PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO II.
Transcripción
PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO II.
DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ACTIVIDAD DE LOS PARTICULARES JOSÉ LUIS VILLAR PALASÍ JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA JOSÉ LUIS VILLAR PALASÍ JOSÉ LUIS VILLAR EZCURRA PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO TOMO II ACTOS, RECURSOS Y JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA Servicio de publicaciones facultad de derecho UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID SUMARIO TOMO II LECCIÓN XIV I. II. III. IV. V. LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE COBERTURA CONSTITUCIONAL 1. Alcance del principio de legalidad 2. El principio de cobertura constitucional LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 1. El concepto de potestad 2. Características de la potestad TÉCNICAS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD: REQUISITOS 1. Presupuestos del ejercicio de la potestad 2. La atribución legal de las potestades 3. La atribución expresa de la potestad y los poderes inherentes 4. Carácter específico de la potestad y cláusulas generales de apoderamiento. CLASES DE POTESTADES 1. Por el objeto y efectos 2. Por el sujeto destinatario 3. Por el contenido DISCRECIONALIDAD Y CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS 1. Potestades discrecionales y sistemas de control 2. Potestad discrecional y principio de legalidad 3. Los distintos momentos de la discrecionalidad 4. Sistemas de control de la discrecionalidad a) b) c) d) Evolución de los sistemas de control El control del fin y la desviación de poder El control de los presupuestos de hecho El control por los principios generales del Derecho LECCIÓN XV I. II. III. EL ACTO ADMINISTRATIVO 1. El proceso de aplicación de las normas y la noción del acto administrativo 2. El origen y evolución del acto administrativo DEFINICIONES DOCTRINALES 1. Criterios generales 2. Doctrinas formales 3. Doctrinas materiales 4. Doctrinas funcionales 5. El doble origen político y procesal del acto administrativo EL CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO 1. Concepto general de acto administrativo 2. Significado y alcance del concepto de acto administrativo 2 El acto administrativo como ejercicio de potestades La imputación del acto a la Administración pública El acto administrativo como aplicación del grupo normativo al caso concreto d) El acto administrativo crea, extingue, modifica o tutela situaciones jurídicas individuales a) b) c) LECCIÓN XVI I. I. II. III. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: CRITERIOS GENERALES LA POSICIÓN DE LOS ACTOS EN EL PROCEDIMIENTO 1. Concepto general del procedimiento 2. Actos de trámite y actos definitivos 3. Actos que causan estado y actos firmes 4. Actos confirmatorios 5. Actos de ejecución EL CONTENIDO Y EFECTOS DE LOS ACTOS 1. Clasificación general 2. Actos favorables 3. Actos de gravamen LA FORMA DE MANIFESTACIÓN DE LOS ACTOS 1. Clasificación general 2. El silencio de la Administración: descripción fenomenológica 3. Regulación legal del silencio a) b) c) Antecedentes: la LPA de 1958 El sistema “híbrido” de la LRJ-PAC de 1992 La regulación vigente en la Ley 4/1999, de 12 de enero i) ii) IV. El plazo para dictar y notificar la resolución expresa El contenido de la resolución presunta (1) Procedimientos iniciados a solicitud del interesado (2) Procedimientos iniciados de oficio iii) La acreditación de los actos presuntos LOS DESTINATARIOS DEL ACTO. LECCIÓN XVII I. PROCEDIMIENTO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 1. Concepto de procedimiento 2. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común a) II. Antecedentes: la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de junio de 1958 Principios inspiradores de la LRJ-PAC b) CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO 1. Elementos subjetivos a) b) La Administración pública Los particulares i) ii) iii) 2. Capacidad Legitimación Postulación Requisitos objetivos a) b) Lugar Tiempo 3 III. i) Consideraciones generales ii) Cómputo de los plazos iii) Modificación de los plazos TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: FASES 1. 2. 3. Iniciación Ordenación Instrucción a) b) c) d) 4. Normas generales Alegaciones: audiencia al interesado Informes: dictámenes del Consejo de Estado e información pública Pruebas Terminación a) b) c) d) e) Formas generales de terminación Resolución expresa: la motivación de los actos Desistimiento y renuncia Caducidad y prescripción Terminación convencional LECCIÓN XVIII I. EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 1. Concepto general 2. Eficacia temporal a) Comienzo de la eficacia i) ii) II. b) Extinción de la eficacia c) Suspensión de la eficacia EJECUTIVIDAD Y EJECUTORIEDAD 1. 2. 3. III. El significado de la eficacia de los actos Ejecutividad de los actos Ejecutoriedad de los actos a) Concepto general b) Requisitos c) Los medios de coacción LA INEFICACIA Y LOS VICIOS DE LOS ACTOS 1. 2. IV. Demora en la eficacia: notificación y publicación de los actos Anticipación de la eficacia: retroactividad de los actos El factor de ineficacia de los actos Ineficacia e invalidez de los actos PRINCIPIOS MODULADORES DE LA INVALIDEZ DE LOS ACTOS 1. Consideraciones generales sobre invalidez 2. El principio de la conservación de los efectos del acto LECCIÓN XIX I. II. III. TEORÍA GENERAL DE LOS VICIOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO 1. Evolución histórica y planteamiento general 2. Peculiaridades concretas del Ordenamiento administrativo NULIDAD ABSOLUTA 1. Concepto general 2. Supuestos de nulidad 3. Efectos de la declaración de nulidad ANULABILIDAD 4 1. 2. IV. V. La cláusula general de anulabilidad Efectos de la anulación VICIOS IRRELEVANTES 1. El principio de estabilidad de los actos administrativos 2. Irregularidades del acto que no dan lugar a su ineficacia LA REVISIÓN DE OFICIO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 1. Ámbito general de la revisión 2. Revisión de oficio de los actos nulos 3. Declaración de lesividad de los actos anulables 4. Revocación de los actos de gravamen o desfavorables 5. Rectificación de errores materiales 6. Límites de la potestad revisora LECCIÓN XX I. II. RECURSOS ADMINISTRATIVOS: CONCEPTOS GENERALES Y CLASIFICACIÓN. 1. El sistema de recursos como garantía de la posición jurídica del particular 2. Concepto y características de los recursos 3. Clasificación general de los recursos TRAMITACIÓN GENERAL DE LOS RECURSOS 1. Fases del recurso a) b) Preparación Interposición i) ii) iii) 2. Admisión a) b) 3. 4. III. Resolución expresa Resolución presunta Tramitación de varios recursos: e problema de la multiplicidad de los mismos. LOS RECURSOS ORDINARIOS 1. Antecedentes 2. El sistema de la LRJ-PAC 3. El recurso de alzada a) b) c) d) 4. IV. Examen de los requisitos formales Efectos de la admisión del recurso Instrucción y ordenación del recurso Resolución del recurso: la “reformatio in pejus” a) b) 5. Órgano ante el que se interpone Contenido del escrito de interposición Efectos de la interposición del recurso Interposición y órgano decisor Contenido Plazos Efectos El recurso de reposición a) Interposición b) Resolución RECURSOS EXTRAORDINARIOS: LA REVISIÓN 1. 2. 3. Concepto y naturaleza del recurso de revisión Regulación general Interposición y resolución. 5 V. RECURSOS ESPECIALES 1. Los procedimientos especiales de impugnación 2. Recurso económico-administrativo a) b) c) Consideraciones generales Órganos competentes Tramitación i) ii) iii) iv) Consideraciones generales: la suspensión del acto recurrido Iniciación Desarrollo Terminación LECCIÓN XXI VI. ANTECEDENTES Y SISTEMA ACTUAL 1. El marco histórico-general 2. Evolución del control judicial en España a) b) 3. 4. VII. La Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa de 1956 La nueva Ley Jurisdiccional de 13 de julio de 1998 ELEMENTOS OBJETIVOS DEL PROCESO 1. Jurisdicción a) b) c) d) 2. g) h) i) 3. Concepto y contenido La improrrogabilidad de la jurisdicción El principio de atracción jurisdiccional prejudiciales La “extensión” de la Jurisdicción y las cuestiones Competencia a) b) c) d) e) f) VIII. Etapa inicial Las Leyes de 1845 y la evolución posterior Concepto y características Órganos de la Jurisdicción Contencioso-administrativa Reglas generales para la distribución de competencias Competencia de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo Competencias de los Juzgados Centrales Competencias de las Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia Competencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia nacional Competencias de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo Competencias de la Sala especial del Tribunal Supremo prevista en el artículo 61 de la LOPJ Objeto del recurso a) Significado y alcance del objeto b) La actividad administrativa impugnable c) Las pretensiones del recurrente d) La ampliación del objeto e) La cuantificación del objeto ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL PROCESO 1. 2. 3. 4. Las partes La capacidad procesal La legitimación Representación y defensa de las partes 6 LECCIÓN XXII IX. LA INICIACIÓN DEL PROCESO 1. Diligencias preliminares 2. La iniciación del recurso a) b) c) 3. Efectos de la iniciación del recurso a) b) X. XIII. Concepto de medidas cautelares; los antecedentes de su regulación La expansión jurisprudencial de las medidas cautelares Las medidas cautelares en la vigente LJCA a) Concepto de medidas cautelares b) Tramitación de las medidas cautelares DESARROLLO DEL PROCESO 1. 2. 3. 4. XII. Anuncio del recurso Remisión del expediente administrativo y emplazamiento de la Administración Emplazamiento de los demandados La admisión o inadmisión del recurso c) d) LAS MEDIDAS CAUTELARES 1. 2. 3. XI. Escrito de interposición Iniciación de la demanda Plazos Demanda y contestación Alegaciones previas Fase de prueba Vista y conclusiones TERMINACIÓN DEL PROCESO 1. Forma normal de terminación: la sentencia 2. Formas anormales de terminación a) Desistimiento b) Allanamiento c) Satisfacción extraprocesal de la pretensión del demandante d) Terminación convencional LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 1. 2. Consideraciones generales La ejecución de las sentencias a) b) Sobre la ejecución en general Procedimiento de la ejecución c) d) e) f) g) h) La suspensión o inejecución del fallo La condena al pago de cantidades líquidas La condena a realizar una actividad o a dictar un acto La extensión a terceros de los efectos de la sentencia Situación del demandante hasta la ejecución del fallo Ejecución forzosa del fallo i) La ejecución voluntaria LECCIÓN XXIII I. LOS RECURSOS EN GENERAL 1. Clases de resoluciones judiciales 2. Teoría general de los recursos 3. Recursos contra providencias y autos 7 4. II. III. Recursos contra la sentencias EL RECURSO DE APELACIÓN 1. Presupuestos y efectos 2. Procedimiento EL RECURSO DE CASACIÓN 1. El recurso general de casación a) b) c) d) e) f) Los presupuestos del recurso Los motivos de casación Procedimiento del recurso de casación Actuaciones ante el Tribunal “a quo”: preparación del recurso Ejecución provisional de la sentencia recurrida Actuación ante el Tribunal “ad quem”: interposición del recurso i) ii) iii) iv) 2. El recurso de casación para la unificación de doctrina a) b) 3. IV. Los presupuestos del recurso Tramitación del recurso El recurso de casación en interés de Ley a) Los presupuestos del recurso b) Tramitación del recurso EL RECURSO DE REVISIÓN 1. 2. V. El trámite de interposición El trámite de admisión La oposición al recurso La sentencia. Presupuestos del recurso Tramitación PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 1. Consideraciones generales 2. El procedimiento abreviado a) b) 3. Presupuestos del procedimiento Tramitación El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona a) b) c) Antecedentes Presupuestos del procedimiento Tramitación i) ii) iii) d) 4. Iniciación del proceso Desarrollo del proceso Terminación del proceso El recurso especial en materia de derecho de reunión El procedimiento especial en los casos de suspensión administrativa de acuerdos 8 NOTA En la presente edición se ha tenido en cuenta la Ley 4/1999, de 13 de enero, por la que se modifica parcialmente la LRJ-PAC de 1992, así como la nueva Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa de 13 de julio de 1998. Evidentemente sólo el tiempo y la propia interpretación jurisprudencia de los nuevos textos legales podrá dar una medida más exacta de su contenido, por lo que las opiniones vertidas en esta edición deberá ser tomadas con la cautela propia de todo análisis provisional. Madrid, abril de 1999. 9