Vivir reconciliados ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades
Transcripción
Vivir reconciliados ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades
Catedral de San Isidro - Sta. María de la Cabeza La Ribera - Stella Maris Año 7 | 69 | Abril 2011 Distribución gratuita Vivir reconciliados La vida después de la muerte de un hijo ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades? BIENAVENTURADOS • INDICE Carta del Párroco STAFF 03 Vivir la Pascua hoy Columna Padre Mariano Jóvenes II 08 Florencia Tapia Gómez Coordinadora 09 Magdalena M. Alonso Diseñadora Tiempo para Dios 04 Vivir reconciliados En Comunidad I Capilla Santa María de la Cabeza Espiritualidad 10 La Pascua y el año de la vida Columna Nichi 05 Volver a aprender Jóvenes I Avisos y horarios de Semana Santa 11 En Comunidad II 14 La vida después de la muerte de un hijo Gonzalo Perez Centeno Corrector Nichi Gorchs Columnista Revista de distribución gratuita Tirada: 5,000 ejemplares mensuales 06 ¿Hasta dónde debemos practicar las verdades? Correo de Lectores Bienaventurados Santoral Info de la Catedral 15 No dude en hacernos llegar: comentarios, textos, sugerencias y opiniones. Escribinos a: [email protected] CARTA DEL PÁRROCO Pedro Oeyen • Párroco de la Catedral de San Isidro VIVIR LA PASCUA HOY Queridos amigos: Ya estamos próximos a iniciar las celebraciones de Semana Santa que nos preparan para la Pascua. Los invito a reflexionar sobre su significado. 1. LA SEMANA SANTA Y LA PASCUA El núcleo central del mensaje cristiano es que Jesús vivió, murió y resucitó para salvarnos. Esto es lo que proclamaban constantemente los apóstoles y hoy hace la Iglesia. Así como Navidad nos recuerda un hecho histórico, algo que pasó realmente, así también la Pascua. Nuestra fe se apoya en hechos, no en meras palabras. La resurrección de Cristo completa y perfecciona lo que nos anuncia su muerte: Él es nuestro Salvador, nuestro Redentor. Con su muerte y resurrección quitó los pecados del mundo, nos abrió las puertas del cielo, nos mostró el amor de Dios. Todas las verdades y enseñanzas de nuestra fe se apoyan en éstas, sin ellas carecerían de sustento y valor. Toda ocasión es buena para tenerlas presente, pero especialmente en Semana Santa queremos recordarlas por medio de las celebraciones y la oración personal. La liturgia revive este misterio por medio de signos y símbolos. El Domingo de Ramos con las ramas que llevamos al templo. El Jueves Santo celebrando la Última Cena y adorando a Jesús en la Eucaristía. El Viernes Santo con la cruz. Pero la celebración más rica en símbolos es la Vigilia Pascual. El más impactante es la LUZ. En medio de la oscuridad de la noche, brilla el Cirio Pascual encendido: es la luz de Cristo que vence las tinieblas del mal, del error y del dolor. Durante cincuenta días este cirio permanecerá en el altar y nos recordará la presencia viva de Jesús Resucitado en medio de nosotros. El segundo símbolo es el AGUA BAUTISMAL , bendecida durante la Vigilia. Con ella serán bautizados los niños y adultos durante todo el año. Con ella también seremos rociados todos los que participamos en la celebración pascual. San Pablo nos dice que en nuestro bautismo mori- mos con Cristo para vivir como hombres nuevos. Por eso el significado del Bautismo está íntimamente unido a la Pascua: Muerte y resurrección están representados en él. En la Vigilia todos encendemos nuestras velas con la luz del cirio para significar que, como hombres nuevos, queremos llevar la Luz de Cristo a nuestro mundo. Nuestro bautismo nos compromete a vivir como nuevos Cristos: quitando el mal e implantando la verdad, la justicia, la paz y el amor. Los días previos son para la oración y contemplación, tiempo de asombrarnos ante el amor de Dios manifestado en Cristo Jesús, para prepararnos a vivir la alegría pascual. 2. LA ALEGRÍA PASCUAL Muchas veces me han preguntado: ¿Cómo vivir los misterios de la fe que celebramos en estos días? En medio de los problemas cotidianos que cada uno tiene, ¿es posible vivir la alegría pascual? La respuesta que encuentro es siempre la misma: No sólo es posible, sino que es indispensable encontrar en Jesús las fuerzas para sobrellevar los problemas y alentar la esperanza de vencer lo que nos pesa. Sin Él, fácilmente caeríamos en la desesperación, el desaliento, la falta de horizontes en nuestra vida. Si Cristo aceptó la cruz y murió en ella es para demostrarnos que su amor y el amor del Padre por nosotros no tiene límites. Es por nosotros que asumió la pasión, los golpes, los clavos, la agonía y la misma muerte. De ese modo se solidarizó con todos los sufrimientos de los hombres. Si Él resucitó es para vencer todo lo que nos pesa. La certeza de su triunfo es lo que nos permite vivir la alegría pascual, aún en medio de los problemas cotidianos. Compartamos el misterio de su muerte, muriendo a lo que nos aleja de Él, para resucitar a una vida nueva en la Pascua. Respondamos a su amor con todas nuestras fuerzas, con todo nuestro corazón, nuestro empeño por seguirlo y manifestémoslo amando a nuestros hermanos. ¡Felices Pascuas! Cristo resucitó para vencer la muerte, el dolor y el pecado. La certeza de su triunfo nos permite vivir la alegría pascual, aún en medio de los problemas cotidianos 3 4 • BIENAVENTURADOS BIENAVENTURADOS • COLUMNA PADRE MARIANO COLUMNA NICHI Padre Cholo Nichi Gorchs padrecholo.blogspot.com Vivir reconciliados El tema de la reconciliación es central en el mensaje das en nuestra historia personal o comunitaria. Todos evangélico: continuamente habla Jesús de la misericordia tenemos heridas, todos alguna vez hemos herido a los del Padre y nos llama a imitarla. demás, por eso es tan importante animarnos a crecer en Es, además, una de las cuestiones centrales en la el perdón y la reconciliación. Pedir perdón y aceptar el vida de una persona, porque todos queremos y necesita- perdón nos hace crecer. No es suficiente con tener salud mos amar de verdad, pero cuántas veces nos cuesta, no y bienestar; si queremos ser realmente felices, si quere- sabemos cómo hacerlo o directamente no lo hacemos. mos madurar en la vida, debemos aceptar la necesidad Muchas veces con nuestras palabras, gestos, y actitu- de vivir permanentemente reconciliados. La reconcilia- des generamos peleas, divisiones, lastimamos al otro... ción abarca pedirle perdón a Dios, aceptar su misericor- quedando nuestro corazón lleno de tristeza y amargura. dia, reconocer nuestras faltas, creernos capaces de dar ¿Quién no se encontró alguna vez necesitado de perdón? perdón y de recibirlo, buscar el perdón de los demás, ¿A quién no le ha costado alguna vez perdonar? Sin em- ofrecerlo generosamente... bargo, hay veces que luchamos toda la vida contra algún Y una muestra clara de cuánto lo necesitamos en conflicto respecto del perdón o llevamos con nosotros la vida es la praxis de Jesús. Él no se conforma muchas mismos la carga más pesada que impide perdonar: veces con realizar milagros o curar a los enfermos. Tam- el rencor, la venganza, el odio. bién busca reconciliarlos y sanar sus corazones (Marcos Es por eso que la re- 2, 1-12). Es clave en la vida de Jesús el tema de la recon- conciliación es un largo ca- ciliación. Él nos mostró con su vida este profundo deseo mino que siempre tiende a curar heridas causa- de Dios, para que vivamos de una manera nueva. La pascua es el epicentro de la reconciliación. En ese gran gesto o acto Jesús reconcilia a los hombres con Dios y a cada uno de nosotros con nuestros hermanos, mostrándonos su gran deseo: que vivamos reconciliados. Estamos terminando la cuaresma y caminando hacia la pascua. Podríamos animarnos a mirar nuestras vidas, a profundizar en nuestros corazones y descubrir cuánto necesitamos de la reconciliación. Dónde y con quién tenemos que reconciliarnos. Si verdaderamente queremos vivir la pascua, tenemos que tener un corazón reconciliado. Cuánto tiempo y cuánta fuerza dedicamos a un montón de tareas que nos desgastan y no nos llenan el corazón, ni nos dan vida y cuántas veces nos olvidamos de lo central: sanar los vínculos, generar nuevos espacios de vida, reconciliarnos con Dios… Vivir reconciliados es un gran “Hay veces que luchamos toda la vida contra algún conflicto respecto del perdón o llevamos con nosotros mismos la carga más pesada que impide perdonar: el rencor, la venganza, el odio.” don pero también una gran tarea. Todos lo necesitamos pero también todos tenemos que trabajar por ella. Pidámosle a Jesús, quien nos mostró con su vida cómo hacerlo, que también nosotros seamos para los demás signos de reconciliación. [email protected] Volver a APRENDER Otro Marzo más y nuevamente empezaron las clases en Argentina. Entre temperaturas terribles, gremios que se pelean y amenazan paro, y madres corriendo atrás de las listas de útiles pasan los primeros días del “año lectivo”. Y en este esquema participan muchos actores. Una mirada estatal de la educación donde lo importante es “reducir la repitencia”, aunque sea a costa de la calidad educativa, y para que las estadísticas alarmen menos. Padres que se desesperan y gastan fortunas en clases particulares, protestan ante los profesores, el colegio, los directivos o las leyes, que tienen la culpa de que su hijo/a esté a punto de repetir, o de tener que -¡horror!pasarse a un colegio de turno simple y no bilingüe. Los docentes, preparando el año, amenazando el paro (a veces), acomodando los usualmente imposibles horarios. Calculando cómo se llega de un colegio a otro. Planificando. Poniendo el corazón y el cuerpo… o no. En el medio, los chicos; y una percepción sobre el valor del colegio y la educación cada vez más relativizada. Por un lado encontramos chicos de colegios privados que reconocen los beneficios de la educación que reciben en el sentido de la universidad a la que irán, o del examen internacional que les puede servir (o no, se preguntan) a la hora de conseguir un trabajo, pero al momento de estudiar, o participar activa y respetuosamente de una clase les resulta muy difícil. Por otro lado un gran número de estudiantes de colegios en zonas de bajos recursos, rurales, “desfavorables”, como se lee en el recibo de sueldo, que rara vez se presentan a rendir las materias que adeudan, o si lo hacen están mal preparados. Que entienden de las oportunidades de una educación, pero pocas veces con vistas más allá de un título secundario, si llegan. Y esa eterna diferencia de oportunidades que tanto lastima. Porque las oportunidades no son las mismas, porque la calidad es despareja, porque hoy en nuestro país no es lo mismo recibirse en el “Bilingual College” que en la Escuela Nº3 de La Matanza. Y por lo menos debería ser lo mismo, sino un poco a la inversa. Diferencia que es la raíz de todas las demás: una educación dispar para los chicos de distintas zonas y grupos sociales. Y lo más alarmante de esa desigualdad no es tanto su existencia, sino la completa ignorancia acerca de lo grave que es. Ignorancia de los adultos, responsables por esos alumnos. Y de los chicos, sobre lo privilegiado que es recibir hoy, acá, una buena educación, del esfuerzo que es para todos los padres, sostener la permanencia de los hijos en el colegio. Estas miradas limitadas de la situación nacen de muchas fuentes: los mensajes que reciben de los padres sobre sus profesores y escuelas son opuestos a las razones por las cuales esos mismos adultos anotan a sus hijos en esas escuelas. Porque es más fácil ver sin mirar a estos chicos, que reclaman a gritos escucha, mirada y limite. Porque desde todos los puntos cardinales la importancia de la educación está publicitada a los cuatro vientos, pero sin actos que demuestren a los chicos que realmente es importante. Porque no alcanza con decir, sino que hay que hacer. No alcanza con meter a los jóvenes en un colegio la mayor cantidad de horas posible o allí darles la mayor cantidad de tarea, si ellos no comprenden realmente, porque no lo refleja así la sociedad, todo lo fructífero que puede ser el paso por el colegio. Desde lo cultural, desde lo social, desde las herramientas para la vida. Porque no alcanza con agregar una materia que se llama Construcción Ciudadana, si escasamente en los diarios vamos a encontrar noticias para demostrar que la civilidad, el respeto y cumplir la ley valen la pena. Marzo de nuevo y un problema que sigue irresuelto. Yo no tengo la respuesta, quizás alguna propuesta, pero soy un ingrediente más de este combo que, claramente, hace agua. Así que… ¡escucho ideas! Una lucecita: en la Quebrada del Toro, a dos horas de la ciudad de Salta, por el mismo camino del tren a las nubes, esta Alfarcito. Ahí crece desde hace unos años la primera escuela secundaria para los chicos del cerro, en el cerro. Vale la pena conocerla, aunque sea por internet, quizás por ahí vaya uno de los caminitos e ideas que pueden ayudar. Será cuestión de apuntar alto, como la vida en el cerro mismo. 5 6 • BIENAVENTURADOS BIENAVENTURADOS • JÓVENES I Jocha Castro Videla tiene 22 años y estudia Ciencia Politica en la USAL Cabo Polonio ROCHA CANELONES La Paloma e d n ó d a t s a ¿H debemos practicar las verdades?dónde ¿Hasta sabemos? “Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros” nos dice Juan en el primer capítulo de su Evangelio. Realmente es una frase muy linda, es un concepto muy agradable, refleja de manera particular una de las claves de este Dios-Amor, de este Padre que decide encarnarse en un niño y nacer en un pesebre, que decide hacerse pan que se parte y reparte para todos, que decide quedarse en cada hermano pequeño, excluido o preso y, de esta manera, habitar entre nosotros. Es que es ese el deseo de Dios, tan simple y complejo al mismo tiempo: habitar con nosotros, con su creación, con sus hijos e hijas. Y en esta clave es que nosotros queremos vivir nuestra vida de fe, nuestra vida entera, celebrando y siguiendo los pasos del niño-hombre-Dios Jesucristo, participando de la Común-unión en la Misa y practicando la caridad con todos, pero de manera particular con los más vulnerables, como lo hizo Él. Son estos los pasos, entre otros, que nos propone y nos enseña la Iglesia para el seguimiento de Cristo. Caminábamos con Burise Durini por el Cabo Polonio, Uruguay, al mediodía, buscando donde cargar su celular, ya que son pocas las casas o los locales con electricidad en ese lugar. Vimos al costado del camino uno de esos ‘puestitos’ de feria donde los ‘hippies’ ofrecen su arte. Nos llamó la atención la Wiphala (bandera de los pueblos originarios de la región andina) y observamos que, al lado, había un afiche promocionando el recital del “Trovador en Camino” esa misma noche en un barcito. A la izquierda había otro poncho en el piso con decenas de agendas artesanales con frases en las tapas. Mi mirada se posó sobre una en particular, la que titula esta nota. Le pregunté a mi amigo de dónde era esa frase y el joven que estaba sentado al costado del camino ofreciendo su arte, aunque en realidad era el arte de la compañera que justo se había levantado, o mejor dicho, era el arte de ambos como pareja, me respondió que esa frase era de Silvio Rodríguez, de una canción que me gusta mucho, “Playa Girón”. Esa noche, gracias a la memoria e iniciativa de Santi Antón, fuimos a escuchar a este “Trovador en Camino”, que resultó Soca Atl‡ntida Piri‡polis MONTEVIDEO ser el joven que estaba sentado vendiendo las agendas. Con un poco de desconfianza y otro poco por no querer gastar plata en el bar, nos sentamos en la ‘calle’ (en Cabo Polonio no existen los autos) a escucharlo con nuestros vasos y bebida traídos desde nuestra casa alquilada. Escuchamos los primeros temas, algunos de él, otros de Silvio Rodríguez, otros de Serrano, Sabina, etc., y a los pocos minutos, con mucha decisión, nos sentamos en una mesa del bar dispuestos a consumir algo con tal de escuchar desde un lugar más cómodo a Pablo, el trovador. Para los que no saben, los trovadores eran aquellos personajes de la Edad Media que con su poesía y su música comunicaban al pueblo las cosas que iban sucediendo. Hoy en día, la trova es un estilo musical que sigue esta tradición de utilizar la palabra y la música para comunicar. Este músico nos llamó la atención de una manera particular, no solamente por la riqueza de su música sino también por la fuerza de su mensaje y, mientras más lo escuchábamos, más nos convencíamos de que teníamos que conversar con él. El recital terminó luego de ‘pasar la gorra’ y algún que otro tema más. Enseguida nos acercamos con Santi para invitarle una cerveza a Pablo y a su compañera. Charlando, nos contó de su vida, de sus estudios universitarios, de su trabajo como docente y de su proyecto para este 2011 de vivir de la música, vivir de su palabra y de su mensaje pasando la gorra. Había algo especial en la humildad y la sencillez con que Pablo se expresaba y compartía su vida con estos dos extraños que una noche en el medio de Uruguay le invitaban una cerveza y lo escuchaban cual discípulos. Resultó que Pablo era de Merlo, zona oeste de Gran Buenos Aires, con Santi pensamos lo mismo: a este pibe hay que traerlo a la Catedral a dar un testimonio. Le comentamos lo que hacíamos en la Catedral con los jóvenes y se enganchó de una a pesar de no ser católico. MALDONADO Punta del Este Confieso que, después, con Santi nos costó pensar cuál era el tema central del testimonio que iba a dar este trovador en un ambiente tan ajeno a sí como el de la Catedral de San Isidro, pero nos dimos cuenta de que lo que más nos había ‘cautivado’ de la personalidad de Pablo era su libertad, algo difícil de explicar. Los días en Cabo Polonio pasaron y compartimos más momentos, comidas, charlas y canciones con Pablo y su compañera. “Había algo especial en la humildad y la sencillez con que Pablo se expresaba y compartía su vida con estos dos extraños” Los caminos de Dios son misteriosos, dicen por ahí, y los caminos a Dios son muy misteriosos también. A lo largo de toda la Palabra, el Señor se manifiesta al Pueblo elegido de maneras muy extrañas, muy poco convencionales, una zarza en el medio del desierto, los sueños, una brisa suave en la montaña, etc. Partiendo de este Encuentro del verano, y de muchos otros momentos y Encuentros a lo largo de mi vida y de la vida de muchos conocidos, pensaba y re-descubría el valor de los mismos y de cómo Dios se me había revelado también allí. Sin dejar de lado la Eucaristía y la vida eclesial como centro de la vida del cristiano, este Dios-con-nosotros que decide habitar entre nosotros nos invita a descubrirlo también allí donde no se manifiesta de manera tan explícita como en el ámbito de la Iglesia, ya sea en unos mates compartidos, en la letra de una canción de un trovador cubano, en un viaje, en un paisaje, etc. La Palabra se hizo carne y quiere habitar entre nosotros, ¡animémonos a descubrirlo! 7 8 • BIENAVENTURADOS BIENAVENTURADOS • JÓVENES II Tebi Mentruyt tiene 18 años y arranca a estudiar Ingeniería Industrial. EN COMUNIDAD o que n chic o de u r al lad dome. asé po p y i ic nocién b o n c e re a como día ib ingo. El otro e Ituza ancio y anca d e cans d rr a ra b ida. a conoc con c subía la e miró ía cara n m l te é e y é ta qu Lo mir di cuen do me n u ás? g ¿no? e Al s te llam hicos, n los c ¿cómo o , c o r tr a s -Mae la a jug la capil no dos a a b á -Maria s triste os los on voz as tod cio y c -Vos v a p s e d e dice -Sí - m o y atad atrás, a b a ero. v o lle carton El chic rro de a c n u tura, a. a la cin mañan 0 de la .3 2 s Eran la Capilla Santa María de la Cabeza Casi en el límite del Partido de San Isidro con San Fernando existía antiguamente un pequeño puerto natural y comenzaba a hacerse catequesis de adultos en el departamento de una catequista. en la desembocadura del arroyo Sarandí, que era utilizado Todo parecía caminar sin dificultades, pero el por pescadores y contrabandistas. De allí partieron en diablo metió la cola. Ante las quejas de un vecino que 1825 los 33 Orientales dirigidos por Juan Antonio Lavalleja manifestaba verse afectado, la Municipalidad anuló para liberar su patria del dominio brasilero. En honor a esa la donación del terreno en noviembre de 1988. Hubo gesta la calle que lo bordea lleva el nombre de esos héroes de la independencia uruguaya. Allí se levantó que trasladar la celebración de las misas al patio de las torres, hasta que el consorcio lo prohibió y un monumento conmemorativo. Ine Noguer tiene 21 años y estudia Magisterio en el Instituto Pedro Poveda Nano Baistrochi tiene 23 años y estudia Derecho en la UCA El Tiempo para Dios lugar recibió debieron hacerse en el Colegio Holy Cross o diferentes en un departamento. denominaciones a lo largo del tiempo y Por una nueva gestión, en diciembre últimamente es conocido como “Puerto de 1989 se obtuvo la cesión municipal dimensión, no es por nosotros Piojo”, aludiendo a su tamaño reducido. de otro terreno ubicado sobre la Av. solos, sino también por los que La zona era antiguamente deshabitada, Mitre, frente al arroyo Sarandí, lejos tenemos al lado (y no sólo al lado) inundable y cubierta de pajonales. En la de la zona edificada. No era apto para que Jesús se ofrece en la Cruz. Y primera mitad del siglo XX se instalaron hacer un templo, pero le interesaba al allí es donde le vemos el sentido al algunos clubes náuticos, recreos de Boating Club y después de una larga ayuno y la abstinencia: ayunemos sindicatos y balnearios. negociación lo canjeó por otro similar En la década de 1970 se hicieron ubicado en 33 Orientales 1301, Beccar. Una de las razones por las que vemos nosotros en el espejo. Es allí, un poco de ponernos a nosotros en nos decidimos a escribir este “artículo” en nuestro “espejo” donde podremos el centro, y dejemos ese lugar para trabajos de entubamiento, dragado, es porque para nosotros la cuaresma descubrir nuestras angustias, miserias, Aquél. Ayunemos de la comodidad, relleno y se construyeron varias es, principalmente, dedicarle más frustraciones, decepciones, y en la de lo superficial, abstengámonos de torres, conocidas originalmente tiempo a Dios. Si bien cuando nos Pascua hacerlas morir y resucitar con “pasar el tiempo” y dediquémoslo a como Cofar V y cercano a inauguró un galpón metálico que pidieron que escribamos algo sobre Cristo. Porque, recordemos esto, Él entregarnos día tras día durante estos ellas un barrio cerrado llamado se iría mejorando progresivamente la cuaresma, ninguno creía tener el se ofrece al Padre por nosotros, por cuarenta días. “A ti te corresponde Boating Club. En julio de 1991 comenzaron allí las tareas de relleno, parquización y construcción. En mayo de 1992 se hasta transformarse en la actual En la Asamblea Parroquial de Capilla, a la que luego se agregó un tiempo suficiente para dedicarnos a cada uno de nosotros y de los que elegir si quieres vivir o existir” full a esto, pensamos que igualmente tenemos al lado. Para que con Él (Dorothée Beaudoin). Entreguémonos 1985 la Capilla Stella Maris se propuso llegar a ese en la vida siempre hay tiempo para tengamos vida. Dios se comprometió por Jesús, como Él se entrega por sector con un trabajo misionero. En 1986 se celebró la Allí una activa comunidad de familias del barrio, a la Dios, o quizás de una manera mas con nosotros desde siempre, y nos nosotros. los misa de Nochebuena en el patio de las torres. En mayo que se agregan otras cautivadas por el lugar y su ambiente completa, la vida es tiempo de Dios. envió a su Hijo. Nos invita en esta demás, con todo lo que tenemos. de de 1987 ya había en ellas dos grupos de matrimonios fraterno, celebra la eucaristía los domingos a las 11 hs., cuaresma a comprometernos con la Vayamos en busca de los demás, y otro integrado por 20 misioneras que habían recorrido preparada por el equipo de liturgia y canto. La celebración Buena Noticia. para que juntos volvamos a Dios. los departamentos antes de que Juan Pablo II llegara a se prolonga luego en conversación mientras comparten Llenemos de sentido el ayuno y la la Argentina. un café o un jugo y los chicos juegan en el jardín. Cada Queremos en estas líneas hablar de la cuaresma, y de lo que ella es para nosotros: dos jóvenes de 21 Es tiempo, también, de y 23 años. Siguiendo el ejemplo de conversión. Dios nos anticipa el Jesús, tenemos la oportunidad de ir Reino, y nos invita a convertirnos al desierto de nuestro corazón para para vivirlo plenamente. Tenemos encontrarnos con Dios. Jesús fue que retornar al abrazo del Padre, que Entreguémonos a abstinencia. Como cierre quisiéramos compartir La comunidad crecía y en julio se anunciaba que para levantar una Capilla la Municipalidad donaba el terreno de quincho, llamado “La matera”. tanto hay también asados comunitarios. El Consejo Pastoral organiza periódicamente una calle que no se abriría, en 33 Orientales y Caseros, actividades. Entre semana acuden madres y chicos Cuaresma, tiempo para Dios. y se iniciaban las tareas de relleno. En octubre se hizo para la catequesis de primera comunión, así como dos grupos de oración. El lugar es propicio también para otras una oración de Marcelo A. Murúa: allí solo, pero nosotros podemos ir “todo lo disculpa, todo lo cree, todo Tiempo de escucha, una misión llevando a los hogares la imagen de la Virgen “allá” acompañados de Él. Es tiempo lo espera, todo lo soporta” (1 Cor. 13, oración y desierto. y en Nochebuena se celebraba nuevamente la misa en actividades parroquiales, como cursos prematrimoniales, de dejarnos acompañar por Él, en el 7), porque Dios es Amor, y nos amó Tiempo para ofrecer a Dios las torres. retiros espirituales, convivencias, etc. desértico camino del encuentro con primero. Tenemos en estos cuarenta y esperar su palabra. Se consiguió un subsidio provincial y una donación Varios sacerdotes y muchos laicos dieron lo mejor de sí por esta comunidad, que no sería lo que es si no nuestra alma, con lo profundo. Eso días una nueva oportunidad para Tiempo de camino de la Fundación Pérez Companc para levantar una Capilla es la oración para nosotros; caminar reconciliarnos, con Él y también con a la Pascua de Jesús, en honor de Santa María de la Cabeza. En junio de 1988 fuese por ellos. No podemos nombrarlos a todos, pero al tierra adentro buscando lo profundo, nosotros mismos. para crecer en la fe ya había una parte del terreno nivelado. Se celebró allí la menos recordemos a Raúl Sartori, pionero y puntal, que y sostener la esperanza. primera misa, que luego se repetiría cada quince días, murió el 1º de septiembre de 2010. donde se manifiesta Dios, y donde nos Quisiéramos resaltar una tercera 9 10 • BIENAVENTURADOS BIENAVENTURADOS • ESPIRITUALIDAD el rito de la cena, sino que celebramos el acontecimiento Padre Hugo La Pascua y el año de la vida Este año la Pascua nos encuentra celebrando, junto a todo el Pueblo de Dios, el don y regalo de la vida. No hay experiencia pascual sin conversión. El encuentro con Jesús resucitado acontece precisamente en ese abrirnos a una nueva posibilidad de vida. salvador que se recoge y expresa en esa cena y que es el compromiso profundo y la entrega de Jesús hasta la muerte. Lo que Jesús hace en la cena del jueves santo es reafirmarse en su obediencia filial al Padre y en solidaridad total con la vida de todo hombre, especialmente los más pobres y necesitados. El encuentro con Cristo resucitado es un acontecimiento que transforma. Una experiencia de conversión y cambio profundo en la existencia de la acogida de Alguien que vive en el interior mismo de persona. Los relatos pascuales nos indican que el nuestra vida. Resucitado se les ofrece, a los discípulos, como “nueva Para muchos, la Resurrección de Jesús se reduce a Una de nuestras tareas es, sin duda, ir pasando de posibilidad de vida”. La presencia del Resucitado los un hecho del pasado. Algo que sucedió hace poco más un Jesús concebido como un personaje del pasado a renueva y recrea. Jesús les ofrece de nuevo su amistad, de 2000 años. Algo lejano. un Jesús vivo y actual, presente en nuestras vidas. Lo y su vida entera queda transformada. más importante no es creer que Jesús, hace más de No hay experiencia pascual sin conversión. El ¿Dónde y cómo vivir el encuentro con el Resucitado? 2000 años, curó ciegos, limpió leprosos, hizo caminar encuentro con Jesús resucitado acontece precisamente ¿Cómo y cuándo puede hacerse presente para nosotros la a paralíticos y resucitó muertos sino experimentar que en ese abrirnos a una nueva posibilidad de vida. Cuando fuerza y la vida que brotan de la Resurrección de Jesús? hoy puede curar nuestra visión de la vida, limpiar nuestra preferimos seguir viviendo cerrados a toda nueva llamada, existencia, hacernos más humanos, resucitar lo que está sin despertar en nosotros nuevas responsabilidades, muerto en nosotros. indiferentes a todo lo que pueda interpelar nuestra vida, Vivimos hoy en una cultura que cree, sobre todo, en empeñados en asegurar nuestra “pobre felicidad” por los el esfuerzo, el rendimiento y la productividad. Muchas caminos egoístas de siempre, ahí no hay espacio para la veces estructuramos nuestra vida cristiana y nuestro experiencia pascual. ¿Cuál puede ser hoy nuestra experiencia pascual? Muchas veces estructuramos nuestra vida cristiana y nuestro trabajo pastoral desde estos mismos criterios de eficacia y organización, sin dar cabida a lo gratuito e inesperado, lo que no es producto de nuestro propio trabajo. trabajo pastoral desde estos mismos criterios de eficacia y organización, sin dar cabida a lo gratuito e buenas personas” sino de volvernos a Aquel que es bueno inesperado, lo que no es producto de nuestro propio con nosotros. Es una especie de “segunda llamada”. trabajo. Para vivir la experiencia pascual de encuentro Los roces de la vida y nuestra propia mediocridad nos con Jesús resucitado hemos de dejar más espacio a van desgastando día a día. Aquel ideal que veíamos la gracia y a lo gratuito. Experimentarnos y aceptarnos con tanta claridad puede haberse oscurecido. Tal vez a nosotros mismos como gracia de Dios. En esa seguimos caminando, pero la vida se nos hace cada vez experiencia de gratuidad se abre para nosotros la más dura y pesada. posibilidad de encontrarnos con el Resucitado que Para los primeros discípulos la experiencia Esta conversión pascual no se trata de “hacernos sostiene nuestras vidas. fundamental es: Jesús vive y está de nuevo con ellos. Las experiencias personales de cada uno pueden Todo lo demás pasa a segundo plano. Lo importante ser múltiples, pero uno de los lugares privilegiados de la es que recuperan de nuevo a Jesús como Alguien experiencia pascual para todos ha de ser la Eucaristía. que vive y viene a su encuentro. Todos vuelven a En la celebración eucarística no celebramos nuestros encontrarse con Él como “una nueva posibilidad de esfuerzos, trabajos y méritos, sino la salvación que se vida”. El Resucitado les ofrece la posibilidad de iniciar nos ofrece en Jesús muerto y resucitado, en el muerto un nuevo modo de existencia. Es Jesús mismo quien que vuelve a la Vida. Cuando las comunidades cristianas se les impone lleno de vida, obligándolos a salir de su seguimos celebrando rutinariamente eucaristías vacías de desconcierto e incredulidad. La experiencia pascual es vida, de fraternidad, de exigencias de solidaridad y mayor regalo, don. Es “auto-donación” del Resucitado, que se justicia, estamos no escuchando el llamado de Dios que les manifiesta y regala por encima de sus expectativas nos urge a buscar, por encima de todo, el reinado de su y creencias. Lo decisivo es la experiencia de encuentro Vida entre los hombres. con la persona de Jesús. Por eso, para nosotros, lo La Eucaristía es “memorial” de Cristo crucificado. Este decisivo, también es dejarnos alcanzar por la persona aspecto es esencial para impedir todo riesgo de reducir la de Cristo. Encontrarnos, no con algo, sino con Alguien. cena del Señor a meras comidas fraternales. “Hagan esto Lo importante es la apertura, la disponibilidad, la en memoria mía”. Lo que recordamos no es simplemente Es precisamente en ese momento cuando hemos de vivir la experiencia pascual de “la segunda llamada”, que puede devolver el sentido y el gozo a nuestra vida. Dios comienza siempre de nuevo. Cristo nos puede “resucitar”. 11 12 • BIENAVENTURADOS BIENAVENTURADOS • AVISOS Y HORARIOS DE SEMANA SANTA Rogamos no dejar las confesiones para último momento y también que cada uno traiga sus ramos y sus velas. Los ramos pueden ser de cualquier árbol. CATEDRAL DE SAN ISIDRO 16 DE ABRIL: SÁBADO DE RAMOS (Traer ramos) 19 hs: Misa con bendición de Ramos. 17 DE ABRIL: DOMINGO DE RAMOS (Traer ramos) Confesiones media hora antes de cada misa. 10 - 12.30 - 20.30 hs: Misas con bendición de Ramos. 19 hs: Misa presidida por el Obispo, bendición de Ramos detrás de la Catedral y procesión solemne. 18-19-20 DE ABRIL LUNES, MARTES Y MIÉRCOLES SANTO 8 - 10 - 19 hs: Misas. 10.30 a 12 hs. y de 16 a 19 hs: Confesiones (si los sacerdotes no están en el templo, preguntar en la sacristía). 21 DE ABRIL: JUEVES SANTO 9.30 hs: Misa Crismal. Concelebran el Obispo y los sacerdotes de la diócesis, que renuevan las promesas que hicieron en su ordenación. Se bendicen los Santos Óleos. 16 a 19.30 hs: Confesiones. 15 hs. Para los niños: Celebración de la Cena del Señor y lavatorio de pies en la Capilla Stella Maris, España 1024. 20 hs: Misa de la Cena del Señor. 22 a 7 hs: Adoración al Santísimo. Entrada por Anchorena. 22 DE ABRIL: VIERNES SANTO 9 a 11 - 16 a 17.30 - 19.30 a 21 hs: Confesiones. 11 hs: Celebración de la Pasión del Señor. 11.30 hs. Para los niños: Vía Crucis y Adoración de la Cruz en la Capilla Stella Maris, España 1024. 17.45 hs: Vía Crucis parroquial por las calles. Recorrido a confirmar. 23 DE ABRIL: SÁBADO SANTO 9 a 12 - 16 a 20 hs: Confesiones. 15 hs: Para los niños: Celebración de la luz en la Capilla Stella Maris, España 1024. 21.30 hs: Solemne Vigilia Pascual (traer velas). 24 DE ABRIL DOMINGO DE RESURRECCIÓN Confesiones media hora antes de cada misa. 10 - 12.30 19 - 20.30 hs: Misas de Pascua. AVISOS Y HORARIOS DE SEMANA SANTA CAPILLA SANTA MARÍA DE LA CABEZA Confesiones media hora antes de cada celebración. 17 DE ABRIL: DOMINGO DE RAMOS 11 hs: Procesión y Misa con bendición de ramos (Traer ramos). 21 DE ABRIL: JUEVES SANTO 20 hs: Misa de la Cena del Señor. 22 DE ABRIL: VIERNES SANTO No habrá celebraciones en la Capilla. Los invitamos a unirse a las de la Catedral y a las 17.45 hs. al Vía Crucis parroquial por las calles, con recorrido a confirmar. 23 DE ABRIL: SÁBADO SANTO 20 hs: Solemne Vigilia Pascual. 24 DE ABRIL DOMINGO DE RESURRECCIÓN 11 hs: Misa de Pascua. CAPILLA STELLA MARIS 17 DE ABRIL DOMINGO DE RAMOS 11:30hs: Bendición de ramos y Liturgia de la Palabra en la Plaza de la Madre (Mitre y Chile). Procesión hasta la Capilla donde se completará la Misa. 21 DE ABRIL JUEVES SANTO 15hs.: Celebración de la Cena del Señor con niños. 20:30hs: Celebración de la Cena del Señor 22 DE ABRIL VIERNES SANTO 11:30hs:Vía Crucis con niños 23 DE ABRIL SÁBADO SANTO 15hs: Vigilia Pascual con Niños 20hs: Vigilia Pascual Festejo de Pascua al finalizar la Misa. CAPILLA NTRA. SRA. DE LA RIBERA 16 DE ABRIL DOMINGO DE RAMOS 19 hs: Misa de Niños y dgo 17/04 misa 19:30 hs con bendición de ramos en ambas misas. 21 DE ABRIL JUEVES SANTO 20 hs: Misa de la Cena del Señor 22 DE ABRIL VIERNES SANTO 17 hs: Celebración de la Pasión. 23 DE ABRIL SÁBADO SANTO 20:00hs: Vigilia Pascual 23 DE ABRIL DOMINGO DE PASCUA 19:30: Misa de Pascua. 24 DE ABRIL DOMINGO DE PASCUA 11:30hs: Misa de Pascua CONSAGRACIÓN EPISCOPAL Con mucha alegría invitamos a la comunidad a la consagración espiscopal del Padre Miguel Ángel D`Annibale, que ha sido nombrado Obispo Auxiliar de la Diócesis de Río Gallegos en la provincia de Santa Cruz. El Padre Miguel Ángel fue Vicario parroquial en la catedral 6 años y durante ese tiempo acompañó a la comunidad de la capilla Stella Maris, a la que ayudó a crecer espiritual y ediliciamente. Para agradecerle todo lo que ha entregado a la comunidad los alentamos a unirse a esta fiesta el día 29 de abril a las 20.30 hs. en el gimnasio del colegio Marín. ¡LOS ESPERAMOS! 13 • BIENAVENTURADOS EN COMUNIDAD Mercedes T. de García Oliver Grupo El Duelo A partir del mes de abril, los días miércoles de 15 a 17hs comenzará en la parroquia un grupo de ayuda para padres que han sufrido la perdida de un hijo. Para más información comunicarse con secretaría al: 4743-4990 o 4743-0291 Coordinación a cargo de Mercedes T. de García Oliver y Georgina Gentile. “La herida es tan tajante que surgen antiguas lesiones, aspectos desconocidos de nosotros mismos, debilidades ignoradas, capacidades sorprendentes y preguntas” Diáconos Permanentes: Wenceslao Gómez Caride José Hamed Vicarios Parroquiales: P. Francisco Gamboa P. Mariano Caracciolo P. Hugo Álvarez Horarios de misa: Lunes a Viernes: 8, 10 y 19hs Sábados y Feriados: 10 y 19hs Dom.: 10, 12:30, 19 y 20:30hs Abril 2011 Acompañando en el dolor Párroco: Pedro Oeyen Nos proponemos acompañar el duelo otros que atraviesan caminos similares, "inconcebible", el de la muerte de un no sólo trae consuelo, sino que se hijo. Un hijo se concibe para esta vida, convierte en una oportunidad de profunda es un proyecto concreto, de crecimiento, sanación. La herida es tan tajante que de etapas, de futuro y su despedida surgen "inoportunamente" y reencuentro en la Vida son puntos lesiones, aspectos suspensivos en nuestros planes iniciales. nosotros mismos, debilidades ignoradas, Asumir su muerte, despedirse de su capacidades sorprendentes y preguntas; abrazo, del proyecto, del nuestro como toda padres, y del suyo, del que fue forjando, trascendentes, esenciales, etc. Acompañar es desvatador; es una tragedia en cuanto es escucharlas, recibirlas en la sacralidad no se vislumbra ninguna salida. del encuentro, lo cual supone buscar las clase de antiguas desconocidos preguntas: de banales, La propuesta del acompañamiento es respuestas con paciencia, con ternura, dura, supone asumir este dolor y atravesarlo: sin juicios, avanzando en esa intimidad tocándolo, compartiéndolo, llorándolo, para del dolor y del amor hacia la aceptación así, a la manera de Cristo poder redimirlo. del misterio que Jesús con tanta fuerza Asumir para redimir, morir para resucitar, nos vino a revelar, el misterio de la Pasión, ese es el modelo que Jesús nos muestra Muerte y Resurrección. paso a paso, Pascua a Pascua . Acompañar en el duelo es ser testigo El sufrimiento encoge, cierra, y sin de la acción del amor hacia otros, de la amor ni esperanza resiente y amarga. acción del Espíritu Santo, de que nada Abrir el corazón herido en comunidad, es imposible para Dios, pues concebir la compartir ese calvario que como el de muerte se convierte en concebir la vida Cristo conlleva una historia de amor con con dolor, con gozo y en plenitud. Confesiones: BIENAVENTURADOS 15 Secretaría• Parroquial: Diarias: Media hora antes de 8:30 a 12hs y de 16 a 20hs Adrián Beccar Varela 530 la misa de 19hs Tel. 4743 0291/ 4990 Dominicales: Media hora antes de cada misa Caritas: Av. Libertador 16173 Martes de 10 a 12 y jueves de 15 a 17hs. D L M M J V S 1 2 Os 14, 2-10 Sal 80 Mc 12,28-34 Os 6, 1-6 Sal 50 Lc 18,9-14 3 4 4º Domingo de 5 6 7 8 9 Ez 40,1-3; 47, 1-9.12 Sal 45 Jn 5,1-3.5-18 Is 49, 8-15 Sal 144 Jn 5,17-30 Ex 32,7-14 Sal 105 Jn 5, 31-47 Sab 2, 1ª.12-22 Sal 33 Jn 7,12.10.14.25-30 Jer 11,18-20 Sal 7 Jn 7,40-53 10 11 5º Domingo de 12 13 14 15 16 Cuaresma Sal 129 Rom 8, 8-11 Jn 11,1-45 Dn 13, 41-62 Sal 22 Jn 8, 1-11 Num 21, 4-9 Sal 101 Jn 8, 21-30 Dn 3,1-28 (Sal) Dn 3, 52-56 Jn 8, 31-42 Gn 17, 1-9 Sal 104 Jn 8, 51-59 Jer 20, 10-13 Sal 17 Jn 10,31-42 Ez 37, 21-28 (Sal) Jer 31,10-13 Jn 11,45-57 17 Domingo de 18 19 Martes Santo 20 Is 49, 1-6 Sal 70 Jn 13,21-33. 36-38 Miércoles Santo Is 50, 4-9 Sal 68 Mt 26,14-25 21 Jueves Santo 22 Viernes Santo 23 Sábado Santo 26 27 Miércoles de 28 Jueves de 29 Viernes de 30 Sábado de Cuaresma Sal 22 Ef 5, 8-14 Jn 9,1-41 Evangelio del Mes | Santoral 14 Is 65,17-21 Sal 29 Jn 4,43-54 Ramos Is 50, 4-7 | Sal 21 Filp 2,6-11 Mt 27,1-2. 11-54 24 Resurrección del Señor Sal 117 Col 3,1-4 Jn 20,1-9 Lunes Santo Is 42, 1-7 Sal 26 Jn 12,1-11 25 Lunes de Pascua Hech 2,14.22-33 Sal 15 Mt 28,8-15 Martes de Pascua Hech 2,36-41 Sal 32 Jn 20,11-18 Pascua Hech 3,1-10 Sal 104 Lc 24, 13-35 Ex 12, 1-8.11-14 Sal 115 I Cor 11, 23-26 Jn 13, 1-15 Pascua Hech 3, 11-26 Sal 8 Lc 24, 35-48 Is 52, 13-53,12 Sal 30 | Heb 4,14-16; 5,7-9 Jn 18,1-19,42 Pascua Hech 4,1-12 Sal 117 Jn 21; 1-14 Gn 1,1-2,2 Sal 117 Rm 6,3-11 Mt 28,1-10 Pascua Hech 4,13-21 Sal 117 Mc 16, 9-15 ACTIVIDADES PARROQUIALES Ntra. Señora de la Ribera Santa María de la Cabeza El Cano 172, Acassuso 33 Orientales 1301, Beccar Horarios de Misa: Sábado 19hs Domingo 19:30hs Horario de Misa: Domingo 11hs Stella Maris España 1016, Beccar Horarios de Misa: Sábado 19:30hs de niños Domingo 11:30hs Horarios de Secretaría: Jueves 15 a17hs | Sábados 17 a 19hs Tel. 4742 7198 Para Anunciar: [email protected] Florencia: 15 5126 6291