1 a 2. Port-Inter. SEPT
Transcripción
1 a 2. Port-Inter. SEPT
47 a 50. Biogas-2 10/10/11 11:10 Página 47 Biogás Biogás Aprovechamiento energético del biogás generado en EDAR mediante pilas de combustible PEM Una alternativa al habitual aprovechamiento energético del biogás generado en depuradoras como combustible en calderas o en motores de cogeneración lo constituyen las pilas de combustible, debido a su alta eficiencia energética y su reducido impacto mediambiental. El proyecto Biocell, financiado por el programa LIFE+ de la Unión Europea, pretende demostrar la viabilidad técnica y económica de la producción de energía verde a partir de biogás mediante pilas de combustible tipo PEMFC y SOFC, y desarrollar herramientas adecuadas para su implementación industrial. En este contexto, Aguas de Murcia ha construido en la EDAR Murcia Este una instalación experimental compuesta por una etapa de limpieza del biogás, una etapa de reformado del biogás para obtener H2 y dos pilas de combustible de tipo PEM (1,5 kWe). Los resultados finales permitirán evaluar si las pilas de combustible constituyen una opción válida, económica y técnicamente, en comparación con las vías de valorización convencionales. M. Sánchez1, M. Castro2, I. Lopez-Guillen3, N. Moya3, T.R. Serna3 Aguas de Murcia, 2Sedelam S.L., 3Aquagest Medio Ambiente S.A. 1 Introducción En un contexto de desarrollo sostenible y de reducción del impacto medioambiental, la energía en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) no puede ser considerada solo en términos de reducción de consumos, es necesario valorar el potencial de producción y consumo de energías verdes de estas instalaciones. Aguas de Murcia, empresa que gestiona el ciclo integral del agua en el municipio de Murcia, se ha propuesto, de forma muy activa, la implantación de procedimientos de trabajo sostenibles en todas sus áreas de actividad. A consecuencia de esto, participa y promueve diversos proyectos de I+D relacionados con la explotación y el uso del biogás generado durante la digestión anaerobia del fango. La digestión anaerobia (DA) es un proceso ampliamente utilizado como técnica de estabilización de los fangos generados durante el tratamiento del agua residual, porque permite una reducción del volumen y del contenido de materia orgánica. Es también la tecnología más antigua y más aplicada para la obtención de energía en EDAR, ya que se genera un gas compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), llamado biogás, que tiene un poder calorífico entre 6–7 kWh/Nm3 y puede utilizarse como sustituto de los combustibles fósiles tradicionales. De todas las plantas depuradoras gestionadas por Aguas de Murcia, la única que dispone de digestión anaerobia en la línea de tra- Septiembre2011 tamiento de fangos es la EDAR Murcia Este. Esta instalación tiene una capacidad de tratamiento de 100.000 m3/día y 960.000 habitantes equivalentes. Hasta el momento, el biogás se ha utilizado principalmente para mantener una temperatura adecuada en el interior de los digestores anaerobios mediante su combustión en dos calderas. Para almacenar el excedente existen dos gasómetros, con un volumen útil total de 2.700 m3, y el sobrante se quema en una antorcha. El uso del biogás como combustible de las calderas es el método tecnológicamente más sencillo de aprovechamiento, pero en la actualidad existen diversas alternativas que permiten explotar de una forma más eficiente el potencial de este recurso, como son los motores de combustión interna, las microturbinas, la producción de biometano para la inyección en la red de gas natural o para su uso como combustible de automoción y, más recientemente, las pilas de combustible (Pérez et al., 2008). Debido a su alta eficiencia energética y su reducido impacto medioambiental, las pilas de combustible constituyen una alternativa muy interesante para la valorización del biogás en EDAR. Sin embargo, los requerimientos de pureza del gas a la entrada de estas unidades son muy estrictos ya que se ha demostrado que impurezas típicas presentes en el biogás, como el ácido sulfhídrico (H2S), los compuestos nitrogenados, los compuestos orgánicos volátiles (VOC) o los siloxanos, constituyen un riesgo para el buen funcionamiento de la pila. Por esta razón es necesario un tratamiento exhaustivo del biogás antes de introducirlo en la pila de combustible. El objetivo del proyecto Biocell, financiado por el programa LIFE+ de la Comisión Europea, es valorar técnica, económica y ambientalmente el uso del biogás en pilas de combustible de alta y baja temperatura. De las pilas de combustible disponibles a nivel comercial se han seleccionado, para la realización del estudio, dos tipos distintos, unas que operan a baja temperatura, las PEMFC (Proton Exchange Membrane Fuel Cell) y otras que trabajan a alta temperatura, las SOFC (Solid Oxide Fuel Cell). Aguas de Murcia participa en este proyecto gestionando una instalación experimental, construida en la EDAR Murcia Este, compuesta por una etapa de limpieza del biogás, una etapa de reformado del biogás para obtener H2 y dos pilas de combustible de tipo PEM (1,5 kWe). Los ensayos con las SOFC se están realizando en la EDAR de Mataró, gestionada por Sorea, en una planta que consta de un pretratamiento biológico y una purificación del biogás (biofiltro percolador, adsorción en óxidos de hierro, enfriamiento y adsorción en carbón activo). Una parte de la corriente limpia de biogás se introduce directamente en dos pilas de combustible tipo SOFC (1,1 kWe), en la que se produce un reformado interno húmedo. El carácter innovador del estudio desarrollado por Aguas de Murcia es que el H2 se obtiene mediante un proceso de reformado seco, ya que el método habitual es mediante reformado húmedo. El reformado seco permite aprovechar el CO2 presente en el biogás como oxidante durante la reacción, evitando las emisiones de este gas a la atmosfera. 47 47 a 50. Biogas-2 10/10/11 11:10 Página 48 Biogás Biogás do químico (torres ácida, oxidativa y básica), intercambiadores de calor, adsorción en carbón activo y adsorción en gel de sílice. La secuencia completa es la detallada en la figura 1. Reformado del biogás La corriente limpia de CH4 y CO2 se introduce en un procesador de combustible, con una capacidad de tratamiento de 5 Nm3/h, en el que se obtiene el H2 a partir del biogás. El prototipo ha sido diseñado para obtener una alta eficiencia energética, recuperando el excedente de calor del sistema. Figura 1. Secuencia de tratamiento del biogás en la EDAR Murcia Este Anteriormente, Aguas de Murcia había participado en el proyecto Sostaqua (2007-2010) “Desarrollos tecnológicos hacia un Ciclo del Agua Urbano Autosostenible”, durante el que, en colaboración con el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, organismo perteneciente al CSIC, se había formulado un catalizador específico que permite el reformado de una corriente limpia de CH4 y CO2, generando H2 y monóxido de carbono (CO). Aunque existen resultados del proceso de reformado seco obtenidos en ensayos en laboratorio, los resultados obtenidos durante la explotación de la planta, diseñada y ejecutada en el marco del proyecto Biocell, permitirán valorar si este método es una alternativa válida, económica y técnicamente, en comparación con las vías de aprovechamiento energético convencionales. Descripción de la planta Limpieza del biogás Para poder utilizar el biogás para alimentar las pilas de combustible, es necesario establecer un correcto pretratamiento que se adapte a la gran variabilidad de composiciones y que permita preservar la instalación y los catalizadores de los efectos de los compuestos nocivos. los equipos y en tuberías e impide la eliminación de otros contaminantes, como los siloxanos y los compuestos halogenados (Spiegel et al., 1999). Los siloxanos, aún en pequeñas concentraciones, cuando alcanzan altas temperaturas se convierten en silicatos y cuarzo microcristalino. Cuando las concentraciones de estos compuestos exceden los límites críticos, las incrustaciones que generan pueden producir daños por abrasión en los equipos, aislamiento térmico y eléctrico y, en general, incrementan los costes operacionales y disminuyen la eficiencia de la instalación. Mediante ensayos previos en laboratorio se han identificado las condiciones de operación que permiten obtener la máxima eficiencia del sistema, de acuerdo con criterios de actividad, estabilidad y conversión, y se han dimensionado los reactores y equipos auxiliares que componen la instalación experimental detallada en la figura 2. Las etapas en las que se divide el procesador de combustible se describen a continuación (Muradov et al., 2008): Reformado catalítico: En esta etapa se produce, fundamentalmente, la transformación catalítica de la corriente de CH4 y CO2 en H2 y CO mediante la reacción 1. La peculiaridad en el diseño de esta unidad es que se trata de un reformado seco, es decir, sin utilizar agua. CH4 (g) + CO2 (g) ↔ 2H2 (g) + 2CO (g) ∆H0298K = 247 kJ/mol (1) Tras analizar la bibliografía, las características del biogás generado en Murcia Este y atendiendo a la sensibilidad de los catalizadores, se decidió que los principales contaminantes a eliminar son el H2S, agua, y siloxanos. Las concentraciones límite establecidas han sido inferiores a 0,1 ppmv de H2S, 0,2 mg/Nm3 de siloxanos y menos del 2,5% de contenido en humedad relativa. Es una reacción endotérmica y se ve favorecida a temperaturas por encima de 700 ºC. El calor necesario se obtiene a través de un quemador, utilizando como combustible los gases de escape del ánodo de la pila de combustible (offgas). El sistema de limpieza del biogás instalado en la EDAR Murcia Este consiste en un lava- El catalizador de reformado, específico para este proceso, necesita unas condiciones de La composición del biogás generado en los digestores anaerobios de la EDAR es muy variable, dependiendo fundamentalmente de las características del agua tratada en la planta (origen urbano, industrial, tipo de industria en la zona, etc.), pero, en términos generales, el contaminante presente en mayor proporción es el H2S, como resultado de la digestión anaerobia de materia orgánica con compuestos de azufre. La presencia de H2S, tanto solo como con humedad, ocasiona problemas de corrosión y picaduras en las superficies metálicas de 48 Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de reformado y las pilas PEM Septiembre2011 47 a 50. Biogas-2 10/10/11 11:10 Página 49 Biogás Biogás CO (g) + H2O (g) ↔ CO2 (g) + H2 (g) ∆H0298K = -41 kJ/mol (4) Figura 3. Diagrama de operación de las pilas con el ánodo abierto alimentación de CH4:CO2 en relación 1:1 para evitar la deposición de carbón a causa de reacciones secundarias como el cracking de metano (reacción 2) y de Boudard (reacción 3). Los depósitos de carbón se acumulan en forma de fibras sobre la superficie del catalizador, conduciendo a su deterioro y produciendo obstrucciones en los tubos del reformador. CH4 (g) ↔ 2H2 (g) + C (s) (2) 2CO (g) ↔ CO2 (g) + C (s) (3) Otro de los inconvenientes a superar es que la composición del biogás bruto varía enormemente, presentando concentraciones de CH4 muy irregulares. De forma general, la proporción CH4:CO2 en el biogás generado en depuradoras es de 3:2. Dado que el contenido en CO2 debe ser del 50% de la corriente, se ha dispuesto un analizador de gases en línea, que regula la alimentación, suministrando el CO2 adicional desde un depósito de almacenamiento de CO2 puro. Purificación de CO: Consiste en la aplicación de dos procesos, Water Gas Shift (WGS) y CO PReferential OXidation (COPROX) cuyo objetivo es la eliminación, casi en su totalidad, del CO en la corriente que alimentará a la pila (Zhang et al., 2004) debido a que este compuesto constituye un veneno para las pilas PEM. Los niveles de tolerancia al CO típicos para este tipo de dispositivos se sitúan por debajo de 10 ppm. El CO es absorbido en el ánodo de platino (Pt) de la pila PEM, inhibiendo la disociación del H2 en protones y en electrones (Jiménez et al., 2005). Las reacciones principales que se dan en esta etapa son: • WGS: Consiste en el desplazamiento con gas de agua (reacción 4), produciendo H2 adicional y reduciendo la concentración de CO por debajo del 2% de la corriente a la salida. En este reactor se añaden grandes cantidades de agua, para provocar el desplazamiento del equilibrio hacia los productos. Tras realizar ensayos en laboratorio, se ha establecido que la cantidad de agua necesaria debe ser 7 veces la cantidad estequiométrica. Se ha identificado el rango de temperatura que conduce a los resultados más favorables, entre 300 y 350 ºC. Septiembre2011 • COPROX: Consiste en la oxidación preferencial o combustión catalítica del CO (reacción 5) mediante la inyección de aire. La concentración de CO se sitúa en niveles adecuados para evitar la desactivación del catalizador de Pt. Se han identificado concentraciones inferiores a 10 ppm a la salida de este reactor. CO (g) + 1/2 O2 (g) ↔ CO2 (g) ∆H0298K = –281,77 kJ/mol (5) pudiera acumularse y favoreciendo que la concentración de H2 en toda la superficie de los electrodos sea homogénea. Resultados esperados y conclusiones A pesar de las ventajas que presentan las pilas de combustible, continúan siendo caras y están en una etapa inicial de desarrollo comercial. Ninguno de los fabricantes de pilas de combustible contactados ha garantizado su funcionamiento al ser alimentadas con una mezcla de gases de reformado rica en H2, en lugar de una corriente pura de H2. Pilas de combustible El gas procedente del procesador de combustible está formado por una mezcla de H2 y CO2. Esta corriente se utilizará para alimentar directamente dos pilas PEMFC, cuyo principio de funcionamiento es inverso al de la electrolisis (reacciones 6-8). + – Ánodo: H2 (g) ← → 2H 2e (6) Cátodo: 1/2 O2 (g) + 2H+ + 2e– ← → H2O (g) (7) Global: H2 (g) + 1/2 O2 (g) ← → H2O (g) + Energía (8) Es necesario continuar investigando, no sólo acerca del rendimiento real de las PEMFC al utilizar H2 procedente de reformado seco como combustible, sino de los problemas que puedan surgir al operar la instalación en régimen continuo. La explotación de esta instalación permitirá evaluar, desde un punto de vista técnico, económico y ambiental, esta vía de aprovechamiento energético del biogás. Agradecimientos Las pilas utilizadas en estos ensayos son dos dispositivos, disponibles a nivel comercial, de la marca MES S.A., de 1,5 kWe de potencia nominal. Estas pilas utilizan aire como oxidante y la mezcla obtenida en el reformado como combustible. La refrigeración, necesaria para mantener la Tª óptima de operación, se obtendrá directamente del aire. El consumo nominal a carga máxima, es decir, a 36 V, 42 A y 1.500 W, alcanza los 20 LN/min (litros en condiciones normales, 0 ºC y 1 atm). Agradecer al programa LIFE+ (Biocell Project, LIFE07 ENV/E/000847, www.lifebiocell.eu) la financiación que está haciendo posible este estudio. También agradecer al resto de los participantes en el proyecto (CETaqua, CIRSEE y Degrémont) su colaboración, así como hacer una mención especial al interés mostrado por ESAMUR, Aquagest Medio Ambiente S.A., ACA, EMA y Consell Comarcal del Maresme. Bibliografía Normalmente, las PEMFC operan con la salida del ánodo cerrada, a presión constante y consumiendo el H2 en función de la demanda. Las pilas disponen de una válvula de tres vías que permite purgar, de forma periódica, parte de la corriente, para eliminar las posibles impurezas que se alimenten junto al H2 y recircular el que no haya reaccionado a la entrada de la pila de combustible. Debido a la composición de los gases de entrada, el modo de operación seleccionado para las pilas ha sido con el ánodo abierto, tal y como se puede apreciar en la figura 3. El ánodo se alimenta con una mezcla de gases rica en H2 a una presión constante (0,65 bar). Una electroválvula permite la entrada del caudal necesario para su operación y otra electroválvula de salida permite la purga del gas del interior, evitando la acumulación de agua o pequeñas impurezas de otros gases. Una bomba de recirculación aumenta el caudal y con él la velocidad del gas, facilitando el movimiento del agua que • Jiménez, S., Soler, J., Valenzuela, R.X., Daza, L. 2005. Assessment of the performance of a PEMFC in the presence of CO. Journal of Power Sources 151, 69–73. • Muradov, N., Smith, F., T-Raissi, A. 2008. Hydrogen production by catalytic processing of renewable methane-rich gases. International Journal of hydrogen energy, 33, 2023-2035. • Pérez Martínez, M., Cuesta Santianes, M.J., Núñez Crespí, S., Cabrera Jiménez, J.A. 2008. Utilización de biogás en pilas de combustible. Fuente: CIEMAT. Disponible en www.ciemat.es. • Spiegel, R.J., Thorneloe, S.A., Trocciola, J.C., and Preston, J.L.1999. Fuel Cell Operation on Anaerobic Digester Gas: Conceptual Design and Assessment. Waste Management, 19(6), 389-399. • Zhang, Z., Xu, G., Chen, X., Honda, K., Yoshi-da, T. 2004. Process development of hydrogenous gas production for PEFC from biogas. Fuel Processing Technology 85, 1213-1229. 49