Unidad 3 Poli ümeros
Transcripción
Unidad 3 Poli ümeros
Planificaciones Unidad 3. Polímeros CMO Aprendizajes esperados Conocer distintos polímeros. Analizar los tipos de polímeros naturales y su composición. Comprender el proceso de formación de los polímeros sintéticos y su composición. 10 4 y 10 4 y 10 10 Conocer las formas de reacción de los polímeros ante los cambios de temperatura. Analizar el proceso de formación de los polímeros y todas las etapas que lo componen. Analizar las aplicaciones de los polímeros en los objetos que utilizamos a diario. Evaluar el grado de reciclaje de los polímeros. Evaluar la relación de componentes de los monómeros con la obtención de polímeros. Indicador Describen las características de los polímeros. Habilidad Conocer Contenidos Polímeros. Explican las características de los polímeros naturales y su composición. Analizar Polímeros naturales. Describen el proceso de formación de los polímeros. Diferencian los procesos de formación de homopolímeros, copolímeros, polímeros lineales y ramificados. Describen cómo actúa la temperatura en los polímeros. Distinguen los efectos de la temperatura entre termoplásticos y termoestables. Clasifican los tipos de mecanismos que utilizan los polímeros para formarse. Describen las etapas de iniciación, propagación y terminación. Comparan los tipos de polímeros y sus aplicaciones. Comprender Justifican el grado de reciclaje que le han otorgado a los polímeros. Prueban que la cantidad y tipo de sustancia que se agrega en la fabricación de polímeros determina las propiedades de éste. Analizar Clases 16 16 a 18 Conocer Analizar Analizar Analizar Polímeros sintéticos orgánicos. Comportamiento de los polímeros frente a la temperatura. 19 20 Mecanismos de formación de los polímeros. 20 Polímeros según aplicaciones. 21 Código de reciclaje para los polímeros. Taller de ciencias: Obtención de polímeros 21 22 Recursos Ensayos PSU Cuadernos PSU Evaluaciones Forma A y B Libro digital Clases 16 17 18 Orientaciones metodológicas y sugerencias didácticas - Comience la unidad explicando la importancia que tienen los polímeros en la vida diaria, mencione ejemplos y sus características. Realice preguntas como: ¿qué son los polímeros?, ¿qué polímeros conocemos hoy? Es importante que los estudiantes logren diferenciar los polímeros naturales de los polímeros sintéticos, sus características y usos. - Trabaje los conceptos de polímero y monómero señalando ejemplos que expliquen sus diferencias. - Clasifique los polímeros como naturales y sintéticos. Es importante reforzar las distintas clasificaciones de los polímeros y sus usos en la vida cotidiana. - Explique la composición de los polímeros naturales y su clasificación en proteínas, carbohidratos y ácidos nucleicos. - Finalmente, realice una actividad donde los estudiantes pueden diferenciar y señalar las características de diferentes polímeros, tanto naturales como sintéticos. - Refuerce los contenidos de la clase anterior, recordando las características de algunos polímeros. - Mencione la importancia de los polímeros naturales y su importancia en los organismos vivos. Es importante que los estudiantes no queden con la idea de que los polímeros son solo estructuras sintetizadas por el hombre. - Explique la importancia de las proteínas, tipos y reacciones de formación. Además, mencione su función en la formación de tejidos, funciones de transporte, regulación de procesos, etc. - Analice la estructura de los aminoácidos y el enlace peptídico. Es importante que los estudiantes reconozcan los productos que se forman en este enlace. - Pida que realicen varios ejemplos de tripéptidos o tetrapéptidos, en base a las estructuras de distintos aminoácidos. - Analice las estructuras de los aminoácidos, cómo están clasificados según la naturaleza del radical, la polaridad y la carga eléctrica. No olvide mencionar sus características y su carácter anfótero. - Solicite que los estudiantes escriban un cuadro resumen con las distintas estructuras de una proteína. - Para finalizar la clase, solicíteles que desarrollen los ejercicios de la página 108, revise sus conclusiones y explique lo que ocurre en la desnaturalización de las proteínas de la leche, cuando existe un cambio de pH. - Plantee que en esta clase trabajarán con otros polímeros como los carbohidratos y los ácidos nucleicos. - En el caso de los carbohidratos, especifique su composición y fórmula que lo representa. Explique las características y ejemplos de monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos, según la cantidad de unidades que poseen. - Analice las distintas representaciones de monosacáridos y oligosacáridos, explique la ciclación de la glucosa y su importancia. Muestre ejemplos como la sacarosa, la lactosa y la maltosa. - Solicite la realización de un cuadro resumen de algunos polisacáridos como el almidón, el glicógeno y la celulosa, donde se mencionen sus características y diferencias. - Explique la estructura de los ácidos nucleicos, su composición, función en los organismos y características. Comente lo importante que son estas estructuras para los organismos vivos. Páginas 104 106 a 109 111 a 113 - Explique la composición de los nucleótidos. Es importante, que observen y analicen las representaciones de los componentes de los ácidos nucleicos, que permitan compararlas con los polímeros vistos anteriormente. Deben relacionar su complejidad con su función. - Para finalizar, comente la estructura del ADN y su importancia actual. Pida a los estudiantes que desarrollen la actividad de la página 113. 19 20 - Recuerde las clases anteriores sobre polímeros naturales y plantee que en esta clase trabajarán con los polímeros sintéticos, tanto orgánicos como inorgánicos. Es importante, que los estudiantes no queden con la idea de que solo existen los polímeros sintéticos orgánicos. - Analicen las diferencias entre homopolímeros y copolímeros, en sus distintos tipos. Además, de las características de los polímeros lineales y ramificados. - Explique y describa las distintas propiedades de los polímeros sintéticos. Es relevante que los estudiantes sepan diferenciar distintos polímeros en base a sus características y propiedades. En lo posible, analice cada propiedad con un ejemplo característico. - Explique las diferencias entre los polímeros termoplásticos y termoestables. Analice distintos ejemplos. - Para complementar lo anterior, lleve a la clase algunos polímeros de uso cotidiano y analice las características y propiedades de estos, las cuales se vieron en clase. - Para terminar la clase, discutan las preguntas de la página 118. Enfocándose a los costos y beneficios del uso de los polímeros en la vida actual. 116 a 119 - Inicie la clase explicando que trabajarán con los procesos de obtención de polímeros, llamada polimerización. - Explique paso a paso los procesos de obtención, cómo se realiza y qué tipos de materiales resultan en estas polimerizaciones. Es importante que el estudiante tenga claridad de cómo se van uniendo los monómeros hasta formar 120 y 121 un polímero. - Realice preguntas que permitan analizar el proceso de polimerización por condensación, como: ¿dónde ocurre la 132 y 133 polimerización de los monómeros? ¿Qué libera cada una de las reacciones de polimerización por condensación? - Refuerce la idea de que muchos materiales de uso diario, como el nailon y el poliuretano, se forman por procesos de polimerización por condensación. - Realice los ejercicios de la página 121 para determinar los monómeros de diferentes polímeros. - Posteriormente, explique la formación de polímeros por adición, señalando cómo se forman y en qué consiste este proceso. Además, explique las etapas de iniciación, propagación y terminación. Para cada tipo de adición, analice las reacciones de polimerización. - Finalmente, pida que analicen los ejercicios de la sección Resolución de problemas de las páginas 132 y 133. 21 22 - Comience la clase mostrando distintos ejemplos de polímeros sintéticos, su estructura y las características principales. Pídales que clasifiquen e identifiquen el tipo de polimerización. - Luego, solicite que trabajen las distintas aplicaciones de los polímeros, en forma grupal. Pida que cada grupo, desarrolle las principales ideas y caracterice distintos polímeros sintéticos. Luego, realizan un cuadro resumen con la información requerida. - Finalmente, realice una reflexión sobre la clasificación de reciclaje para polímeros, evaluando los distintos códigos que permiten identificar a algunos polímeros. Realice preguntas como: ¿por qué es importante identificar en todo el mundo a los polímeros? ¿Todos los polímeros sintéticos usados en la vida diaria están codificados? Taller de ciencias: - Cierre la unidad con el Taller de ciencias de la página 130. - Recuérdeles que todo experimento tiene pasos: planteamiento de un problema, formulación de hipótesis, formulación de predicciones. Realice una breve introducción indicando en qué consiste cada uno, enfocándose en registro de resultados. - Explique la importancia del registro de resultados y su posterior interpretación. - Pida que trabajen, en forma grupal la evaluación de procesos científicos y la interpretación de resultados, en las páginas 142 y 143. - Trabaje con ellos, lo importante de tener todos los materiales y seguir las instrucciones y los cuidados correspondientes. - Para evaluar este taller, solicite que completen el Informe de laboratorio 3 de la página 197. 126 a 129 130 y 131 197