Los peces realizan funciones muy importantes en
Transcripción
Los peces realizan funciones muy importantes en
PROYECTO GEF/PNUD CUB/98/G32 Acciones prioritarias para consolidar la protección en el Ecosistema Sabana-Camagüey PROTOCOLO PARA EL MONITOREO DE LAS COMUNIDADES DE PECES DE ARRECIFES EN EL ARCHIPIÉLAGO SABANA-CAMAGÜEY. Rodolfo Claro Madruga INSTITUTO DE OCEANOLOGÍA INTRODUCCIÓN Los peces realizan funciones muy especial en los arrecifes coralinos: importantes en los ecosistemas marinos someros, en - controlan el crecimiento de las algas, cuyo sobrecrecimiento es hoy uno de los principales peligros para la salud de los arrecifes coralinos, - Importan energía desde los hábitats adyacentes, al consumir los recursos alimentarios de los seibadales, arenales, fondos fangosos etc. - Constituyen una importante fuente de nutrientes, a través de sus excreciones, elementos estos deficitarios en los arrecifes, El balance de los procesos que ocurren en los arrecifes coralinos, aunque también en otros hábitats, está fuertemente influido por el conjunto de interrelaciones entre diferentes gremios de peces (herbívoros - depredadores, por ej.) y de estos con otros organismos (algas, corales, invertebrados objeto alimentación, etc.). Por otra parte, los peces constituyen uno de los grupos taxonómicos más vulnerables a la acción del hombre, por su interés como recurso alimentario, recreativo y deportivo, por lo que los efectos negativos, tanto de tales actividades como de la degradación de los hábitats, alteran sus funciones en la comunidad, con trascendentales incidencias sobre el ecosistema, por una parte, y de los propios peces como recurso. Por ello, resulta de vital importancia el monitoreo de las comunidades de peces en sus principales biotopos, como elemento fundamental para el manejo del ecosistema. A tales efectos, se planteó como objetivo colateral de este proyecto, seleccionar y evaluar una metodología de fácil implementación por personal con cierta calificación, pero no necesariamente con una especialización rigurosa en sistemática de peces, que permita evaluar los principales cambios en las comunidades de peces y sus consecuencias, especialmente en los arrecifes coralinos, por su alta sensibilidad ecológica. Los métodos de censo visual han sido ampliamente utilizados para caracterizar las comunidades de peces arrecifales, aunque no existe una metodología universal o estándar, lo que impide realizar comparaciones entre las evaluaciones realizadas con diferentes métodos. En los últimos años se han realizado varias revisiones sobre los métodos en uso (Coral Reef Monitoring Manual for the Caribbean and Western Atlantic, 1994; Wilkinson and Baker, 1997: Steneck et al., 1998), y todos coinciden en la necesidad de escalar los métodos de muestreo de acuerdo con los objetivos de la investigación. Por tanto, a los efectos de monitorear las comunidades de peces arrecifales como parte de un diagnóstico integral del estado de conservación y evolución de la comunidad arrecifal, hemos realizado un análisis de los métodos más reconocidos internacionalmente. 1 EVALUACIÓN DE MÉTODOS Fueron analizadas las bondades y deficiencias de cada uno de los principales métodos utilizados ampliamente en la literatura, a saber: - Método de transecto lineal elaborado inicialmente por Brock (1954), y sus posteriores modificaciones (Sale, 1981, Claro y García-Arteaga, 1994), utilizado en arrecifes del Pacífico, y en Cuba. Cubre un área extensa. - Método Estacionario, descrito por Bohnsack y Bannerot (1986), empleado ampliamente en los arrecifes de la Florida y algunas islas de las Antillas. - Método cualitativo de censo errante (Roving method), - Método de transecto lineal AGRRA, para especies seleccionadas (Steneck et. al., 1998). El censo visual mediante transectos lineales, ha sido ampliamente utilizado y se reconoce su efectividad para evaluar tanto la diversidad como la densidad y biomasa de peces. Permite cubrir un área relativamente grande. Es considerado el más útil para organismos móviles y con distribución parchada. El método Estacionario ha demostrado ser muy eficiente para evaluar la frecuencia y abundancia relativa, de forma rápida, con multitud de réplicas que le confieren alta confiabilidad estadística. No obstante, presenta limitaciones para evaluar la densidad y biomasa de peces, debido a que primero se realiza el listado de especies y posteriormente su cuantificación, lo cual introduce sesgos por el movimiento de los peces. El método cualitativo de censo errante o aleatorio resulta el más eficiente para listar las especies de una estación, por la posibilidad de buscar en los refugios y moverse libremente en busca de nuevas especies, abarcando un área grande, aunque no cuantificada. No obstante, brinda información muy limitada sobre la abundancia de peces. El método AGRRA brinda adecuada información sobre la densidad y biomasa de las especies determinantes en la estructura y funcionalidad de los arrecifes, de forma comparable con la del primer método. No obstante, no brinda información adecuada para evaluar la diversidad de especies. Los tres primeros métodos requieren de personal altamente especializado para lograr la identificación de todas las especies y un complicado procesamiento de la información, la cual, por otra parte, resulta difícil de interpretar sin una preparación especializada. El Método AGRRA se basa fundamentalmente en la identificación de un número reducido de familias y algunas especies seleccionadas, que realizan importantes funciones en el ecosistema: herbívoros y depredadores principales. Tales especies por otra parte, resultan las más conocidas, fáciles de identificar en su mayoría, accesibles en la literatura y aún en casos en que solo se pueda identificar hasta nivel de género, es posible asignarlas al género o a las categorías gremiales o tróficas principales sin mayores consecuencias para la interpretación de los resultados. Este método fue seleccionado en 1998, por un numeroso Grupo de Expertos de todo el Caribe, para su empleo como método estándar en la evaluación del estado de conservación de los arrecifes, como parte de un protocolo que incluye otros métodos para evaluar los principales integrantes de los arrecifes (reclutamiento y cobertura de corales, algas, etc.). Considerando que el objetivo principal del monitoreo sería evaluar precisamente la calidad del hábitat, no tanto como la estructura y diversidad de la comunidad de peces, y valorando la factibilidad de su uso con un entrenamiento relativo al monitoreo, se viene aplicando en Cuba desde la década del 80 y con el cual se ha confeccionado una importante base de datos que 2 establece premisas como elemento de comparación. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO AGRRA PARA CENSO VISUAL DE PECES. Este método incluye dos metodologías que deben ser aplicadas en cada lugar: 1. Censo de especies seleccionadas mediante transecto lineal, 2. Censo de todas las especies, mediante buceo errante. Cada uno ofrece información diferente. No obstante, el segundo método, requiere de un riguroso entrenamiento para la identificación de todas las especies con probabilidad de existir en los arrecifes coralinos. Si el personal no tiene la preparación adecuada para ello, es preferible limitarse solo al primer método. El muestreo debe ser realizado por no menos de dos observadores. De acuerdo con el entrenamiento de éstos, debe seleccionarse una de las siguientes variantes: 1. Un observador hace el registro de los peces, mientras que el otro ayuda en la ubicación y recogida de las cintas métricas. 2. Ambos observadores hacen el registro de los peces y cada uno ubica y recoge sus cintas. Un equipo mayor de personas es conveniente, por ejemplo tres observadores y un buzo para el manejo de las cintas. Los transectos pueden ser utilizados para el muestreo de bentos, después que sean contados los peces. Todos los transectos deben ser realizados en los mismos límites de profundidades designados para el muestreo del bentos (Ej. 1-5 m, 8-15 m). No obstante, los transectos de peces abarcarán un mayor área, por su número y longitud. La integración del muestreo de peces y bentos, es my conveniente, pero requiere de una buena coordinación entre los miembros de los dos equipos. Es recomendable realizar las observaciones de peces entre las 10:00 y 14:00 horas, cuando la visibilidad bajo el agua es máxima. Muchos peces temen a las personas, y otros son atraídos hacia ellos, por lo que es conveniente evitar la presencia de otras personas durante la observación. Método 1. Transecto lineal para especies seleccionadas. 1.1 Colocar sobre el fondo el extremo libre de una cinta métrica o cordel enrollada en su carrete. Nadar en línea recta orientándose hacia algún objeto alejado. De esta forma se minimiza la perturbación del hombre sobre los peces. 1.2 Registrar y contar los peces que se observen en un campo de 2 m de ancho, delante del observador, durante la natación a lo largo de un transecto de 30 m.. Los datos serán registrados en una tablilla previamente formateada, con el nombre de las especies en el orden en que se relacionan en epígrafe siguiente. El ancho del transecto se controla con una barra en forma de T de 1 m. de ancho, construida con tubos de plástico de aprox. 2-3 cm de diámetro (Fig.1). La barra T se mantiene delante del observador con un ángulo aproximado de 45º, y la vista se enfoca varios metros delante de la barra T. Cuente solo las especies que se listan debajo. No cuente los juveniles de loros y roncos menores de 5 cm LT. Las especies de la lista han sido seleccionadas de forma que brinden una representación de aquellas más probables de ser afectadas por el impacto humano, y para obtener una mayor precisión de los datos. 3 Especies seleccionadas: A) Todas las especies de las Familias: Acanthuridae (barberos) : Acanthurus bahianus, A. chirurgus, A. coeruleus. Scaridae (loros): Sparisoma viride, S. aurofrenatum, S. rubripinne, S. chrysopterum, Scarus croicensis, S. taeniopterus, S. vetula, etc. Haemulidae (roncos): Haemulon sciurus, H. plumieri, H. flavolineatum, H. aurolineatum, H. parrai, H. album, Anisotremus virginicus, etc. Lutjanidae (pargos): Lutjanus analis, L. apodus, L. griseus. L. synagris, L. jocu, L. cyanopterus, O. chrysurus, etc. Serranidae (chernas y meros): Mycteroperca bonací, M. tigris, etc. Pomacanthidae (isabelitas): ciliaris, etc. Epinephelus striatus, E. guttatus, E. cruentatus, Pomacanthus paru, P. arcuatus, Holacanthus tricolor, H. Chaetodontidae (parches): Chaetodon capistratus, C. striatus, C. aculeatus, etc. Balistidae (cochinos): Balistes, vetula, Melichthys niger, Aluterus spp. etc. B) Especies selectas: Microspathodon crhysurus (chopita de cola amarilla) Lachnolaimus maximus (pez perro) Bodianus rufus (pez perro español) Sphyraena barracuda (picúa) Caranx ruber (cibí carbonero) 1.2 Estimar la talla de cada pez, asignándole una de las siguientes categorías: < 5 cm, 5-10, 10-20, 20-30, 30-40, >40 cm. Para orientarse, puede hacer marcas de 5 en 5 cm en la Barra T. Se debe tratar de mantener igual esfuerzo a lo largo de todos los segmentos del transecto. Por ello, debe evitarse la tendencia a contar o registrar todos los individuos de un cardumen grande si estos no se encuentran sobre el segmento del transecto que se esta evaluado en cada momento. Solo se deben registrar los peces que se observen dentro del transecto de 2 m de ancho. Haga el muestreo del transecto brindando atención uniforme a cada uno de sus segmentos. Para ello fije su atención sucesivamente en segmentos de 2 m. Ello requiere mantener una velocidad de natación más o menos constante, y mirando hacia adelante en un sector de unos 2 m, excepto cuando se necesita parar para registrar los datos. Un transecto de 30 m debe hacerse en no más de 10 min. 1.3 Al terminar un transecto, se recoge la cinta y se coloca a no menos 5 m lateralmente al perfil anterior o a continuación de este. 1.4 Deben realizarse en cada estación un mínimo de 10 transectos de 30 m de longitud, o 6 transectos de 50 m. Es recomendable, no obstante tratar de duplicar estas cifras, y realizar el monitoreo siempre con la misma cantidad de transectos e igual longitud, en una estación 1.5 No deben registrarse especies que no estén relacionadas en la lista anterior. Ello introduce serias modificaciones en los resultados del método y hacen incomparables los resultados. Si desea incluir otras especies, haga un nuevo muestreo sobre el transecto, pero no las incluya en 4 el análisis basado en el método AGRRA. Los observadores deben ser entrenados previamente para la identificación de las especies y para estimar la longitud de los peces y la cantidad de estos. Método II Censo visual errante. (A realizar solo por personas con amplia experiencia en la identificación de todas las especies de peces mediante observación visual bajo el agua.) Después de terminado el transecto lineal AGRRA, se puede realizar un censo visual de todas las especies de peces, nadando de forma errante por el arrecife, siguiendo el método REEF (Reef Environmental Education Foundation), como se explica a continuación: 2.1 El censo errante se realiza en el mismo área que los censos por transectos, preferentemente después de estos, para evitar movimientos de los peces, provocados por el hombre. 2.2 Nadar por el arrecife durante 30 minutos registrando todas las especies. Use todos sus conocimientos sobre los hábitos de los peces, busque en todos los refugios. El objetivo es encontrar el máximo número de especies posible en los 30 m 2.3 Estimar la densidad de cada especie asignándole categorías logarítmicas: Único: Pocos: Muchos: Abundante: 1 individuo 2-10 ind. 11-100 ind. >100 ind. PROCESAMIENTO PRIMARIO DE LOS DATOS. 1. Inmediatamente después de la inmersión, pasar los datos a una planilla previamente formateada (Tabla 1, en planilla Excel) con la lista de las especies en el mismo orden que la tablilla de muestreo. Es conveniente hacerlo de inmediato, antes que se olviden los detalles del muestreo, para poder consultar literatura si es necesario confirmar la identificación de alguna especie. 2. Una vez en el gabinete, introducir los datos de los transectos en la hoja EXCEL- AGRRA que se acompaña en disquete. Añadir, en hoja aparte, los muestreos cualitativos de 30 min. Preferentemente en orden sistemático evolutivo (Tabla 2, en planilla Excel). Utilizar un fichero para cada estación. 3. Copiar e imprimir el resumen de indicadores de cada estación, y adjuntarlo a las planillas con los datos originales. MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE PECES EN MANGLARES. El método AGRRA puede utilizarse igualmente para evaluar los peces en los manglares. En este caso, la única diferencia consiste en que en lugar de transectos, se realizan recorridos a lo largo de la línea costera de manglar, en tramos de 50 m marcados previamente con una cuerda siguiendo el contorno de la línea de costa. El ancho de la zona a muestrear es de 2 m a partir de la pared del manglar. Los muestreos solo deben realizarse en lugares donde la profundidad bajo las ramas del manglar sean superiores s 50 cm. En cada sitio deben realizarse al menos 10 tramos de 50 x 2 m (100 m2). Se utiliza la misma planilla de muestreo que para los arrecifes, y se introducen los datos en igual hoja de cálculo. 5 REFERENCIAS Bohnsack, J.A. y S.P. Bannerot . 1986. A stationary visual census technique for quantitatively assessing comunity structure of Coral Reef Fishes.NOAA Technical Report NMFS 41. Brock, V.E. 1954. A preliminary report on a method of estimating reef fishes populations. J. Wildl. Manage., 18(3):297-308. Claro, R., y J.P. García-Arteaga (1994): Estructura de las comunidades de peces en los arrecifes del grupo insular Sabana-Camaguey, Cuba. Revista de Oceanología y Ecologia Tropical Avicennia, 2:83-107. Coral Reef monitoring Manual for the Caribberan and Western Atlantic. 1994. (C. S. Rogers, G. Garrison, R. Grober, Z.M. Hillis, M.A. Franke, eds), Virgin Islands National Park, U.S: National Biological Survey. Sale, P.F., y W.A. Douglas 1981. Precision and accuracy of visual census technique for fish assemblages on coral patch reefs. Env. Biol. Fish., 6(3-4):333-339. Steneck, R. S., C. J. Lang, P. A. Kramer, y R. N. Ginsburg. 1998. Atlantic and Gulf Reef Assessment (AGRA) Rapid Assessment Protocol (RAP). Universidad Rosentiel de Miami, 8 pp. Formato electrónico. Survey Manual for tropical marine resources. 1997. (S. English, C. Wilkinson y V. Baker, eds), Australian Institute of Marine Science, 310 pp. 6