8. anexos - Centro de Documentación sobre Drogodependencias
Transcripción
8. anexos - Centro de Documentación sobre Drogodependencias
CINE Y EDUCACION EN VALORES Copyright Autores: Edita: Imprime: Dep. Legal: ISBN: Cine y Educación en Valores. Guía Práctica ÍNDICE PRESENTACIÓN 5 PRIMERA PARTE 7 1. JUSTIFICACIÓN 8 2. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE “CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES” 9 2.1. CONTENIDOS 9 2.2. MATERIAL DIDÁCTICO 10 2.3. SELECCIÓN DE LAS PELÍCULAS 10 2.4. FASES DEL PROGRAMA 11 SEGUNDA PARTE 17 3. LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE “CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES” EN LA CIUDAD DE VALENCIA. AÑO 2004 18 4. E VA L U A C I Ó N D E L A A P L I C A C I Ó N D E L P R O G R A M A D E “CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES” EN LA CIUDAD DE VALENCIA. AÑO 2004 27 4.1. EVALUACIÓN DEL PROFESORADO 27 4.2. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA 37 4.3. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 40 5. SUGERENCIAS PARA OPTIMIZAR EL DESARROLLO DEL PROGRAMA 48 6. REFLEXIÓN 52 7. BIBLIOGRAFÍA 53 8. ANEXOS 56 -3- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica PRESENTACIÓN. Mediante el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), a través del Plan Municipal de Drogodependencias (PMD) de la Concejalía de Sanidad y Consumo, venimos desarrollando desde el año 1993 diversas actuaciones en materia de prevención de drogodependencias dirigidas específicamente en muchas ocasiones a los jóvenes. En este contexto de prevención escolar y potenciando la educación en valores, el programa de “Cine y Educación en Valores” es un recurso útil, que durante 9 años ha demostrado su eficacia y atractivo para los jóvenes valencianos, ya que el cine transmite información y formación y permite el desarrollo de valores tanto individuales como en el grupo de semejantes. Además, la creación y seguimiento de los modelos de referencia que en las películas expuestas durante estos años han ido desarrollándose, facilita las diferentes actividades formativas de los jóvenes y les permite realizar un desarrollo integral de su personalidad. La esmerada selección de las películas ha permitido que el programa de “Cine y Educación en Valores” fuera atractivo para los jóvenes, logrando reunir en todos estos años a 75.000 personas, con la participación entusiasta de directores, jefes de estudios, orientadores y profesores de diversos centros educativos de la ciudad de Valencia, a los que, desde aquí agradecemos especialmente su dedicación. Continuaremos trabajando para que, entre todos, podamos conseguir la mayor difusión posible de los programas de intervención y la participación cada vez más numerosa de alumnos y profesionales de la educación, con el objetivo de mejorar las actuaciones en materia de prevención de las drogodependencias, en beneficio de toda la sociedad. Ignacio Calderón Balanzategui Ramón Isidro Sanchis Mangriñán Director General de la Fundación de Concejal de Sanidad y Consumo del Ayuda contra la Drogadicción Excmo. Ayuntamiento de Valencia -5- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica -7- 1. JUSTIFICACIÓN. Dentro del amplio abanico audiovisual, el cine aparece como herramienta pedagógica básica en la formación en valores. La atracción de su propio formato y la gran difusión del mercado del cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad. Además, la buena acogida que tiene este medio entre la población más joven y su importancia como actividad de ocio hace que pueda convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos. El cine transmite valores y modelos de referencia, facilitando el desarrollo integral de los sujetos destinatarios (formación intelectual, social y afectiva), que de forma activa reciben, interpretan, y clasifican la información que les llega desde la gran pantalla. Ahora bien, para que dicho proceso se convierta en una herramienta educativa y preventiva eficaz, necesitamos que el propio espectador esté capacitado y formado en el análisis y crítica de aquellas situaciones argumentales, símbolos y mensajes que orienten sobre los riesgos a evitar o que apoyen el desarrollo de posiciones más maduras. Por todo ello, el Plan Municipal de Drogodependencias en colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción decide utilizar el cine como herramienta de prevención escolar y educación en valores. No obstante, para que cualquier actividad escolar adquiera un carácter preventivo debe conjugar diversión y educación. Dichos planos se enmarcan perfectamente en el elemento de soporte que es el cine. El cine se puede convertir en herramienta de trabajo para la prevención si: 1. Se dispone de unas películas debidamente seleccionadas en función de criterios educativos y de entretenimiento. 2. Se analizan y preparan los correspondientes soportes técnicos (guías didácticas) que resalten y potencien los aspectos destacables de la película y que permitan un trabajo previo y posterior al visionado, incluyendo la correspondiente evaluación. 3. Se incorpora en el programa al centro escolar y al profesorado como agentes efectivos de educación preventiva. -8- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica En definitiva, el programa se debe utilizar no como un simple entretenimiento sino como una oportunidad de captar la atención de niños y jóvenes favoreciendo su capacidad de reflexión y maduración. Por ello, el objetivo principal que persigue el programa es el de la formación en valores del alumnado, que se contempla atendiendo a dos factores: por una parte, la edad de los destinatarios y por otra, los contenidos de las películas seleccionadas. 2. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA DE “CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES”. 2.1. CONTENIDOS. Los efectos formativos del cine sobre el alumnado podrían agruparse en cuatro categorías que incluirían cambios a nivel cognitivo (principios, teorías y conocimientos que nos aporta el cine); cambios a nivel comunicativo y de habilidades sociales; cambios a nivel emocional y afectivo (actitudes, valores, creencias) y cambios a nivel pragmático y de acción (extrapolación de lo que se ha aprendido en el cine a la realidad más inmediata). Evidentemente, no todos estos cambios se van a producir en la misma medida, sino que va a depender, entre otras cosas, de la calidad del visionado reflexivo de la película y de la calidad del trabajo guiado por el profesor en clase. Los contenidos de las Guías Didácticas del programa, han sido pensados con el objeto de poder ser abordados desde diferentes asignaturas. En este sentido, se consideran temas transversales. En las Jornadas de “Cine y Educación en Valores” celebradas en Valencia en octubre del año 2003, el profesor D. Valentín Gavidia realizó una ponencia que llevaba por título “La Transversalidad y la Educación en Valores”. A continuación se expone el resumen de su intervención: “Los temas transversales no son temas que estén de moda pero sí de actualidad (Palos, 2000). Se centran en el para qué, el qué y el cómo de la educación. Se presentan en los centros docentes en forma de problemas o conflictos de actualidad, y en forma de actitudes, comportamientos y valores especialmente de los alumnos, pero también del resto de colectivos implicados. -9- Los objetivos de las transversales se refieren a la construcción de conocimientos sobre contenidos de tipo actitudinal y de valores, de tipo procedimental que indican la forma de hacerlo, y los de tipo conceptual que sirven de base y demostración del cambio de actitudes, valores y conductas. Para que un conocimiento sea utilizable, la persona que lo aprende debe conocer su utilidad y ser capaz de reconstruirlo en su pensamiento en el momento en que lo necesite. Un aprendizaje significativo se caracteriza por desencadenar procesos mentales que tienen como resultado ampliar la capacidad intelectual y de comprensión del individuo, con lo cual, aún cuando el dato se olvida la función adquirida permanece y con ella la posibilidad de readquirirlo con facilidad. Así pues, para aprender es necesario contemplar la dimensión actitudinal, y ésta requiere en muchos casos la intervención en el entorno, por ello decimos que la construcción de conocimientos tiene dos niveles, uno personal y otro social y colectivo, de forma que podemos afirmar que educar en los temas transversales conlleva una dimensión proyectiva del individuo en el contexto social, como elemento transformador del mismo.” 2.2. MATERIAL DIDÁCTICO. El material que se entrega en los centros se elabora con el objetivo de servir de apoyo al profesorado. Las Guías Didácticas contienen una gran variedad de propuestas e informaciones que sugieren la realización de actividades relacionadas con los contenidos en valores de las películas, complementando, de esta forma, el visionado de las mismas. Partiendo de una metodología adaptada al momento evolutivo del alumno, con las actividades propuestas en el Cuaderno del Alumno podrán profundizar tanto a nivel cognitivo como emocional y a través de la propia experiencia, en la adquisición de los valores protectores deseados. 2.3. SELECCIÓN DE LAS PELÍCULAS. La selección de las películas se realiza intentando que su contenido en valores se relacione con alguno de estos cuatro bloques temáticos: Relaciones interpersonales y familiares: desde este bloque las actividades propuestas incidirán en cómo actuar con las demás per- -10- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica sonas, ya sean adultas o de la misma edad, favoreciendo los comportamientos más apropiados para hacer amigos, pedir favores, ser asertivos, entablar conversaciones, tomar decisiones y posicionarse ante situaciones difíciles, etc. Responsabilidad: desde este apartado se considerarán materias que tienen que ver con el conocimiento de las normas sociales, el autocontrol, la autonomía, la toma de decisiones, la delimitación de objetivos realistas, la motivación hacia el esfuerzo, etc. Estilos de vida saludables: se propondrán actividades que ayuden a interiorizar valores orientados hacia estilos de vida saludables en campos como la higiene, la alimentación, la prevención y cuidado de enfermedades, la práctica regular de actividades deportivas, etc. Presión de Grupo: se plantearán actividades que permitan la reflexión sobre cuestiones relativas a la dependencia del grupo, las habilidades para resistirse a la presión de los iguales y la oposición a la misma, el mantenimiento del margen de libertad personal respecto a las propias convicciones, el alejamiento de las situaciones y personas que actúan de manera contraria al propio sistema de valores, etc. 2.4. FASES DEL PROGRAMA. El visionado de una película de cine, por sí sólo, no es un elemento preventivo sólido y duradero. Para lograr que el cine se convierta en un agente preventivo es necesaria la figura de un mediador social, en este caso, de un profesor, que guíe al alumnado en el proceso de asunción de valores protectores, a través de las tres fases del programa. Fase de Pre-Visionado. En cada guía se presentan dos actividades previas al visionado de la película, que abordan de un modo preliminar los contenidos de su bloque temático. Tales actividades, además, anticipan en cierta medida la perspectiva más adecuada que se ha escogido para que los alumnos se sensibilicen hacia los contenidos más relevantes que se tratan en la película. El profesor conduce las actividades, procura que la participación sea lo más activa posible y les adelanta que varios de los asuntos que se han -11- tratado aparecerán reflejados en la pantalla, acrecentando así su interés hacia la película. En el Cuadro 1 aparece un ejemplo de actividad de previsionado propuesta en la guía didáctica de la película “Shrek 2”. “ Estrellas de la pasarela” Objet iv os : Que l o s a lu mn o s r e f le x io n e n s o b r e el cu i d a d o d el p r op i o cu er p o; Que los alum nos v e a n la s dif e r e n c ia s e n t r e ” b u en a f or m a f í si ca ” y “ ob sesi ón por la b uena for ma f ís ic a ” ; Q u e lo s a lu mn o s cu á l es son l a s cu a l i d a d es d e l as ver d ad eras “ e s t r e lla s ” Mat erial: P ap el y bo líg ra f o s , piza rra y t iza s . Durac ión: U na s e s ió n de 50 min u t o s . Des arrollo: El p r o f e s o r c o me n t a c o n s u s a lum n os q u e en l a a ctu a l i d a d ca d a v ez se p r esta m á s a t e n c ió n a la ima n g e n e xter n a d e l a s p er son a s, ta n toen l o que se r efier e a l f ís ic o (de lg a de z, a lt u ra , a sp ecto vi g or oso, p ei n a d o, m a quillaje, etc.) co mo a la r o pa (ir v e s t ido a l a m od a con p r en d a s d e m a r ca , e tc.). T ener un bu e n a s pe c t o e x t e r n o e s im p or ta n te, p or q u e f or m a p a r te de nuestra autoe s t ima : pa ra s e n t ir n o s bie n y p a r a vi vi r en soci ed a d , tod os necesitamos cuida r n o s . E l pr o pio c u ida do d el cu er p o es u n a m u estr a d e r esp eto p or nos o t r o s mis mo s po r q u e n u e s tr a sa l u d f í si ca es u n el em en to i nd isp ensab le p a ra po de r v iv ir c o n la ma y o r p l en i tu d p osi b l e. E l p r ob l em a e s cuand o centra mo s e n n u e s t r o c u e rpo y e n n u estr a a p a r i en ci a exter n a l a ma yor p ar te d el pe s o de n u e s t ra e x is t e n c ia , y l l eg a m os a p en sa r q u e sól o mer ecemos la p en a s i n u e s t ra t a lla de r o pa e s u n a d eter m i n a d a o si ten em os l os b r azos, las p ie r n a s , e l pe c h o , la c a ra , e tc, d e a cu er d o con l os cá n on es de b elleza que v e mo s e n la s r e v is t a s , e n e l ci n e y en l a tel evi si ón , con l a i ntención d e ser c o mo e s a s “ e s t r e lla s ” . E n l a p el í cu l a S h e r - 2 a l og r o ver d e le entra un enor me sentimiento de vergüenza y de inseguridad por que, de r ep ente, p iensa q u e la o pin ió n de lo s dé ma s a cer ca d e su a sp ecto n o es l o s uficientem ente bu e n a , y e s o le lle v a rá a o b sesi on a r se y a h a cer l o q u e sea pa ra ser “una p ers o n a dis t in t a ” -12- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica P u es t a en c omún: E l pr o f e s o r in v it a a q u e u n p or ta voz d e ca d a g r u p o r esum a las conc lu s io n e s de s u e q u ipo y a con ti n u a ci ón a vi va el d eb a te gener al animand o a q u e in t e rv e n g a n lo s de m á s a p or ta n d o m a ti z a ci on es, divergencias, etc. Nu evamente vuel v e n a r e u n irs e lo s g ru po s a n ter i or es con l a ta r ea d e q u e anoten, d e for m a c o n s e n s u a da c u á l s e ría “ el m en ú ” d e f a ctor es d e tod o t i po que consid er e n v e r da de ra me n t e impo rt a n tes p a r a sen ti r se a g u sto con s u asp ecto exter n o : FOR MA FÍ S I C A , R OPA , P E R S O N A L ID A D , A F IC IO N E S . L a activid ad ter m in a a n o t a n do e n la piza rra l os r esu l ta d os d e ca d a g r u p o, y comentand o el pr o f e s o r c ó mo u n o pu e de ll eg a r a sen ti r se u n a “ estr el l a ” s i es cap az d e fij a rs e e n t o do lo q u e s a be , s i en te y esp er a , si n ten er q u e obsesionarse p or lo q u e s e v e e x t e r n a me n t e d e su p er son a . Fase de Visionado. Salir del centro escolar y asistir a una sala de proyección es el equivalente a una actividad extraescolar. Esta parte de la aplicación del programa debe prepararse también con mimo y dedicación, de tal modo que los alumnos, ante las aclaraciones e indicaciones de las pautas de conducta que han de seguir al asistir al lugar de proyección, expresen un “compromiso de comportamiento” (sentarse adecuadamente, mantener silencio, limpieza, apagar los móviles, …) que sea, en sí mismo, una muestra del sentido e importancia que hay que otorgar a todo el programa en su conjunto. Fase de Post- Visionado. Las tres actividades posteriores al visionado de la película que contiene la Guía ofrecen un progresivo grado de complejidad, y se nutren sustancialmente del film en sus diversos aspectos. El impacto de las imágenes y de la historia, conjugado con unas actividades que realzan los puntos más sobresalientes de lo que han visto de acuerdo con el objetivo de la aclaración de valores, supondrán el pilar básico de la implicación de los alumnos en el proyecto de prevención. -13- Conviene volver a recordar que los profesores que las conducen son el principal factor para lograr el grado de satisfacción deseado y potenciar su eficacia preventiva, tanto en lo que tiene que ver con su tarea coordinadora mientras se lleva a cabo su desarrollo, como en lo referente a las sugerencias para que los alumnos apliquen en su vida cotidiana lo aprendido o experimentado en las mismas “ N u e s t r o s a mi g o s , ¿n o s p er tenecen?” Ob je tivos : • Q ue los a lu m n o s r e f l e x i o n e n s o br e el concep to d e a m i sta d . • Que los alumnos r eflexionen sobr e el valor de la tolerancia e n la s r e l a c i o n e s s o c i a l e s . • Q ue los a l u m n o s e n t i e n da n q u e l a a m i sta d en oca si ones con lle va r e n u n c i a y s a c r i f i c i o . Dur a ción : U na s e s i ó n de 50 m i n u t o s . M a ter ia l: P iz ar r a , t i z a s , ma t e r i a l de e scr i tur a y fi cha d e tr a b a j o. -14- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Desarr ollo: El pr o f e s o r a br e u n diá lo g o c o l ecti vo cen tr a d o en l a s d i f í ciles r elacione s de a mis t a d q u e a me n u do se esta b l ecen en l a vi d a d el ad olescente, y q u e s e r e f le ja n e n la pe líc u l a S h e r k 2 , en con cr eto en lo que se r efie r e a la c o mplic a da c o n v iv e n ci a en tr e S h er k , su i n con d icional am igo o e l a s n o y e l g a t o , e l n u evo a m i g o d el m on str u o. S e evid encia un co mple jo e n t ra ma do de c e los, su sp i ca ci a , en vi d i a , tr a i ción, intoleran c ia , e t c . S e f o r mu la n v a ria s p r eg u n ta s p a r a esti m u l a r el d eb ate y los a lu mn o s pu e de n e x pe r e s a r l i b r em en te su s op i n i on es: - ¿ T ie n e a lg u n a ra zó n e l bu rr o a l sen ti r se cel oso d el g a to? , ¿ cuá l o c u á le s ? - Des de t u pu n t o de v is t a , ¿ e s tá l eg i ti m a d o el b u r r o p a r a exig ir a S h r e k q u e s e de s h a g a d el g a to? - El gato, ¿tiene der echo a considerarse amigo íntimo de Shr ek? - ¿ Ex is t e ma n ipu la c ió n e n la s r e l a ci on es “ a tr es” ? En un segundo momento de la actividad, el pr ofesor pide a los alumnos que tr aten de r e c o r da r u n a s it u a c ió n en l a q u e se h a y a n sen ti d o tr aicionad os p o r u n a mig o y la s ra zo n e s e m oci on a l es q u e d i er on com o r esultad o ese s e n t imie n t o . Pa ra r e s pe t a r l a i n ti m i d a d d e l os p a r ti ci pantes, pueden omitir nombr es o datos que per mitan identificar alguno d e los p r es e n t e s , o h a bla r “ e n t e r c e ra p er son a ” . El cier r e d e est a f a s e , a c a rg o de l pr o f e sor, d eb e cen tr a r se en el d er echo d e nuest r o s a mig o s a e n c o n t ra r a otr a s p er son a s q u e l es h a g a n sentir se b ien. S h r e k, po r e je mplo , n o t ra ici on a a su a m i g o, si n o q u e se lim ita a “ab rir ” s u e n t o r n o de r e la c io n e s . E l b u r r o p u ed e sen ti r p en a p or ello, p er o la v e r da de ra a mis t a d implica d a r l i b er ta d a l ser q u er i d o p ara que b usq u e la f e lic ida d po r s u c u e n ta . El p r ofesor p id e lu e g o v o lu n t a rio s pa ra e s cen i f i ca r si tu a ci on es en l a s que se ensay en h a bilida de s pa ra t ra n s mit i r y sa b er a cep ta r l a a u ton om ía d e una amig o e n la r e la c ió n de s u s pr op i os esp a ci os p er son a l es. -15- 3. LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE “CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES” EN LA CIUDAD DE VALENCIA. AÑO 2004. Dentro de las actividades de prevención escolar planificadas anualmente desde el Plan Municipal de Drogodependencias del Ayuntamiento de Valencia en colaboración con la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, se oferta el programa de “Cine y Educación en Valores”. Este programa está considerado como una actividad de carácter extraescolar por lo que es necesario complementarlo con otros programas de prevención escolar específica que se ofertan también desde el Plan Municipal de Drogodependencias como el programa “Prevenir para Vivir” si se trabaja con alumnos de Educación Primaria, el programa “Órdago” para alumnos de Educación Secundaria y/o el programa “Y tú, ¿qué piensas?” dirigido a alumnos de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. Como ya se ha descrito anteriormente, el programa de “Cine y Educación en Valores” tiene como objetivo la formación en valores de los alumnos de Educación Primaria y Secundaria a través de la proyección de unas películas de cine en una sala comercial y de un trabajo previo y posterior al visionado en el aula guiado por el profesor. En el año 2004, se realizaron en la ciudad de Valencia un total de doce proyecciones, utilizando para ello las instalaciones de los Cines ABC Park, situadas en la calle Roger de Lauria. SELECCIÓN DE LAS PELÍCULAS. Las películas fueron seleccionadas atendiendo a dos criterios básicos: por una parte, su contenido en valores y por otra, la edad de los alumnos destinatarios. Sin perder de vista estos criterios de selección, para los alumnos de Educación Primaria, se proyectaron las películas de: “Atlantis, el Imperio Perdido”, “Spirit, el Corcel Indomable” y “Hermano Oso”. Por su parte, las películas elegidas para los alumnos de Educación Secundaria (E.S.O.) fueron: “Billy Elliot”, “Una Casa de Locos” y “Shrek 2”. A continuación, se exponen brevemente las sinopsis argumentales de las películas proyectadas durante el año 2004, así como algunos de los valo- -18- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica res propuestos en la guía didáctica facilitada al profesor, para realizar el trabajo previo y posterior al visionado de la película en el aula, a fin de justificar la selección de las mismas. Película: “Atlantis, el Imperio Perdido”. Ciclo: Primaria. Sinopsis argumental: La historia comienza en el año 1914, en un Museo americano. El joven y algo atolondrado Milo sobrevive ocupándose de la calefacción del edificio, y trata en vano de que los sabios del lugar le crean cuando dice saber dónde se encuentra realmente la hundida civilización de los atlantes. Al llegar a su casa, una misteriosa mujer le conduce a la mansión del millonario Preston B. Whitmore, antiguo y excéntrico correligionario de su abuelo, el cual le enseña el “Diario del Pastor”, un libro que posee todas las claves para llegar a la Atlántida. Milo es contratado y se incorpoa a una ambiciosa expedición a bordo de un enorme submarino, cuyo nombre aporta sonoras resonancias míticas a la empresa: el “Ulysses”. Algunos valores que se pueden trabajar con esta película: • Cuidado y respeto del entorno natural y de todos los seres vivos que lo pueblan. • La importancia de crear un estilo personal para convivir con los demás. • El reconocimiento de las diferencias entre personas de todas las edades, razas y condiciones como una ocasión para el enriquecimiento mutuo. • La amistad y cooperación como valores necesarios en la consecución de objetivos de grupo y sociales. • El sacrificio por los demás para mejorar sus condiciones de vida. Película: “Billy Elliot”. Ciclo: Secundaria. Sinopsis argumental: Es la historia de cómo un niño construye su identidad a pesar de las dificultades de todo tipo que se lo impiden. La acción se sitúa en el año 1984 en una población inglesa llamada Dirham, justo cuando se están viviendo los dramáticos episodios de la famosa huelga minera. Billy es un niño de -19- once años huérfano de madre, que vive en casa con su padre, su hermano (ambos mineros y radicalmente sindicalistas) y una abuela un poco pasada de rosca, pero con unos chispazos de lucidez que reflejan la intensidad de sus emociones y el inmenso amor que siente por su nieto, un Billy que cuida de ella de una manera muy personal y comprensiva. En la película, vemos a un tiempo la denuncia social de una huelga, con su violencia y las crisis que provoca en esa localidad y la historia minúscula, pero muy intensa, de un niño que quiere vivir su vida de una manera muy personal y distinta a los demás, narrada con unas inequívocas pinceladas de comedia para quitar acritud al conjunto. Algunos valores que se pueden trabajar con esta película: • Reconocimiento del valor de las emociones a través de su expresión musical. • La tolerancia ante la diversidad. • El esfuerzo y la constancia para alcanzar metas personales. • La ayuda interpersonal para la consecución de los objetivos. • La comprensión de los puntos de vista de los demás. • La independencia afectiva para protegerse de los riesgos del entorno. Película: “Spirit, el Corcel Indomable”. Ciclo: Primaria. Sinopsis argumental: La historia comienza con el nacimiento de Spirit, un brioso potrillo, en los días del viejo Oeste americano. La mayor satisfacción del caballo protagonista es correr libremente junto con su manada, o rivalizando con un águila amiga que le acompaña en sus frenéticas carreras, alimentarse en las verdes praderas de su valle en armonía con la radiante naturaleza en la que vive. Sucede a su padre en el cuidado de la manada y la defiende de los ataques de otros animales salvajes. Pero una noche, movido por la curiosidad, se acerca hasta la fogata alrededor de la cual duermen unos hombres blancos, que le atrapan y le venden en un fuerte de la caballería de los Estados Unidos. Es una película que trata de la lealtad hacia una forma de vida saludable y respetuosa con la naturaleza, del descubrimiento del amor, de la lucha por la libertad y de las oportunidades de entendimiento entre los animales y el hombre. -20- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Algunos valores que se pueden trabajar con esta película: • El respeto por la vida como valor básico del que parten todos los demás valores. • El esfuerzo y la cooperación para lograr los objetivos difíciles. • La apertura hacia la verdad a través del conocimiento y de la experimentación. • La necesidad de crecer, amar y cooperar para sentirse plenamente persona. • La consideración de los fracasos como experiencias para alcanzar un conocimiento más atinado de uno mismo y de la realidad. Película: “Una Casa de Locos”. Ciclo: Secundaria. Sinopsis argumental: Xavier es un parisino de 24 años que decide irse a Barcelona para estudiar el último año de la carrera de ciencias económicas. Un año antes, un amigo de su padre le había dejado entrever la posibilidad de encontrarle un trabajo dentro del ministerio de economía, pero con la condición de que hablara bien español y conociera la realidad de ese país. Tras pasar por una infinidad de papeleo y burocracia hasta lograr la beca Erasmus, llega el día en el que Xavier tiene que partir a España. El muchacho está visiblemente triste por tener que separarse de su novia Martine. Algunos valores que se pueden trabajar con esta película: • Potenciar en el alumnado la reflexión y el análisis sobre aquellas situaciones de la vida cotidiana en las que han de tomar decisiones por ellos mismos. • Fomentar la cooperación y la comprensión hacia las actitudes del prójimo. • Comprender el valor fundamental de la tolerancia como base para una buena convivencia. • Aprender a evitar la dependencia emocional hacia determinados colectivos. • Conocer y respetar las tradiciones. -21- Película: “Hermano Oso”. Ciclo: Primaria. Sinopsis argumental: La acción transcurre en una tribu del Pacífico en el noroeste del continente americano, en una época indefinida, pero que cabe situar hace miles de años algo así como el consabido “hace mucho tiempo…” de los cuentos de la niñez. Los protagonistas son tres hermanos que han recibido de Tanana, la mujer chamán de la tribu, el tótem o símbolo revelado por los grandes espíritus, el cual les ayudará a manejarse en la vida. Cada tótem representa un valor, un estilo de comportamiento: El del hermano mayor, Sitka, es el águila que se identifica con la función de guía. El de Denahi, el segundo de los hermanos, es el lobo y significa la sabiduría y, por último, kenai recibe el tótem del oso, que representa el amor. Esta película es todo un homenaje a los paisajes impresionantes, de una belleza casi irreal, y a la rica variedad de formas de vida que hay en la naturaleza. Algunos valores que se pueden trabajar con esta película: • Cuidado y respeto del entorno natural y de todos los seres vivos que lo pueblan. • La importancia de crear un estilo personal para convivir con los demás. • El reconocimiento de las diferencias entre personas de todas las edades, razas y condiciones como una ocasión para el enriquecimiento mutuo. • El sacrificio por los demás para mejorar sus condiciones de vida. • La atención a la salud a través de la alimentación sana. • Generación de hábitos saludables en las relaciones dentro del grupo. Película: “Shrek 2”. Ciclo: Secundaria. Sinopsis argumental: El ogro verde con el corazón de oro regresa para contarnos cómo ha sido su luna de miel con la princesa Fiona y, sobre todo, para mostrarnos con pelos y señales cómo se guisan y se paladean esas famosas perdices con las que los cuentos concluyen. ¿De verdad que existe la felicidad en los cuentos? Tras las vacaciones del original, transgresor y clorofílico -22- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica matrimonio, la pareja recibe la invitación de los padres de Fiona para visitar su reino de Muy Muy Lejano: desean conocer al maravilloso príncipe con el que suponen que se ha casado su hijita. Shrek no las tiene todas consigo y duda de que sus suegros le acepten como yerno, a la vista de su aspecto y de sus modales poco refinados. Pero al final no le queda más remedio que someterse a los imperativos familiares y allá que acuden en un vehículo de tracción animal, acompañados del inseparable y cada vez más pesado Asno, que a su vez anda un poco escamado de su relación con la dragona pese al contigo pan y cebolla que podíamos ver en la primera parte de la serie. Algunos valores que se pueden trabajar con esta película: • La tolerancia ante la diversidad. • El esfuerzo y la constancia para alcanzar metas personales. • La ayuda interpersonal para la consecución de objetivos. • La comprensión de la forma de ser y los puntos de vista de los demás. • La independencia afectiva para protegerse de los riesgos del entorno. • La trascendencia del cultivo de las capacidades naturales. En la Tabla 1 se muestran las cifras correspondientes al número de centros, alumnos y profesores que asistieron a cada una de las proyecciones: En el Gráfico 1, se observa el número de alumnos de Educación Primaria y de Educación Secundaria que participaron en el programa de “Cine y Educación en Valores” durante el año 2004: -23- Tabla 1. Distribución de la asistencia al cine por película y fechas. Programa de “Cine y Educación en Valores” Año 2004 Película Día Nº Nº Nº Centros Alum. Prof. “Atlantis, el Imperio Perdido” 8 de nov de 2004 2 483 18 “Atlantis, el Imperio Perdido” 9 de nov de 2004 7 456 32 “Billy Elliot” 10 de nov de 2004 8 494 29 “Billy Elliot” 11 de nov de 2004 7 512 28 “Spirit, el Corcel Indomable” 22 de nov de 2004 2 93 5 “Spirit, el Corcel Indomable” 23 de nov de 2004 6 186 15 “Una Casa de Locos” 24 de nov de 2004 7 554 27 “Una Casa de Locos” 25 de nov de 2004 5 527 24 “Hermano Oso” 29 de nov de 2004 2 142 9 “Hermano Oso” 30 de nov de 2004 6 350 26 “Shrek 2” 1 de dic de 2005 6 385 13 “Shrek 2” 2 de dic de 2005 3 154 12 4.336 238 TOTAL -24- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica La representación del profesorado que participó en el programa de “Cine y Educación en Valores” durante el año 2004, aparece reflejada a continuación en el Gráfico 2, también en función del ciclo educativo: En la Tabla 2, se muestra el listado con los nombres de todos los centros escolares, tanto de Primaria como de Secundaria, de la ciudad de Valencia, que participaron en el Programa de “Cine y Educación en Valores” durante el año 2004: Tabla 2. Listado de centros escolares de la ciudad de valencia participantes en el programa de “Cine y Educación en Valores”. Año 2004. 1. Ciudad Artista Fallero 2. Institut Educació Secundaria Benimamet 3. Institut Educació Secundaria Districte Marítim 4. Jaime I 5. L`Amistat 6. La Fonteta 7. Magisterio Español 8. Niño Jesús 9. Nuestra Señora del Rosario -25- 10. Profesor Ramiro Jover 11. Pureza de María 12. San Vicente Ferrer-Dominicos 13. Torrefiel 14. Centro de Estudios Europa 15. Colegio Público Educación Primaria Número 98 16. Doctor Oloriz 17. El Grau 18. Escuelas Profesionales de Artesanos 19. Fernando de los Ríos 20. Gran Asociación 21. Horno de Alcedo 22. Instituto Educación Secundaria Vicente Blasco Ibañez 23. Instituto Educación Secundaria Abastos 24. Instituto Educación Secundaria Barri del Carme 25. Instituto Educación Secundaria Benimamet 26. Instituto Educación Secundaria Benlliure 27. Instituto Educación Secundaria Luis Vives 28. Instituto Educación Secundaria Num. 27 29. Jaime Balmes 30. L`Amistat 31. María Auxiliadora 32. Niño Jesús 33. Primer Marques del Túria 34. Rodríguez Fornos 35. Sagrado Corazón de Jesús -Esclavas- 36. San Juan de Ribera 37. San Roque 38. Santa Teresa 39. Santiago Apóstol 40. Santo Ángel de la Guarda 41. Santo Cáliz 42. Santo Tomas de Villanueva 43. Vicente Blasco Ibáñez 44. Villar Palasí -26- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica 4. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE “CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES” EN LA CIUDAD DE VALENCIA. AÑO 2004. La evaluación de una intervención, programa o proyecto preventivo implica la recogida, análisis e interpretación de una serie de datos e informaciones relacionados con su funcionamiento y sus posibles efectos. Para la evaluación de la aplicación del programa de “Cine y Educación en Valores” en la ciudad de Valencia, se administraron aleatoriamente cuestionarios de evaluación (ver Anexo) a una muestra representativa de los profesores y alumnos de Educación Primaria y Secundaria que participaron en el programa durante el año 2004. 4.1. EVALUACIÓN DEL PROFESORADO. El papel del profesorado en la prención. Los profesores tienen una función que va más allá de la mera transmisión de conocimientos o la resolución de problemas intelectuales. Son el puente entre la familia y la sociedad, y en este sentido, han de abordar otros mundos como el de las emociones, los sentimientos, la generación de la propia identidad, la satisfacción de necesidades, etc… A la hora de aplicar cualquier programa preventivo, resulta incuestionable la relevancia de la figura del profesor que es calificado como “agente natural de la prevención escolar”. Esto le obliga a recibir una formación adecuada que le permita dinamizar en las escuelas la acción educativa por lo que a drogas se refiere. El profesorado es quien influye directa y eficazmente en las aulas, está inmerso en el proceso educativo, tiene conciencia de los problemas (tanto en sus dimensiones sociales como personales), conoce la realidad personal y social de los alumnos, y tiene acceso a grandes sectores de la población adolescente y juvenil (Alemany, 1997). -27- Resultados de la evaluación del profesorado. El número total de profesores que participaron en el proceso de evaluación del programa de “Cine y Educación en Valores, 2004” fue 35. El rango de edades oscilaba entre los 25 y los 58 años, siendo más elevado el porcentaje de mujeres que el de hombres. A continuación, se exponen algunos de los resultados más relevantes de la evaluación, (para consultar el cuestionario de evaluación completo ver Anexo). Con relación al programa: El primer aspecto del programa de “Cine y Educación en Valores” que los profesores evaluaron fue su grado de adecuación como programa de prevención del consumo de drogas. Un porcentaje elevado del profesorado, el 71’4% calificaron el programa en general como “bastante adecuado”. La Tabla 3 muestra los resultados a la pregunta acerca de la utilidad que los profesores creen que tiene el programa para los alumnos participantes: Tabla 3 Utilidad del programa para los alumnos. (%). Poco útil 5,7 Útil 28,6 Bastante útil 34,3 Muy útil 31,4 Total 100,0 Con relación a los materiales: El hecho de que los materiales facilitados a los profesores resulten atractivos, fáciles de leer, y que estén correctamente estructurados, es crucial a la hora de estimular la implicación, la motivación así como la satisfacción del profesor en la puesta en marcha del programa. Por eso, se le concede especial importancia y esmero a la elaboración de los materiales, estudiando meticulosamente tanto la selección de las imágenes -28- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica como de la disposición de los textos en cada guía, teniendo presentes cuáles son los contenidos de la película y los destinatarios de la misma. En la Tabla 4 se muestra la opinión del profesorado con respecto a la idoneidad en el diseño de los materiales didácticos del programa. Tabla 4 El diseño en la presentación de los materiales, ¿le parece adecuado?: (%) Poco adecuado 11,4 Adecuado 40,0 Bastante adecuado 25,7 Muy adecuado 22,9 Total 100,0 La respuesta en cuanto a la claridad de los contenidos del material didáctico es más contundente que cuando se les pregunta por el diseño. Tanto en lo que respecta a las Guías Didácticas para el profesorado como en lo concerniente a los Cuadernos del Alumno, la mayoría de los profesores opinan que los contenidos son “bastante claros” (44’1% y 48’4% respectivamente). -29- Con relación a las películas: Como ya se ha nombrado anteriormente las películas seleccionadas para los alumnos de Educación Primaria para el año 2004, fueron “Atlantis, el Imperio Perdido”, “Spirit, el Corcel Indomable” y “Hermano Oso”. Tal y como queda reflejado en el Gráfico 5, la mayoría de los profesores (80%) opinaron que la selección de las películas se adecuaba a la edad de los alumnos destinatarios, que tenían edades comprendidas entre los seis y los doce años, y que resultaban interesantes para conformar un programa de prevención del consumo de drogas. -30- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Es conveniente que los alumnos de Primaria participen en el programa de “Cine y Educación en Valores” a partir de segundo ciclo, y así se viene aconsejando desde el Plan Municipal de Drogodependencias, aunque existe flexibilidad en este sentido, otorgando al profesor la libertad de decisión según sus criterios pedagógicos y las características del alumnado. En el caso de los alumnos de Secundaria, la selección de las películas resulta algo más compleja, ya que el universo de variables a trabajar que puedan resultar interesantes para los adolescentes es mucho más amplio. Así que se intenta que las tres opciones que ofrecemos a los centros sean lo más variadas posible. En el año 2004, como ya se ha comentado, se seleccionaron las películas de “Billy Elliot”, “Una Casa de Locos” y “Shrek 2”. Como se puede comprobar en el Gráfico 6, el porcentaje de profesores que opinaron que las películas seleccionadas eran interesantes para un programa de prevención sigue siendo mayoritario (67%), aunque ligeramente inferior que en el caso de las películas para alumnos de Primaria. Es importante que los profesores no se dejen llevar por lo reciente que haya sido el estreno de la película, ya que, aunque los alumnos hayan ido al cine a verla, no han trabajado con ella. Incidimos en que no se trata de un simple visionado de la película, sino que hay que realizar un trabajo en el aula previo y posterior. El profesor debe concederle más importancia al contenido en valores de la película. Por ejemplo, “Billy Elliot”, aunque se estrenó en el año 2000, es -31- una de las películas que más éxito tiene y ha sido seleccionada con más frecuencia, por los valores que aborda. Con relación al desarrollo del programa: Actividades de pre-visionado: La mayoría de los profesores (29’4 %) afirmaron haber realizado más de la mitad de las actividades previas a la proyección de la película propuestas en las guías didácticas. Dada la importancia que tiene la realización de estas actividades en el sentido global del programa, todavía es elevado el porcentaje de profesores que confirmó no haber realizado ninguna de las actividades previas propuestas en las guías (Tabla 5). Tabla 5 Realización de las actividades de pre-visionado propuestas en las guías didácticas: (%) Ninguna 11,8 Menos de la mitad 14,7 La mitad 20,6 Más de la mitad 29,4 Todas 23,5 Total 100,0 A través de las actividades de pre-visionado el profesor ha de ser capaz de generar en sus alumnos expectativas hacia el visionado de la película, para ello puede apoyarse en la utilización de diversas técnicas y dinámicas que le permitan realizar un primer acercamiento a la caracterización de los personajes, y adelantar algunos aspectos del argumento de la película sin llegar a desvelarlo por completo. El 90’6% de los profesores que realizaron las actividades de pre-visionado, dijeron que éstas habían motivado a los alumnos de cara al visionado de la película. Por otra parte, la valoración que realizaron los profesores sobre la adecuación de las actividades previas al visionado sugeridas en el material didác- -32- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica tico fue bastante positiva como se observa en la siguiente tabla: Tabla 6 Valoración de la adecuación de las actividades previas. (%) Nada adecuadas 3,2 Adecuadas 41,9 Bastante adecuadas 38,7 Muy adecuadas 16,1 Total 100,0 Para que las actividades previas al visionado sean adecuadas y tengan éxito es importante que éstas sean congruentes con la edad y las características de los alumnos destinatarios, y que el profesorado se implique de manera activa en su ejecución. Fase de visionado: Uno de los criterios básicos en los que se fundamenta el programa para la selección de las películas que se proyectan es la edad de los alumnos destinatarios. Según esta evaluación, el 85’7% de los profesores que participaron en el programa opinaron que las películas seleccionadas se adecuaban a la edad de sus alumnos. En el 88’6% de los casos, los profesores evaluados afirmaron que el visionado de la película se desarrolló con normalidad. Actividades de Post-Visionado: La realización de las actividades de post-visionado va a permitir a los alumnos profundizar en la valoración de la película y en la identificación de los valores que en ella han aparecido a través del reconocimiento de comportamientos, conductas y actitudes que han visto reflejados en los personajes de la película. -33- Tabla 7 Realización de las actividades de post-visionado propuestas en las guías didácticas.(%). Ninguna 6,1 Menos de la mitad 21,2 La mitad 12,1 Más de la mitad 45,5 Todas 15,2 Total 100,0 Como se observa en la Tabla 7, a diferencia de lo que sucede con las actividades de pre-visionado, el 45’5 % de los profesores afirmaron haber realizado más de la mitad de las actividades de post-visionado que planteaba la Guía Didáctica. El número de clases empleadas por la mayoría de los profesores para estas actividades fue de dos (45’5%), siendo más bajo el porcentaje de profesores que dedicaron más de tres clases a esta tarea (18’2%). Por último, el Gráfico 7 muestra la opinión del profesorado con respecto a la adecuación en el planteamiento de las actividades de post-visionado del programa. -34- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Con relación a los valores y actitudes de los alumnos: La opinión del profesorado con respecto a la potencialidad del programa para producir cambios en las actitudes y valores de su alumnado queda recogida en la Tabla 8. Tabla 8 ¿Cree que el programa puede haber mejorado alguna de estas actitudes en los alumnos? (%). Mucho Algo Nada La importancia que dan a las relaciones familiares 27’3 60’6 12’1 La importancia de conocerse a uno mismo 44’1 52’9 2’9 El valor concedido a la relación con sus iguales 47’1 50’0 2’9 La aceptación y respeto de las opiniones de los demás 41’2 55’9 2’9 La actitud favorable hacia la integración social de personas que se encuentran en situación de dificultad 29’4 64’7 5’9 La capacidad para expresar lo que piensan y sienten 44’1 55’9 0 El valor que le dan al esfuerzo como paso previo para alcanzar metas 34’3 60 5’7 La relación del consumo de alcohol como facilitador de las relaciones sociales entre adolescentes. 3’7 59’3 37’0 Como se puede observar, los profesores percibieron que el programa había producido mucha o alguna mejora en las actitudes de los alumnos que se relacionaban con el hecho de conocerse a uno mismo, con el valor que conceden a la relación con sus compañeros, con respetar las opiniones de los demás, y con ser asertivos. La percepción del profesorado en cuanto a la eficacia del programa para lograr el cambio de actitudes disminuía cuando se trataba de actitudes relacionadas con el consumo de alcohol como facilitador de las relaciones sociales entre los adolescentes. -35- Con relación a la satisfacción por la participación: En general, como se puede observar en la Tabla 9, los profesores mostraron un nivel de satisfacción con el programa bastante elevado. Tabla 9 Satisfacción por la participación en el programa. (%). Poco satisfecho 8,6 Satisfecho 25,7 Bastante satisfecho 34,3 Muy satisfecho 31,4 Total 100,0 La percepción que tenían los profesores en cuanto al grado de satisfacción de sus alumnos con el programa de “Cine y Educación en Valores” fue también positiva aunque más moderada como se aprecia en la Tabla 10. Tabla 10 ¿Hasta qué punto considera que sus alumnos están satisfechos con la participación en este programa? (%). Poco satisfechos 0,0 Satisfechos 26,5 Bastante satisfechos 47,1 Muy satisfechos 26,5 Total 100,0 Con respecto a la posibilidad de participar en el programa el próximo curso, todos los profesores respondieron afirmativamente, al igual que cuando se les preguntó si recomendarían el programa a algún compañero/a. -36- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica 4.2. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. El número total de alumnos de Educación Primaria que fueron evaluados es de 325. La muestra fue extraída aleatoriamente de todos los centros escolares de la ciudad de Valencia que participaron en el programa de “Cine y Educación en Valores” durante el curso escolar 2004 – 2005. Con relación a los materiales del programa de “Cine y Educación en Valores”: El nivel de complejidad de las actividades planteadas en los materiales puede resultar en ocasiones elevado según las edades y características de los alumnos destinatarios. Por ello, es importante que el profesor sea quien valore si sus alumnos están o no preparados para participar en el programa y para sacarle el máximo rendimiento posible al material didáctico. Los datos obtenidos en este caso evidencian que, en general, los alumnos de Educación Primaria entendieron bastante bien los contenidos de los materiales (38,30%), si bien hubo un porcentaje representativo de alumnos que no lo tenían muy claro (23,40%). -37- Con relación a las películas: En el Gráfico 8 aparece la valoración que realizaron los alumnos con respecto a las películas seleccionadas: Con relación a la metodología: Fase de Pre-visionado. El 87,9% de los alumnos de Primaria afirmaron haber participado en las actividades de pre-visionado propuestas por el profesor en clase. Lo más destacable es que además de haber participado, el 90,3% dijo que las actividades desarrolladas le habían parecido entretenidas, lo cual apunta también a un éxito por parte del profesor que es quien dirige su aplicación. Fase de Visionado. La clasificación que realizaron los alumnos de las películas vistas en el programa es la siguiente: En primer lugar: “Spirit, el Corcel Indomable”. En segundo lugar: “Atlantis, el Imperio Perdido”. En tercer lugar: “Hermano Oso”. -38- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Fase de Post-visionado. Con respecto a la realización de las actividades de post-visionado propuestas en las fichas, la mayoría de los alumnos (42%) confirmaron haberlas realizado todas. El tiempo empleado por la mayoría de los alumnos para cumplimentar las fichas fue de una clase, aunque también fue significativo el porcentaje de alumnos que emplearon tres o más de tres clases en esta fase, tal y como se muestra en el Gráfico 11. -39- Con relación a la satisfacción: Como muestran los resultados de la evaluación, el 98,1% de los alumnos de Primaria afirmaron estar satisfechos con la participación en el programa de cine. El 96,2% estaría dispuesto a participar de nuevo en el próximo curso y por último, el 91,8% recomendaría a un amigo la participación en el programa. 4.3. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. La muestra está formada por un total de 317 alumnos de Educación Secundaria de diferentes centros escolares de la ciudad de Valencia que fueron sido seleccionados aleatoriamente de entre todos los que participaron en el programa a lo largo del curso escolar 2004 – 2005, siendo el 54,9% chicos y el 45,1% restante, chicas. En el Gráfico 12 aparece la distribución de los alumnos por cursos. Con relación a los materiales del programa de “Cine y Educación en Valores”: Como ya comentábamos en el caso de los profesores, el diseño de los materiales de un programa de prevención de drogodependencias dirigido a alumnos de entre 12 y 14 años, juega un papel decisivo a la hora de llamar su atención y conseguir su implicación en las actividades que el profesor proponga. -40- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica En este caso, además, la tarea es más compleja, ya que los adolescentes son bastante más críticos y exigentes que los alumnos de Primaria. En la Tabla 11, queda reflejada la percepción de los estudiantes con respecto al diseño de los materiales del programa. Tabla 11 El diseño en la presentación de los materiales, ¿te ha gustado? (%). Nada 3,6 Poco 9,2 Regular 42,5 Bastante 36,6 Mucho 8,2 Total 100,0 Como se puede observar en el siguiente gráfico, el porcentaje de alumnos que piensa que el contenido de los materiales es “bastante claro” es elevado (47,3%), siendo esta cuestión de vital importancia para la implicación de los alumnos en la realización de las actividades. -41- Con relación a las películas: Ya se ha comentado anteriormente, que el carácter más crítico de los alumnos de Secundaria hace que la valoración de la selección de las películas sea algo más normalizada. Aún así, la mayor parte de los alumnos opinó que la selección de las películas era “bastante” adecuada (33%). Con relación a la metodología del programa: Fase de Pre-visionado. El 78% de los alumnos evaluados afirmaron haber participado en las actividades previas al visionado de la película propuestas por el profesor, frente a un 22% que dijeron no haber participado en ellas. A la mayoría de los alumnos que realizaron estas actividades les parecieron interesantes (67,6%), tal y como queda reflejado en la Tabla 13. Tabla 13 ¿Te han parecido interesantes las actividades desarrolladas? (%) Sí 67,6 No 32,4 100,0 Total -42- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica La media de tiempo empleado por la mayor parte de alumnos es de “1 clase” (41,5%), seguido también con un porcentaje significativo por los alumnos que dijeron haber empleado “2 clases” en esta fase. Fase de Visionado. La clasificación que realizaron los alumnos de Secundaria, por orden de preferencia, de las películas vistas durante el curso escolar 2004-2005, fue la siguiente: 1º. “Billy Elliot”. 2º. “Una Casa de Locos”. 3º. “Shrek 2”. En la fase de visionado del programa, y especialmente cuando se trata de alumnos de Secundaria, se pueden generar en la sala de cine situaciones que deterioren la calidad del visionado, ya que muchos alumnos perciben este momento como propicio para relacionarse con alumnos de otros institutos, y llamar la atención (haciendo ruidos, riéndose, encendiendo los móviles, ensuciando la sala, etc.). Es realmente importante que el profesor antes de ir a la sala realice un trabajo de concienciación con sus alumnos y que sea él quien determine si éstos están o no preparados para comportarse correctamente en una actividad de estas características. Desde el Plan Municipal de Drogodependencias, cuando se envía al centro escolar el material didáctico solicitado, siempre se incide en este aspecto, -43- dejando claro que existen unas normas de comportamiento en la sala que el profesor debe hacer cumplir a sus alumnos, con el propósito de no perjudicar al resto de asistentes y poder disfrutar de la sesión sin interrupciones. Según el 79,30% de los alumnos evaluados durante el curso escolar 2004-2005, los visionados de las películas se desarrollaron sin problemas, sin embargo el 20,70 % restante opina que sí que hubo problemas durante los mismos. Fase de Post-visionado. A la pregunta de cuántas actividades de post-visionado habían realizado en clase, un 49,5% de alumnos contestó que “todas”, un 21% afirmó haber realizado “más de la mitad” de las actividades propuestas en el material didáctico; el 15,2% hizo “la mitad”; un 10,2% confesó haber realizado “menos de la mitad” y tan sólo un 4,1% no realizó ninguna actividad de post-visionado. También se les preguntó si la realización de las actividades de post-visionado les había ayudado a entender la película y a profundizar en su contenido. El Gráfico 18 muestra la percepción de los alumnos a este respecto: En cuanto al número de clases empleadas para la realización de las actividades de post-visionado, el 43,6% de los alumnos dijeron que habían empleado “1 clase”; un 28,5% utilizó “2 clases” en esta fase; un 25% de los alumnos afirmó haber necesitado “3 clases” y por último, un 2,9% realizaron las actividades utilizando “más de 3 clases”. -44- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica No hay ningún criterio que establezca el número ideal de clases a utilizar para llevar a cabo las actividades propuestas en este programa. Todo depende del tiempo, la motivación y la implicación tanto del profesor como de los alumnos, del ritmo del curso escolar, y de los objetivos que el centro escolar quiera cubrir con la inclusión de esta actividad extraescolar en el currículum. Lo que sí es importante y deben respetar todos aquellos centros que participen en este programa y pretendan que éste se convierta en una herramienta preventiva eficaz, es el hecho de cumplir con las tres fases en que se divide el programa (Pre- visionado; Visionado; Post- visionado). Con relación a valores y actitudes: A modo descriptivo, en la siguiente tabla se reflejan las tendencias que los jóvenes mostraron en el momento de la evaluación con respecto a su posición frente a algunos valores y actitudes. Me gusta compartir con mi familia las cosas que me suceden Hay muchas cosas más importantes que la familia Aunque me comprometa a algo me da igual cumplirlo o no Habitualmente no comento 75’2 % 24’8% con mi familia las cosas que me suceden 4’2% 95’8% 8’4% 91’6% La familia es una de las cosas más importantes de mi vida Cuando siempre -45- me comprometo a algo me gusta cumplirlo Prefiero que las responsabilidades las asuman los demás 28’6% 71’4% 86’4% 13’6% 83’4 % 16’6% Me gusta que mis amigos a veces tengan opiniones distintas a la mía Me parece fundamental poder expresar lo que pienso y siento Las personas no tienen ninguna libertad ni control sobre la manera en que se desarrolla Me gusta asumir nuevas responsabilidades Me molesta mucho que mis amigos piensen distinto a mí No creo fundamental expresar lo que pienso y siento Las personas tienen comple- 10’7 % 89’3% ta libertad y control sobre la manera en que desarrollan su vida su vida Cuando una cosa me gusta Cuando una cosa me gusta lo hago aunque me cueste es- 94’8 % 5’2% El éxito en la vida depende de la suerte y de los contactos y El éxito en la vida depende 11’6 % 88’4% enchufes Considero que las personas 54’9 % 45’1% divertirse y pasarlo bien Considero que es importante cuidar de mi salud que toman drogas lo hacen por el gusto de hacer algo prohibido 98’4% 1’6% 93’9% 6’1% Considero que tomar habitualmente alcohol supone un del trabajo y el esfuerzo personal Considero que las personas que toman drogas lo hacen por no la hago si me cuesta esfuerzo fuerzo No considero importante preocuparme por mi salud Considero que tomar habi- riesgo tualmente alcohol no supone ningún riesgo Como se aprecia en la tabla anterior, el único ítem en el que los porcentajes se equilibran es el que afirma por una parte “Considero que las personas que toman drogas lo hacen por divertirse y pasarlo bien”, ítem que fue seleccionado por un 54,9% de los alumnos, frente al que dice “Considero que las personas que toman drogas lo hacen por el gusto de hacer algo prohibido”, que fue elegido en un 45,1% de los casos. Aunque en esta ocasión no vamos a ir más allá de un análisis descriptivo, sí que es interesante destacar el hecho de que la actitud de los jóvenes ante -46- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica el consumo de drogas no es homogénea, y que, no todos utilizan la opción de salir de marcha para divertirse, y entre quienes sí salen, no todos necesitan consumir y abusar de drogas para lograr divertirse, sentir placer o hacer amigos. (IREFREA, 2004) Con relación a la satisfacción: Por último, con relación a la satisfacción que mostraron los alumnos de Secundaria con su participación en el programa de “Cine y Educación en Valores, 2004” cabe destacar que el 92,6% dijeron estar satisfechos por haber participado, el 90,9% manifestó su voluntad para participar de nuevo en el programa el curso escolar próximo y un 78,5% aseguró que lo recomendaría a un amigo/a. -47- 5. SUGERENCIAS PARA OPTIMIZAR EL DESARROLLO DEL PROGRAMA. Para aquellos profesores que estén interesados en ampliar la información que se ofrece en las Guías Didácticas del programa de “Cine y Educación en Valores”, o quieran mejorar sus habilidades a la hora de dinamizar los grupos y de poner en marcha cualquier actuación preventiva, les ofrecemos algunas recomendaciones: Páginas web para visitar en Internet: Centro de Documentación sobre Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos Dr. Emilio Bogani Miquel. (www.cendocbogani.org). Es un recurso público que se crea en el año 2004 con la colaboración de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, la Concejalía de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Valencia y el Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentación López-Piñero (Universidad de Valencia- CSIC) y cuyo objetivo es recopilar y facilitar información sobre drogodependencias y otros trastornos adictivos tanto a los profesionales de este campo como a la población general, así como orientar y prestar apoyo a las personas que soliciten información en este ámbito. -48- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Plan Municipal de Drogodependencias. (www.valencia.es/pmd). Desde esta página web se puede obtener información acerca del funcionamiento de todos los programas que se están llevando a cabo en cada uno de los ámbitos en que se divide el Plan: Escolar, Familiar, Comunitario y de Ocio y Tiempo Libre. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. (www.fad.es). En esta página web se puede acceder a información sobre los programas preventivos, sus campañas, la formación que ofertan, un apartado informativo de preguntas frecuentes, información sobre sustancias, publicaciones, etc -49- Algunas recomendaciones para profundizar: Programa “Prevenir para Vivir” Conjunto de actuaciones dirigidas a sistematizar la prevención en el ámbito escolar, adaptadas a la realidad de cada centro, a las necesidades del profesorado y a las características del alumnado, y propone desarrollar la prevención del consumo de drogas en los alumnos, mediante la promoción de las capacidades afectivas, intelectuales y sociales. Programa “Órdago” Es un programa de prevención de aplicación escolar dirigida a alumnos de Educación Secundaria, que permite poner en marcha e implementar un proceso de cambio dirigido a modificar los diversos factores asociados al abuso de drogas por parte de los jóvenes. El material consiste en una carpeta que incluye un manual para el profesorado y un cuaderno del alumno para cada uno de los cuatro niveles de la E.S.O. -50- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica Programa “El Valor de un Cuento” Programa dirigido a alumnos de entre 3 y 18 años, que se construye a partir de la selección de un conjunto de obras de distintos autores que combinan contenido educativo e interés, con la finalidad de fomentar valores y actitudes prosociales y de promover la identificación y el reconocimiento de habilidades imprescindibles para afrontar situaciones críticas. Programa “Y tú, ¿qué piensas?” Programa de prevención del consumo de drogas dirigido a adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años. El material consiste en una carpeta con siete dossieres informativos, cada uno de los cuales recoge una serie de informaciones, preguntas e ideas clave acerca de siete temas: La Vida en Grupo, Publicidad y Moda, Jóvenes y Adultos, Tiempo Libre, Relaciones Personales, Los Jóvenes y el Mundo y De Marcha. -51- 6. REFLEXIÓN. Más allá del currículum escolar, son muchas las horas en las vidas de los adolescentes en que se realizan aprendizajes muy significativos y de gran valor educativo, aunque éstos no se encuentren detallados de forma tan explícita como puedan estarlo los contenidos escolares. Es en este ámbito en el que se desarrollan las actividades extraescolares, que son aquellas actividades no curriculares que se llevan a cabo en horario no lectivo y que tratan de potenciar los aspectos relacionados con el desarrollo de la personalidad por encima de la mera adquisición de conocimientos. Al no estar legislado el número y tipo de actividades extraescolares que cada centro tiene que desarrollar, se convierte en una cuestión más bien relacionada con la creatividad y el compromiso que adquiere en cada caso el personal docente. Así, el profesorado tiene la libertad de poder elegir aquellas actividades que más necesiten o que les interesen según los objetivos propuestos y la implicación y características del alumnado. Además de la escuela, existen en nuestra comunidad diversas instituciones que son educativas, como la familia, el grupo de iguales, las asociaciones culturales, los medios de comunicación de masas, etc. Un buen ejemplo de ello lo constituye el cine, como bien se ha justificado a lo largo de esta guía. Educar a los alumnos, en este sentido, supone dotarles de los recursos necesarios que les van a permitir una progresiva y correcta integración en su comunidad. -52- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica 7. BIBLIOGRAFÍA. CALAFAT, A., FERNÁNDEZ, C., JUAN, M., BECOÑA, E., GIL, E. (2004). “La diversión sin drogas: Utopía o Realidad”. Irefrea. DE LA TORRE, S. (1996). “Cine formativo. Una estrategia innovadora para los docentes”. Barcelona: Octaedro. FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN. (1999). “Los docentes españoles y la prevención del consumo de drogas”. FAD. GARCÍA ALMIBURU, M. y RUIZ CORBELLA, M. (2003). “El cine como recurso educativo”. Madrid: UNED. GONZÁLEZ, J.F. (2002). “Aprender a ver cine. La educación de los sentimientos en el séptimo arte”. Madrid: Rialp. JIMÉNEZ PULIDO, J. (1999). “El Cine como medio educativo”. Madrid: Ediciones del Laberinto. MARTÍNEZ, J. (2003). “Películas para usar en el aula”. Madrid: UNED. PUJALS, G. y ROMEA, C. (2001). “Cine y literatura. Relación y posibilidades didácticas”. CAMPS, V. (1993). “Los valores de la educación”. Madrid: Anaya (Col. Alauda). CID, X.M.; DAPÍA, Mª.D.; HERAS, P., y PAYA, M. (2001). “Valores transversales en la práctica educativa”. Madrid: Síntesis. GAVIDIA, V. (1996). “La construcción del concepto de transversalidad”. En Aula de Innovación Educativa, nº 55, pp. 71-77. PALOS, J. (2000). “Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del currículo”. Barcelona: ICE- Horsori (Col. Cuadernos de Educación). REYZÁBAL, Mª. V. y SANZ, A.I. (1995). “Los ejes transversales. Aprendizajes para la vida”. Madrid: Ed. Escuela Española. TALAVERA, M. (2003) “Cambios en los estilos de vida de los jóvenes de Valencia. Un estudio diacrónico”. Trabajo de investigación de Tercer Ciclo. Universidad de Valencia. -53- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica 8. ANEXOS CUESTIONARIO DEL PROFESOR CUESTIONARIO PARA: LOS ALUMNOS DE EDUCACION PRIMARIA CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA -55- 8. ANEXOS. - CUESTIONARIO DEL PROFESOR. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES Cuestionario para el profesor Colegio/Centro Escolar: Población: Edad: Sexo: CON RELACIÓN AL PROGRAMA: 1.- En general, ¿considera que el Programa de Cine y Educación en Valores es un Programa de Prevención del Consumo de Drogas adecuado? Señale con una x la puntuación que considere más adecuada, siendo 1 la puntuación mínima (nada adecuado) y 5 la máxima (muy adecuado). Nada adecuado 1 Muy adecuado 2 3 4 5 2.- ¿Considera útil este Programa para los alumnos que participan? Señale con una x la puntuación que considere más adecuada, siendo 1 la puntuación mínima (nada útil) y 5 la máxima (muy útil). Nada útil 1 Muy útil 2 3 4 5 3.- ¿Cuál es su valoración global de la organización del Programa? Señale con una x la puntuación que considere más adecuada, siendo 1 la puntuación mínima (nada adecuado) y 5 la máxima (muy adecuado). Nada adecuado 1 Muy adecuado 2 3 -56- 4 5 Cine y Educación en Valores. Guía Práctica CON RELACIÓN A LOS MATERIALES: 4.- ¿El diseño en la presentación de los materiales le parece adecuado? Señale con una x la puntuación que considere, siendo 1 la puntuación mínima (nada adecuado) y 5 la máxima (muy adecuado). Nada adecuado 1 Muy adecuado 2 3 4 5 5.- ¿Hasta qué punto le parecen claros los contenidos presentados en los materiales? Señale con una x la puntuación que considere, siendo 1 la puntuación mínima (nada claros) y 5 la máxima (muy claros). Guías Didácticas 1 2 3 4 5 Fichas del alumno 1 2 3 4 5 CON RELACIÓN A LOS PELICULAS: 6.- Las películas seleccionadas ¿le parecen interesantes para un Programa de Prevención del Consumo de Drogas? Señale con una x en cada caso. SI NO PRIMARIA SECUNDARIA CON RELACIÓN AL DESARROLLO DEL PROGRAMA: I. Fase Previsionado Actividades de previsionado 7.- ¿Ha realizado las actividades de previsionado que se proponen en las guías didácticas? Señale con una x la casilla que considere más adecuada. Ninguna Menos de la mitad La mitad -57- Más de la mitad Todas 8.- ¿Han motivado estas actividades a los alumnos? Señale con una x. ¿Por qué?_________________________________________ Sí No 9.- ¿Las actividades propuestas en las guías le han resultado adecuadas para el posterior visionado? Señale con una x la puntuación que considere, siendo 1 la puntuación mínima (nada adecuada) y 5 la máxima (muy adecuada). 1 2 3 4 5 Fase de Visionado 10.- Las películas seleccionadas ¿se adecuan a la edad de sus alumnos? Señale con una x la respuesta que considere. SI NO ¿ Por qué? 11.- ¿Se desarrolló con normalidad el visionado de las películas? Señale con una x la respuesta que considere. SI NO Causas Fase de Post-Visionado 12.- ¿Ha realizado las actividades de post-visionado que se proponen en las guías? Señale con una x la casilla que considere en cada caso Ninguna Menos de la mitad La mitad Más de la mitad Todas 13.- ¿Qué número total de actividades ha realizado? Escriba el número en la casilla 14.- ¿Cuánto tiempo ha empleado para trabajar las actividades del programa? Señale con una x la casilla que considere en cada caso 1 clase 2 clases 3 clases -58- más de 3 clases Cine y Educación en Valores. Guía Práctica 15.- ¿En qué áreas de conocimiento ha desarrollado las actividades? 16.- ¿Las actividades propuestas de post-visionado le han resultado adecuadas para el desarrollo del programa? Señale con una x la puntuación que considere, siendo 1 la puntuación mínima (nada adecuada) y 5 la máxima (muy adecuada). 1 2 3 4 5 CON RELACIÓN A LOS VALORES Y ACTITUTES DE LOS ALUMNOS: 17.- ¿Cree que el programa puede haber mejorado alguna de estas actitudes en los alumnos? Mucho Algo Nada La importancia que dan a las relaciones familiares La importancia de conocerse a uno mismo El valor concedido a las relaciones con sus iguales La aceptación y respeto de las opiniones de los demás La actitud favorable hacia la integración social de personas que se encuentran en situación de dificultad La capacidad para expresar lo que piensan y sienten El valor que le dan al esfuerzo como paso previo para alcanzar las metas La relación del consumo de alcohol como facilitador de las relaciones sociales entre adolescentes. -59- CON RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN POR LA PARTICIPACIÓN 18.- ¿Está satisfecho por su participación en este Programa? Señale con una x la puntuación que considere más adecuada, siendo 1 la puntuación mínima y 5 la máxima. Nada satisfecho 1 Muy satisfecho 2 3 4 5 19.- ¿Hasta qué punto considera que sus alumnos están satisfechos con la participación en este Programa? Señale con una x la puntuación que considere más adecuada, siendo 1 la puntuación mínima y 5 la máxima. Ninguna Mucha 1 2 3 4 5 20.- ¿Le gustaría participar en el curso escolar próximo? Sí No 21.- ¿Se lo recomendaría a algún compañero/a? Sí No 22.- ¿Qué temas le interesaría que se tratasen? (hasta 4) 1_____________________________________________________________________ 2_____________________________________________________________________ 3_____________________________________________________________________ 4_____________________________________________________________________ 23.- Sugerencias ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________ _________________________________________________ -60- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica - CUESTIONARIO PARA: LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES Cuestionario Alumnos PRIMARIA Centro Escolar: Población: Nivel: Edad: Sexo: V Curso: Clase: M CON RELACIÓN A LOS MATERIALES DEL PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES: 1.- ¿Te han gustado los materiales? Señala con una x la casilla que consideres. Fichas del alumno nada poco regular bastante mucho 2.- ¿Has entendido lo que se dice en los materiales? Señala con una x la casilla que consideres. Fichas del alumno nada poco regular bastante mucho CON RELACIÓN A LAS PELÍCULAS: 3.- ¿Te han gustado las películas del Programa? Señala con una x la casilla que consideres. nada poco regular -61- bastante mucho CON RELACIÓN A LA METODOLOGÍA DEL PROGRAMA: Fase de Pre-visionado 4.- ¿Has participado en las actividades que ha propuesto el profesor/a antes de ir a ver la película? Señala con una x la respuesta que consideres. SI NO ¿Por qué? 5.- ¿Te han parecido entretenidas las actividades desarrolladas? Señala con una x la respuesta que consideres. SI NO ¿Por qué? Fase de Visionado 7.- ¿De las películas que has visto, cual te ha gustado más?: En primer lugar En segundo lugar En tercer lugar Fase de Post-Visionado: 8.- ¿Has realizado los ejercicios que se proponen en las fichas? Señala con una x la casilla que consideres más adecuada. ninguno menos de la mitad la mitad más de la mitad todos 11.- ¿Cuánto tiempo habéis dedicado en clase a rellenar la ficha de las películas? Señala con una x la casilla que consideres más adecuada. 1 clase 2 clases 3 clases -62- más de 3 clases Cine y Educación en Valores. Guía Práctica CON RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN: 12.- ¿Te ha gustado haber participado en este programa? Sí No 13.- ¿Te gustaría participar el curso próximo? Sí No 14.- ¿Se lo recomendarías a tus amigos? Sí No 15.- ¿Qué otras películas te gustaría ver? (hasta 4) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ -63- - CUESTIONARIO PARA: LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES Cuestionario Alumnos SECUNDARIA Centro Escolar: Población: Nivel: Edad: Sexo: V Curso: Clase: M CON RELACIÓN A LOS MATERIALES DEL PROGRAMA DE CINE Y EDUCACIÓN EN VALORES: 1.- ¿El diseño en la presentación de los materiales te ha gustado? Señala con una x la casilla que consideres. Fichas del alumno nada poco regular bastante mucho 2.- El contenido de los materiales, ¿te parece claro? Señala con una x la casilla que consideres. Fichas del alumno nada poco regular bastante mucho CON RELACIÓN A LAS PELÍCULAS: 3.- ¿Te ha gustado la selección de películas para el Programa de Cine y Educación en Valores? Señala con una x la casilla que consideres. nada poco regular -64- bastante mucho Cine y Educación en Valores. Guía Práctica CON RELACIÓN A LA METODOLOGÍA DEL PROGRAMA: Fase de Pre-visionado 4.- ¿Has participado en las actividades previas al visionado de la película que ha propuesto el profesor/a ? Señala con una x la respuesta que consideres. SI NO ¿Por qué? 5.- ¿Te han parecido interesantes las actividades desarrolladas? Señala con una x la respuesta que consideres. SI NO ¿Por qué? 6.- ¿Cuánto tiempo habéis dedicado a las actividades previas al visionado? Señala con una x la casilla que consideres más adecuada 1 clase 2 clases 3 clases más de 3 clases Fase de Visionado 7.- De las películas que has visto, dales un orden en función de cuánto te ha gustado: En primer lugar En segundo lugar En tercer lugar 8.- ¿El visionado de las películas se ha desarrollado sin problemas? Señala con una x la respuesta que consideres. SI NO -65- ¿Por qué? Fase de Post-Visionado: 9.- ¿Has realizado los ejercicios que se proponen en las fichas? Señala con una x la casilla que consideres más adecuada. ninguno menos de la la mitad más de la mitad todos mitad 10.- Los ejercicios que se plantea en las fichas, ¿te han ayudado al trabajo sobre la película?Señala con una x la casilla que consideres más adecuada. nada poco regular bastante mucho 11.- ¿Cuánto tiempo habéis dedicado en clase a realizar las actividades previstas para después del visionado y/o a cumplimentar la ficha de las películas? Señala con una x la casilla que consideres más adecuada. 1 clase 2 clases 3 clases más de 3 clases CON RELACIÓN A VALORES Y ACTITUDES: 12.- De las frases que a continuación te presentamos, señala con una cruz la que se acerque más a tu forma de pensar. a) Me gusta compartir con mi fa- Habitualmente no comento con mi milia las cosas que me suceden familia las cosas que me suceden b) Hay muchas cosas más importan- La familia es una de las cosas más tes que la familia importantes de mi vida c) Aunque me comprometa a algo me Cuando me comprometo a algo me da igual cumplirlo o no gusta cumplirlo siempre -66- Cine y Educación en Valores. Guía Práctica d) Prefiero que las responsabilidades Me gusta asumir nuevas respon- las asuman los demás sabilidades e) Me gusta que mis amigos a veces Me molesta mucho que mis ami- tengan opiniones distintas a la mía gos piensen distinto a mí f) Me molesta que haya personas de Me gusta que haya personas de distintos países y razas que vivan distintos países y razas que vivan aquí aquí g) Me parece fundamental poder ex- No creo fundamental expresar lo presar lo que pienso y siento pienso y siento h) Las personas no tienen ninguna li- Las personas tienen completa li- bertad ni control sobre la manera bertad y control sobre la manera en que se desarrolla su vida en que desarrollan su vida i) Cuando una cosa me gusta lo hago Cuando una cosa me gusta no la aunque me cueste esfuerzo hago si me cuesta esfuerzo j) El éxito en la vida depende de la El éxito en la vida depende del tra- suerte y de los contactos y enchufes bajo y el esfuerzo personal k) Considero que las personas que Considero que las personas que toman drogas lo hacen por diver- toman drogas lo hacen por el gus- tirse y pasarlo bien to de hacer algo prohibido l) Considero que es importante cui- No considero importante preocu- dar de mi salud parme por mi salud -67- m) Considero que tomar habitualmen- Considero que tomar habitualmen- te alcohol supone un riesgo te alcohol no supone ningún riesgo 13.- Las películas que has visto, ¿crees que ha cambiado algo tu forma de pensar sobre las cuestiones a las que se refieren las frases de la pregunta 16? SI Rodea con un círculo las frases a), b), c), d), e), f), g), h), i), j), k), l), m) NO CON RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN: 14.- ¿Estás satisfecho de haber participado en este programa? Sí No 15.- ¿Te gustaría participar el curso escolar próximo? Sí No 16.- ¿Se lo recomendarías a algún amigo o amiga? Sí No 17.- ¿Qué temas te interesa que se propongan en este Programa? (hasta 4) _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 18.- ¿Se te ocurre alguna otra sugerencia para mejorar el programa? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ -68-