Conclusiones II encuentro PlaJoveALC
Transcripción
Conclusiones II encuentro PlaJoveALC
CONCLUSIONES SEGUNDO ENCUENTRO #PlaJoveALC Descripción breve Segundo encuentro del #PlaJoveALC organizado por el Consell de la Joventut d’Alacant que tuvo lugar los días 22, 23 y 24 de abril en Centro 14 y Centro Municipal de las Artes. Consell de la Joventut d’Alacant [email protected] El último fin de semana del mes de abril, tuvo lugar en el Centro 14 y el Centro Municipal de las Artes el segundo de los dos encuentros que ha organizado el Consell de la Joventut d’Alacant bajo el nombre de #PlaJoveALC. Dicho encuentro tenía como temas a tratar los siguientes: la educación formal, ocio y tiempo libre. Para abordar estos temas, contamos con la participación de una persona experta en cada una de las áreas así como con la presencia de los responsables políticos de las diferentes áreas como, Enrique Muñoz (concejalía de Deportes), Marisol Moreno (Concejala de Juventud), Toni Vaquer (Conselleria de educación) y Alejandro Pérez (Concejalía de Participación). En encuentro, contó con la participación de alrededor de 30 jóvenes de Alicante y alrededores, que junto con los y las responsables políticos de la ciudad de Alicante sacaron unas conclusiones para la futura elaboración de un Pla Jove para Alicante. A continuación se resumen las conclusiones obtenidas en el encuentro divididas en ámbitos y en las siguientes mesas de trabajo: Becas y ayudas Educación Formal Formación complementaria Oferta educativa municipal Política lingüística Espacio público para el ocio Ocio y tiempo libre Oferta de ocio y cultura Deportes Papel del Consejo de la Juventud. Participación y Asociacionismo Participación estudiantil Fomento del asociacionismo Conclusiones Educación Formal Formación complementaria 1. Campaña de información de la formación complementaria diferenciando el público al que van dirigidas. 2. Facilitar el trato con los orientadores en los Centros Educativos. 3. Formación para emprendedores 4. Fomentar la actualización y adaptación de los cursos: (Cursos sobre RRSS, programas…) 5. Hacer accesibles los cursos de formación complementaria mediante el apoyo en el transporte y el material 6. Certificación que respalde la inclusión de estos cursos en el currículum escolar y profesional Política lingüística 1. Recuperar y garantizar la línea de estudios en valenciano (CP, IES, Universidad) a. Espacios extraescolares con normalidad del valenciano b. Recuperar la línea desde los 3 años c. Colaboración UA -IES para hacer actividades en valenciano, con la posibilidad de dar algún incentivo como créditos ects 2. Concienciar a la familia de los aspectos positivos del estudia en valenciano. . Convivencias durante el periodo de matriculación de padre e hijos que estudian en linea valenciana con padres e hijos prematriculados. a. Hacer un estudio de resultados académicos en línea valenciano / castellano y el plurilingüismo y usarlo para hacer los planes de estudios. 3. Reabrir RTVV fomentando las series y el cine en valenciano. . Programas tipo “El gran dictat” (TV3) Becas y ayudas 1. Reducción de los requisitos para acceder a las becas MEC 2. Mayor control del del gasto que realizan los estudiantes becados. 3. Reducir el porcentaje de créditos aprobados para acceder a becas MEC 4. Reducir incompatibilidad de Becas 5. Adelantar ingresos de Becas Erasmus 6. Mayores ayudas a personas con diversidad funcional 7. Oficina de atención al alumnado que informe de becas disponibles y asesore 8. Reducir el incremento de las tasas en 2º, 3º… convocatoria 9. Mejor justificación a la hora de denegar becas. 10. Buscar una actualización en los parámetros para las becas. 11. Becas para alumnos excepcionales sin requisitos de nómina, familia etc. Oferta educativa 1. Fomento de la educación en nuevas metodologías 2. Reciclar al profesorado para adaptar a la realidad. Formación continua, autoevaluación, control de calidad. 3. Asignaturas para fomentar lo artístico, educar en cultura, promocionar las actividades extraescolares culturales. 4. Fomentar la participación de los jóvenes mediante la educación para la participación 5. Facilitar convenios entre entes privados y la administración para darle oficialidad a cursos de estas entidades. 6. Fomentar cursos extra entre personas con más dificultades. 7. Mejorar los recursos humanos en educación. Profesorado acorde a la realidad del aula. 8. Crear asignaturas específicas enfocadas a la salida profesional y la carrera universitaria desde el instituto. 9. Dar relevancia al papel del orientador en la educación. Conclusiones Ocio y tiempo libre Deporte: 1. Ofertar de manera clara los deportes adaptados 2. Facilitar la solicitud de las instalaciones a través de la página web. 3. Autorizar el uso de las instalaciones deportivas de los colegios fuera del horario escolar 4. Realizar una campaña de comunicación e información sobre las instalaciones disponibles y su uso 5. Programas de iniciación al deporte y de formación del deporte para las familias 6. Realizar cursos de formación para los entrenadores de los deportes escolares, dada la importancia del papel del entrenador como educador. 7. Crear una APP de running en Alicante. Se podrían: definir itinerarios en la ciudad, poner en contacto a runners, que marque distancias entre distintos puntos, información de circuitos urbanos populares, zonas no urbanas donde realizar rutas… 8. Habilitar zonas como Rabasa o la Serra Grosa para el running poniendo marcas de distancias por ejemplo en las piedras para evitar vandalismo, o indicando entradas y salidas del circuito. 9. Habilitar nuevas rutas en bicicleta seguras. Por ejemplo: San Juan Alicante o San Vicente - Alicante. 10. Realizar una triatlón en la ciudad. Marcar la distancia entre varios puntos y que pueda servir de entrenamiento y facilitar la realización de una triatlón en la ciudad de Alicante. 11. Abrir un rocódromo en Alicante. 12. Promocionar los deportes acuáticos y en la playa para promover el turismo deportivo. Hacer nuevas instalaciones para el uso deportivo de las playas. Realizar también jornadas deportivas en la playa. Respuestas: Desde concejalía se planteará modernizar el sistema de reservas de espacios para determinados deportes. Muchos deportes funcionan presentando solicitudes y se priorizan ciertos usos. Hay dificultades para abrir las pistas de los centros escolares más horas. Se está viendo la idea de posibilitar su uso desde concejalía. Actualmente se hacen cursos desde concejalía para formar a entrenadores deportivos escolares pero la respuesta es baja. Sobre running hay algunas propuestas, como crear un circuito cerca del parque del Marjal (Playa de San Juan). Es una buena idea crear una APP. Potenciar el deporte acuático depende de Costas, desde Alicante se organizan días de promoción del deporte entre escolares. Ocio y cultura 1. Poner la cultura gratis a los jóvenes (por ejemplo los museos y salas de arte determinados días) 2. Creación de espacios de coworking a disposición de los jóvenes 3. Permitir más actuaciones en bares y locales, (actv. culturales y conciertos). “Art al carrer” con mayor accesibilidad a los artistas 4. Promocionar el arte en las plazas y calles (conciertos, performance, artistas, cine de verano, maratones de cine y series…) 5. Campaña de visibilización de la cultura en Alicante con bloggers, gente de influencia… en el transporte público y viral en RRSS 6. Feria de intercambio de libros 7. Habilitar una zona de ocio nocturno donde puedan realizarse actividades como conciertos, muestras... 8. Jornadas de sensibilización en diversidad funcional 9. Crear iniciativas como la “Noche en Blanco” o “Día de la Cultura” donde haya actividades culturales durante todo el día y fuera de las horas y lugares habituales 10. Representaciones de la historia de Alicante, reabrir el museo de la Guerra Civil, rehabilitar refugios y lugares históricos atractivos. 11. Dar utilidad a la Ciudad de la Luz para actividades culturales reabriendola con otros usos. Usos del espacio público para el ocio 1. Facilitar el uso de los espacios públicos. a. Informar de los espacios disponibles, b. Facilitar los requisitos y el papeleo para solicitarlos c. Difundir e informar sobre espacios que se pueden solicitar y los horarios en los que están accesibles (Por ejemplo a través de una web). d. Creando interlocutores más cercanos a la juventud a la hora de gestionar solicitudes y facilitar el proceso. 2. Crear espacios de uso espontáneo: espectáculos, espacios de reunión en la calle… Menos regulados y dónde no haga falta pedir tantos permisos. “Musicodromo” 3. Favorecer el uso del espacio público como un lugar de reunión y encuentro. Acelerar el proceso de peatonalización del centro para crear grandes espacios públicos y promocionarlos mediante actividades en la calle (cursos, talleres…) 4. Crear un plan de promoción del uso de los espacios. Guía de uso de espacios públicos en papel o a través de la web para que esté actualizado y accesible. 5. Dotar de recursos para su uso real a zonas informales. Ejemplo construir un Skatepark en la zona del Paseito Ramiro usado por los skaters. 6. Favorecer un uso asociado del espacio público, facilitando los trámites, seguros...para las asociaciones o asociaciones pertenecientes a organismos como el Consell y otros que actúen de interlocutores con las administraciones públicas. 7. Ventanilla única joven para ocio alternativo. 8. Cursos sobre educación administrativa para acercar los trámites administrativos a los jóvenes. 9. Crear zonas en Alicante (playas) de uso compartido personas-Animales 10. Intérpretes para las personas con diversidad funcional en el trato con la administración Participación y Asociacionismo Asistentes políticos: Marisol Moreno, concejala de juventud y Alejandro Pérez, técnico de participación ciudadana. Fomento del asociacionismo 1. Dar un papel relevante a los delegados de clase y usarlos como vehículo para promocionar el asociacionismo a. Formación a los delegados (de manera atractiva, viajes, talleres…) b. Crear una partida para una actividad organizada entre los delegados de los distintos centros educativos. 2. Facilitar el uso de los centros sociales para las asociaciones. 3. Formar a las entidades en distintas materias de interés, subvenciones, comunicación, administración. 4. Colaboraciones entre las entidades para compartir info, experiencias y crezcan ambas entidades. 5. Crear una campaña de rejuvenecimiento de la imágen del asociacionismo dentro de un plan para el fomento del mismo. 6. Papel de los padres, concienciar a padres para que sean ellos mismos los que fomentarán el asociacionismo directamente, educar en ello desde la familia. 7. Potenciar la figura del orientador, un papel más activo para que puedan transmitir la importancia de la participación. 8. Crear un órgano de coordinación entre los Centros de secundaria y el ayuntamiento para llevar a cabo acciones de fomento del asociacionismo. 9. Que los centros educativos asuman responsabilidades en la educación para la participación 10. Hacer un congreso estatal sobre asociacionismo 11. Facilitar la creación y la continuidad de asociaciones. Marisol: Posible congreso de asociacionismo. Consell de la Juventud 1. Crear delegados del CJA en los institutos para llegar a más jóvenes. 2. Listado de entidades. Facilitar al CJA el acceso al registro de asociaciones de Alicante para poder colaborar con ellas. 3. Cesión de espacios para entidades y consejos. Si el consejo se considera una entidad “pública” que se le faciliten el acceso a estos espacios. 4. Problema de visualización del CJA. Nos hace falta un sitio donde se nos pueda visualizar. Un espacio de coworking para que haya un encuentro de asociaciones. 5. Dia de la perspectiva joven. Ayudar al CJA a organizar eventos para poder tener más alcance en la juventud. Poder hacer cosas en la calle o en otros sitios para dar más visualización. 6. Que exista una mejor y continuada relación entre el CJA y las demás concejalías, ya que los temas que se tratan son transversales. 7. Ayudas a las asociaciones. Retomar las ayudas a asociaciones y que se favorezca a las que pertenezcan al CJA. 8. Premio a las iniciativas de juventud. Organizar un gran evento en el que se pusiera el hincapié en la iniciativas que tienen las asociaciones juveniles. 9. Facilitar información sobre el CJA cuando las asociaciones juveniles se registren o pregunten, para dar a conocer qué es el CJA y que le puede aportar. 10. Que las concejalías tengan como principal interlocutor al CJA. Tanto entidades jóvenes como prestadoras a servicios a la juventud. Respuestas: La ampliación de Centro 14 se acabará en 2 años, o a saber. Hay un espacio que está pensando para coworkin en el nuevo edificio. Se iba a hacer con la UA pero todavía no hay nada firmado. Ese edificio será para la juventud. Quioscos de toda la vida se están quedando vacíos. Quieren alquilar algunos para fomentar el arte o cosas así. Participación estudiantil 1. Una colaboración/compromiso entre los centros educativos en todas sus etapas y la administración para fomentar la participación estudiantil dentro de las asociaciones de alumnos. 2. Que los Consejos de la Juventud informen a los orientadores de los centros educativos sobre las utilidades y asociaciones a disposición del alumnado para que éste se lo pase posteriormente al alumnado del centro. 3. Utilizar la semana cultural para conocer la participación y otro tipo de actividades. 4. Que haya una revisión o comisión de intervención desde el ayuntamiento para evitar que los equipos directivos intentan frenar las asociaciones de alumnos cuando no van en la misma dirección que lo que quiere el centro. 5. Involucra a las Ampas en la importancia de que los hijos participen en los consejos estudiantiles, motivación por parte de las familias. 6. Colaboración entre el CJA y el CJSV para hacerse notar en la UA y así poder llegar a más partes de la provincia. Habilitar espacios de promoción y educación a los centros educativos, para poder utilizar para informar sobre actividades y eventos. 7. La gente conoce el centro 14 por talleres de teatro, no por lo que respecta a participación. 8. Hay que mejorar la publicidad y la comunicación del centro 14, ya que parece que se haya quedado obsoleta y no llega a muchos jóvenes. La concejalía de juventud de Alicante es la menos financiada a nivel autonómico. 9. Hay que delimitar de quien es la competencia del asociacionismo estudiantil, ya que no queda definido a quién corresponde y eso repercute negativamente en los consejos estudiantiles. Respuesta: Hay que cambiar el tipo de publicidad para llegue a más personas, ya que no se conoce. Hay muchas carencias y nivel de comunicación y somos consciente. Marisol se compromete a facilitar reuniones entre el CJA y los centros educativos.