Términos de referencia medición de impunidad creación de

Transcripción

Términos de referencia medición de impunidad creación de
Términos de referencia
TÍTULO: Experto en sistema de justicia y
UNIDAD ORGANIZACIONAL: Oficina del
Comisionado
medición de impunidad
TIPO DE CONTRATO: Individual
DURACIÓN: 6 meses
FECHA DE INICIO: inmediata
La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala – CICIG, es un órgano independiente
de carácter internacional creado en virtud del acuerdo suscrito por el Gobierno de Guatemala y la
Organización de las Naciones Unidas el 12 de diciembre de 2006. Tiene como finalidad apoyar al
Estado de Guatemala en la investigación de delitos cometidos por estructuras criminales
vinculadas a entidades o agentes del Estado, promover su desarticulación y la sanción de sus
integrantes, así como fomentar la generación de políticas públicas destinadas a erradicar estas
estructuras y prevenir su reaparición. El mandato de la CICIG la capacita por lo tanto para la
creación de mecanismos y procedimientos necesarios, que deberán implementarse para la
protección de los derechos a la vida y a la integridad de las personas, en el marco de la
lucha contra la impunidad en el país.
Guatemala ha enfrentado una situación de debilidad e inefectividad de su sistema de
administración de justicia, lo que contribuyó a que los niveles de impunidad en el país se
encuentren entre los más elevados del mundo; el primer Comisionado de la CICIG, Carlos
Castresana, indicó en 2010 que se habían alcanzado cifras entre el 98 y el 99.75%. Sin embargo, y
tomando como muestra este ejemplo, es posible afirmar que en esta discusión existe una carencia
fundamental: la falta de acuerdo y consenso sobre un modelo de medición de la impunidad entre
todos los actores relacionados al tema, lo que trae como resultado una multiplicidad de versiones,
modelos, resultados y tasas sobre la impunidad en el país.
En este orden de ideas, es posible afirmar que la Comisión posee las facultades necesarias tanto
para informar sobre la carencia de mecanismos de generación de datos e información, como para
proponer políticas públicas al respecto.
Por lo tanto, la CICIG se ha comprometido con la elaboración de un sistema de medición de los
niveles de impunidad adaptado a la realidad guatemalteca, para que sirva de aporte a la
construcción de modelos de generación de datos e información oficial confiable, y como insumo
en la elaboración de políticas públicas por parte de la institucionalidad nacional.
En este marco, la CICIG contratará un/a experta en sistema de justicia y medición de impunidad
que contribuirá al proyecto Sistema de medición de la impunidad en Guatemala. Los siguientes
términos de referencia se aplican:
OBJETIVO PRINCIPAL
Bajo la supervisión de la Oficina del Comisionado, el consultor experto en sistema de justicia y
medición de efectividad de instituciones de administración pública liderará un equipo de trabajo
multidisciplinario para la elaboración de un sistema de medición de la impunidad adaptado a la
realidad guatemalteca, con el fin de que éste sirva de aporte a la construcción de modelos de
generación de datos e información oficial confiable, y como insumo en la elaboración de políticas
públicas por parte de la institucionalidad nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
-
Determinar y establecer un concepto nacionalmente aceptado y reconocido del fenómeno
de la impunidad.
Diagnosticar y analizar el estado de las capacidades instaladas para generar datos en las
instituciones del sistema de administración de justicia.
Contribuir a la elaboración de un modelo fiable y estable de medición de la impunidad en
Guatemala, para beneficiar a la sociedad guatemalteca datos homologados,
sistematizados y apegados a la realidad y permitir que la institucionalidad nacional asume
la responsabilidad de dar continuidad a la medición del índice de impunidad en el país.
Capacitar e inducir el modelo de medición de impunidad con las autoridades nacionales
del sistema de administración de justicia y las autoridades encargadas de las estadísticas
oficiales en Guatemala.
RESUMEN DE FUNCIONES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Coordinar la labor de un equipo multidisciplinario de consultores para lograr los objetivos
propuestos del proyecto.
Reflexionar sobre los diferentes índices de impunidad en el país y definir conceptualmente el
fenómeno en la realidad Guatemala.
Analizar comparativamente el estado institucional y los criterios mínimos de medición de la
impunidad.
Construir un modelo de medición de la impunidad en Guatemala, en base a los insumos
obtenidos en un diagnóstico de los sistemas de generación interna de datos institucionales y
a la luz de una medición de la efectividad del Estado.
Elaborar el informe de resultados del proyecto donde se presenta el sistema de medición de
la impunidad en Guatemala.
Elaborar una hoja de ruta para trasladar el modelo de medición a las instituciones relevantes
del sistema de administración de justicia y de las entidades públicas encargadas de las
estadísticas oficiales en Guatemala.
Capacitar e inducir el modelo de medición de impunidad a funcionarios de las instituciones
nacionales donde fue trasladado el sistema de medición de la impunidad.
Monitorear la aplicación del sistema de medición por las instituciones que fueron capacitadas
e inducidas al modelo.
Elaborar un informe de resultados de la aplicación del sistema de medición de la impunidad
basado en los resultados del monitoreo en la institucionalidad publica.
Llevar a cabo otras actividades relacionadas con su área de especialidad que le sean asignadas
por su supervisor.
PRODUCTOS, DURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL PAGO
Entregable /Productos
Plan de trabajo, marco metodológico
Documentos preliminares e intermediarios
Informe final sobre el modelo de medición
Tiempo Estimado para Completar Tarea
(a partir de la firma del contrato)
1 mes
2 meses
4 meses
Porcentaje del
Monto Total
25%
15%
40%
de la impunidad en Guatemala
Reporte de asesorías y capacitaciones a las
instituciones del sistema de administración
de justicia
Evaluación de desempeño
Total
6 meses
10%
6 meses
6 meses
10%
100%
CALIFICACIONES
Educación
Título universitario a nivel de maestría, formación académica en derecho, con conocimientos
probados en gestión pública del sistema de justicia y fortalezas en reflexión teórica y
construcción de indicadores.
Experiencia laboral
Un mínimo de siete (7) años de experiencia relevante en proyectos de investigaciones sociales,
medición de capacidad de instituciones públicas, y elaboración de sistemas de indicadores en
países de la región latinoamericana. Conocimiento de las instituciones operadoras de justicia de
Guatemala. Habilidad en procesos de capacitación e inducción a funcionarios del Estado.
Experiencia laboral en una organización internacional como la Organización de las Naciones
Unidas o similar, y/o experiencia en instituciones nacionales de justicia. Experiencia laboral en
Guatemala deseable.
Idiomas
Fluidez en español indispensable; nivel avanzado de inglés (escrito y hablado) deseable.
Competencias
• Profesionalismo: Conocimiento experto en sistemas de medición de capacidad institucional y en
sistemas de indicadores en el sector justicia. Conocimiento avanzado de procedimientos, técnicas
y métodos de investigación social. Habilidad para manejar grandes volúmenes de información y
capacidad de análisis. Experiencia en la interacción con representantes de las instituciones
públicas guatemaltecas. Discreción y respeto respecto a los procedimientos de seguridad internos.
• Comunicación: Muy buena capacidad de comunicarse en forma oral y escrita con claridad y
eficiencia. Habilidad para establecer contactos y crear relaciones de trabajo efectivas con
contrapartes internas y externas.
• Habilidad en manejo de grupos: Habilidad para trabajar y coordinar grupos de profesionales de
la institucionalidad pública, para realizar capacitaciones e inducciones a estos grupos, así como
seguimiento de aplicación del conocimiento transmitido.
• Sensibilización: Sensibilidad en las temáticas de equidad de género e interculturalidad.
• Trabajo en equipo: Habilidad para trabajar como parte de un equipo, con miembros que poseen
diferentes experiencias y/o formaciones profesionales, para la consecución de objetivos
organizacionales. Pone las prioridades del equipo antes de las personales; apoya y actúa de
acuerdo con la decisión final del grupo; comparte el reconocimiento de los logros del equipo, así
como las responsabilidades por los fracasos del mismo. Habilidad para trabajar de forma no
discriminatoria y con respeto por la diversidad e integridad profesional y personal.
• Planificación y organización: Desarrolla objetivos claros y consistentes con las estrategias
acordadas; planifica su propio trabajo, identificando actividades y tareas prioritarias; maneja
prioridades en conflicto y trabaja con plazos estrictos y ajustados; prevé los riesgos y está
preparado/a para eventualidades; administra el tiempo de forma eficiente.
• Responsabilidad: Asume responsabilidad de sus cometidos; entrega los resultados de su trabajo
en el tiempo, coste y estándares de calidad estimados; opera de acuerdo a los reglamentos y
regulaciones internos.
• Capacidad tecnológica: Conoce y maneja las aplicaciones tecnológicas disponibles para las
investigaciones; busca activamente aplicar tecnología a las tareas apropiadas; muestra disposición
para aprender nueva tecnología.
ENVÍO DE PROPUESTAS
Las personas interesadas en la consultoría y que cumplan con los requisitos antes mencionados,
serán evaluadas y seleccionadas mediante el proceso utilizado por la CICIG.
Se solicita al o la consultora remitir los siguientes documentos e información para demostrar sus
calificaciones:
1. Carta de interés que incluya:
(i) Explicación del por qué considera ser la persona idónea para desarrollar la consultoría.
(ii) Propuesta metodológica que explique cómo enfocará y conducirá el trabajo requerido.
2. Curriculum Vitae
3. Formulario de Antecedentes Personales (Anexo).
4. Carta del oferente a la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG) confirmando
interés y disponibilidad para la asignación de contratista individual (Anexo).
Nota Importante: En caso de ser adjudicada y previo a iniciar la consultoría, el o la consultora
deberá presentar: Formulario de Vendor y Certificado de Buena Salud.
La CICIG tiene como objetivo lograr una representación equitativa de mujeres y hombres para
todas las posiciones, por lo que las solicitudes de candidatas son especialmente alentadas.
La CICIG se reserva el derecho a no hacer un nombramiento para este puesto, a hacerlo con un
grado inferior, o una descripción de trabajo modificada.