Mordida Abierta Anterior en Niños de 2 a 4 Años y Uso de
Transcripción
Mordida Abierta Anterior en Niños de 2 a 4 Años y Uso de
Revista Dental de Chile 2001; 92 (2): 3-8 Autores: Trabajo de Investigación Mordida Abierta Anterior en Niños de 2 a 4 Años y Uso de Pacificadores Orales en un Sector de la Comuna de Lo Barnechea Dras. Ania Olguín Parada (1) y Ximena Quintana Segovia (1) (1) Cirujano Dentista. Módulo Dental Consultorio Lo Barnechea e-mail: [email protected] Anterior Open Bite in 2 to 4 Years Old Children and Use of Oral Pacifiers in an Area of Lo Barnechea Commune Resumen El objetivo de este trabajo fue relacionar hábitos de succión de chupete/mamadera en 254 niños entre 2 y 4 años y su asociación a la mordida abierta. Mediante una encuesta se observó la relación de lactancia materna con el uso del chupete; quién incentiva su uso, en qué circunstancia se utiliza y otros malos hábitos de succión. Del total de la muestra observada clínicamente, un 37% continúa con el mal hábito de succión; de éstos, el 52% presenta mordida abierta. Sólo el 28% de los niños con antecedentes de lactancia materna usaban chupete. En un 88% es la madre/familiar quien incentiva el uso del chupete sin tener motivo especial para usarlo (83,3%). Por lo anterior, la educación a padres y profesionales, el diagnóstico precoz y la intervención temprana del odontólogo devolverán a la normalidad la alteración causada por el mal hábito. Summary The aim of this study was to relate pacifier sucking habits in 254 children between 2 and 4 years old and its association with open bite. By means of a questionnaire it was noted the relationship between breastfeeding and pacifiers; who incentives its use, in what circumstances it is used and other bad sucking habits. Of the total sample clinically observed 37% presented sucking bad habits; 52% had anterior open bite. Only 28% with breastfeeding records used pacifiers. In 88% of the cases the mother and the family incentive the use of the pacifier without having a special reason for its use (83,3%). Educating parents and professionals, the early diagnosis and the early intervention of the dentist will return to normality the alteration caused by the bad habit. Key Words: open bite, pacifiers, sucking habits. Introducción La succión es una función que está codificada genéticamente para alimentar al bebé durante los primeros meses de vida, pero está destinada a extinguirse progresivamente a medida que el niño adquiere nuevas habilidades para alimentarse alrededor de los seis meses de edad. La salivación abundante y la aparición de los primeros dientes, son signos evidentes del comienzo de la extinción de la succión como única forma de alimentarse y madurez funcional de las estructuras bucales(1). La deglución se manifiesta desde muy temprano. A las seis semanas de gestación ya hay manifestaciones de actividad deglutoria. En el recién nacido la lengua está en posición postural de succión hacia delante y parece relativamente grande. La punta de la lengua toma parte en el sellado labial anterior, insertándose en las almohadillas gingivales. Esta posición de la lengua y su correspondiente deglución es denominada deglución infantil o visceral(2). Durante el segundo semestre del primer año de vida, el reflejo deglutorio comienza a modificarse por el cambio de alimentación de líquida a semisólida o sólida y por la erupción dentaria. Este período entre seis a doce meses de edad se denomina de transición y está condicionado fundamentalmente por la maduración neuromuscular, el cambio en la postura de la cabeza y el efecto gravitacional de la mandíbula. Existen movimientos de apertura y cierre más precisos, una postura lingual más retruida y se inicia el aprendizaje de la masticación(3,2). La respiración, la succión y la deglución es una función refleja inherente. Bosma y cols., han analizado la respiración en el lactante y han encontrado que la respiración silenciosa se lleva a cabo principalmente por la nariz, con la lengua próxima al paladar obturando la vía bucal. En estado de reposo, está colgada del paladar anterior y actúa como una potente fuerza de tracción y vacío, que es capaz de mantener suspendido todo el complejo mandibular en la posición adecuada dejando de ésta forma despejada el área posterior. Esta fuerza de vacío, mantiene la amplitud necesaria de la zona orofaríngea para permitir la respiración normal y eficiente(4). Hay factores que, ya sean juntos o separados, causan la persistencia de la deglución infantil, a saber: la succión digital, la alimentación por medio de mamadera, la succión de pacificadores, succión lingual, la respiración bucal o un retardo en el desarrollo atribuible al sistema nervioso central(5). El uso de pacificadores orales (chupetes) se ha convertido hoy en una práctica universal sin distinción de nivel socio-económico y cultural y su uso es frecuente en países desarrollados (6). Aunque estos aparatos logran tranquilizar al niño (disminuyen las ondas alfa)(7) existen una serie de desventajas asociadas al uso de chupetes, que los padres, cuidadoras y muchas veces el equipo Volumen 92. Nº2 - Página 3 de salud ignoran. Ejemplo de ello son: el acortamiento del período de lactancia y alteraciones en el crecimiento y desarrollo normal del niño(1). La necesidad fisiológica de succión cesa entre los nueve y doce meses(1) , la psíquica en cambio, permanece por un tiempo, cuando el niño se siente infeliz, agotado o somnoliento, ya que son situaciones en que regresa a su nivel de desarrollo previo. Sin embargo, diferentes autores consideran que el cese normal del hábito de succión varía entre los 18 y 24 meses(2,3,8) . Cuando la necesidad de succionar continúa hasta después de los 2 años, se convierte en un mal hábito(9,10) con la consecuente ruptura del equilibrio entre los músculos que rodean la boca, la lengua y los dientes. Esto produce una alteración dentomaxilar y mordida abierta, alterando forma, función y estética. El niño se transforma en respirador bucal permanente, disminuyendo por lo tanto el aporte de oxígeno, adopta una malposición postural compensatoria, falta de desarrollo del tercio medio de la cara por la inexpansión de los senos maxilares y alteración del lenguaje por malposición lingual en reposo y fonación. Se ha observado en investigaciones realizadas en Suecia, que la succión prolongada de pacificadores (niños que succionan la mayor parte del día) se relaciona mucha veces con niños que han desarrollado la capacidad de hablar sin remover el pacificador de sus bocas y con ello un problema evidente de expresión(11). En un estudio en donde se relaciona infección de oído, dentición, hábitos de succión y succión de pacificadores, en 938 niños de 5 años, se observó que los niños que han usado pacificadores eran más susceptibles a otitis media recurrente. El riesgo atribuible asociado a pacificadores en una población fue de 478 ataques de otitis media. Además se dice que un pacificador podría causar bloqueo mecánico de la nasofaringe elevando el paladar blando, deteriorando de esta forma la función de la trompa de eustaquio(12). Se ha demostrado que durante los tres primeros años de vida, el daño de la oclusión sólo se limita en un 70% al segmento anterior, por una inhibición del crecimiento vertical de la porción anterior de las apófisis alveolares (13); este daño generalmente es temporal, siempre que el niño no presente alteraciones esqueletales (14). Numerosos estudios sobre prevalencia de anomalías dentomaxilares en dentición temporal, coinciden en que la más frecuente es la mordida abierta(15-22) precisamente por el hábito de succión de chupete, mamadera, dedo o lápiz. Esta mordida abierta muestra un contorno circular, mientras la causada por interposición lingual es más difusa y de forma rectangular. Se ha observado que todas las mordidas abiertas están acompañadas de interposición lingual(23). Esta es de tipo secundaria pues acompaña a una condición morfológica preexistente creada por la succión digital o pacificadores. A menudo se observa también una mordida cruzada posterior uni o bilateral asociada (30%) o no a la mordida abierta (7%)(24), debido al incremento de la actividad muscular de las mejillas combinada con la falta de soporte y presión lingual sobre los caninos y molares temporales, ya que la lengua es desplazada hacia atrás y hacia abajo ante la presencia del pacificador en la cavidad oral(13). Debido a todas las alteraciones antes mencionadas en los sistemas respiratorio, auditivo, estomatognático y del lenguaje y por su carácter progresivo (se agravan en el tiempo) se hace necesaria la detección temprana del mal hábito de succión. La educación de los padres y profesionales, el tratamiento interceptivo de corta duración y bajo costo económico, son las herramientas fundamentales que tiene el odontólogo general para constituir un aporte a la Salud Pública. En el presente estudio se analiza la prevalencia de mordida abierta asociada a succión de chupete y/o mamadera en 254 niños de 2 a 4 años en una población preescolar en la comuna de Lo Barnechea. Para el presente estudio se considera mordida abierta anterior a la falta de entrecruzamiento en sentido vertical del sector anterior con las arcadas en oclusión. Además se estandarizó en milímetros el escalón negativo, siendo: Se observó clínicamente a los mismos niños cuyas madres recibieron la respuesta, para tal efecto se usó una regla milimetrada y dos operadores debidamente calibrados. Finalmente la muestra se redujo por inasistencia, enfermedad o no entrega de la encuesta, quedando 254 niños examinados y cuyas madres respondieron la encuesta. Posteriormente se tabularon los resultados. Material y Método Este es un estudio descriptivo de corte transversal. Se elaboró una encuesta que fue validada con madres que concurren habitualmente al Consultorio Lo Barnechea (anexo 1). Luego se entregó un total de 300 encuestas a las directoras de los jardines infantiles Aníbal Valdés Chadwuick y Centro Abierto Santa Rosa de la comuna de Lo Barnechea, para ser entregadas a las madres de niños de 2 a 4 años 11 meses. GMA 0= sano (escalón normal) GMA 1 = - 1 mm GMA 2 = - 2 mm GMA 3 = - 3 mm Resultados Tabla 1 Se observa la distribución de la muestra por sexo y edad. Edad 2 3 4 Total Femenino 12 43 57 112 Volumen 92. Nº2 - Página 4 Sexo Masculino 17 47 78 142 Total 29 90 135 254 Tabla 2 Muestra la relación entre lactancia materna exclusiva (LME) y el uso de chupete. Uso Chupete No Sí Total LME NO LME SI 44 117 48 45 92 162 Total 161 93 254 Revista Dental de Chile Tabla 3 Relación del grado de mordida abierta anterior (GMA), uso de chupete según edad. GMA 0 GMA 1 GMA 2 GMA 3 Total 2 años Uso de Chupete 3 años Uso de Chupete 4 años Uso de Chupete Sí No Sí No Sí No 4 0 1 1 6 15 4 4 0 23 18 3 9 4 34 38 8 6 4 56 23 10 8 12 53 57 19 3 3 82 Total 155 44 31 24 254 Del total de los niños de 2 años que usaron pacificador oral se observó que el 33,3% presentaba algún grado de mordida abierta (GMA). De los niños de 3 años que usaron pacificador oral el 47% tiene algún tipo de alteración en su mordida. Del total de los niños de 4 años el 56,6% presenta algún grado de mordida abierta. Tabla 4 Relación del grado de mordida abierta anterior (GMA), uso de mamadera según edad. 2 años Uso de Mamadera 3 años Uso de Mamadera 4 años Uso de Mamadera No Sí No Sí No Sí Total GMA 0 GMA 1 GMA 2 GMA 3 3 0 0 0 18 4 5 1 17 1 1 0 39 10 14 8 33 11 3 4 47 18 8 11 155 44 31 24 Total 3 26 19 71 51 84 254 Del total de niños de 4 años que toman mamadera (n= 84) el 44% presenta alteración. Del total de niños de 3 años que toman mamadera (n= 71) el 45% presenta alteración. Del total de niños de 2 años que toman mamadera (n= 29) el 34% presenta alteración. Tabla 5 Muestra quién incentiva (RECCH) el uso de chupete (USOCH) Quién Recomienda Uso de Chupete Uso de Chupete Nadie Pediatra Matrona Familiar Madre Total No Sí 156 0 1 10 0 1 2 21 2 61 161 93 Total 156 11 1 23 63 254 Es la madre del niño quien incentiva el uso de pacificador oral en un 66% del total de niños que usan chupete y/o mamadera. En un 23% es un familiar el que incentiva su uso y en un 11% lo hacen los profesionales. Tabla 6 Relaciona grado de mordida abierta (GMA) con la ocasión de uso de chupete Ocasión de Uso de Chupete (Circunstancia) No Usa Tranquilizar Dormir Sin Motivo Inductor de Sueño Total GMA 0 GMA 1 GMA 2 GMA 3 110 31 13 7 25 6 9 3 5 1 1 6 14 5 8 6 1 1 0 2 155 44 31 24 Total 161 43 13 33 4 254 De 93 niños que usaron chupete y/o mamadera, el 42,2% lo ocupaba cuando estaba intranquilo y el 35% en cualquier momento del día. El 48,4% de los niños que usaron chupete y/o mamadera presenta algún grado de alteración en su entrecruzamiento dentario en la zona anterior. Volumen 92. Nº2 - Página 5 Tabla 7 Relación de grado de mordida abierta (GMA) con otros hábitos de succión (NICH) distribuidos según edad Otro Mal Hábito de Succión (Niño Chupa) Nada Dedo Lengua Labio Género Total GMA 0 GMA 1 GMA 2 GMA 3 147 41 25 16 3 2 3 7 2 0 0 0 1 1 0 0 2 0 3 1 155 44 31 24 Total 229 15 2 2 6 254 De los 254 niños observados, 15 presentan succión digital, 2 succión de lengua, 2 succión labial y 6 succión de género (pañal). De estos malos hábitos pesquisados, la succión digital generó casi en un 50% grados mayores de mordida abierta. Discusión La muestra elegida se distribuye de 2 a 4 años mayoritariamente en hombres que en mujeres, siendo del total de la muestra de 4 años un 53% (Tabla 1). En relación a Lactancia Materna Exclusiva (LME), se podría inferir que actúa como un efecto protector frente a la necesidad de succión artificial, pues sólo el 28% de estos niños usó pacificador oral (chupete). Esto concuerda aproximadamente con lo encontrado por otros autores(26) en donde sólo un 39,7% de los niños con LME usaron chupete (Tabla 2). La LME deficiente no implica necesariamente el uso de pacificador oral puesto que fueron similares los porcentajes de niños que usaron chupete y los que no usaron en esta situación. En la muestra elegida el 37% de los niños siguen usando pacificador oral. De éstos el 52% presenta algún grado de mordida abierta. Se advierte que existe una relación directa entre el tiempo de uso del chupete y la severidad de la mordida abierta (Tabla 3). Del total de la muestra, el 19% presenta algún grado de mordida abierta, lo que concuerda con lo descrito por otros auto- res que varía entre un 10% y 22% cuyas diferencias son atribuibles a rangos de edad de las muestras empleadas para cada estudio (15,18,19,21,24,25). De la muestra elegida el 71% (181 niños) usa mamadera a lo menos 1 vez al día, de estos niños el 44% tiene algún grado de mordida abierta, este porcentaje se distribuye en forma homogénea en relación al tiempo de uso, concentrándose entre los 3 y 4 años; esto se explica porque estos niños han prolongado el uso de mamadera (Tabla 4). Al compararlo con la Tabla 3, la mayor severidad tiempo de uso/grado de mordida abierta resultó ser a los 4 años con el uso de chupete con un 57% sobre un 44% que usan mamadera a esta edad. Esta diferencia se podría explicar en que el pacificador oral ocupa mayor volumen dentro de la cavidad oral y es usado como entretención durante el día. No así la mamadera cuyo chupete tiene menor volumen y es usado para alimentarse. En relación a quién recomienda el uso de pacificador oral, se observó que en un alto porcentaje es la madre y fami- liar quien incentiva su uso, esto concuerda con otras investigaciones(1,4), y en un porcentaje no despreciable son los profesionales del área de la salud. Es necesario considerar que la pregunta realizada en la encuesta es retrospectiva y pudiera existir un sesgo del olvido (Tabla 5). De los 93 niños que usaban chupete se observó que un alto porcentaje (83,3%) se induce su uso sin motivo aparente, sólo la necesidad de aquietar al niño. La circunstancia de uso no es indicativa de la severidad de la mordida abierta pues hay que considerar que hay distintas edades y por ende distinto tiempo de uso (Tabla 6). Las mayores deformaciones maxilares y dentarias se observaron en la succión digital quizás se debe al ser el dedo un elemento rígido, no colapsable y está disponible en todo momento según la necesidad de succión del niño. No así el pacificador oral que se puede controlar su uso tanto por la madre (cuidadora) y por el niño (Tabla 7). malos hábitos y sus consecuencias. 3.- La succión prolongada de mamadera, chupete y otros objetos (dedo, género) sobre los 2 años se transforma en mal hábito alterando el equilibrio neuromuscular con alta probabilidad de producir deformaciones dentomaxilares como la mordida abierta. 4.- La eliminación del mal hábito a temprana edad puede revertir la anomalía, si ella persiste se puede realizar tratamiento interceptivo oportuno que soluciona a bajo costo y en corto tiempo estas alteraciones que en general son progresivas, evitando un daño más grave en la forma dentaria, fonoaudiológica y psicológica de los niños. Conclusiones 1.- En el grupo estudiado la Lactancia Materna Exclusiva (LME) con un tiempo adecuado (mayor de 6 meses) resultó ser un factor protector ante la necesidad de succión no nutritiva. Por lo tanto, se hace necesario fomentar y promover la adecuada lactancia materna tanto en calidad como en cantidad para el bienestar físico y psicológico del niño. 2.- Tanto la madre (familiar) y equipo de salud sin motivación especial incentivan al niño el uso de pacificador oral. Se hace necesario realizar en conjunto programas educativos dirigidos a la prevención de Volumen 92. Nº2 - Página 6 Agradecimientos Sra. Mónica Alvarez. Directora Consultorio Lo Barnechea 1999 Sr. Johnny Acevedo. Director Consultorio Lo Barnechea 2000 Dr. Julio Rojas. Jefe Programa Odontológico Area Oriente Jardín Infantil Aníbal Valdés Chadwuick Centro Abierto Santa Rosa Revista Dental de Chile Anexo 1 Encuesta a madres y/o cuidadoras ENCUESTA JARDÍN INFANTIL: _____________________________________________________________ FECHA : ____________ 1.- DATOS DEL NIÑO/A: a) Nombre:_____________________________ b) Fecha de nacimiento:_________________ Sexo:____________ Edad: ____________ 2.- ¿HASTA QUE EDAD O MESES TUVO EL NIÑO/A LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA? (sólo pecho, sin agua, sin jugo, sin relleno) a) Nunca tomó pecho b) Desde _____meses de edad hasta _____meses de edad 3.- ¿USA MAMADERA EN FORMA HABITUAL? (a lo menos una vez al día) SI______/ NO______ a) Una vez b) Dos veces c) Tres veces d) Cuatro veces 4.- ¿USA CHUPETE ACTUALMENTE? SI____/ NO____ ¿Alguna vez usó? SI____/ NO____ 5.- ¿QUIEN LE RECOMENDO EL USO DE CHUPETE? a) pediatra_____ b) matrona____ c) odontólogo_____ d) familiar _____ e) mamá del niño ______ 6.- ¿DESDE QUE EDAD HA USADO CHUPETE Y HASTA QUE EDAD? a) Desde el nacimiento hasta ______ b) Antes de los seis meses hasta _____ c) Después de los seis meses hasta ____ d) Después del año hasta _____ 7.- CIRCUNSTANCIAS EN QUE USA/USO CHUPETE: a) Cuando está molesto b) Todo el tiempo mientras duerme c) En cualquier momento del día 8.- EL NIÑO CHUPA: a) dedo b) lengua c) labio d) género e) nada Volumen 92. Nº2 - Página 7 Bibliografía 1.- Shellhorn C.,Valdés V. “Lactancia materna.”. Comisión Nacional de Lactancia Materna del Ministerio de Salud de Chile. 1995 11.- Larson E., Ogaard B. “Dummy and finger-sucking habits in young Swedish and Norwegian children”. Scand J. Dent. 1992. 100:292-295. grupos etáreos del área norte de Santiago”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1983. Facultad de Odontología. U. de Chile. 2.- Manns A. «Sistema Estomatognático». Cap IV, Santiago, Chile, Facultad de Odontología, 1983 12.- Casado M., Coronel F., Vidal L. Lactancia materna, preguntas y respuestas. Cap. 6. Chile. Editorial Universitaria. 1992. 20.- Cáceres G. “Oclusión en niños de 4-6 años de clase media baja”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1986. Facultad de Odontología. U. de Chile. 13.- Cannut J.A. Ortodoncia Clínica. Cap. 23 pp. 369-377. Barcelona. España. Ediciones Científicas y Técnicas S.A. 1988. 21.- Mery V. “Prevalencia de mordida abierta en niños de 4 a 6 años”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1977. Facultad de Odontología. U. de Chile. 3.- Graber T.M. «Ortodoncia, teoría y práctica». 3ra. Edición. Caps. 6 y 13. México. Editorial Interamericana. 1990. 4.- Olguín A., Pino P. “Variables que influyen en el uso de pacificadores orales”. Trabajo de Investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1996. U. de Valpo., Chile. 5.- Graber T., Neuman. «Aparatología en Ortodoncia Removible. Cap.6. Buenos Aires. Argentina. Editorial Médica Panamericana, 1987. 6.- Victora C.G., Tomasi E. y cols. “Use of pacifiers and breastfeeding duration”. Lancet, 1993. 341:404 – 406. 7.- Di Pietro y cols. “Behavioral and phisiologic effects of nonnutritive sucking during gavaga feeding in preterm infants”. Pediatric Research. 1994, Vol 36, No.2, pp. 207-213. 8.- Braham R., Marle E. Conducta y personalidad. Odontología Pediátrica. pp. 111-112. Editorial Panamericana. 1989. 9.- Morban L. “Oral habits in children and their psychological trauma”. Acta Odontológica Pediátrica. June 1992. 3 (1). 5-11. 10.- Finn S., Sim J. Hábitos bucales infantiles. Odontología Pediátrica. pp. 326-328. México. Editorial Interamericana. 1986. Volumen 92. Nº2 - Página 8 14.- Moyers R.E. Manual de ortodoncia para el estudiante y el odontólogo general. 3ra. Edición. Cap. 2-3 Buenos Aires. Editorial Mundi, 1976. 15.- Alvarez Fernando. “Prevalencia de anomalías interceptables por el odontólogo general”. Revista Dental de Chile. Marzo 2000, vol 91 (1) 9-12. 16.- Sverdmyr, B. Dummy Scking. “A study of its prevalence, duration and maloclussion consequences”. Swed. Dent. J. 1977. 3:205-210. 17.- Navarrete M., Espinoza A. “Prevalencia de Anomalías Dentomaxilares y sus características en niños de 2-4 años”. Odont. Chilena 1998. 46: 27-33. 18.- Silva A. “Prevalencia de anomalías dentomaxilares en una población escolar del Area Metropolitana”. Trabajo de Investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1986. Facultad de Odontología. U. de Chile. 19.- Baeza R. “Prevalencia de mordidas abiertas en diferentes 22.- Villa V., Salinas E. “Frecuencia de las distintas anomalías dentomaxilares”. Consultorio A. Leng. 1992. Revista Dental de Chile 84 (1): 29-34. 23.- Cortés J.“Prevalencia de anomalías dentomaxilares en una muestra de 540 niños del área de Santiago”. Trabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentista. 1986. Facultad de Odontología. U. de Chile. 24.- Da Silva O. y cols. “Sucking habits”; Clinical Management in Dentistry Journal. 1991. Vol 15. N° 3. 25.- Agurto P., Dabed C., Espinoza A. “Frecuencia de anomalías dentomaxilares en niños de 4 a 5 años 11 meses de la Escuela D-59 del área norte de la Región Metropolitana”. Cuad. Méd. 1999, Soc. XL, 1, 68-80. 26.- Barros F,, Victoria C,, Semer T,, Filho S,, Tomasi E. “Use of pacifiers is associated with decreased breast-feeding duration”. J. Pediatrics 1995, Vol 95. 497-99.