Arnold Chiari Tipo II: Diagnóstico Prenatal Ultrasonográfico Temprano
Transcripción
Arnold Chiari Tipo II: Diagnóstico Prenatal Ultrasonográfico Temprano
Ultrasonografía Embrio - Fetal, 2005, Vol 1:37-41 Arnold Chiari Tipo II: Diagnóstico Prenatal Ultrasonográfico Temprano Natasha Larrazábal*, Jesús Zurita**, Orlando Arcia***, Víctor José Ayala, Elisa Montañez, María Quevedo *Unidad de Vigilancia Materno-Fetal. Servicio de Obstetricia , Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”. **C.C.M. Leopoldo Aguerrevere. Caracas. CEUSP-Valencia. ***Servicio de Genética Maternidad “Concepción Palacios” RESUMEN: Objetivo: Presentamos un caso de diagnóstico de Malformación de Arnold Chiari tipo II en un embarazo a la semana 14 de gestación, describiendo los hallazgos tempranos y el seguimiento y evolución ultrasonográficas y asesoramiento genético hasta la finalización del mismo. Método: Mediante estudio ultrasonográfico de gestación de 14 semanas se pudo demostrar la existencia de feto con alteraciones en la forma del cráneo, alteraciones a nivel de la fosa posterior y forma del cerebelo, ventriculomegalia con plexos coroides colgantes, escoliosis marcada y defecto abierto columna a nivel lumbosacro, y alteraciones en miembros inferiores tipo pie equino bilateral. Se obtuvo el cariotipo fetal siendo este 46XY normal. Resultados: El embarazo alcanzó el término, haciéndose cada vez más intensa la hidrocefalia, el diagnóstico prenatal fue confirmado al momento del nacimiento, desconociéndose la evolución posterior. Conclusiones: La malformación de Chiari II es una malformación congénita compleja del sistema nervioso central, asociada casi siempre al mielomeningocele. Esta condición incluye el desplazamiento hacia abajo de la médula, del cuarto ventrículo, y del cerebelo en el canal espinal cervical, así como el alargamiento del bulbo raquídeo y del cuarto ventrículo, probablemente debido a una fosa posterior relativamente pequeña. Su diagnóstico prenatal es posible mediante la exploración ultrasonográfica. Palabras clave: Arnold Chiari II, ultrasonografía prenatal, anomalies. ABSTRACT: Objective: We present a case of an Arnold Chiari malformation type II diagnosis in a 14 weeks pregnancy, describing the early findings and the sonographic evolution and genetic advising until the resolution of the case. Method: sonographic evaluation demonstrated the presence of multiple structural anomalies in skull shape, posterior fossa, cerebellum, ventriculomegaly, severe scoliosis, lumbar-sacral spina bifida and bilateral clubfoot. The karyotype study was done in amniotic fluid. Results: the pregnancy was followed until term, the hydrocephaly was more intense with the time. The genetic karyoptype result was normal male (46XY). We confirmed the prenatal sonographic diagnosis in the newborn. Conclusions: Chiari II malformation is a complex congenital anomaly of the central nervous system associated with a myelomeningocele. This condition include the down displacement of the medulla, fourth ventricle and cerebellum inside the cervical spinal channel as well as enlargement of the rachidean bulb and fourth ventricle, probably due to a relatively small posterior fossa. The prenatal diagnosis of this entity is possible through the sonographic study. Key words: Arnold Chiari II, prenatal sonography, anomalies. INTRODUCCIÓN Las anomalías que involucran tanto el SNC como el raquis y se manifiestan por alteraciones de la fosa posterior del cráneo y de su contenido, son agrupadas bajo la denominación de Malformación de Arnold-Chiari, remontándose su descripción detallada a los años de 1891 y 1896, cuando el patólogo alemán Hans Chiari (1), describió una serie de anomalías del cerebelo y del tallo cerebral en fetos autopsiados por él, dadas las variantes reportadas y que al parecer tienen un mismo origen, se las ha agrupado en 4 tipos. La tipo II es una malformación congénita compleja del sistema nervioso central, asociada casi siempre a mielomeningocele. Esta condición incluye el desplazamiento hacia abajo de la médula, del cuarto ventrículo, y del cerebelo en el canal espinal cervical, así como el alargamiento del bulbo raquídeo y del cuarto ventrículo. El objetivo del presente trabajo es el de presentar un caso diagnosticado a las 14 semanas de gestación y que evolucionó hasta el término del embarazo. CASO CLINICO Paciente 30 años, IIIG, 0P, IIC. Antecedentes personales y familiares no contributorios. La evaluación ultrasonográfica transabdominal con sonda convex 3.5 MHz y sonda transvaginal 6.0 MHz reveló alteraciones en la forma del cráneo (signo del limón) (Figura Nº 1), alUltrasonografía Embrio - Fetal 2005, Vol 1 teraciones a nivel de la fosa posterior y forma del cerebelo (signo de la banana) (Figura Nº 2), ventriculomegalia con plexos coroides colgantes (Figura Nº 3), escoliosis marcada y defecto abierto columna a nivel lumbosacro (Figuras Nº 4 y 5), alteraciones en miembros inferiores tipo pie equino bilateral (Figura Nº 6). La pareja es notificada sobre resultados descritos y se plantea asesoramiento genético. Se practica amniocentesis obteniéndose un cariotipo 46XY normal. El embarazo continúa su evolución natural. Las evaluaciones posteriores durante el segundo y tercer trimestres demostraron progresión hacia hidrocefalia (Figura Nº 7) y confirmaron los hallazgos descritos previamente. DISCUSION La malformación de Arnold Chiari tipo II implica la herniación del cerebro posterior encontrado solamente en pacientes con el mielomeningocele y es la causa principal de muerte en estos individuos antes de los 2 años de edad. Varias teorías (1-14) han surgido en cuanto a su evolución embriológica. Una atribuye la malformación como resultado de fuerzas mecánicas y la otra postula como causa un desarrollo embriológico anormal. La primera incluye mecanismos de tracción y teorías hidrodinámicas. La segunda describe alteraciones del desarrollo y/o disgenesia primaria, el desarrollo de una fosa posterior pequeña, neuroquisis e hipótesis sobre anormali37 Larrazábal N, Zurita J, Arcia O, Ayala V, Montañez E, Quevedo M Figura Nº 1. Alteraciones en la forma del cráneo. Figura Nº 2. Signo de la “banana”. Figura Nº 3. Ventriculomegalia y desplazamientote los plexos coroides. Figura Nº 4. Defecto de columna lumbosacra. 38 Ultrasonografía Embrio - Fetal 2005, Vol 1 Arnold Chiari Tipo II Figura Nº 5. Pie equino bilateral. dades en el proceso de neurulación. Chiari y Gardner (3) propusieron las teorías hidrodinámicas. Chiari pensó que la herniación de la fosa posterior estaba en relación con la hidrocefalia supratentorial, Gardner por su parte describió que la hidrocefalia y la hidromielia eran acontecimientos fisiológicos normales en el desarrollo embriológico temprano; sin embargo, si las vías para la conducción normal del líquido cefalorraquídeo no se desarrollaban, el tubo neural se distendía y separaba, dando por resultado el defecto abierto del mismo. La teoría hidrodinámica, sin embargo, no explica el tamaño pequeño de la fosa posterior, la herniación del contenido de la fosa posterior y las anomalías supratentoriales múltiples. Cleland (4) pensó que la disgenesia primaria del tallo cerebral era la causa de la malformación. Daniel, Stritch y Peach (5) pensaron que la falta del desarrollo de la flexura pontina debido a una detención de desarrollo provocaba la herniación del tallo cerebral alargado. Sin embargo, estas teorías no explican las malformaciones cerebrales asociadas. McLone y Knepper (6) propusieron una teoría unificada, la cual responsabiliza por la anomalía un déficit primario en el proceso de neurulación, que conduciría al cierre anormal de la porción ventral del neurocele. La subsiguiente falta de la distensión normal del sistema ventricular rombencefálico primitivo privaría al mesodermo craneal del mecanismo de inducción ósea necesi- Figura Nº 7. Defecto lumbosacro. tado para desarrollar la fosa posterior. El tentorium desciende de su punto de inserción normal y, la flexura pontina no puede desarrollarse. La distensión normal del ventrículo rombencefálico probablemente influye sobre el desarrollo del tallo cerebral. La falta de la distensión ventricular podría dar lugar a la desorganización de los núcleos de los nervios craneales. El tercer ventrículo no se dilata normalmente, provocando la aproximación de los tálamos, formando una gran masa intermedia. Finalmente, las alteraciones resultantes en el soporte del telencéfalo en desarrollo serían los responsables de la heterotopia, disgenesia del cuerpo calloso y a la desorganización de las circunvoluciones cerebrales. Se han descrito formas de herencia autosómica recesiva para algunas variantes, siendo mayor la prevalencia en el sexo femenino. Lo concluyente, es que se trata de una anomalía embrionaria generada en la etapa de la morfogénesis (campo progenitor de Opitz). En cuanto al diagnóstico prenatal debemos señalar que en la década de 1980, la descripción de signos craneales y cerebelares, conocidos como signos del “limón” y la “banana” respectivamente, tipificaban el diagnóstico durante el segundo trimestre de espina bífida. El desplazamiento del cerebelo deforma los hemisferios laterales (los cuales pierden su forma redondeada) y la Figura Nº 6. Progresión hacia hidrocefalia Ultrasonografía Embrio - Fetal 2005, Vol 1 39 Larrazábal N, Zurita J, Arcia O, Ayala V, Montañez E, Quevedo M muesca del vermis se muestra más continua, en consecuencia el cerebelo se muestra aplanado con su borde anterior cóncavo y el posterior convexo, a manera de media luna y que da origen al denominado “signo de la banana” (7, 8). La tracción que ocasiona el desplazamiento del cerebelo hacia el foramen magnun origina un desalineamiento de los huesos frontal y parietal que se traduce en el “signo del limón” (8). Sin embargo estos signos son edad gestacional dependientes y que han sido reportados en un 98% y 72% en fetos con espina bífida antes de la semana 24 y en 13 y 81% respectivamente durante el tercer trimestre. Blumenfeld y cols. (9) y Bernard y cols. (10), reportaron la evolución de signos sonográficos en un feto con espina bífida, a la semana 10 y 12 respectivamente; los primeros observaron irregularidad del sacro, a la semana 12 curvatura anterior a nivel de cerebelo y finalmente a la semana 15 describieron la visualización de mielomeningocele lumbosacro en conjunto con los signos asociados del “limón” y la “banana”. De igual manera otro caso de diagnóstico temprano reportado por Buisson y cols. (11), a las 10 semanas y 5 días, con la presencia de una estructura quística en el tercio inferior del canal neural, a la semana 12, posteriormente, el mielomeningocele fue detectado junto con microcefalia, dolicocefalia y estrechamiento de los huesos frontales a nivel de la sutura coronal (signo del “limón”). Estos autores proponen la evaluación de fetos durante el primer trimestre en cortes longitudinales, y mediante el trazado de dos líneas, una primera perpendicular a la base del occipucio y otra a nivel de la base del mentón y que corte la anterior, el metencéfalo debe ser incluido entre ambas líneas. En casos de espina bífida esta relación está alterada por el desplazamiento de las estructuras del cerebro posterior hacia el foramen magnum. En conclusión se pueden buscar signos indirectos primer trimestre (10, 11), signos indirectos segundo trimestre temprano (7, 8) y alteraciones a nivel de la columna que incluyen cifoescoliosis y mielomeningocele. El diagnóstico diferencial incluye la hidrocefalia no obstructiva y se pueden encontrar las siguientes anomalías asociadas: Mielomeningocele (88-100%), Disgenesia del cuerpo calloso (80-90%), Siringohidromelia (50-90%) , Estenosis acueductal (70%), Ausencia de cavum del septum pellucidum (40%), Heterotopias, Diastematomelia, Anomalías de la segmentación (< 10%), arco incompleto en C1, Mal rotación de los arcos posteriores de C1 y C2. En cuanto al manejo de estos casos, el logro más reciente del tratamiento de los defectos del tubo neural, implica la reparación del mielomeningocele a través de cirugía fetal entre las 20-27 semanas de gestación (13, 14), y se ha postulado que la reparación intrauterina del mielomeningocele parece invertir la herniación preexistente del cerebro posterior; pero hasta no poseer evidencias contundentes de las bondades del abordaje prenatal de esta anomalía, el procedimiento debe ser restringido a algunos centros que estén preparados (clínica y experimentalmente) para investigar estas posibilidades (12, 14). La disfunción a nivel del cerebro posterior es la causa primordial de la mortalidad en la malformación, la cual se describe entre un 15-20% durante el primer año de vida. 40 REFERENCIAS 1. Chiari H: Über Veranderungen des Kleinhirns, des pons und der Medulla oblongata infolge von congenitaler Hydrocephalie des Grosshirns. Dtsch Akad Wiss Wien 1896; 63:71-116. 2. Stevenson KL. Chiari Type II malformation: past, present, and future. Neurosurg Focus. 2004 Feb 15;16(2):E5 3. Gardner WJ. Hydrodynamic factors in Dandy-Walker and Arnold-Chiari malformations. Childs Brain 1977; 3(4):200-12. 4. Cleland J: Contribution to the study of spina bifida, encephalocele and anacephalus. J Anat Physiol 1913; 17:237-92. 5. Daniel PM, Stritch SJ: Some observations on the congenital deformity of the central nervous system knows as the Arnold-Chiari malformation. J Neuropathol 1958; 17: 255. 6. McLone DG, Knepper PA. The cause of Chiari II malformation: a unified theory. Pediatr Neurosci 1989;15(1):1-12 7. Castejon OJ, Valero C, Diaz M. Electron microscopy of cerebral cortex in Arnold-Chiari type II malformation: report of two cases. J Submicrosc Cytol Pathol 1995 Jul;27(3):401-5. 8. Nicolaides KH, Campbell S, Gabbe SG, Guidetti R. Ultrasound screening for spina bifida: cranial and cerebellar signs. Lancet 1986 Jul 12;2(8498):72-4 9. Van den Hof MC, Nicolaides KH, Campbell J, Campbell S. Evaluation of the lemon and banana signs in one hundred thirty fetuses with open spina bifida. Am J Obstet Gynecol 1990 Feb;162(2):322-7 10.Blumenfeld Z., Zieger E, Bronshstein M. The early diagnosis of neural tube defects. Prenat Diagn 1993;13:863-71. 11.Bernard JP, Suarez B, Rambaud C, Muller F, Ville Y: Prenatal diagnosis of neural tube defect before 12 weeks" gestation: direct and indirect ultrasonographic semeiology. Ultrasound Obstet Gynecol 1997 Dec;10(6):406-9 12.Buisson O, Keersmaecker B, Senat M, Bernard JP, Moscoso G, Ville Y. Sonographis diagnosis of spina bifida at 12 weeks: heading towards indirect signs. Ultrasound Obstet Gynecol 2002; 19:290-292. 13.Northrup H, Volcik KA. Spina bifida and other neural tube defects. Curr Probl Pediatr. 2000 Nov-Dec;30(10):313-32. 14.Tulipan N, Hernanz-Schulman M, Lowe LH, Bruner JP. Intrauterine myelomeningocele repair reverses preexisting hindbrain herniation. Pediatr Neurosurg. 1999 Sep;31(3):137-42. 14.Bruner J, Tulipan N, Reed G, Davis G, Bennet K, Luker K, Dabrowiak M. Intrauterine repair of spina bifida: Preoperative predictors of shunt dependent hydrocephalus. Am J Obstet Gynecol. 2004; 190: 1305-12. Ultrasonografía Embrio - Fetal 2005, Vol 1