto ayudó a conocer las preferencias hoteleras de los visitantes. Lo cuantitativo se reflejó en el análisis estadístico, proyecciones e información obtenida en las encuestas. 2.2.2 Tipos de investigación. 2.2.2.1 Investigación descriptiva. Su importancia consistió en el análisis e interpretación de la situación actual de la empresa y se utilizó para encontrar razones y causas que provocan ciertos fenómenos, por lo tanto se orienta a la búsqueda de una definición clara y concisa de las debilidades que tiene HOSTAL JAPÓN. Se evidenció en el planteamiento del problema. 2.2.2.2 Investigación bibliográfica. Se refiere a la información secundaria, es decir ya están elaborados y reposan en anexos como libros, internet, entre otros. Se utilizó en la búsqueda de información para elaborar el Marco Teórico y fundamentar científicamente el objeto de estudio y sus respectivas variables independiente y dependiente. 2.2.2.3 Investigación de campo. Ayudó a la recopilación de datos primarios y secundarios, los datos primarios se obtuvieron a través de las encuestas que se realizaron a los clientes y los datos secundarios fueron extraídos de los archivos de HOSTAL JAPÓN. Su sustento se evidenció en el Marco Metodológico. 24 2.2.3 Población y muestra. 2.2.3.1 Población. Es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigación. En el presente estudio se tomó en consideración a una muestra de la PEA, de los cuales se obtuvo la información necesaria para la posterior tabulación. Tabla 1. Población y muestra COMPONENTES CANTIDAD MUESTRA 10000 370 Usuarios que ingresan y salen de la ciudad a diario. Fuente: Supervisor operativo Elaborado por: Diana Cando de la Terminal Terrestre de Santo Domingo de los Tsáchilas. 2.2.3.2 Muestra. Se procedió a aplicar un muestreo probabilístico porque se aplicó la fórmula de muestra infinita, dando un total de 370 personas a encuestar. A continuación se detalla el procedimiento numérico: N = Población σ = Varianza 0,5 Z = Nivel de confiabilidad 95% equivale a 1,96 e = Error admisible 0,05 (5%) n = Muestra 𝑛= 𝑁𝜎2𝑍2 2 (𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2 𝑍 𝑛= 10000(0,5)2 (1,96)2 (10000 − 1)(0,05)2 + (0,5)2 (1,96)2 𝑛= 9604 24,9975 + 0,9604 𝒏 = 𝟑𝟕𝟎 25 2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación A continuación se muestran los métodos, técnicas e instrumentos: Métodos de investigación 2.2.4.1.1 Método inductivo-deductivo. Va desde los hechos particulares o acontecidos de la realidad a lo general, el mismo que se complementa con el método deductivo, puesto que la investigadora transita de afirmaciones generales verdaderas a otras, o a características particulares. En la presente investigación se utilizó para establecer relaciones de lo general a lo particular, con lo cual se pretende enfocar la causa principal que ha originado el problema en estudio. 2.2.4.1.2 Método analítico-sintético. Permitió el traslado del estudio de un fenómeno, del todo a las partes que lo componen y de éstas al fenómeno considerado. Este método fue aplicado en el Marco Teórico al analizar y argumentar las diferentes definiciones de autores. Técnicas de investigación. Las técnicas que sirvieron de apoyo en la presente investigación fueron las siguientes: 2.2.4.2.1 La entrevista. Es una técnica para obtener datos, la misma consistió en un diálogo entre dos personas, el entrevistador y el entrevistado. Se realizó con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. 26 2.2.4.2.2 La encuesta. Es una técnica de recolección de datos en los cuales se seleccionó un grupo de individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas. Instrumentos de investigación. 2.2.4.3.1 Guía de entrevista. La entrevista se aplicó a la administradora de HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo Domingo con la finalidad de obtener datos que ayudaron a corroborar el problema de investigación. 2.2.4.3.2 Cuestionario. En el instrumento dirigido a los clientes potenciales se incluyó una lista de preguntas previamente elaboradas por la autora, las mismas que fueron organizadas con base en el problema de investigación. 2.2.5 Interpretación de datos. Guía de entrevista aplicada a la administradora de HOSTAL JAPÓN. Cuadro 1. Entrevista aplicada a la administradora de HOSTAL JAPÓN. PREGUNTA 1. ¿Considera que HOSTAL PREGUNTA 2. ¿Cómo se realizó la JAPÓN se encuentra apto para competir con el selección del personal que labora en la mercado existente? HOSTAL? En realidad en los tiempos por los que estamos Con la recepción de carpetas y entrevistas al pasando todo negocio tiene sus altos y bajos y en personal, previo su ingreso. el ramo hotelero existe un sin número de empresas que se dedican a lo mismo, pero Santo Domingo es una ciudad en la que hay trabajo para todos. 27 PREGUNTA 3. ¿Cree usted necesario el arreglo PREGUNTA 4. ¿Posee algún tipo de de la fachada externa de la HOSTAL? convenio con las operadoras turísticas de la Provincia? En realidad no creo que sea necesario por ahora, después de un tiempo determinado consideraría el No, en la actualidad no se cuenta con algún arreglo de la fachada del hostal. tipo de convenio con ningún tipo de operadora de la provincia. PREGUNTA 5. ¿Se han realizado campañas PREGUNTA 6. ¿Considera necesario el publicitarias dando a conocer los servicios que capacitar al personal del HOSTAL? brinda el HOSTAL? Si es necesario el realizar capacitación al En realidad no se ha realizado algún tipo de personal por quejas existentes del servicio. campaña publicitaria referente a la hostal. PREGUNTA 7. ¿Cuántas personas laboran en el PREGUNTA 8. ¿Cómo visualiza el HOSTAL? HOSTAL en 5 años? Actualmente laboramos 6 personas. Esperamos ser una de las primeras opciones en cuanto a hospedaje se refiere en nuestra ciudad, siendo carta de presentación para el turismo. PREGUNTA 9. ¿HOSTAL JAPÓN posee PREGUNTA 10. ¿Existe un registro de misión y visión? actividades o responsabilidades de cada colaborador? Si existe una misión y visión elaborada en el momento de la creación de la empresa. Existe un cuaderno en el que se registra ingreso y salida de los colaboradores, allí también se anotan las tareas de cada uno de ellos. Fuente: Administradora. Elaborado por: Diana Cando La entrevista realizada a la administradora de HOSTAL JAPÓN ayudo a evidenciar varios de los problemas que posee la hostal tales como; el no tener personal capacitado, poco interés en la imagen de la fachada, el no contar con campañas de publicidad y no poseer convenios con operadoras de turismos; dichas menciones validan el desarrollo de la investigación. Encuesta aplicada a los clientes potenciales de HOSTAL JAPÓN. La presente encuesta tuvo como propósito conocer los requerimientos del cliente potencial. 28 Tabla 2. Tabulación de encuestas aplicadas a los clientes potenciales. PREGUNTA TABULACIÓN 1. ¿Con que frecuencia visita Santo Domingo? INTERPRETACIÓN Frecuencia de visitas a la ciudad Semanal . 23% Feriados 16% Mensual 29% 2. ¿Cuándo usted visita Santo Domingo porque lo hace? Quincen al 32% Motivos de visita Negocios 30% Descanso 32% Familia 38% 3. ¿Planifica sus viajes de descanso a través de operadoras de turismo? Planificación de viajes Nunca 3% Siempr e 50% Casi nunca 47% 4. ¿Solicita información de hoteles en el Ministerio de Turismo. Información de Hoteles No 26% Sí 74% 29 De los datos obtenidos a través de las encuestas se evidencia que la frecuencia de visitas a la ciudad de Santo Domingo se la realiza en forma quincenal y mensual con mayor frecuencia Los motivos por los que visitan la ciudad los encuestados son por paseos familiares, descanso y un número no muy reducido lo hace por negocios. Con la aplicación de las encuestas se puede notar que pocas son las personas que no planifican sus viajes a través de operadoras de turismo. Según los datos recopilados en la investigación se puede evidenciar que la mayoría de las personas encuestadas buscan información de hoteles a través del Ministerio de Turismo. 5. ¿Conoce usted HOSTAL JAPÓN? Casi la totalidad de los encuestados desconocen la existencia del HOSTAL JAPÓN esto puede ser debido a la falta de publicidad. Conocimiento del Hostal Si 6% No 94% 6. ¿Por algún medio de comunicación a observado, escuchado o leído información de HOSTAL JAPÓN? Se evidencia la no existencia de publicidad en ningún medio de comunicación en el cual se promocionen los servicios que HOSTAL JAPÓN ofrece a la ciudadanía. Información en medios de comunicación Si 1% No 99% 7. ¿Qué es lo primero que toma en cuenta al elegir un HOTEL? Elección de un hotel Confort 11% Imagen externa 39% Precios 33% Cercanía 17% 8. ¿Qué nivel de importancia tiene en usted la preparación del personal que labora en hoteles? Para la mayoría de las personas encuestadas la preparación que tengan los trabajadores de un hotel tiene una importancia entre alta y muy alta. Preparación del personal Media 11% Baja 0% Nula 0% Muy alta 44% Alta 45% 30 Según los datos obtenidos en las encuestas se determina que el factor más importante en la elección de un hotel es la imagen externa, el precio y la cercanía que este ofrezca a sus clientes. 9. ¿Es de su agrado que exista restaurante en el Hotel que se hospeda? Restaurante en el mismo hotel No 28% Los encuestados dan a conocer que es de su completo agrado que el hotel en el que deciden hospedarse brinde servicio de restaurante a sus clientes. Si 72% 10. ¿Qué aspectos generan molestias en usted cuando hace uso de las instalaciones de un hotel? Molestias en el servicio Instalaci ones defectuo sas 16% Poca segurida d 9% Mala atención 22% Falta de aseo e higiene 17% Precios elevados 23% Habitaci ones poco conforta bles 13% Las personas encuestadas expresaron que los factores que les ocasionan más molestias al momento de hospedarse son los precios elevados, la mala atención, la falta de aseo e higiene y las instalaciones defectuosas. Fuente: La encuesta Elaborado: por Diana Cando 2.2.6 Verificación de la Idea a Defender. La entrevista realizada a la administradora de HOSTAL JAPÓN evidencia la no aplicación de estrategias publicitarias para dar a conocer los servicios que ofrece, su respaldo está en las preguntas de la entrevista y encuestas. Por otra parte, el deterioro de la fachada evidencia un problema notorio para los segmentos de interés, aspecto que se refleja en la encuesta realizada. No existen convenios con operadoras de viaje para mejorar los ingresos de la hostal. Finalmente en la entrevista y la encuesta se establece la falta de conocimiento en cuanto al desarrollo hotelero por parte de los colaboradores lo que disminuye el nivel de atención a los usuarios. 31 2.3 PROPUESTA DE LA INVESTIGADORA Figura 4. Modelo del plan promocional para el desarrollo de la propuesta. Metodología en el plan Análisis situacional Objetivos del plan Pronóstico de ventas Estrategias y actividades Implementación y control de las estrategias Fuente: (Soto, y otros, 2012. pág. 81) Elaborado por: Diana Cando. 2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO Este apartado contiene métodos, técnicas e instrumentos fundamentales para la realización del presente trabajo investigativo, los mismos que sirvieron de baluarte principal en el planteamiento del problema y que posteriormente se utilizaron en el desarrollo de la propuesta. Los resultados obtenidos en la encuesta reflejaron las causas generadas en el planteamiento del problema, por tanto, es imprescindible diseñar un plan de promoción para HOSTAL JAPÓN. Se comprobó que los clientes potenciales para tomar la decisión de elegir un lugar de hospedaje consideran aspectos como precios, comodidad, buena atención, imagen y ubicación; aspectos que se consideraron al momento del desarrollo de la propuesta. 32 CAPÍTULO III. 3 3.1 MARCO PROPOSITIVO. TÍTULO DE LA PROPUESTA. PLAN DE PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL HOSTAL JAPÓN, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. 3.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA. 3.2.1 Justificación de la propuesta. Un Plan de Promoción está conformado por seis etapas, las cuales son: Metodología en el plan promocional, análisis de la situación actual en el plan promocional, objetivos del plan promocional, pronóstico de venta en el plan promocional, estrategias, actividades e indicadores, finalmente la implementación y control. Con el fin de desarrollar correctamente el plan, fue necesario identificar factores tanto internos como externos para tener en claro cuáles son sus amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas, y con base en ello establecer sus objetivos. Las personas o directivos de una empresa que estén al frente de la misma, son conscientes que ningún tipo de empresa tiene el capital o recursos como para desperdiciarlos en campañas promocionales o publicitarias que no le rindan resultados, es por esto que las decisiones que se tomen deben ser acertadas y encaminadas a la captación de los clientes del mercado objetivo, dándose a conocer por sus características principales y que los diferencia de su competencia. Con el presente Plan Promocional se espera que HOSTAL JAPÓN se convierta en un referente en cuanto a hospedaje en relación a su competencia de la ciudad de Santo Domingo y llegar a ser la primera opción en cuanto al servicio de alojamiento. 33 3.2.2 Objetivos de la propuesta. 3.2.2.1 General. Mejorar la imagen corporativa de HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo Domingo, a través de un Plan de Promoción. 3.2.2.2 Específicos. Proponer una metodología para el desarrollo del plan promocional. Realizar un análisis situacional del mercado y la empresa. Definir objetivos del plan. Determinar un pronóstico de ventas. Definir estrategias, actividades e indicadores necesarios para la ejecución del plan. Desarrollar acciones para la implementación y control de la presente investigación. 3.2.3 Plan de promoción para HOSTAL JAPÓN. 3.2.3.1 Metodología requerida para el desarrollo del plan. Para el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta dentro del equipo de trabajo a las siguientes personas: La investigadora La administradora 2 Personas encargadas de la encuesta. 34 Dentro de la ubicación para el desarrollo de la presente tesis se toma en consideración desde el factor macro. Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas. Cantón: Santo Domingo. Parroquias urbanas: Chigüilpe, sector la terminal terrestre. HOSTAL JAPÓN se encuentra ubicado en la urbanización Echanique, avenida Abraham Calazacón, calle Nº. 2, el desarrollo del trabajo de campo se realizó en el interior del Terminal Terrestre. El trabajo de campo fue efectuado en los días 6, 7 y 8 de marzo del año 2015. Los materiales que se utilizaron fueron: Equipos como: Computadora, escáner, impresora, fotocopiadora. Materiales como: Resmas de papel, esferos, lápices, grapadora, perforadora, flash memory, carpetas y anillados 3.2.3.2 Análisis situacional. Incluyen los siguientes elementos que son necesarios para el desarrollo del plan de promoción. 3.2.3.2.1 Diagnóstico externo. Para realizar el análisis de factores externos se toma en consideración los elementos PESTEL que afectan o benefician las actividades desarrolladas en la HOSTAL JAPÓN. 35 Cuadro 2. Factores PESTEL de HOSTAL JAPÓN. Sociales Económicos Políticos DIMENSIÓN FACTORES COMPORTAMIENTO Feriados Nacionales Constantes (Decreto Ejecutivo No. 1162, según Ministerio de Turismo) Política gubernamental En vigencia (Apoyo frecuente del estado al turismo nacional) Ordenanza municipal En vigencia (Los municipios exigen limpieza y arreglos constantes de la fachada externa de todo predio urbano) Salario básico unificado En aumento ($354 Dólares según el Ministerio de Relaciones Laborales. PEA nacional (18,76% son personas económicamente activas) INEC. Ubicación Geográfica de Hostal Japón. (Observación directa) Al alza Constante INVOLUCRADOS IMPACTO El estado Ecuatoriano. Empresas Públicas y Privadas. HOSTAL JAPÓN. Visitantes frecuentes. La competencia. El estado Ecuatoriano. Empresas Públicas y Privadas. HOSTAL JAPÓN. Visitantes frecuentes. La competencia. Municipio. Predios urbanos HOSTAL JAPÓN. Visitantes frecuentes. La competencia. Oportunidad de alto impacto, puesto que llegan en gran cantidad turistas a la ciudad de Santo Domingo. Ministerio de Relaciones Laborales. HOSTAL JAPÓN. Visitantes frecuentes. La competencia. Empresas Públicas y Privadas. HOSTAL JAPÓN. PEA nacional Empresas competidoras. Oportunidad de medio impacto, porque el aumento en los salarios de los trabajadores mejora su poder de adquisición. HOSTAL JAPÓN. Visitantes frecuentes. La competencia. 36 Oportunidad de alto impacto porque el estado está promocionando los sectores turísticos fuera de las fronteras ecuatorianas. Amenaza de alto impacto debido a que HOSTAL JAPÓN actualmente tiene la infraestructura externa en mal estado. Oportunidad de alto impacto, puesto que gran el aumento de la población económicamente activa del país posibilita la llegada de más turistas a la ciudad de Santo Domingo. Amenaza de medio impacto, porque se encuentra alejado de la terminal terrestre. Inseguridad del sector. (Presencia de dueños de lo ajeno en el sector) Medios masivos de comunicación. Frecuente Amplia variedad (Amplia disponibilidad) Legal Ecológicos Tecnológico Percepciones negativas de la sociedad. (La hostal es visto como un lugar de paso) Usos de la tecnología de información y comunicación. Malas Innovación constante (Uso frecuente de internet) Reciclaje (Según normas del Ministerio del Ambiente y Municipio) En vigencia Clasificación de desechos (De acuerdo a las normas del Ministerio del Medio Ambiente) En vigencia Sistemas de seguridad. En vigencia (Empresas hoteleras cumplen la norma técnica exigida por el gobierno) Elaborado por: Diana Cando. Policía nacional. HOSTAL JAPÓN. Visitantes frecuentes. Amenaza de alto impacto debido a la presencia de delincuentes en las afueras de la terminal terrestre. HOSTAL JAPÓN. Empresas competidoras. Visitantes frecuentes. La sociedad Santodomingueña. HOSTAL JAPÓN. Empresas competidoras. Visitantes frecuentes. La sociedad Santodomingueña. Oportunidad de alto impacto porque la empresa puede aprovechar la variedad de medios de comunicación en la ciudad para dar a conocer sus servicios hoteleros. Amenaza de alto impacto puesto que HOSTAL JAPÓN por lo general es utilizado como lugar de paso para las parejas. Empresas de comunicación HOSTAL JAPÓN. Empresas competidoras. Visitantes frecuentes. La sociedad Santodomingueña. MSP, Ministerio del Ambiente HOSTAL JAPÓN PEA La competencia. MSP, Ministerio del Ambiente HOSTAL JAPÓN PEA La competencia. Oportunidad de medio impacto debido a que los prospectos para HOSTAL JAPÓN no utilizan internet para buscar lugares de alojamiento, sino, operadoras turísticas. HOSTAL JAPÓN. Empresas competidoras. Visitantes frecuentes. 37 Amenaza de alto impacto por cuanto HOSTAL JAPÓN no realiza ningún tipo de reciclaje comprometidas con el medio ambiente. Amenaza de alto impacto por cuanto HOSTAL JAPÓN no cuenta con un programa de clasificación de desechos a diferencia de los competidores directos que están comprometidas con el medio ambiente. Amenaza de alto impacto puesto que la HOSTAL JAPÓN no cuenta cámaras de seguridad ni intercomunicadores para atender los requerimientos de los visitantes de manera oportuna. 3.2.3.2.2 Diagnóstico interno. Se detalla la descripción de puestos que deben cumplir los colaboradores de HOSTAL JAPÓN. Cuadro 3. Funciones básica de los colaboradores de HOSTAL JAPÓN. CARGO N°. 1 ACTIVIDADES GERENTE Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado. Observar que los huéspedes y clientes en la empresa estén bien atendidos. Supervisar que todo marche correctamente. Vigilar las áreas de limpieza, para que los huéspedes estén conformes. Revisar y firmar los contratos y convenios en los que la empresa deba recibir o prestar algún servicio. Analizar los problemas de la empresa, en el aspecto financiero, administrativo, personal, entre otros. Supervisar constantemente los desperfectos que suceden en el hotel. Vigilar el buen desempeño del área de recepción, ya que de allí se obtiene la información del porcentaje de ocupación. Hacerse responsable d algún reclamo, sugerencia o incomodidad del huésped. Planear las acciones que se realizaran en la hostal. Organizar algunos de los eventos tradicionales o extras que se realicen. Coordinar sus eventos laborales. Llevar la documentación necesaria como (facturas, control de número de huéspedes, notas de venta, sugerencias de los huéspedes). Analizar, evaluar y avalar los estados financieros mensuales y anuales de la empresa. Realizar pagos a proveedores, permisos y demás facturas. Resolver los asuntos legales que se presenten en la empresa. 38 RESPONSABLE PERSPECTIVA JOSÉ JUSTO JAPÓN ROMERO. Es la persona que está a cargo del bienestar tanto de clientes como de colaboradores, de él depende el correcto funcionamiento de todo. 1 ADMINISTRADORA 1 RECEPCIONISTA Planear, ejecutar y dirigir la gestión administrativa y operativa de la hostal. Manejo de la relación con los diferentes proveedores nacionales e internacionales. Desarrollar las estrategias de compras anuales y proyecciones de la organización. Llevar el control administrativo y disciplinario del personal y coordinar toda la actividad referente a la hostal. Programación, organización, control y registro de los actos administrativos con la gestión económica – financiera, patrimonial y liquidación de haberes. Efectuar el control de la ejecución del presupuesto y sus modificaciones. Supervisar las actividades de todas las unidades existentes. Supervisar la tramitación de contrataciones. Efectuar el registro y control de los bienes patrimoniales, adoptando medidas para su resguardo y conservación. Recibir las llamadas entrantes y canalizarlas a las distintas áreas de la empresa Efectuar las llamadas que le sean requeridas, en tiempo oportuno, manteniendo informados a los usuarios del status de su solicitud. Enviar, recibir y archivar fax. Tramitar solicitud de taxi. Mantener un registro de las llamadas. Gestionar la distribución de la correspondencia externa recibida Recibir a los visitantes, propiciando la atención por parte de la persona requerida, cuidando los aspectos de seguridad establecidos en la empresa para el ingreso de visitantes. 39 ROCIO JAPÓN MARTHA LIMA Es quien ejecuta cada una de las estrategias que se establecen para el buen funcionamiento de la empresa, procura el cumplimiento de cada uno de las tareas de todos los colaboradores. Es la carta de presentación de la hostal y por ende la imagen de la misma, por ello su atención debe ser ágil y cortez. RECAMARERA 3 Limpiar los baños y las habitaciones vacías. Acomodar las camas y muebles de la habitación de la hostal. Cambiar los objetos del interior, como jabones, toallas etc. Mantener cerradas las habitaciones desocupadas. Limpiar alrededor de las habitaciones. Preguntar si no necesita el servicio de limpieza. Proporcionar toallas a las habitaciones. Escuchar sugerencias de los huéspedes y mantener el respeto a los ESMERALDA CORREA ANA BORJA MARIUXI LOOR Son las personas encargadas de mantener el orden y limpieza de las habitaciones y de cumplir con las exigencias de los clientes que hacen uso de las habitaciones. huéspedes. LAVANDERA 1 Reporte diario de actividades durante su trabajo. Si algún material hace falta, reportarlo inmediatamente con su superior. Control e inventario de toda la ropa de la hostal. Lavado, planchado y reparación de dicha ropa. Doblado de la ropa. Entrega y arreglo de ropa en las habitaciones. Lavado y doblado de materiales de la Hostal. Informe de número de prendas lavadas. Reporte de falta de materiales de lavandería para su compra. Responsable de los equipos y materiales de lavandería. Mantenimiento y reparación de equipos de lavandería. Fuente: Investigación. Elaborado por: Diana Cando 40 YULY MORALES Es la persona que brinda el aseo de prendas de vestir, asi también de mantener limpias las prendas del hotel como toallas, sabanas y demás. 3.2.3.2.3 Descripción de servicios hoteleros. Cuadro 4. Disponibilidad de servicios. FIGURAS DETALLE Aire acondicionado Agua caliente las 24 horas Teléfono Baño privado Camas de dos plazas Aire acondicionado TV cable Redes, Wifi Baño privado. Teléfono. Agua caliente las 24 horas. Camas de tres plazas Aire acondicionado TV cable Redes, Wifi Baño privado. Teléfono. Agua caliente las 24 horas. Pantalla led. Litera y cama de 2 plazas Aire acondicionado TV cable Redes, Wifi Baño privado. Teléfono. Agua caliente las 24 horas. SERVICIO Habitaciones Simples Habitaciones Dobles. Habitaciones Matrimoniales. Habitaciones Familiares. Fuente: Investigación. Elaborado por: Diana Cando 3.2.3.3 Objetivos y estrategias del plan promocional. Para la determinación de las estrategias del plan promocional se toma en cuenta la interacción de factores internos y externos a través de la matriz cuadrática DOFA. 41 Cuadro 5. Determinación de oportunidades. CÓDIGO OPORTUNIDADES O1 Frecuentes feriados nacionales en el Ecuador. O2 Política de gobierno en apoyo constante al desarrollo turístico. O3 Aumento de la PEA nacional. O4 Amplia disponibilidad de medios de comunicación en la ciudad. Fuente: Análisis del entorno. Elaborado por: Diana Cando Cuadro 6. Determinación de amenazas. CÓDIGO AMENAZAS A1 Inseguridad del sector para llegar a HOSTAL JAPÓN. A2 Ordenanza municipal exige cuidar la fachada externa de los predios urbanos. A3 Percepciones negativas de la sociedad. A4 Sistemas de seguridad de la competencia. Fuente: Análisis del entorno. Elaborado por: Diana Cando Cuadro 7. Determinación de fortalezas. CÓDIGO FORTALEZAS F1 Infraestructura propia. F2 Habitaciones confortables. F3 Precios bajos en comparación a la competencia. F4 Cuenta con un amplio parqueadero para sus clientes. Fuente: Análisis interno. Elaborado por: Diana Cando Cuadro 8. Determinación de debilidades. CÓDIGO DEBILIDADES D1 Malas decisiones respecto al desarrollo de campañas de publicidad. D2 No existen firmas de convenios con operadoras turísticas. D3 El personal no posee conocimientos idóneos para el desarrollo hotelero. D4 Fachada externa deteriorada. Fuente: Análisis interno. Elaborado por: Diana Cando 42 Cuadro 9. Determinación de objetivos y estrategias. OBJETIVOS VARIABLES ESTRATEGIAS D–O Mejorar el nivel de D3: atención El personal y conocimientos comunicación idóneos no posee para el de desarrollo hotelero. Programas de capacitación en temas de hotelería y turismo. HOSTAL JAPÓN de la ciudad de Santo O2: Política de gobierno en apoyo Domingo. constante al desarrollo turístico. F–O F2: Habitaciones confortables. Publicidad en prensa escrita y radio. O4: Amplia variedad de medios de comunicación. F–A Captar clientes F1: Infraestructura propia. potenciales con base Readecuación de la fachada externa de HOSTAL en la proyección de A2: Ordenanza municipal exige cuidad JAPÓN una nueva imagen y la fachada externa de los predios mediantes convenios urbanos. con turísticas ciudades. operadoras de D–A Convenio inter empresarial D2: No existen firmas de convenios con para cooperación en el otras operadora turísticas. desarrollo de la captación de turistas en cuatro ciudades A3: Percepciones negativas de la sociedad. Fuente: Investigación. Elaborado por: Diana Cando 43 del país. 3.2.3.4 Pronóstico de ventas. Con base en la información proporcionada por la administradora de HOSTAL JAPÓN, se realiza el análisis de ventas a fin de determinar su crecimiento o decrecimiento en los últimos 7 años. Tabla 3. Análisis de ventas históricas expresado en dólares. AÑOS VENTAS EN DÓLARES X 2008 2009 89790,45 87100,80 -3 -2 -269371,35 -174201,60 9 4 2010 86398,00 -1 -86398,00 1 2011 84400,12 0 0,00 0 2012 87500,50 1 87500,50 1 2013 86650,45 2 173300,90 4 2014 88920,00 3 266760,00 9 SUMA 2015 610760,32 86907,25 -2409,55 28 4 2016 86821,20 5 XY X2 Fuente: Registro de ingresos de HOSTAL JAPÓN. Elaborado por: Diana Cando Tabla 4. Decrecimiento actual y proyectado AÑOS PROYECCIÓN % DE DECRECIMIENTO 2014 86907 -2,26% 2015 86821 -0,10% Fuente: Registro de ingresos de HOSTAL JAPÓN. Elaborado por: Diana Cando Se evidencia que han existido ingresos inestables lo cual proyecta un decrecimiento en las adquisiciones monetarias para los próximos años, por lo tanto, es indispensable tomar acciones correctivas para contrarrestar la tendencia. 44 Figura 5. Tendencia actual y futura. Análisis de ingresos anuales Ventas en dólares 91000,00 90000,00 89000,00 88000,00 87000,00 86000,00 85000,00 84000,00 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Años Fuente: Registro de ingresos de HOSTAL JAPÓN. Elaborado por: Diana Cando 3.2.3.5 Desarrollo de estrategias, actividades e indicadores. El siguiente cuadro resume las actividades propuestas en el Plan de Promoción para HOSTAL JAPÓN, las mismas que han sido desarrolladas para dar solución a las causas que hasta la actualidad están provocando el problema respecto a la mala imagen que tiene en el mercado de la ciudad de Santo Domingo. Cabe mencionar que las acciones responden a cada estrategia identificada a través del análisis DOFA, en donde interactuaron los factores internos de la empresa y externos del mercado a fin de aprovechar al máximo las oportunidades latentes que tiene HOSTAL JAPÓN para su crecimiento. 45 Cuadro 10. Detalle de acciones del plan promocional. Acciones Asistencia efectiva para el cliente. Cortesía al usuario. Las 5 ´S de la Calidad, Cortesía telefónica Calidad en el ser. Cultura turística para personal de contacto. Turismo alternativo Manejo de objeciones. Publicidad en prensa escrita y radio para dar a conocer los servicios de HOSTAL JAPÓN Publicidad en prensa escrita. Publicidad en radio Domingo, a través de un Plan de Promoción. Estrategias Programa de capacitación en temas de hotelería y turismo. Mejorar la imagen corporativa de “HOSTAL JAPÓN”, de la ciudad de Santo Domingo, a través de un Plan de Promoción. Mejorar la imagen corporativa de “HOSTAL JAPÓN”, de la ciudad de Santo Objetivo inter empresarial para cooperación en el desarrollo de la captación de turistas en cuatro ciudades del país. Índice de actividad Número de asistentes x100 Total de colaboradores Clientes nuevos Número de clientes nuevos x100 Número total de visitas Readecuación de la fachada externa de HOSTAL JAPÓN Convenio Indicador Recubrimiento con Paneles Ubicación de rótulo luminoso Instalación de intercomunicador y pintada de puerta principal. Buscar operadoras turísticas para firmar convenios en provincias Crear el modelo de convenio, visitas, firma de convenios. Fuente: FODA Elaborado por: Diana Cando 46 Gasto general Gasto de venta x100 Ventas totales Fidelidad clientela Número de clientes regulares compra x100 total número de clientes 3.2.3.5.1 a) Programa de capacitación en temas de hotelería y turismo. Objetivo: Contar con personal capacitado idóneo para cada una de las actividades existentes en HOSTAL JAPÓN, para brindar un mejor servicio y garantizar la comodidad de los turistas. b) Alcance: Las capacitaciones estarán destinadas a todo el personal para brindar un mejor servicio a los turistas tanto nacionales como a los extranjeros. c) Periodicidad. Se propone realizar una capacitación semestral iniciando en el mes de julio de 2015, para así mejorar la imagen en cuanto a la atención que brinda la Hostal, siendo la jornada de 8 horas por dos días. d) Tácticas a utilizar. Gestionar las capacitaciones por medio del Ministerio de Turismo de Santo Domingo. Las capacitaciones deben ser dadas por profesionales certificados por organismos del ramo. e) Establecer el lugar donde se puede realizar la capacitación. Ejecución de la capacitación. La capacitación debe realizarse con la presencia de todos los colaboradores de HOSTAL JAPÓN, siendo su presencia con carácter de obligatorio. 47 El lugar donde se llevara a cabo las capacitaciones será, en el salón de conferencias que posee el Ministerio de Turismo, no se lo realiza en la misma hostal debido a que se podría ver interrumpida por afluencia de huéspedes. Las capacitaciones dirigidas a los colaboradores serán entre otras; - Asistencia efectiva para el cliente. - Cortesía al usuario. - Las 5 ´S de la Calidad. - Cortesía telefónica. - Calidad en el ser. - Cultura turística para personal de contacto. - Turismo alternativo. - Manejo de objeciones. En las capacitaciones se brindaran almuerzos los dos días de la capacitación. Se entregara a cada participante una carpeta que contenga: - Hojas en blanco. - Díptico en el que conste la misión, visión, objetivos y valores de la hostal en estudio. - Esfero con logotipo de la hostal. 48 - f) C.D. con todo lo referente a la capacitación recibida. Diseños. Figura 6. Diseño de carpeta con hojas. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. Figura 7. Diseño de esferos. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. 49 Figura 8. Diseño de díptico. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. g) Presupuesto de la estrategia. Tabla 5. Presupuesto del programa de capacitación. DETALLE PRECIO UNIT. TOTAL 24 Carpetas con logotipo. 0,85 20,40 24 Esferos. 0,65 15,60 24 CDs. 1,50 36,00 100 Dípticos. 0,80 80,00 24 Almuerzos. 4,50 108,00 TOTAL Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Cando. 50 260,00 3.2.3.5.2 Publicidad en prensa escrita y radio para dar a conocer los servicios de HOSTAL JAPÓN. a) Objetivo: Informar a la ciudadanía de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas sobre los servicios con los que cuenta HOSTAL JAPÓN. b) Alcance: Dar solución al inexistente desarrollo de tácticas publicitarias, que ayuden a dar a conocer a la ciudadanía sobre la existencia de HOSTAL JAPÓN y los servicios con los que cuenta. c) Periodicidad. La publicidad en prensa escrita se la realizará en los meses de noviembre 2015, enero y abril de 2016. La publicidad en radio se efectuara en los meses: Julio, Octubre y Diciembre del 2015. d) Funcionalidad. La publicidad en prensa escrita se la realizará en Diario La Hora por ser el periódico más conocido y con varios puntos de distribución en la ciudad de Santo Domingo, llegando por este medio con el mensaje publicitario a más lugares. Descripción del Medio. - Diario la Hora. 51 Actividades. - Implementación: 2015 - 2016 - Fecha: Propuesto para noviembre, enero y abril. - Días: Lunes y domingos. - Tamaño del anuncio: 1/8 de página. - Característica: A color. - Estructura: Lead, Cuerpo y cierre. - Ubicación: De preferencia en página impar por el peso de mirada que tienen dichas páginas. - Responsable: Administradora de Hostal Japón y encargado del pautaje en prensa del medio de comunicación seleccionado. La publicidad se la realizará en Radio Festival por ser un medio de comunicación con gran acogida en la provincia y la región, puesto que la radio en la actualidad se constituye en un importante vínculo con la sociedad, HOSTAL JAPÓN, utilizara este medio para dar a conocer los servicios que brinda. Descripción del Medio. - Radio Festival 89.7 y 103.5. FM. - Cobertura Regional: Guayas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas y el noroccidente de Pichincha. Descripción del paquete publicitario. 52 - Horario: Rotativo de 06:00 a 20:00 - Costo por cuña: 1,60 - Repeticiones diarias: 10 cuñas - Total cuñas pagadas: 220 - Total cuñas bonificadas: 80 - Días de difusión: De lunes a viernes. - Bonificación: sábados y domingos. - Meses de difusión: julio, octubre y diciembre de 2015. Descripción de la cuña. - Duración: 30 segundos. - Estructura: Lead, Cuerpo y Cierre. - Efectos especiales de sonido. - Testimonial. - 1 locutor. 53 e) Diseños. Figura 9. Diseño de publicidad en periódico. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. Figura 10. Diseño de cuña. Buscas un lugar donde descansar y pasar momentos de relax y sano esparcimiento en un ambiente familiar y confortable. Ven y visítanos somos HOSTAL JAPÓN estamos ubicados en Anillo Vial Av. Abraham Calazacón a escasos pasos del Terminal Terrestre, Tlf. 3765 459 Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. 54 f) Presupuesto de la estrategia. Tabla 6. Presupuesto de publicidad. DETALLE PRECIO UNIT. TOTAL 1/8 de página en diario La Hora. ( lunes y domingo 170,00 4,080,00 350,00 1050,00 durante tres meses) Paquete Publicitario mensual. (lunes a viernes durante tres meses) 5130,00 Total Fuente: Investigación Elaborado por: Diana Cando. 3.2.3.5.3 a. Readecuación de la fachada externa de HOSTAL JAPÓN. Objetivo: Mejorar la imagen externa del HOSTAL JAPÓN para brindar un mejor servicio a los usuarios de las instalaciones del mismo. b. Alcance: Corregir la percepción negativa que la imagen externa del HOSTAL JAPÓN da a la ciudadanía de Santo Domingo. . c. Periodicidad. El arreglo del exterior del HOSTAL JAPÓN será realizado a partir del mes de julio del 2015. 55 d) Funcionalidad. Para mejorar el aspecto externo de la empresa en estudio se realizará los siguientes cambios: La fachada externa será recubierta con paneles metálicos. Se pondrá un rótulo luminoso vertical. Instalación de un intercomunicador y una cámara de seguridad en los exteriores del HOSTAL JAPÓN e) Pintar la puerta de acceso principal. Diseño propuesto. Figura 11. Diseño propuesto de la cobertura metálica. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. 56 Figura 12. Diseño propuesto del rótulo luminoso. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. f) Presupuesto de la estrategia. Tabla 7. Presupuesto para readecuación de la fachada externa del HOSTAL JAPÓN. DETALLE COSTO UNIT. Paneles metálicos para fachada externa COSTO TOTAL 3500,00 3500,00 1 intercomunicador 75,00 75,00 1 cámara de seguridad. 120,00 120,00 Pintura para la puerta de acceso principal. 120,00 120,00 Rótulo luminoso vertical de 1m x 4m. 340,00 340,00 Total 4155,00 Fuente: Proformas. Elaborado por: Diana Cando. 57 3.2.3.5.4 Convenio inter empresarial para cooperación en el desarrollo de la captación de turistas en cuatro ciudades del país. g) Objetivo: Firmar convenios de cooperación inter empresarial con agencias turísticas de cuatro ciudades del país para desarrollar la captación de clientes. h) Alcance: El alcance del convenio es de cooperación inter empresarial para promover el turismo interno en el país. i) Responsables: Los responsables de la ejecución del convenio serán los administradores las operadoras turísticas y HOSTAL JAPÓN, facilitando el intercambio de publicidad para el efecto. j) Periodicidad: La duración o el periodo del convenio es de un año, por lo tanto su aplicación es durante el tiempo de duración del mismo, debe haber siempre publicidad de las empresas comprometidas en el desarrollo turístico interno de las cuatro ciudades. k) Funcionalidad: Modelo de convenio, impresión de tres originales en cada convenio. Carpetas con los logos institucionales tamaño oficio. Hojas tamaño oficios membretados A4. 58 Tríptico con información de los servicios del HOSTAL JAPÓN Esferos promocionales con logo institucional. Tarjetas de presentación a color de 8 x 5 cm. l) Modelo de convenio interinstitucional. CONVENIO DE COOPERACIÓN TURÍSTICA ENTRE EL HOSTAL JAPÓN Y LAS AGENCIAS DE VIAJES DE QUITO, ESMERALDAS, QUEVEDO Y PORTOVIEJO. En la ciudad de Santo Domingo se reúnen por una parte la administradora del Hostal Japón Sra. Rocío Japón, quien en adelante para la firma de este convenio se denominará Hostal Japón; y, por la otra parte el Sr. Edgar Saldarriaga, representante de la Agencia de Viajes Coultur de la ciudad de Quevedo, quien para la firma de este convenio se denominará agencia de viajes Coultur, quienes libres y voluntariamente y con el fin de fomentar las relaciones empresariales y de servicios turísticos deciden firmar el presente convenio bajo los siguientes parámetros: PRIMERA. El Hostal Japón inició sus operaciones de servicios de hospedaje hace más de diez años, ofertando sus servicios a los transeúntes y personas que deseaban pernotar en la ciudad, con el objeto de emprender el desarrollo empresarial y de servicios turístico se decide emplear estrategias de fortalecimiento y cooperación con las agencias de viajes de otras ciudades como Quito, Esmeraldas, Quevedo y Portoviejo. SEGUNDA. En la ciudad de Quevedo opera la agencia de viajes Coultur, representada por el Sr. Edgar Saldarriaga que ofrece paquetes turísticos a las diferentes ciudades del país con el objeto de desarrollar el turismo interno del país, por lo que decide para este efecto firmar un convenio de cooperación turística con el Hostal Japón. TERCERA. El objeto del presente convenio es de exclusiva responsabilidad de las personas cooperantes y no es una responsabilidad de asociatividad económica, cada empresa pagará 59 por los servicios ofertados y/o demandados por cada uno de los participantes en este instrumento de cooperación. CUARTA. El Hostal Japón dentro de sus posibilidades proveerá a la agencia de viajes material publicitario para que sean distribuidos en sus oficinas de la ciudad de Quevedo, la empresa Coultur de la misma manera dentro de sus posibilidades proveerá de material publicitario para que sea distribuido en las oficinas del Hostal Japón. QUINTA. Las partes acuerdan que dentro de sus promociones de alojamiento y promoción turísticas promocionaran el convenio de cooperación inter empresarial en cada una de sus respectivas ciudades. SEXTA. Las partes intercambiaran información de servicios turísticos con el objeto de enriquecer las ofertas en cada uno de sus promociones del servicio ofertados tanto a sus clientes frecuentes cono los potenciales. SÉPTIMA. Los administradores de cada empresa serán quienes se encarguen de aplicar este convenio y en caso de no cumplirse o faltare predisposición por una de las partes, será causal de terminación previa comunicación por la parte interesada. OCTAVA. Por ser un instrumento de cooperación inter empresarial no implica emolumento económico ni responsabilidad civil o penal para ninguna de las partes. NOVENA. La dirección de Hostal Japón es en la Coop. Echanique Anillo Vial Av. Abraham Calazacón y calle N°. 2, a pocos pasos de la terminal terrestre interprovincial de Santo Domingo, Teléf. 02-2765459 La dirección de la agencia de viajes Coultur está en la Av. Sucre y Morales esquina de la ciudad de Quevedo, Teléf. 04-3745-823 DÉCIMA. La duración del presente convenio de cooperación inter empresarial para el desarrollo de los servicios turísticos es por un año a partir de la firma del mismo, entrando en vigencia desde ese mismo momento sin que sea necesario acto adicional para el mismo. 60 Para constancia de lo acordado firman en triplicados originales en la ciudad de Santo Domingo a los 20 días del mes de marzo de 2015. _____________________ ____________________ Sra. Rocío Japón. Sr. Edgar Saldarriaga. ADMINISTRADORA DEL REPRESENTANTE LEGAL HOSTAL JAPÓN. AGENCIAS DE VIAJE COULTUR m) Diseños propuestos. Figura 13. Diseño propuesto de hoja membretadas. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. 61 Figura 14. Diseño propuesto de tríptico. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. 62 Figura 15. Diseño propuesto de tarjeta de presentación. Fuente: Propuesta de la autora. Elaborado por: Diana Cando. n) Presupuesto Cuadro 11. Acciones del convenio. ACTIVIDADES. COSTO COSTO UNITARIO Viáticos para la administradora para visitas 240,00 240,00 25,00 25,00 1000 Trípticos 0,25 250,00 Hojas membretadas tamaño oficio 10,00 10,00 100 carpetas 0,85 85,00 1000 Tarjetas de presentación 0,04 40,00 a las agencias. Impresión de convenios en hojas membretadas TOTAL 650,00 Fuente: Proformas. Elaborado por: Diana Cando. 63 3.2.3.6 Implementación y control. 3.2.3.6.1 Presupuesto general para la implementación del plan de promoción. El presupuesto es un método sistemático y formalizado para lograr responsabilidades directivas de planificación, coordinación y control, Para la elaboración del presupuesto total del plan de promoción se toma en consideración a cada una de las estrategias propuestas con sus respectivos presupuestos. Tabla 8. Presupuesto general del plan de promoción. DETALLE COSTO COSTO UNITARIO. TOTAL. Programa de capacitación en 24 Carpetas con logotipo. 0,85 20,40 temas de hotelería y turismo. 24 Esferos. 0,65 15,60 24 CDs. 1,50 36,00 100 Dípticos. 0,80 80,00 24 Almuerzos. 4,50 108,00 170,00 4,080,00 350,00 1050,00 3500,00 3500,00 1 intercomunicador 75,00 75,00 1 cámara de seguridad. 120,00 120,00 120,00 120,00 340,00 340,00 Publicidad en prensa escrita 1/8 de página en diario La y radio para dar a conocer Hora. ( lunes y domingo los servicios de HOSTAL durante tres meses) Paquete Publicitario mensual. JAPÓN (lunes a viernes durante tres meses) Readecuación de la fachada Paneles metálicos para fachada externa JAPÓN. de HOSTAL externa Pintura para la puerta de acceso principal. Rótulo luminoso vertical de 1m x 4m. 64 Viáticos para la administradora Convenio inter empresarial para cooperación en el 240,00 240,00 25,00 25,00 0,25 250,00 10,00 10,00 100 carpetas 0,85 85,00 1000 Tarjetas de presentación 0,04 40,00 para visitas a las agencias. Impresión de convenios en desarrollo de la captación de hojas membretadas turistas en cuatro ciudades 1000 Trípticos del país. Hojas membretadas tamaño oficio SUBTOTAL 10195,00 IVA 1223,40 TOTAL 11418,40 Fuente: Estrategias propuestas en el plan. Elaborado por: Diana Cando. Las actividades que incluyen el presupuesto para la implementación del Plan de Promoción propuesto para HOSTAL JAPÓN, están validados con proformas actualizadas y de instituciones disponibles en la ciudad de Santo Domingo, por lo tanto, se justifica la procedencia de los datos numéricos. Analizado las oportunidades de mercado existentes se establece que la inversión generaría un impacto positivo en los recursos debido a que sus lineamientos están encaminados a captar mayor cantidad de clientes y sobre todo mantener relaciones sostenibles a fin de estabilizar los ingresos del hostal en estudio, beneficiando así los clientes, colaboradores y propietarios. 65 Tabla 9. Presupuesto actual de ingreso y gastos de HOSTAL JAPÓN. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS INGRESOS ANUALES Servicios COSTOS ANUALES 7410 huespedes Ingresos Servicios de hospedaje 2014 $ 22.230,00 $ 88.920,00 Precio promediopor huesped ($12,00) RESUMEN GASTOS ANUALES Gastos Administrativos y Ventas Total de ingresos anuales $ 88.920,00 Total de costos anuales $ 22.230,00 Total de gastos anuales $ 42.181,19 UTILIDAD Gastos Sueldos y salarios $ 100.000,00 $ 31.634,00 $ 90.000,00 Aporte patronal (11,15%) $ 3.527,19 $ 80.000,00 Servicios básicos $ 4.200,00 $ 70.000,00 $ 420,00 $ 60.000,00 Insumos de oficina Insumos de limpieza Imprevistos $ 24.508,81 $ 1.440,00 $ 960,00 $ 50.000,00 Series1 $ 40.000,00 $ 30.000,00 $ 20.000,00 $ 10.000,00 $ 0,00 INGRESOS EGRESOS UTILIDAD Fuente: Registros de HOSTAL JAPÓN. Elaborado por: Diana Cando. Se determina que si existe recursos para invertir en el plan de promoción puesto que su implementación sin duda ayudará a mejorar los ingresos del HOSTAL JAPÓN en comparación al año 2014. 3.2.3.6.2 Control de estrategias propuestas. Se detalla un cuadro con las fechas propuestas para la aplicación del Plan de Promoción propuesto para HOSTAL JAPÓN. 66 Cuadro 12. Control de estrategias. CRONOGRAMA en Publicidad en prensa escrita y radio para dar a conocer los servicios de HOSTAL JAPÓN Readecuación de la fachada externa de HOSTAL JAPÓN Asistencia efectiva para el cliente. Cortesía al usuario. Las 5 ´S de la Calidad, Cortesía telefónica Calidad en el ser. Cultura turística para personal de contacto. Turismo alternativoManejo de objeciones. Publicidad en prensa escrita Publicidad en radio Recubrimiento con Paneles Ubicación de rótulo luminoso Convenio inter empresarial para cooperación en el desarrollo de la captación de turistas en cuatro ciudades del país. Instalación de intercomunicador y pintada de puerta principal. Buscar operadoras turísticas para firmar convenios en provincias Crear el modelo de convenio, visitas, firma de convenios. Fuente: Estrategias propuestas en el plan de promoción. Elaborado por: Diana Cando. 67 Jun. May. Abr. Mar. Feb. Ene. Dic Nov. 2016 Oct. Sep. Jul. ESTRATEGIAS Programa de capacitación temas de hotelería y turismo. de Santo Domingo, Mejorar la imagen corporativa de HOSTAL JAPÓN de la ciudad OBJETIVO Ago. 2015 3.3 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA. La validación del presente trabajo investigativo, se la realizará por los lectores de tesis de grado, designados por la gerencia de investigaciones de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” previo a la defensa y sustentación del tema: PLAN DE PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA DEL HOSTAL JAPÓN, EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. Una vez aprobado, se presentará a la Administradora de HOSTAL JAPÓN, quien conjuntamente con el propietario analizarán la misma para su posterior aplicación. 3.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. Emplear un plan de promoción para desarrollar y fortalecer la imagen corporativa de HOSTAL JAPÓN permitirá a los turistas y personas que pernoctan en la ciudad decidir por un lugar acogedor que reúna las condiciones básicas de un descanso apropiado, conociendo tanto los gustos y necesidades de los consumidores se debe fortalecer la empresa para captar un mayor número de clientes y cumplir los objetivos empresariales de la misma. En la presente etapa de la investigación se determinan las estrategias que son viables para aplicarlas a la empresa, las cuáles permitirán fortalecerla frente a la competencia del ramo, siendo beneficiarios sus colaboradores con un plan de capacitación que les permitirá conocer la temática del servicio turístico y hotelero, remodelar la fachada del hostal, emprender tácticas publicitarias en prensa escrita y hablada, además de realizar convenios interempresariales con operadoras turísticas de cuatro ciudades del país que permitirán al hostal abrir su abanico de clientes. Las estrategias empleadas en el presente plan promocional permitirán a HOSTAL JAPÓN mejorar la imagen corporativa que hasta el momento percibe la ciudadanía de Santo Domingo, evidenciando la factibilidad de aplicar un plan de promoción a la empresa en estudio. 68 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES. CONCLUSIONES FINALES. Gracias al Plan de Promoción desarrollado en el presente trabajo de investigación se pudo analizar la situación actual de HOSTAL JAPÓN en la ciudad de Santo Domingo, identificando la falta de promoción de la misma, el desinterés por parte del propietario por mejorar la fachada, la no existencia de convenios y el no contar con personal capacitado, evidencian la viabilidad de aplicar el presente plan. Para mejorar y dar a conocer las actividades de toda empresa, se debe considerar una herramienta que es de suma importancia para conseguir los objetivos planteados y esta es el Plan de Promoción, la cual se usa para dar solución a problemas en el corto plazo, ya que es un mecanismo emergente. Las estrategias que se plantearon para dar solución a los problemas identificados en HOSTAL JAPÓN, fueron seleccionadas luego de realizar un análisis del entorno de la empresa, también se basó en las variables internas y externas consideradas para la matriz FODA, cuyo análisis y calificación identificó y ratificó los problemas existentes, dando paso al desarrollo del Plan de Promoción. 69 RECOMENDACIONES FINALES. Gracias al Plan de Promoción desarrollado en el presente trabajo de investigación se pudo analizar la situación actual de HOSTAL JAPÓN en la ciudad de Santo Domingo, identificando la falta de promoción de la misma, el desinterés por parte del propietario por mejorar la fachada, la no existencia de convenios y el no contar con personal capacitado, evidencian la viabilidad de aplicar el presente plan. Para mejorar y dar a conocer las actividades de toda empresa, se debe considerar una herramienta que es de suma importancia para conseguir los objetivos planteados y esta es el Plan de Promoción, la cual se usa para dar solución a problemas en el corto plazo, ya que es un mecanismo emergente. Las estrategias que se plantearon para dar solución a los problemas identificados en HOSTAL JAPÓN, fueron seleccionadas luego de realizar un análisis del entorno de la empresa, también se basó en las variables internas y externas consideradas para la matriz FODA, cuyo análisis y calificación identificó y ratificó los problemas existentes, dando paso al desarrollo del Plan de Promoción. 70 BIBLIOGRAFÍA. Altés, C. (2010). Marketing y Turismo. Madrid: Editorial Síntesis. Álvarez, Y. (2009). Procesos Productivos y Administrativos. Medellin - Colombia: Única Edición. Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw Hill. Caldevilla Domínguez, D. (2007.). Manual de relaciones públicas. Comunicación. Madrid - España.: Visión net. Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2011). Planeación Estratégica. México: Segunda Edición. Mc Graw-Hil. DeCenzo, R. (2009). Fundamentos de Administración. México: Pearson Prentice Hall. Gallego, M., & Casanueva, C. (2011). Dirección y organización de empresas turísticas. Madrid: Ediciones Pirámide. Garzón Castillón, M. A. (2005.). El desarrollo organizacional y el cambio planeado. Bogotá - Colombia.: Colección lecciones. Gurría, M. (2012). Introducción al turismo. México: Trillas. Hoffman, D. (2012). Marketing de Servicios. México: Cengage Learning Editores. I. Martinez, A., Gil Casión, I., & Roca Fernandez, M. L. (2006.). Turismo. Casos prácticos de derechos de las actividades turísticas. Barcelona - España.: I.N. Ediciones. Idoia Camacho, M. (2010.). Comunicación Social. La especialización en el periodismo, formarse para informar. Zamora - España.: Ediciones y publicaciones. Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administración de Ventas. México: Pearson Educación. Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: Pearson Educacion. Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson educación. Kotler, P., García, J., Flores, J., Bowen, J., & Makens, J. (2011.). Marketing Turístico. Madrid: Pearson Educacion. Lambin, J. (2009). Dirección de Marketing. México: Mc Graw Hill. Menéndez Marcín, A. M. (2004.). Comunicación Política. México D.F.: UNAM. Munch, L. (2010.). Administración Gestión Organizacional Enfoques y Proceso Administrativo. México: Pearson. Navarro, J. (2008). Enciclopedia Práctica de la pequeña y mediana empresa. Barcelona: Oceano. Olmos, L., & García, R. (2011). Estructura del Mercado Turístico. Madrid: Ediciones Paraninfo. Oudie Manzur, N. (2014.). Las relaciones públicas. Lo que usted debe saber de las relaciones públicas. España.: Google ebook. Porter, H. B. (2006.). Administración. México.: Pearson Prentice Hall. Quesada, C. R. (2005.). Elementos del Turismo. Costa Rica.: Editorial EUNED. Robbins, S. .. (2009.). Administración Un Empresario Competitivo. México.: Pearson Educación. Rojas, S. A. (2010). Administración de Pequeñas Empresas. México: McGraw-Hill . Rojo, M. E. (2008.). Dirección y Gestión de Empresas del Sector Turistico. Madrid.: Piramide. Saavedra, E., Duran, E., & Durandal, C. (2004.). Promoción Turística, Una llave para el desarrolllo de Chuquisaca. La Paz: Fundación PIEB. Sanz Gonzáles, M. Á., & Gonzáles Lobo, M. Á. (2006.). Identidad Corporativa. Claves de la Comunicación Empresarial. Madrid - España.: ESIC. Soto, G. J., Ruiz, J. F., & Juliana., E. (2012.). Gerencia de Ventas. Bogotá - Colombia: Mc Graw Hill. ANEXOS. ANEXO 1. Carta de Aprobación del Perfil de Tesis. ANEXO 2. Carta de Autorización ANEXO 3. Formato de Instrumentos. ANEXO 4. Tabulaciones. Resultados de las encuestas aplicadas a los clientes potenciales. Pregunta N° 1.- ¿Con que frecuencia visita Santo Domingo? Objetivo: Averiguar cada que tiempo las personas realizan visitas a la ciudad de Santo domingo. Tabla 10. Detalle pregunta 1, clientes potenciales. VARIABLES Semanal Quincenal Mensual Feriados TOTAL Nº % 86 118 107 59 370 23 32 29 16 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando. Figura 16. Pregunta 1, clientes potenciales. Frecuencia de visitas a la ciudad Semanal Quincenal 16% Mensual Feriados 23% 29% 32% Análisis. De los datos obtenidos a través de las encuestas se evidencia que la frecuencia de visitas a la ciudad de Santo Domingo se la realiza en forma quincenal y mensual con mayor frecuencia. Pregunta Nº 2.- ¿Cuándo usted visita Santo Domingo porque lo hace? Objetivo: Conocer los motivos que incitan a las personas visitar la ciudad de Santo Domingo. Tabla 11. Detalle pregunta 2, clientes potenciales. VARIABLES Negocios Familia Descanso TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando. Nº 111 141 118 370 % 30 38 32 100 Figura 17. Pregunta 2, clientes potenciales. Motivos de visita Negocios Familia Descanso 30% 32% 38% Análisis: Los motivos por los que visitan la ciudad los encuestados son por paseos familiares, descanso y un número no muy reducido lo hace por negocios. Pregunta Nº 3.- ¿Planifica sus viajes de descanso a través de operadoras de turismo? Objetivo: Saber si las personas planifican sus viajes mediante las operadoras de turismo de la Ciudad. Tabla 12. Detalle pregunta 3, clientes potenciales. VARIABLES Siempre Casi nunca Nunca TOTAL Nº % 185 174 11 370 50 47 3 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando Figura 18. Pregunta 3, clientes potenciales. Planificación de viajes Siempre Casi nunca Nunca 3% 50% 47% Análisis: Con la aplicación de las encuestas se puede notar que pocas son las personas que no planifican sus viajes a través de operadoras de turismo. Pregunta Nº 4.- ¿Solicita información de hoteles en el Ministerio de Turismo. Objetivo: Averiguar si las personas que visitan Santo Domingo buscan información de hoteles mediante el Ministerio de Turismo. Tabla 13. Detalle pregunta 4, clientes potenciales. VARIABLES Sí No TOTAL Nº % 274 96 370 74 26 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando Figura 19. Pregunta 4, clientes potenciales. Información de Hoteles Sí No 26% 74% Análisis: Según los datos recopilados en la investigación se puede evidenciar que la mayoría de las personas encuestadas buscan información de hoteles a través del Ministerio de Turismo. Pregunta Nº 5.- ¿Conoce usted HOSTAL JAPÓN? Objetivo: Averiguar si las personas conocen la existencia del HOSTAL JAPÓN en Santo Domingo. Tabla 14. Detalle pregunta 5, clientes potenciales. VARIABLES Sí No TOTAL Nº % 22 348 370 6 94 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando. Figura 20. Pregunta 5, clientes potenciales. Conocimiento del Hostal Si No 6% 94% Análisis: Casi la totalidad de los encuestados desconocen la existencia del HOSTAL JAPÓN esto puede ser debido a la falta de publicidad. Pregunta Nº 6.- ¿Por algún medio de comunicación a observado, escuchado o leído información de HOSTAL JAPÓN? Objetivo.- Saber si las personas ha escuchado publicidad del HOSTAL JAPÓN en algún medio de comunicación. Tabla 15. Detalle pregunta 6, clientes potenciales. VARIABLES Si No TOTAL Nº % 4 366 370 1 99 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando. Figura 21. Pregunta 6, clientes potenciales. Información en medios de comunicación Si No 1% 99% Análisis: Se evidencia la no existencia de publicidad en ningún medio de comunicación en el cual se promocionen los servicios que HOSTAL JAPÓN ofrece a la ciudadanía. Pregunta Nº 7.- ¿Qué es lo primero que toma en cuenta al elegir un Hotel? Objetivo: Averiguar el factor más importante que las personas toman en cuenta al momento de elegir un hotel. Tabla 16. Detalle pregunta 7, clientes potenciales. VARIABLES Confort Precios Cercanía Imagen externa TOTAL Nº % 41 122 63 144 370 11 33 17 39 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando Figura 22. Pregunta 7, clientes potenciales. Elección de un hotel Confort Precios Cercanía Imagen externa 11% 39% 33% 17% Análisis: Según los datos obtenidos en las encuestas se determina que el factor más importante en la elección de un hotel es la imagen externa, el precio y la cercanía que este ofrezca a sus clientes. Pregunta Nº 8.- ¿Qué nivel de importancia tiene en usted la preparación del personal que labora en hoteles? Objetivo: Determinar el nivel de importancia que los clientes dan a la preparación del personal que labora en un hotel. Tabla 17. Detalle pregunta 8, clientes potenciales. VARIABLES Muy alta Alta Media Baja Nula TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando Nº % 162 167 41 0 0 370 44 45 11 0 0 100 Figura 23. Pregunta 8, clientes potenciales. Preparación del personal Muy alta Alta 11% 0% Media Baja Nula 0% 44% 45% Análisis: Para la mayoría de las personas encuestadas la preparación que tengan los trabajadores de un hotel tiene una importancia entre alta y muy alta. Pregunta Nº 9: ¿Es de su agrado que exista restaurante en el Hotel que se hospeda? Objetivo.-Averiguar si a las personas les agrada la idea de la existencia de un restaurante dentro de las instalaciones de un hotel. Tabla 18. Detalle pregunta 9, clientes potenciales. VARIABLES Sí No TOTAL Nº % 266 104 370 72 28 100 Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando. Figura 24. Pregunta 9, clientes potenciales. Restaurante en el mismo hotel SI NO 28% 72% Análisis: Los encuestados dan a conocer que es de su completo agrado que el hotel en el que deciden hospedarse brinde servicio de restaurante a sus clientes. Pregunta Nº 10.- ¿Qué aspectos generan molestias en usted cuando hace uso de las instalaciones de un hotel? Objetivo: Conocer cuáles son los factores que ocasionan molestias a las personas al momento que deciden hospedarse en un hotel. Tabla 19. Detalle pregunta 10, clientes potenciales. VARIABLES Nº % Mala atención Habitaciones poco confortables Falta de aseo e higiene Precios elevados Instalaciones defectuosas Poca seguridad TOTAL Fuente: Encuesta Elaborado por: Diana Cando 81 48 63 86 59 33 370 22 13 17 23 16 9 100 Figura 25. Pregunta 10, clientes potenciales. Molestias en el servicio Mala atención Habitaciones poco confortables Falta de aseo e higiene 9% 22% 16% 13% Precios elevados Instalaciones defectuosas Poca seguridad 23% 17% Análisis: Las personas encuestadas expresaron que los factores que les ocasionan más molestias al momento de hospedarse son los precios elevados, la mala atención, la falta de aseo e higiene y las instalaciones defectuosas. ANEXO 5. Proformas de Investigación. Santo Domingo de los Tsachilas 27 de Marzo 2015 Sres. Hostal Japón. De mis consideraciones Me es grato poner a vuestra consideración las tarifas publicitarias 2015 del SISTEMA RADIAL FESTIVAL al igual que nuestra cobertura, que le permite llegar a un mayor número de oyentes y garantizar el éxito de su promoción. PAQUETE DE TARIFA PARA 1 MES PROMOCION CUÑAS MENCIONES CUÑAS DIARIAS 10 TOTAL DE CUÑAS 300 VALOR $350+ IVA 3 Menciones diarias en Programa Formula F de 5 pm a 8 pm. De lunes a viernes COBERTURA 89.7 HMZ Santo Domingo, El Carmen, Quinindé, Esmeraldas, San Miguel de los Bancos, Chone 103.5 HMZ Los Ríos, El Guayas, Manabí, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua, Manabí En espera de su grata noticia, quedo de UD. Atentamente Sra Yadira Altamirano Locutora comercial e-mail: [email protected] Cel.0992255572 ANEXO 6 Fotografías.