1 Tesalonicenses 4.13

Transcripción

1 Tesalonicenses 4.13
1 Tesalonicenses 4.13-18, notas
Este recurso es mayormente una adaptación de Jeffrey A. D. Weima, 1 Thessalonians:
Baker Exegetical Commentary (no publicado). Sin embargo, los siguientes otros
recursos fueron consultados:
F. F. Bruce, 1 & 2 Thessalonians: Word Biblical Commentary. (Waco, TX:
Word, 1982)
Michael W. Holmes, 1 & 2 Thessalonians: The NIV Application Commentary.
(Grand Rapids: Zondervan, 1998)
Abraham J. Mahlerbe, The Letters to the Thessalonians. (New York: Doubleday,
2000)
Función de la perícopa en su contexto:
•
•
3.12-13 da destellos del contenido en 4.1-5.22: santidad en la conducta sexual, el
amor mutuo, y la segunda venida de Cristo. La presente sección y la siguiente
(5.1-11) presentan el tercer de estos temas.
La función del texto es más paranética que didáctica. Pablo da la información en
esta sección no solo para informarles, sino también con el fin de consolar a los
Tesalonicenses (v. 18). Los Cristianos fallecidos entre ellos compartirán la
gloria del día del Señor.
El comienzo y la conclusión de la perícopa:
•
•
El comienzo de la perícopa se nota por los siguientes factores:
o El cambio de tema en v. 13
o Una fórmula de revelación (“Tampoco . . . queremos que ignoréis”) en v.
13. Las fórmulas de revelación funcionan como transiciones en las cartas
de Pablo. Vale notar que en esta ocasión Pablo indica que les va a dar a
los Tesalonicense información que no saben. Esto es en contraste con la
gran mayoría de fórmulas de transición en esta carta, p. ej. 4.2, 4.6, 4.11,
5.2.
o El uso del vocativo (“hermanos”) en v. 13, otro tipo de transición en
Pablo.
o Otra transición que se llama una fórmula “peri de” (“y con respecto a”)
en v. 13. En esta instancia la ‘peri’ está al final de la oración.
o Los indicadores en 4.1-12 que esa sección termina con v. 12.
La conclusión de la perícopa se indica por los siguientes factores:
o La palabra wste (“Por tanto”) en 4.18, que indica una conclusión.
o Tanto 4.13-18 como 5.1-11 concluyen con una exhortación de animarse
mutuamente.
o La exhortación de alentarse en 4.18 forma un inclusio con 4.13b, que
dice que no deben entristecerse.
o “Con estas palabras” en 4.18 se refiere a la exposición en 4.13-17.
1
•
o Indicadores en 5.1-2 que estos versículos son la introducción de una
nueva sección: una fórmula peri de, el uso del vocativo, y una fórmula
de revelación que indica que hemos vuelto a información que los
Tesalonicenses ya saben (5.2).
Que 4.13-18 es una perícopa coherente también se basa en varias palabras y
frases que se repiten dentro del texto:
o “Los que han dormido” en vv. 13, 14,y 15, y su paralelo “los muertos en
Cristo” en v. 16.
o “Nosotros que vivimos, los que quedamos” en vv. 15 y 17.
La Estructura de la Perícopa:
Afirmación introductoria, v. 13:
Primera razón, v. 14:
Segunda razón, vv. 15-17:
Conlcusión, v. 18:
El luto para Cristianos fallecidos se hace con
esperanza.
La confesión de la iglesia.
“Una palabra del Señor”.
“Alentaos.”
Vv. 14 y 15 comienzan con la palabra gar (“por”), señalando que son cláusulas que
indican causas o razones.
4.13:
•
•
•
Véase los puntos bajo “el comienzo de la perícopa” arriba.
“Los que duermen”:
• el contexto aclara que Pablo está usando un eufemismo para hablar de
personas que han muerto. Este eufemismo era común en el mundo
antiguo, en literatura greco-romana y también en el AT (p. ej. Gen.
47.30, Isa. 14.8). Algunos textos antiguos también hablan de
resurrección como un despertar del sueño (p. ej. Dan. 12.2; 2 Macabeos
12.44-45).
• Este texto no justifica la doctrina del “sueño del alma”. Pablo no habla
del estado intermedio en este texto. Otros textos indican que los
creyentes estarán concientes en la presencia de Cristo entre la muerte y la
resurrección final (Lc. 23.43, Fil. 1.20-23, Apoc. 6.9-11, 2 Cor. 5.1-10).
Pablo no usa el término “dormir” para indicar un punto de doctrina sino
para ser diplomático y pastoral en su forma de escribir.
• No debemos asumir que los que duermen son mártires que murieron en
alguna persecución.
“Para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza”:
• En este contexto la palabra entristecerse habla de estar en luto o lamentar
la muerte de los Cristianos fallecidos.
• Hay seis teorías acerca de la razón que los Tesalonicenses estaban tan
tristes por los hermanos fallecidos:
ƒ Que algunos maestros gnósticos habían entrado a la congregación
diciendo que la resurrección ya había ocurrido. Pero falta
evidencia del gnosticismo para esta fecha temprana, y falta
evidencia que este es el problema en Tesalónica.
2
ƒ
•
Que Pablo todavía estaba desarrollando sus creencias acerca de
los Cristianos fallecidos que presenta más completamente en 1
Cor. 15. Y entonces nunca les había enseñado acerca del tema, y
por eso estaban tristes. Pero es inconcebible que Pablo nunca
había encontrado la muerte de un Cristiano o formado su doctrina
antes de visitar a los Tesalonicenses. ¡Pablo había sido un
Cristiano por 15 años cuando escribió esta carta! Además, los
Fariseos enseñaban la resurrección de los muertos, y Pablo, como
Fariseo, hubiera tenido una doctrina ya formado antes de
convertirse.
ƒ Que Pablo les enseñó esto, pero de todos modos cuando algunos
de ellos murieron, la tristeza se les sobrevino a los demás. Su
doctrina vacilaba frente a la realidad de la muerte. Pero el punto
de Pablo es aclarar la conexión entre la resurrección y la segunda
venida de Cristo. Parece un punto doctrinal que no han aprendido
todavía.
ƒ Que los Tesalonicenses han abandonado su fe en la segunda
venida. Pero Pablo en este texto nunca trata de argumentar o
probar la segunda venida de Cristo. Parece más bien que se trata
de un punto de cronología.
ƒ Que los Tesalonicenses creían que sus fallecidos no serían
arrebatados al cielo con Jesús. O sea que su idea era que solo los
Cristianos vivos serían arrebatados y llevados al cielo, y los
fallecidos no. Peo, como vamos a ver más adelante, este texto no
habla de un movimiento hacia un hogar celestial, sino de un
encuentro con Cristo en el aire y un regreso a la tierra.
ƒ Que los Tesalonicenses no sabían cómo el evento de la
resurrección de los Cristianos fallecidos coordinaba con el evento
de la segunda venida, y que los hermanos fallecidos tendrían
algun tipo de desventaja en el día final. Aunque los
Tesalonicenses sabían que sus compañeros fallecidos serían
resucitados, ellos creían que la resurrección ocurriría en algun
momento después de la segunda venida, y que los fallecidos no
experimentarían el gozo de ver el momento triunfante cuando
Cristo aparece en el cielo para recibir a los suyos.
ƒ Esta última teoría es la mejor. Pablo responde que ellos no
experimentarán ninguna desventaja en comparación con los
Cristianos vivos. Más bien, los fallecidos resucitarán primero y
subirán primero para reunirse con Cristo en el aire. Su respuesta
es una cronología: primero los fallecidos, después los vivos.
ƒ (Apoyando este punto, es importante notar que algunos escritos
intertestamentarios dicen que los que quedan son más benditos
que los que murieron: 4 Esdras 13.24, 6.25, 7.26-44; Salmo de
Salomón 17.44, 18.6)
ƒ Además, la palabra “primero” en v. 16 no está en su lugar normal
al inicio de la oración, sino que está al final de la oración,
dándolo énfasis.
La tristeza y la falta de esperanza caracteriza a los que no creen en Cristo
Jesús.
3
•
•
•
Pablo no está prohibiendo el luto para los Cristianos. Muchos creyentes
equivocadamente han insistido que debemos estar felices durante los
funerales de los creyentes, y que la tristeza frente a la realidad de la
muerte es una señal de falta de fe. Pero en Fil. 2.27 Pablo dice que si
Epafrodito hubiera muerto, Pablo habría entristecido mucho. Véase
también Rom. 12.15, Jn. 11.35. Las lágrimas y el luto no son señales de
una fe débil sino de un amor profundo.
Lo que Pablo quiere enfatizar es que cuando los seguidores de Jesús
están de luto, ellos tienen esperanza, en contraste con los inconversos
que no tienen la misma esperanza.
Técnicamente, es cierto que varios filósofos enseñaban la inmortalidad
del alma, y que algunas religiones hablaban de la vida después de la
muerte. Pero la gran mayoría de citas en literatura greco-romana, y en
particular las inscripciones en las tumbas, demuestran tristeza aguda y
falta de esperanza en cuanto a la muerte. Teócrito dijo, “Esperanzas son
para los vivos; sin esperanza son los muertos.”
4.14:
•
•
•
•
•
Este versículo es la primera razón que Pablo da por la cual los creyentes deben
mantener su esperanza mientras que lamentan la muerte de los Cristianos
fallecidos: Como iglesia “creemos que Jesús murió y resucitó.”
“Si creemos….”: la construcción gramática en griego hace claro que Pablo no
duda que ellos creen. La palabra “si” no indica duda aquí. No es “si es cierto que
creemos esto” sino, “En vista de que creemos esto….”
“Jesús murió y resucitó”: Es posible que con esta frase Pablo está citando un
credo o una confesión de la iglesia. Evidencia:
o Las palabras “Creemos que” introduce una fórmula de un credo en Rom.
10.9 también.
o Pablo casi no usa el nombre “Jesús” solamente, aparte de expresiones
como “Cristo Jesús”. El nombre solo aparece solamente 16 veces en
Pablo, y siete de estas veces están en un solo texto, 2 Cor. 4.5-14. En
cambio, “Cristo” aparece centenas de veces. Es más probable que Pablo
está citando las palabras de un credo que escribiendo sus propias
palabras.
o Pablo aquí usa la palabra anisthmi para “levantarse” en vez de su
palabra usual, egeirw. Las únicas otras veces que usa anisthmi son v. 16;
Rom. 15.12 y 1 Cor. 10.7 (citas del AT); y Ef. 5.14 (cita de otro
material).
o Por lo general, Pablo refiere al hecho que Dios levanta a Jesús. Casí
nunca habla de Jesús levantándose.
La lógica de Pablo es que la resurrección de Cristo es la garantía de la
resurrección de los creyentes fallecidos (véase Rom. 8.11, 1 Cor. 6.14, 15.12-23,
2 Cor. 4.14, Col. 1.18).
El paralelismo de este versículo es extraño. Normalmente esperaríamos lo
siguiente:
“Si creemos que ……………Jesús murió y resucitó,
Creemos también que ……...los muertos en Jesús levantarán.”
Pero lo que tenemos es,
4
“Si creemos que………..........Jesús murió y resucitó,
[creemos también que]……...traerá Dios con Jesús a los que
durmieron en él.”
Esto indica que el problema de los Tesalonicenses no era que negaron la
resurrección final, sino que una inquietud acerca de la cronología: ¿serán
resucitados durante el día final, o solamente después? Y la respuesta de Pablo es
que los creyentes fallecidos vendrán con Jesús, al mismo tiempo, no después.
• La Reina Valera traduce equivocadamente dos preposiciones en este versículo:
• “Con Jesús”: la preposición en griego es dia (“por medio de, a través
de”). En otras palabras, “Creemos que Dios traerá a los que durmieron
por medio de Jesús,” o sea “por causa de Jesús y su resurrección.”
• “En él”: Aquí la preposición es sun (“con”). Los creyentes fallecidos
estarán “con” él cuando venga.
Entonces, la traducción correcta sería, “así también, por medio de Jesús, Dios
traerá con él a los que durmieron.”
4.15-17:
•
Estos versículos forman la segunda razón que los Tesalonicenses no deben
entristecerse desesperadamente como los inconversos que no tienen la misma
esperanza que tenemos como Cristianos: que tenemos una palabra del Señor que
los muertos en Cristo precederán a los que viven en el arrebatamiento.
4.15:
•
•
•
•
“Palabra del Señor”: ¿De dónde recibió Pablo esta palabra del Señor?
Opciones:
o Pablo está citando un dicho de Jesús que no tenemos hoy en ninguna otra
fuente. (Colmes prefiere esta opción)
o Pablo está citando un dicho de los Evangelios pero no lo cita con las
mismas palabras: ¿Mt. 24.29-33, 40-41? (Weima prefiere esta opción)
¿Mt. 25.1-13? ¿Jn. 11.25-26?
o Pablo no está citando sino resumiendo en términos generales la
enseñanza de Jesús acerca de los últimos tiempos.
o Pablo está compartiendo una revelación directa que él recibió del Señor.
(Mahlerbe prefiere esta opción)
El punto es que tanto los creyentes fallecidos como los creyentes vivos gozarán
igualmente la venida del Señor.
Pablo en este versículo no asume que viviría hasta la venida del Señor. El dice
“nosotros que vivimos” porque él y sus lectores estaban vivos cuando escribió,
en contraste con los creyentes que habían fallecido. Pablo experimentó varios
momentos en su vida Cristiana cuando casi murió (2 Cor. 11.23).
Pablo usa la palabra parousia para la venida de Cristo. Parousia significa
“presencia,” y se refiere a la visita de un rey u otro dignatario a una ciudad.
Véase las notas para v. 17 para más sobre esta imagen.
5
4.16:
•
•
•
•
•
•
•
•
Este versículo comienza en griego con la palabra oti, (que, porque). Weima
dice que v. 15 ha sido el resumen de Pablo de la “palabra del Señor”, y que en
v. 16 Pablo comienza a citar esta palabra más directamente. El oti funciona
como el signo de que la cita está comenzando.
¿Cómo descenderá Cristo del cielo? Hay tres circunstancias, mencionadas en
frases descriptivas, todas comenzando con la palabra en (“en”, pero en este
contexto se traduce “con”):
o con voz de mando (en keleusmati),
o con voz de arcángel (en fwnh arcaggelou) y
o con trompeta de Dios (en salpiggi qeou).
Calvino y muchos otros enfatizan que el día que Pablo describe es será un
evento real, pero las voces y trompetas son imágenes poéticas que no debemos
leer de una forma demasiada literal.
“Voz de mando”: un grito de un comandante en un ejército. Pero ¿Quién grita?
¿Dios?¿el arcángel? ¿Cristo? Weima prefiere la tercera opción, debido al uso del
reflexivo (“el Señor mismo, con voz de mando”). Cristo llama a los muertos, y
se levantan. Véase también Jn. 5.25-29, donde es la voz del Hijo de Dios que
levanta a los muertos.
“Voz de arcángel”: estas palabras son indefinidas en griego, mostrando que
Pablo no tiene un ángel específico en mente. El NT frecuentemente menciona a
los ángeles en conexión con el día del Señor (p. ej: Mt. 13.39, 41, 49; 1 Cor. 6.3,
Jud. 14, etc). El AT no menciona la palabra “arcángel.” El NT solo menciona la
palabra aquí y en Judas 9 (véase Daniel 12.1). Sin embargo, la teología judía
reconocía siete arcángeles.
“Trompeta de Dios”: La trompeta no funcionaba mucho como instrumento
musical, sino como la señal de movimientos militares, concursos atléticos,
funerales, y tiempos de oración. La trompeta anunció la llegada de Dios en
Éxodo 19.13, 16; 20.18. En el NT: 1 Cor. 15.52, Mt. 24.31, Apoc. 8.2, 6, 13;
9.14, 11.15.
Nótese que Pablo no especifica qué pasará con los muertos que no están en
Cristo.
“Primero”: esta palabra normalmente comienza las oraciones gramaticales en
Pablo, pero aquí está al final para énfasis. Pablo está interesado en la secuencia
cronológica entre la resurrección de los muertos y el arrebatamiento de los
creyentes vivos.
4.17:
•
•
“Juntamente con ellos”: Pablo con esta frase indica que todos los creyentes
gozarán de los mismos privilegios de ser arrebatados y de estar con el Señor.
Los muertos no sufrirán ninguna desventaja en ese día.
“Arrebatado” ($arpazw = agarrado repentinamente o violentamente):
o Tiene varios usos en el NT. Véase sus diferentes usos en Mt. 12.29,
13.19, Jn. 6.15, 10.12, 10.28-29, Hc. 8.39, 23.10, Jud. 23, Apoc. 12.5, 2
Cor. 12.2-4.
o Es posible que Pablo está haciendo un juego de palabras con esta
palabra. Muchos escritores usaban la palabra para hablar de ser agarrado
y llevado por la muerte. Puede ser que Pablo está diciendo que no
6
•
•
seremos agarrados por la muerte a la nada, sino agarrados por Jesucristo
al aire.
“En las nubes” probablemente no habla de ubicación (“en” las nubes) sino
medio (“por medio de las nubes”). Las nubes frecuentamente son una señal de la
presencia de Dios en el AT y NT. Véase especialmente Daniel 7.13.
“Para recibir al Señor en el aire:” (apanthsin = una recepción). Esta palabra
es un término técnico en el NT para la costumbre de las ciudades de enviar una
delegación para recibir formalmente a un dignatario que viene a visitar la
ciudad. La delegación salía de la ciudad para recibirlo y acompañarlo a la
ciudad. La palabra tiene este sentido en Hc. 28.15 y Mt. 25.6.
o Esto quiere decir que el arrebatamiento no será con el propósito de llevar
a los creyentes al cielo, sino con el propósito de reunirse con ellos en el
aire y regresar con ellos a la tierra.
4.18:
•
Este versículo es una exhortación y el punto principal de todo el texto. Pablo
quiere consolar a los Tesalonicenses con la información dada en los versículos
anteriores. El propósito de nuestra enseñanza acerca de los últimos tiempos no
debe ser para satisfacer la curiosidad sino para consolar y animar.
Un recurso de www.giffmex.org
7