Inventario Rápido 29 Serranías del Guaviare
Transcripción
Inventario Rápido 29 Serranías del Guaviare
Inventario Rápido 29 Serranías del Guaviare Inventario Rápido Biológico y Social No. 29 Serranías del Guaviare ASOJUNTAS SAN JOSÉ DEL GUAVIARE Caracterización Social Ferney García, Ana Rosa Sáenz, John Suárez, Diana Lucena, Alejandra Salazar, Elio Matapi, Diana Alvira, Arelis Arciniegas, Emilce Romero. Área de estudio: 40 veredas Dos municipios: San José del Guaviare El Retorno Población Aproximada: 2500 personas Núcleos Veredales Visitados 5 núcleos veredales, 22 veredas convocadas y 130 participantes. Mirolindo Capricho Cerritos Raudal Nuevo Tolima Lugares turísticos, fincas y otras localidades visitadas Cerritos Piedra Gorda Cerritos Finca William León El Retorno Lugares turísticos, fincas y otras localidades visitadas Cerro Azul-Cerro Pinturas Pinturas rupestres de Nuevo Tolima Lugares turísticos, fincas y otras localidades visitadas Caño Dorado El Dorado - Finca Samuel Martínez Metodología: enfoque basado en fortalezas sociales y culturales Talleres con las veredas Talleres interinstitucionales Metodología: enfoque basado en fortalezas sociales y culturales Mapeo participativo Ejercicio de Calidad de Vida HISTORIA Evidencia de culturas antiguas que permanecen en los cerros, suelos y piedras. Cerámica recolectada en el Cerro Pinturas. Pintura ruprestre de Nuevo Tolima Historia: Proceso de colonización Colonización: 4 fases principales I. 1920: quina y caucho II. Década de 1950: “época de la Violencia”. III. 1968: Colonización dirigida IV. 1980 +: Bonanza de coca. Actividades económicas Ganadería doble propósito (carne y leche) Elaboración de queso Piscicultura: Cría de cachama Pesca en el río Guayabero, caño Dorado, caño Yamu y otros Cría de aves, cerdos y chivos Agricultura Cacería Jornal Comercio Fortalezas Sociales y Culturales Cultura campesina y memoria histórica viva Diversidad de orígenes JAC organizadas y en proceso de fortalecimiento Mujeres contribuyendo activamente al bienestar comunal Potencial turístico entorno a bellos paisajes, cerros, arqueología y geología Amplio conocimiento del territorio Coberturas naturales Actividades económicas Servicios Ecosistémicos Turismo Infraestructura Sitio histórico (Cultivos, estanques piscícola, reforestación) (Caza, pesca, bocatomas, Salados, maderables) (P.Rupestres, mirador, túnel, termal, cascada) Cementerios, centros educativos (Sitio de duelo, Sitio encantado, sitio prohibido) Institucionalidad ambiental Asociaciones de Juntas de Acción Comunal Fortalezas y Oportunidades Arraigo Territorial/ Orgullo Regional Gente Local Capáz Fuente de Agua Paisaje Singular Pinturas Rupestres Amenazas Vacío Legal Fragmentación Expansión Vial No Planificada Daño a Pinturas Rupestres Recomendaciones 1. Establecer un área natural regional de ~28,000 ha Caño Dorado 2. Mantener y Restaurar Conectividad en el Paisaje Planificación Veredal Vías Verdes Agricultura a Pequeña y Mediana Escala Turismo 3. Reorientar el Modelo de Desarrollo Regional 4. Crear Espacios de Dialógo 5. Promover una Cultura de Colaboración Institucional