SUB AREA : HISTORIA 4 º DE SECUNDARIA
Transcripción
SUB AREA : HISTORIA 4 º DE SECUNDARIA
I.E.P.”CIMA” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la educación” TACNA – UNIDAD DIDACTICA N° 1 SUB AREA : HISTORIA 4 º DE SECUNDARIA TITULO DE LA UNIDAD: LAS IDEAS Y MOVIMIENTOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. I. DATOS GENERALES 1.1 UGEL : TACNA 1.2 INSTITUCION EDUCATIVA : CIMA 1.3 CICLO : VII 1.4 AREA : HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA/ SUB AREA HISTORIA 1.5 NÚMERO DE HORAS : 03 semanales (11 semanas) 1.6 GRADO y SECCION : CUARTO A, B, C, D, E, F 1.8 DURACIÓN : 07 de marzo al 20 mayo 1.9 DOCENTE RESPONSABLE : Mga. Petter Arana Núñez II. SITUACION SIGNIFICATIVA: LAS IDEAS Y MOVIMIENTOS EL PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Situación significativa: A fines del siglo XIX Cáceres Apoyado por los civilistas llega al poder y apoya a los terratenientes por qué luego los mismos civilistas se unen a Piérola para derrocarlo y crean la Republica Aristocrática? ¿Crees que esta situación se observa también hoy en el país? Y en el Mundo? 1. APRENDIZAJES ESPERADOS – CAMPO TEMÀTICO COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales INDICADORES Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos CAMPO TEMÁTICO PERÚ A FINES DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas La Reconstrucción Nacional y el Segundo Militarismo. Principales Gobiernos. Cáceres y el Contrato Grace. Segundo Civilismo o República Aristocrática. Principales Gobiernos y el surgimiento de los movimientos sociales. Tacna durante el cautiverio. Principales personajes de la historia de Tacna. CRISIS POLÍTICO SOCIAL EN EL MUNDO A INICIOS DEL SIGLO XX Situación mundial a inicios del siglo XX. La revolución Rusa y la Revolución mexicana I.E.P.”CIMA” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la educación” TACNA – 2. El sistema capitalista a fines del siglo XIX e inicios del XX. El imperialismo y la culminación del reparto colonial en el mundo. Los imperios coloniales y la lucha por la hegemonía mundial. Primera Guerra Mundial. Antecedentes. Causas, Proceso y Consecuencias. Repercusiones en el Perú. PRODUCTO IMPORTANTE: Infografía sobre los procesos y hechos estudiados 3. N° 1 SECUENCIA DE LAS SESIONES: TITULO /SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Sesión 1: El segundo militarismo 19831895 TIEM PO 6 INDICADOR 2 Sesión 2: La republica aristocrática (1895 – 1919) 6 Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas CAMPO TEMÁTICO Gobiernos de M. Iglesias, Andres A. Cáceres, R. Morales Bermúdez Las Guerras Civiles de 1884 y 1895 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Desde el gobierno de Pierola (1895) hasta el 2do Gob, de Jose Pardo y Barreda (1919) RECURSOS Y MATERIALES PRODUCTO Escucha la explicación del profesor referente a cronología expresada por J Basadre del Militarismo y la de otros historiadores C. Puertas, C. Manrique Analiza el contexto social, económica y política en 1883,84 (post guerra) Observan un video del paralelo entre Piérola y Cáceres Obtienen conclusiones sobre “El Segundo Militarismo Cuaderno Videos Multimedia CUADRO EXPLICATIVO Escuchan la explicación del docente que los ubica en la línea de Tiempo Leen un fragmento del Texto HITOS del MED. y obtienen resúmenes. Observan diapositivas sobre la valoración de cada uno de los presidentes de este periodo de la historia nacional Realizan un organizador visual en equipo. Exposición. Copias Rec. Tic. Textos L.C. EXPOSICIÓN I.E.P.”CIMA” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la educación” TACNA – 3 Sesión 3: Tacna durante el cautiverio. Principales personajes de la historia de Tacna. 2 4 5 Sesión 4: Situación mundial a inicios del siglo XX. La revolución Rusa y la Revolución mexicana 4 Sesión 5: 6 El sistema capitalista a fines del siglo XIX e inicios del XX. El imperialismo y la culminación del reparto colonial en el mundo 6 Sesión 6: 6 Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas Utiliza todo tipo de fuentes para investigar Tacna desde 1880 hasta 1929 La entrega de Tacna Explicación del docente. Elaboración de una línea del tiempo Investigan información relevante. Exponen la línea de tiempo de las acciones de recuperación de Tacna . Copias Rec. Tic. Textos L.C. Exposición La revolución rusa y mejicana y su relación con los derechos humanos de segunda generación , la filosofía , política , personajes, hechos y trascendencia Observan un video de la revolución rusa y mejicana Realizan una línea de tiempo comparada con la historia del Perú, En equipo responden a preguntas sobre el video visto Realizan un organizador visual en equipo y lo exponen Realizan un resumen Copias Rec. Tic. Textos L.C. Organizador Resumen Los imperios coloniales del siglo XIX Alemania, Inglaterra, Francia ,AustroHungria, Japón. Leen sus textos informativos sobre Restauración y Revoluciones liberales en Europa. Responden las interrogantes planteadas. Participan oralmente. Elaboran mapas conceptuales. Copias Rec. Tic. Textos L.C. MAPAS CONCEPTUA LES El Problema de la India : Mahatma Gandhi. El docente explica el tema y los ubica en el contexto histórico, social, política y económico. Copias Rec. Tic. L.C. I.E.P.”CIMA” “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la educación” TACNA – Los imperios coloniales y la lucha por la hegemonía mundial. 7 Primera Guerra Mundial. Antecedentes. Causas, Proceso y Consecuencias. Repercusiones en el Perú. 7 sesiones TRABAJO FINAL 4. sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas 3 Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente Analiza como los cambios se producen a ritmos rápidos o lentos, y en diferentes momentos Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias dispersas 33 horas El Problema de la China´. El Problema de Turquía El Problema de Crimea El Problema de Oceanía La primera guerra mundial : causas, hechos principales y trascendencia Los estudiantes leen el material bibliográfico de los hechos Los estudiantes realizan un mapa mental en equipo Los estudiantes exponen el mapa mental Los estudiantes obtienen un resumen de lo trabajado Textos Mapa mental Exposición . Los estudiantes observan un video del análisis de la primera guerra mundial de History Chanel Los estudiantes responden a un cuestionario de la observación del video El docente expone el tema con la participación de los estudiantes Realizan con el docente un supramento como organizador de lo aprendido . Copias Rec. Tic. Textos Cuestionari o Supramento Infografías de cada una de las sesiones las cuales serán escogidas al azar y realizadas por equipos en el aula ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA: Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Dialogo sobre los contenidos a desarrollar Trabajos grupales e individuales en el aula Exposiciones en grupo e individuales Trabajos de indagación usando la WEB del Docente Elaboración de organizadores visuales. Talleres I.E.P.”CIMA” TACNA – 5. “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la educación” ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación nos permite señalar las distintas concepciones que se tienen sobre la realidad educativa de nuestros estudiantes, así como de nuestro propio desempeño. Dado que la evaluación es más un proceso ético que una actividad técnica. El aprendizaje no se realiza en forma mecánica, esto es lo que hay que destacar. La evaluación será un medio para conocer, compartir y entender, el proceso en sí. Indicadores de logro según DCN 2015 para la Sub Área de Historia Interpreta críticamente fuentes diversas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías temporales Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizajes de los estudiantes Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso o formativa. Se utilizaré la heteroevalución, autoevaluación y coevaluación. La evaluación será vigesimal para cada competencia de área. Se considera la evaluación de inicio, proceso y confirmación 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA EL ALUMNO Diapositivas , resúmenes , lecturas de textos digitales Revistas y periódicos que contengan noticias referidas a asuntos públicos local y nacional. Diversas páginas web de PERU – EDUCA. y otras PARA EL DOCENTE Texto (Manual del docente) CIENCIAS SOCIALES (MINISTERIO DE EDUCACIÓN) ENFOQUES Procedimiento para obtener le nota bimestral: Promedio de Prueba Bimestral 25% Promedio de Examen Quincenal 25% Promedio de Notas de Proceso 50% Portal MINEDU (Rutas del Aprendizaje) Diversas páginas web, PERU – EDUCA y otras . CIENCIAS SOCIALES 4 y 5 Santillana . HITOS CIENCIAS SOCIALES 5º AÑO: JUAN CASTILLO MORALES MINEDU Rutas del Aprendizaje 2015. Ciclo VII. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación. Tacna, MARZO del 2016 ………………………………………………………………………. Mga Petter Arana Nuñez. Docente ………………………………………………………………………. Mg. LOURDES QUISPE COORDINADORA LETRAS ………………………………………………………………………. MG MIGUEL FLORES C. SUB DIRECTOR