Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva
Transcripción
Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva
Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva 1 Innovación Social Cuaderno Red de Cátedras Telefónica UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva Cátedra Telefónica Universitat Politècnica de València “Tecnologías para la innovación social y ambiental” El uso de aplicaciones interactivas a través de la TV orientadas al cuidado de la salud puede mejorar la atención a las personas con problemas de movilidad y reducir los problemas de exclusión social. Juan Carlos Guerri Cebollada Pau Arce Vila Abril 2011 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva Biografía Juan Carlos Guerri Cebollada Nacido en 1969, es Dr. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia (1997). Trabaja como Profesor Titular en la ETSI Telecomunicación y es responsable del Grupo de Comunicaciones Multimedia (COMM) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM www.iteam.upv.es ) de la UPV. Parte de su trabajo de investigación se ha centrado en la aplicación de las nuevas tecnologías en el Cuidado de la Salud mediante la participación y coordinación de proyectos nacionales de investigación. Pau Arce Vila Nacido en 1981, es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia (2005), Máster en Ingeniería Telemática (2007). Actualmente trabaja como investigador de nuevas tecnologías en el Grupo de Comunicaciones Multimedia (COMM) del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con el desarrollo de redes de comunicaciones y distribución de vídeo, aplicaciones multimedia para dispositivos móviles, mejora de la Calidad de Experiencia de Usuario y eHealth. 2 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva Índice 1. La exclusión social en pacientes con dificultades de movilidad 2. Sistema de teleasistencia a través de la TV interactiva 3. Conclusión 3 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva 1. La exclusión social en pacientes con dificultades de movilidad Según informes de eSalud de la UE de los últimos años, están convergiendo sobre determinados grupos de la población europea diferentes aspectos de hábitos, demografía y salud que la convierten en un objetivo prioritario para realizar sobre las personas un control y una monitorización continuada. Fundamentalmente, dichos aspectos se relacionan con el envejecimiento de la población y el incremento de personas con peligro de exclusión social por problemas de movilidad. Ambos colectivos deberían disponer y beneficiarse de sistemas de atención ciudadana adecuados y modernizados. Dentro de las líneas de acción de la UE se hace referencia a la aplicación de métodos preventivos que prolonguen la vida independiente de las personas: vivir bien hoy para vivir bien mañana. Un ejemplo en este sentido lo constituye el problema de la movilidad, que se extiende a millones de personas que sufren lesiones dorso lumbares fundamentalmente por su trabajo1. Figura 1 Figura 1. Parte del porcentaje de trabajadores que informan sobre problemas de la salud1 1. European Agency for Safety and Health at Work, “OSH in figures: Work-related musculoskeletal disorders in the EU — Facts and figures”, 2010. Este es un problema afecta a personas cuyo trabajo implica: permanecer sentadas durante largas jornadas, pasar mucho tiempo de pie, manipular cargas, que tienen trabajo repetitivo y rápido o soportan posturas forzadas e incómodas. 4 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva Por otra parte, existen otros colectivos sobre los que también se puede aplicar el presente proyecto: población de edad avanzada o personas con problemas de movilidad que requieren rehabilitación. La pérdida de movilidad tiene como consecuencia que estas personas pasen más tiempo en casa, lo que potencia su aislamiento social. El marco de trabajo del prototipo desarrollado tiene las siguientes hipótesis de partida: las personas con problemas de movilidad pasan gran parte de su tiempo obligatoriamente en casa y la TV es un dispositivo de uso prácticamente universal en todos los hogares. Por esta razón, el uso de la TV como interfaz de usuario es una tecnología clave para el despliegue de servicios de teleasistencia en entornos domésticos. En este sentido, la creciente disponibilidad de televisores con conectividad a internet en los hogares españoles constituye un componente habilitador para el despliegue de servicios en entornos domésticos. Desde el punto de vista tecnológico, los servicios denominados triple-play (voz, TV y acceso a Internet) se han visto beneficiados en los últimos años por los avances tecnológicos experimentados y que han llegado hasta el acceso de red desde el hogar (accesos de banda ancha, tecnología inalámbrica, entre otros.). Asimismo, servicios avanzados como Vídeo bajo Demanda o servicios básicos con alta calidad (TV de Alta Definición) también son posibles actualmente. El desarrollo de los terminales (TV) está moviendo el mercado hacia un nuevo concepto de TV como es la Televisión 3D o la Televisión inmersiva. Sin embargo, entre el presente y el futuro próximo de la TV se encuentra un espacio que debe ser ocupado por los conceptos de “interactividad”, “hogar digital” y “ubicuidad”. La integración de estos conceptos permitirá el desarrollo y acceso de nuevos servicios relacionados con la seguridad, el entretenimiento y el cuidado de la salud, intentando reducir la exclusión social. Mediante el sistema desarrollado, los usuarios podrán ser monitorizados de forma pasiva mediante sensores no intrusivos (sensores de posición, constantes vitales, electromiografía, etc.) así como en el caso de la rehabilitación, realizar ejercicios controlados mediantes expertos médicos. Además, la disponibilidad de un sistema de videocitas permitirá mantener la comunicación directa con los pacientes a través de la TV como interfaz. 5 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva 2. Sistema de teleasistencia a través de la TV interactiva El sistema desarrollado permite mejorar el diagnóstico y ofrecer la terapia más efectiva para lograr una rápida rehabilitación del paciente. Una televisión y acceso a Internet son las únicas herramientas necesarias para unir a médicos y pacientes en los procesos de rehabilitación de dolencias musculares. El sistema está pensado especialmente para pacientes con dolores de espalda que pueden tener problemas de movilidad. Desde casa pueden recibir el diagnóstico y el tratamiento. Con este nuevo desarrollo, se llena el espacio que hay entre los servicios que recibimos hoy en día a través de los accesos de banda ancha (televisión, internet y voz) y lo que se será la futura televisión inmersiva. En ese espacio se encuentran las aplicaciones interactivas integradas en el hogar digital, donde se enmarca este sistema. En la figura 2 pueden verse los bloques funcionales de la arquitectura del sistema. Figura 2. Arquitectura del sistema El paciente cuenta en su hogar con un receptor de televisión (IPTV) que permite la ejecución de aplicaciones interactivas, así como diversos sensores médicos relacionados con sus dolencias (electromiógrafos, glucómetros, pulsómetros, etc.). De ese modo, lo que ve el usuario a través del televisor es una aplicación donde puede, por un lado, introducir datos en un cuestionario –fundamental para los especialistas terapéuticos para conocer mejor los hábitos del paciente-, enviar información sobre la captura de datos médicos y, 6 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva finalmente, también puede visualizar los resultados que el especialista ha generado para ese paciente en particular, todo a través de la televisión, a través del mando a distancia. Figura 3. Aplicación de teleasistencia: videocita (izquierda), acceso (centro), guía de ejercicios (derecha) El médico por su parte puede ampliar su prescripción mediante ejercicios, vídeos o guías multimedia que el paciente podrá ver de forma personalizada, o incluso mediante cuestionarios que el mismo paciente podrá diligenciar desde su casa. El médico en realidad no cambia en ningún aspecto su forma de trabajar, porque él ya estaba generando un material de cuestionarios, ya estaba generando instrucciones para guiar a los pacientes en cuanto a los ejercicios que tienen que realizar y ya estaba generando los informes diagnósticos. La ventaja es que no tiene que estar pendiente de las visitas de los pacientes en el centro hospitalario, con lo que eso significa para los propios pacientes y para él, un menor consumo de recursos. Además, el sistema dispone de un módulo que permite realizar comunicaciones entre terapeutas y pacientes en formato de videocita. Esta comunicación basada en videoconferencia se realiza a través de la televisión, aprovechando la conectividad que ofrece el servicio de IPTV. En este sistema se utiliza una cámara IP conectada a la red de la casa del paciente, pero actualmente empiezan a aparecer televisiones con cámaras integradas pensadas para ofrecer nuevos servicios de comunicaciones como éste. Gracias a este servicio, el médico puede consultar el estado del paciente, entrevistarle o simplemente conocer su estado de ánimo directamente sin tener que desplazarse a su domicilio. La 7 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva comunicación directa entre paciente y médico genera seguridad en el paciente y le repercute de forma positiva en su recuparación. El uso del sistema viene reflejado en el siguiente diagrama: Figura 4. Diagrama de uso del sistema 1. El especialista médico genera cuestionarios que faciliten el diagnóstico e instrucciones para guiar a los pacientes en cuanto a ejercicios y recomendaciones que deben realizar. 2. El paciente rellena los cuestionarios desde su casa y visualiza las recomendaciones y los ejercicios propuestos por el especialista a través del televisor. 3. El paciente realiza la captura de datos médicos y biométricos (electromiografía, ritmo cardiaco, temperatura, etc.) a través de sensores siguiendo las indicaciones del especialista. 4. El especialista consulta y evalúa los datos recogidos y realiza un informe diagnóstico, y si procede, elabora un tratamiento y posibles recomendaciones sobre los hábitos del paciente. 5. El paciente consulta los informes médicos y las recomendaciones que le permiten seguir el tratamiento desde la televisión, a través de guías multimedia o instrucciones personalizadas. 6. Para el seguimiento y consulta del paciente, durante todo el proceso puede establecerse una comunicación entre doctor y paciente a través de una videocita, donde el paciente puede establecer una videoconferencia a través de la televisión. 8 Cuaderno Red de Cátedras Telefónica Sistema de Monitorización y Teleasistencia a través de la TV Interactiva 3. Conclusiones Las personas que padecen alteraciones musculares importantes experimentan un deterioro de sus capacidades físicas, que con el tiempo puede condicionar el desarrollo de su vida social. La pérdida de movilidad tiene como consecuencia que estas personas pasen más tiempo en casa, lo que potencia su aislamiento social. Además, estas limitaciones pueden inducir estados depresivos que aumentan el riesgo de exclusión social de estas personas. La depresión y la soledad disminuyen la motivación del paciente en las sesiones de rehabilitación, lo que hace que la terapia sea menos efectiva y termina por agravar su condición. Actualmente las redes de comunicación de banda ancha están haciendo posible que los operadores ofrezcan servicios de televisión IP (IPTV). IPTV abre un nuevo campo en lo que a interactividad se refiere y fomenta la inclusión de servicios de valor añadido. Operadores y fabricantes están apostando por esta tecnología, por lo que está proliferando el número de terminales con capacidades de IPTV en el mercado. El proyecto presentado aborda este problema desde el hogar del paciente, utilizando las nuevas tecnologías de la información. Para ello, el terapeuta puede aplicar técnicas de monitorización no invasivas a través de sensores (electromiografía de superficie, sensores de posición, etc.) así como crear cuestionarios para realizar una evaluación objetiva en tiempo real del estado y de los hábitos del paciente. A partir de la evaluación de los datos recogidos por parte del terapeuta, se generan contenidos multimedia con recomendaciones, ejercicios de rehabilitación y nuevos cuestionarios que estarán disponibles para el paciente en su televisor, por medio de una aplicación de TV interactiva. Asimismo, y para favorecer la comunicación, el diagnóstico y el seguimiento del paciente, la aplicación también integra una herramienta de videoconferencia que permite poner en contacto al paciente con el terapeuta y con otras personas de su entorno. 9