resumen del xxviii encuentro de la confederación estatal de mrp
Transcripción
resumen del xxviii encuentro de la confederación estatal de mrp
RESUMEN DEL XXVIII ENCUENTRO DE LA CONFEDERACIÓN ESTATAL DE MRP “Una educación para un mundo más justo” Nos juntamos en Alicante los días 4,5 y 6 de marzo de 2016 para celebrar el encuentro. Por parte de Aragón acudimos Elena Sesé y Fernando Vallés por Aula Libre y Ana Rodríguez por la EVA. Por circunstancias geográficas no llegamos a las actividades de recepción del viernes, conque el resumen comienza el sábado por la mañana. La primera actividad, tras el desayuno, consistió en una ponencia de Yayo Herrero (Ecologistas en acción) con el tema “Pensar en clave ecofeminista para construir un mundo en el que quepamos todas las personas”. Fue una exposición magnífica por parte de una mujer con un excelente dominio del discurso. Intentamos resumirla: La sociedad le ha declarado la guerra a la vida. Hace falta un cambio urgente. Centra la exposición en tres palabras: Riesgo, desigualdad y urgencia. Riesgo: el planeta es esférico, finito. Pero actuamos como si no hubiera límites. Y eso genera crisis: energética (tasa de retorno de la extracción, fracking, lógica de las ciudades [consumen pero no producen],…) y material (tierras raras). Alternativas a esto… a) Energía nuclear: además de las quejas más conocidas, el pico de extracción de uranio se alcanzará en 60 años, antes si se apuesta por este modelo energético. Por lo que no es una solución estructural. b) Energías limpias y renovables. Por una parte para su desarrollo se necesitan tierras raras (entiéndase minerales escasos y caros de extraer) que se están dedicando a la fabricación de otros cachivaches (móviles y ordenadores). Y por otro, no dan para la tasa de consumo actual. Ni dará, por más que se desarrollen. Desigualdad: la primera, la más conocida, Norte-Sur. El consumo medio español extendido a toda la humanidad exigiría tres o cuatro planetas. El de Kuwait, doce. Esta dinámica desigual es la que ha construido esta civilización. Y según se van alcanzando los límites del planeta se va reduciendo el núcleo rico: véase Grecia, España,… Otra desigualdad aumentada por la crisis es la de los cuidados, de la interdependencia, sobre todo de bebés y ancian@s. Nuestros cuerpos son vulnerables y finitos. Y además, imposibles en soledad. El patriarcado ha conducido a la mujer a las tareas de cuidado. En el mundo occidental las mujeres han emprendido un camino para ocupar los espacios que otorgan la ciudadanía: los espacios públicos y el mundo laboral, pero los hombres no han avanzado en el camino contrario, con lo cual aparecen las dobles y triples jornadas para la mujer. A esto hay que añadir la demografía, que aumenta los tiempos de cuidados de la vulnerabilidad, y las ciudades, que crecen y dificultan esos cuidados. Así nacen las abuelas esclavas y la contratación de otras mujeres (doble vulnerabilidad) para atender y cuidar. Y que la política de recortes en servicios sociales ha reconducido los cuidados hacia el ámbito familiar (se les saca del asilo para cuidarlos en casa porque su pensión es imprescindible). Urgencia: la lógica ecológica mete prisa. Las teorías negacionistas del calentamiento global nos han hecho perder un tiempo que quizá sea definitivo. El decrecimiento es casi obligado. Todo esto es un bonito ejercicio de amargura. ¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? Por un lado, la producción no se ha orientado al mantenimiento económico, sino al crecimiento económico, sólo se concibe así. Y entonces, con esa ética, da igual producir cebada que bombas de racimo. Por otro, sólo se considera trabajo lo que se cambia por dinero. Por lo tanto, desaparecen muchos trabajos de verdad. Los derechos sociales, humanos, no los da el hecho de ser personas, sino la relación con el mundo laboral. Hay dos límites: por abajo, el mínimo de necesidades que debe de tener cubiertas una persona, y por arriba, el techo ecológico que fija el planeta. Entre esos dos límites es donde podemos construir la vida buena. Y así llegamos al decrecimiento de nuevo. En este punto, sólo hay dos salidas: -La fascista, que es la capitalista: sigamos negándolo todo y sigamos p’adelante. -La organización, que puede ser estatal (cuántas más cosas públicas, más fácil aplicar allí lógicas ecológicas y sostenibles) o ciudadana. ¿Qué papel le toca a la educación? Pues trabajar la ética del cuidado, su incidencia en la interdependencia, la antropología de los límites, disputar la hegemonía cultural al poder, repasar el currículo,… En este punto, y para terminar, nos habló del libro “Un currículo basado en 99 preguntas” de Ecologistas en acción con ayuda de la confederación de MRP. Hubo después un debate en el que cada persona que habló expreso su agradecimiento y su pasmo ante el discurso. Tras esta perfectamente hilada exposición hubo una pausa para tomar un café y que la conversación nos aliviara un poco el cuerpo que se nos había quedado. Después hubo sesión de presentación de experiencias. Khelidôn: Durante su estancia estival en los países a los que migra, la golondrina (Khelidôn en griego), puede sacar adelante dos o tres polladas. Los pollos de las primeras ayudan a criar a sus padres a los de las siguientes. Y de eso nos quieren hablar, de una experiencia de aprendizaje cooperativo y de educación inclusiva. Son de Vich. Hacen un poco de historia de cómo nacieron. Cada dos años se celebra en algún lugar de España un simposio de aprendizaje cooperativo. Hay tres fases en el desarrollo de su trabajo: - Cohesión del grupo clase - Trabajo en equipo como recurso (uso progresivo) - Trabajo en equipo como contenido (sistematizarlo) El objetivo es conseguir sociedades más inclusivas, y por lo tanto más justas. Hay que trabajar también con el profesorado, tiene que haber un grupo convencido para empezar. Se empieza por uno, que enseña a otros, y acaban todos. Se da la circunstancia de que en un centro puede ser quien da inglés quien tira del carro y se encuentra con la oposición de, digamos, el profesorado de infantil, que dice que en su ciclo es inaplicable. Y en otro centro, es el profesorado de infantil quien tira del carro y quien da inglés quien niega su aplicación en su asignatura. Por eso surgió la necesidad de crear una red de centros que compartieran sus experiencias en el aprendizaje cooperativo. Porque Khelidôn es una red de centros, no de profesores/as. Casal del Mestre: Educación para la sostenibilidad en tiempos de crisis. Educación en transición. La primera parte de la exposición se la ha chafado la ponencia de Yayo, con lo que ya no tienen que explicarnos la motivación de su experiencia. Necesitaron un año entero de reflexión y fundamentación filosófica y pedagógica antes de empezar a funcionar. Se trata de educar para el decrecimiento, porque el decrecimiento llegará, pilotado (organizado) o por colapso (el planeta). La palabra que más aparece en su discurso es transito, transición. Entienden que han empezado un camino que no saben dónde lleva, con un recorrido curricular enorme. Hay que educar en la resiliencia, hay que transformar las ciudades (nos hablan de la experiencia de las ciudades en transición [¿en Inglaterra?]) Parte de su trabajo se fundamenta en la relación con la naturaleza, en su contacto y armonía, en los huertos escolares, en la permacultura y agroecología,… y también en la cooperación entre la escuela y la sociedad: en la escuela se hace política y se participa como institución en las manifestaciones por el clima, p.ej. Se trata de recuperar el debate, de crecer en mentalidad crítica, de planteamientos cooperativos. Hace falta, desde luego, un proceso de transición interna también en el profesorado, una profunda reflexión sobre la alteridad, la resiliencia, la proactividad, la simplicidad voluntaria… Este modelo educativo de transición no puede entenderse sin el culto a la belleza, sin la educación para la belleza (no hay ética sin estética). Como experiencias concretas que están llevando a cabo nos hablan de escuelas hortelanas, cooperativas, actividades de “estar con la naturaleza” (no “conocimiento del medio”, sino “armonía con el medio”), de talleres de reparación de bicicletas (que posteriormente se prestan desde el instituto al alumnado para que sus traslados al centro se hagan a través de un medio limpio)… Finalmente nos invitan a la proactividad (hacer cosas) y después, cuando tengan éxito, no olvidarnos de celebrarlo. Mesumaría. Proyectos de ayuda social. Extremadura. Trabajan en contextos marginales a través de las emociones, del arte, de la imagen, de nuevas tecnologías,… Sus señas de identidad son la pedagogía crítica, lo rural, lo intergeneracional,… en colaboración con diferentes administraciones. Y nos explican una de sus últimas actividades: IMAGINARTE: Parten de un colectivo de alumnado marginal expulsado por la centrifugadora educativa del sistema y de las personas mayores de localidades rurales muy pequeñas. Se les junta para que se conozcan, se hacen parejas (una persona mayor y otra joven) y se trabaja en un instituto. Se trabaja con Ipads (subvencionados), con el arte como disculpa, la fotografía como creación. Mayores y jóvenes aprenden a hacer fotografías con calidad y reconstruyen la historia de su vida a través de imágenes. Pero luego cada pareja intercambia sus selecciones de fotos y cada cual escribe el relato de la historia de la otra persona. Esto en un contexto muy rural y empobrecido, con una población inmigrante marroquí que llega en algunos sitios a superar el 50 %. Encantados con la experiencia. Para saber más. Mesumaría.org. Escuela inclusiva/pueblo inclusivo. L’Alcudia, Valencia. En un entorno sensible a la educación, con ayuntamiento siempre de izquierdas, se desarrolla este proyecto de comunidades de aprendizaje. Las conocieron en un congreso internacional de educación que cada año organizan en el pueblo. Colegio, AMPA, ayuntamiento, todo el mundo colabora incluso económicamente para que nadie se quede fuera de las actividades (talleres, visitas, proyectos,…). Se trabaja por grupos interactivos en los que las criaturas aprenden en grupo entre ellos bajo la orientación de un/a tutor/a voluntari@. Tienen también tertulias literarias y dúos tutor/a-lector/a. En resumen, una experiencia exitosa de comunidades de aprendizaje, expresada con un puntito de soberbia (opinión personal). Y con esto acabamos la actividad de la tarde, no así la del día, ya que después de la cena tuvimos una divertida sesión de baile en el mismo hotel donde cada cual sacó lo mejor de sí mism@ y sirvió también de momento de conversación más relajado. La representación de Huesca y alguna otra estiraron todavía la noche visitando varios locales de los alrededores. El domingo comenzó con las “Conclusiones del debate sobre los fines de la educación”, un documento que se había enviado por correo a las federaciones y que la mesa confederal había estado ultimando la tarde anterior. Se explicaron luego solamente las modificaciones que sobre él se habían hecho. Se trata de montar un corpus que nos sirva de referencia para todos los siempres. A continuación se realizó la presentación de los “grupos emergentes”, nuevos movimientos que se federan en la confederación. Por video se nos presentaron el MMMRP de Girona. En su momento desapareció el movimiento de Girona, pero se han vuelto a organizar. MCEP (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) de Valencia. La red de MCEP es internacional y autónoma, pero los de Valencia en concreto han pasado por un momento de crisis y con la recuperación se nos ajuntan. CONSPIRACIÓN EDUCATIVA, de Segovia. Se presentan con una performance (en la que participamos los representantes de Aragón) y un video. Están bajo el paraguas de Concejo Educativo de Castilla y León. DISOÑANDO LA ESCUELA, de Cádiz. Intentan ser una red de conexión de experiencias en la provincia de Cádiz. Hay mucho educador social, también. AMESTI, de Valencia. Son un colectivo de educación infantil (ciclo 0-7) con participación de familias, educadores sociales y profesorado. Mucha implicación social, están creciendo. Y, finalmente, a través de un video nos envían unas palabras también la gente de ECEA (Espacio Cuenca Escuela Abierta), que están intentando organizarse desde los restos del centro de recursos pero de momento con implantación sólo en la capital. Pasamos después al informe final de la mesa confederal, que empiezan explicándonos la actividad realizada en los diferentes foros en los que participamos como confederación. Previamente se quejan de la escasa participación de las federaciones cuando desde la confederal nos piden opinión sobre documentos que hay que apoyar o no. - Plataforma estatal en defensa de la escuela pública. Complicado llegar a consensos porque las diferentes asociaciones y sindicatos tienen diferentes ritmos. Falla la comunicación con las plataformas de los territorios. Muchas veces nos toca hacer el papel de mediador entre las demás organizaciones. Preguntados los partidos políticos sobre sus intenciones educativas sólo contestó IU. - Ateneo de Madrid. La confederación copa la sección de educación. Se organizan actos. - LEQNU (La educación que nos une). Son un batiburrillo de organizaciones. Se nos explica las actividades en las que hemos participado: ruedas de prensa, comunicados, entrevistas con partidos políticos,… - Ecologistas en Acción. Encuentros de ecología y educación. Colaboración en el libro “Un currículo basado en 99 preguntas”. - Europa Laica. Colaboramos en diferentes frentes para sacar la religión de la escuela. - Foro de Sevilla. Hemos estado colaborando en la redacción de un documento que sirva de base para un pacto educativo. El documento está elaborado, pero los partidos políticos (que colaboraron en la redacción) no lo utilizan. Y luego estamos en multitud de plataformas regionales como federaciones o movimientos. Nos informan también de la página WEB. Piden colaboración, que mandemos cosas, citas, encuentros,… Economía: escasa. Se cerró el grifo de las subvenciones. Piden ideas para conseguir dinero (legítimamente). Se entra a hacer una breve valoración del encuentro, positiva, por supuesto y se lee un comunicado al que se le hacen algunas correcciones y que enviaremos a prensa y se colgará en la página. Y después, lo que toca: despedidas, intercambio de contactos,… coche y pa Huesca.