Manual d`Autoprotecció
Transcripción
Manual d`Autoprotecció
Nº: IT-47-001A Manual de Procedimientos Instrucción Revisión: C Fecha: 31/07/2013 Página 1 de 1 Plan Autoprotección Modificaciones Revisión Fecha Descripción A 30/09/2008 Plan Autoprotección FHM septiembre 2008. B 23/09/2011 Actualización carátula. C 31/07/2013 Actualización carátula. Preparado Revisado y aprobado Nombre: Bernardo García de la Villa Cargo: Jefe emergencia Fecha: 31/07/2013 Firma: Nombre: Catalina Vadell Nadal Cargo: Director Gerente Fecha: 31/07/2013 Firma: La documentación del Sistema Integrado de Gestión del HM se encuentra en la Intranet del Hospital. Existe una copia papel autorizada y controlada en Gerencia. Cualquier otro documento papel se considerará copia no controlada, necesitando la autorización del Coordinador del SIG. Plan de Autoprotección Hospital de Manacor PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 Introducción Siguiendo con lo establecido en los apartados 2.12 y 2.13 del Anexo I del Decreto 8/2004, de 23 de enero, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley de Ordenación de Emergencia en las Islas Baleares, así como el Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, se ha elaborado y redactado el Plan de Autoprotección del Hospital de Manacor, ubicado en Ctra. Manacor – Alcudia, s/n, en Manacor - Mallorca. Objetivos del Plan de Autoprotección El objetivo del plan de autoprotección es garantizar la óptima utilización de los recursos humanos y materiales, con el fin de asegurar la protección de las personas mediante la intervención frente a la emergencia y evacuación, reduciendo al mínimo las posibles pérdidas humanas y/o materiales, que puedan derivarse de una situación de emergencia. Para conseguir el objetivo propuesto, el presente plan pretende: Prever que las instalaciones presentes en el edificio no originen una situación de riesgo de incendio, explosión, fuga o derrame, mediante la revisión, inspección y mantenimiento de las mismas. Informar al personal de los procedimientos de actuación generales ante las distintas situaciones de emergencia que se puedan originar en el edificio. Organizar y formar a los recursos humanos disponibles, para garantizar la rápida y eficaz intervención y/o la evacuación del edificio. Garantizar que las instalaciones y/o elementos de prevención y protección contra situaciones de emergencia funcionan correctamente. Prever la intervención de la ayuda exterior en caso de emergencia (bomberos, ambulancias, policía). Proponer, mediante recomendaciones, todas aquellas medidas destinadas a aumentar el nivel de seguridad y la adaptación, en la medida de lo posible, de las instalaciones, de acuerdo a la normativa vigente. Los procedimientos preventivos y de control de riesgos que se establezcan, tendrán en cuenta los siguientes aspectos: • Precauciones, actitudes y códigos de buenas prácticas a adoptar para evitar las causas que puedan originar accidentes o sucesos graves. • Permisos especiales de trabajo para la realización de operaciones o tareas que generen riesgos. • Comunicación de anomalías o incidentes al titular de la actividad. • Programa de las operaciones preventivas o de mantenimiento de las instalaciones, equipos, sistemas y otros elementos de riesgos, que garantice su control. 2 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 • Programa de mantenimiento de las instalaciones, equipos, sistemas y elementos necesarios para la protección y seguridad, que garantice la operatividad de los mismos. • Otros aspectos que garanticen la seguridad del recinto, o ayuden a eliminar o reducir las situaciones de riesgo. Para ello, el titular de la actividad designará una persona como responsable única para la gestión de las actuaciones encaminadas a la prevención y el control de riesgos que puedan originar una situación de emergencia. Nota importante El Plan de Autoprotección no es un documento que pretenda establecer las características de seguridad intrínsecas de las distintas instalaciones presentes en la actividad, que previamente han debido cumplir con sus respectivas normativas de instalación, uso, mantenimiento e inspecciones. Asimismo, se deberá cumplir lo establecido en la Ley 31/95 sobre Prevención de Riesgos Laborales y normativas de referencia, especialmente en materia de prevención y protección de seguridad laboral que puedan originar un situación de emergencia. El presente plan de autoprotección sólo establece los procedimientos de actuación para las emergencias que se puedan materializar en el interior del edificio del hospital, edificio de oficinas o aparcamiento exterior. Para las emergencias externas, se deberá hacer uso del Plan de Emergencia Externa del Plan de Catástrofes, fechado el 19 de mayo de 2004, el cual se adjunta en el anexo final de este plan. 3 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 Normativa de aplicación y criterios técnicos de referencia Para la redacción del presente Plan de Autoprotección se ha contemplado la siguiente normativa de aplicación y criterios técnicos de referencia (relación no exhaustiva): − Decreto 8/2004, de 23 de enero, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley de Ordenación de Emergencias en las Illes Balears. − Real Decreto 393/2007, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. − Artículo 20 de la Ley 31/95, sobre Prevención de Riesgos Laborales. − Real Decreto 2177/1996, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación– Condiciones de Protección Contra Incendios de los Edificios, NBE-CPI-96 y actualización del 23/12/1997. − Real Decreto 314/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, especialmente los Documentos Básicos SI, Seguridad en caso de Incendio del SI1 al SI6. − Real Decreto 1942/1993, sobre el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. − Orden 16/04/98, sobre normas de procedimientos y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, sobre el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. − Normas UNE, aplicables a la Protección Contra Incendio. − Real Decreto 486/1997, sobre el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. − Real Decreto 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. − Real Decreto 379/2001, Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias, − Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. − Notas Técnicas de Prevención del INSHT sobre Oxígeno, Nitrógeno, Aire Medicinal, Óxido de Etileno. − Real decreto Real Decreto 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. − Real decreto Real Decreto 664/1997, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. − Real decreto Real Decreto 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. − Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. 4 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 − Real Decreto 1836/1999, por el que se aprueba el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. − Real Decreto 783/2001, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. − Real Decreto 551/2006, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español. − Acuerdo europeo para el transporte de mercancías peligrosas por carretera, ADR. 5 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 Contenido El Plan de Autoprotección consta de los siguientes apartados: CAPÍTULO 1: IDENTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA ACTIVIDAD Y DEL MEDIO FÍSICO EN EL QUE SE DESARROLLA CAPÍTULO 3: INVENTARIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS CAPÍTULO 4: INVENTARIO Y DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS Y MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN CAPÍTULO 5: PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES CAPÍTULO 6: PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS CAPÍTULO 7: INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CAPÍTULO 8: IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN CAPÍTULO 9: MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ANEXO I: DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN ANEXO II: FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS ANEXO III: PLANOS Técnico que elabora el Plan de Autoprotección Javier Sáenz Garcés Nº de registro RT 186 Técnico Superior en Seguridad Técnico que elabora la revisión 1 Nº de registro Técnico Superior en Seguridad 6 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 Índice Introducción Objetivos del Plan de autoprotección Normativa de aplicación y criterios técnicos de referencia Contenido 2 2 4 6 1.0 1.1 1.2 Capítulo 1: Identificación y emplazamiento de la actividad Identificación y emplazamiento de la actividad Identificación y emplazamiento de los titulares Identificación y director del Plan de autoprotección 10 10 11 2.0 2.1 2.1.a 2.1.b 2.2 2.2.a 2.2.b 2.3 2.4 Capítulo 2: Descripción de la actividad Descripción de la actividad Descripción del centro Características constructivas – Edificio Hospital Características constructivas – Edificio Oficinas Clasificación y descripción de las actividades Clasificación y descripción de las actividades – Edificio Hospital Clasificación y descripción de las actividades – Edificio Oficinas Entorno Accesibilidad 12 12 13 13 14 14 16 16 17 3.1 3.1.1.a 3.1.1.b 3.1.2.a 3.1.2.b 3.1.3.a 3.1.3.b 3.2 3.2.1 3.2.1.a 3.2.1.b 3.2.1.c 3.2.1.d 3.2.1.e 3.2.1.d 3.2.1.f 3.2.2 3.2.2.1 3.2.2.2 3.2.2.3 3.3 3.3.1 3.3.1.1 3.3.1.2 3.3.2 3.3.2.1 3.3.2.2 Capítulo 3: Evaluación de riesgos Descripción y localización de riesgos potenciales Descripción de las instalaciones – Edificio Hospital Descripción de las instalaciones – Edificio Oficinas Ubicación de las instalaciones – Edificio Hospital Ubicación de las instalaciones – Edificio Oficinas Materias / Productos Químicos Peligrosos almacenados – Edificio Hospital Materias / Productos Químicos Peligrosos almacenados – Edificio Oficinas Evaluación de riesgos Riesgo intrínseco de incendio Riesgo intrínseco – Edificio Hospital Recintos auxiliares – Edificio Hospital Locales de riesgo especial – Edificio Hospital Ubicación de las zonas de riesgo especial y recintos auxiliares – Edificio Hospital Riesgo intrínseco – Edificio Oficinas Locales de riesgo especial – Edificio Oficina Ubicación de los locales y zonas de riesgo especial – Edificio oficinas Otros riesgos potenciales Riesgos generales Riesgos externos Riesgos naturales Cuantificación y tipología de la ocupación Cálculo de la ocupación Cálculo de la ocupación – Edificio Hospital Cálculo de la ocupación – Edificio Oficinas Tipología y características de la ocupación Tipología y características de la ocupación Edificio Hospital Tipología y cuantificación general del personal 18 18 19 19 20 21 24 24 24 25 25 26 28 29 29 31 31 33 34 35 36 36 36 38 38 39 39 Capítulo 4: Medios de Autoprotección Medios de protección internos disponibles Medios de protección humanos Distribución de los medios de protección humanos Centro de coordinación de emergencias Medios de protección materiales Medios de protección materiales – sectorización Medios de protección materiales –salidas de evacuación Medios de protección materiales – escaleras de evacuación Medios de protección materiales – ascensores de emergencia y evacuación 42 42 43 44 45 45 47 56 81 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.3.1 4.1.3.2 4.1.3.3 4.1.3.4 7 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR 4.1.3.5 Septiembre 2008 Revisión: 1 4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 Medios de protección materiales – grupo electrógeno para suministro complementario de reserva Medios de protección materiales – medios activos – Edificio Hospital Medios de protección materiales – medios activos – Edificio Hospital Medios de protección materiales activos – requisitos establecidos Medios de protección externos Medios de protección externos – humanos: bomberos Teléfonos de emergencia Medios de protección externos – materiales Hidrantes de columna Columna seca 84 86 87 105 105 106 107 107 108 5.0 5.1 Capítulo 5: Programa de mantenimiento de las instalaciones Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo Mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección 109 110 Capítulo 6: Plan de actuación ante emergencias Clasificación de las emergencias Procedimientos de actuación ante emergencias Procedimientos de evacuación Organigrama de actuación Organigrama de actuación en emergencia radiológica Ficha de procedimiento de actuación general Punto de encuentro interior Punto de encuentro interior específico de psiquiatría Punto de encuentro exterior general Funciones de los equipos de intervención internos Jefe de emergencia Equipo de alarma Equipo de evacuación Jefe de intervención Equipo de primera intervención Equipo de segunda intervención Equipo de primeros auxilios Equipo de apoyo logístico Equipo de seguridad Procedimientos de actuación específicos Emergencia radiológica Incendio externo por actividades del entorno 113 115 115 116 117 118 119 119 120 121 122 123 124 126 128 130 131 132 132 133 133 135 Capítulo 7: Integración del Plan de Autoprotección Protocolos de notificación Protocolos de coordinación Colaboración entre empresas concurrentes 136 136 136 8.2 8.3 Capítulo 8: Implantación del Plan de Autoprotección Responsable de la implantación Programa de implantación Información a los trabajadores Designación de los equipos de intervención internos Designación teórica / práctica de los equipos de intervención internos Información a los usuarios Señalización y normas de actuación para los usuarios / visitantes Programa de adecuación de medios materiales 137 137 137 138 138 139 139 140 9.0 9.1 9.2 9.3 9.4 Capítulo 9: Mantenimiento del Plan de Autoprotección Programa de reciclaje de formación / Información Programa de mejoras de medios y recursos Programa de ejercicios y simulacros Programa de revisión y actualización del plan Programa de auditorías e inspecciones 141 141 141 142 142 4.1.3.6.a 4.1.3.6.b 4.1.3.6.c 4.2 4.2.1 6.0 6.1 6.2 6.3.a 6.3.b 6.4 6.4.a 6.4.b 6.4.c 6.5 6.5.a 6.5.b 6.5.c 6.5.d 6.5.e 6.5.f 6.5.g 6.5.h 6.5.i 6.6 7.0 7.1 7.2 8.0 8.1 83 Anexo I: Directorio de comunicación 8 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 Anexo II: Formularios para la gestión de emergencias Anexo III: Planos Instalaciones de protección contra incendios 9 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD 1.0. Identificación y emplazamiento de la actividad El Hospital de Manacor es el centro sanitario que presta servicios hospitalarios de carácter público en el ámbito territorial de la comarca de Manacor. Está gestionado por la Fundación Hospital de Manacor, y depende del IB-SALUT. DATOS DE LA ACTIVIDAD Actividad Hospital Empresa Fundación Hospital Manacor Dirección Ctra. Manacor – Alcudia, s/n Manacor Localidad C.P. 07500 Provincia Illes Balears Teléfono 971-847000 / 971-847015 / 971-847026 Fax 971-847020 EMPLAZAMIENTO Manacor 39º 34’ 43,60’’N / 3º 12’ 26,78’’E El hospital se encuentra ubicado al norte del núcleo urbano de Manacor, situado en una parcela de aproximadamente 32.000 m², incluyendo un aparcamiento exterior. El solar linda al oeste con la carretera de Manacor al Puerto de Alcudia, al norte con un vial de acceso y al este con el aparcamiento exterior principal. 1.1. Identificación y emplazamiento de los titulares DATOS DEL TITULAR Fundación Hospital Manacor Empresa Dirección Ctra. Manacor – Alcudia, s/n Teléfono 971-847001 Titular E-mail Localidad Fax Francisco Marí Marí Manacor 971-847010 Cargo C.P. 07500 Móvil Director - Gerente [email protected] 10 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 1.2. Identificación del Director del Plan de Autoprotección DATOS DEL DIRECTOR DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Nombre Jaume Garí Parera Dirección Ctra. Manacor – Alcudia, s/n Teléfono 971 – 84 70 12 E-mail Jefe de emergencia Localidad Fax Manacor 971 – 84 70 10 C.P. X 07500 Móvil [email protected] 11 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2.0. Descripción de la actividad Uso HOSPITALARIO Fecha inicio actividad 1996 Período de actividad Todo el año Horario 24 horas x x x Aparcamiento interior x Taller mantenimiento x Aparcamiento exterior x Lencería x Lavandería x Economato x Cocina x Cafetería x Tiendas x Autopsia x Incineración x Farmacia x Almacén Biológicos x Esterilización x Psiquiatría x Laboratorio x Hemodiálisis x Rehabilitación x Quirófano Radiología x Medicina nuclear UVI / UCI x Urgencias Biblioteca x Hospital de día Salón de actos x Hospitalización Archivo x Consultas médicas Oficina Actividades complementarias 2.1. Descripción del centro El hospital está constituido por 2 edificios (edificio hospital y edificio oficina), acoplados entre sí, mediante elementos de compartimentación perfectamente definidos por puertas de sectorización RF-90, que separan ambos edificios, creando 2 sectores de incendio independientes. Edificio Hospital Número de edificios Fecha de construcción 1995 Última reforma 1 Planta en rasante Plantas bajo rasante Planta sobre rasante 1 1 5 Altura aproximada 20 Superficie total construida* ≅ 25.500 m Ocupación total máxima *Según proyecto de licencia de instalación 2 2.352 Edificio Oficina Número de edificios Fecha de construcción 1997 Última reforma 1 Planta en rasante Plantas bajo rasante Planta sobre rasante 1 1 2 Altura aproximada 10 Superficie total construida* ≅ 2.830 m 2 Ocupación total máxima* 256 * Según proyecto de licencia municipal de apertura y funcionamiento de la actividad 12 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 2.1.a. Características constructivas – Edificio Hospital La planta baja se proyecta en forjado unidireccional semi-resistente de 30 cm de espesor, apoyado en vigas de hormigón armado. El resto de las plantas, en cada uno de los sectores, se proyecta en losa maciza de hormigón armado de 30 cm de espesor, apoyado en los pilares. En determinadas zonas, se ha previsto la instalación de maquinaria en la cubierta del edificio. En tales casos se ha proyectado una sobrecubierta en estructura metálica, tanto para pilares como para vigas, estando formado por chapa perfilada y losa de hormigón armado con un espesor máximo de 12 cm y mínimo de 6 cm, solidaria con chapa formando losa mixta. Tipo de construcción Hormigón X Ladrillo X Metálica X Madera Elementos estructurales Planta sótano y plantas sobre rasante EF-120* Elementos constructivos Igual a los elementos estructurales Puertas de compartimentación/sectorización * Estimado según el artículo 14, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96. RF-60 El edificio se encuentra compartimentado en sectores de incendio, de acuerdo con lo establecido en la NBE-CPI-91. 2.1.b. Características constructivas – Edificio Oficina Tipo de construcción Hormigón X Ladrillo X Metálica Madera Elementos estructurales Planta sótano y plantas sobre rasante EF-120* Elementos constructivos Igual a los elementos estructurales Puertas de compartimentación/sectorización * Estimado según el artículo 14, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96. RF-60 El edificio se encuentra compartimentado en sectores de incendio, de acuerdo con lo establecido en la NBE-CPI-91. 13 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 2.2. Clasificación y descripción de actividades 2.2.a. Clasificación y descripción de actividades – Edificio Hospital EDIFICIO HOSPITAL Planta Actividad Superficie total construida Sótano Instalaciones de agua (aljibes, grupos de presión, etc…) 440,64 m Despachos y consultas médicas, áreas de diagnóstico/tratamiento, cocina, cafetería, archivos, almacenes, instalaciones técnicas (electricidad, gases, etc…) Despachos y consultas médicas, áreas de diagnóstico/tratamiento (urgencias, quirófanos, UCI, radiología, psiquiatría, etc…), salón de actos, biblioteca Hospitalización Instalación climatización de quirófanos Baja 1ª 2ª 2 9.313,87 m 2 8.550,76 m 2 2.103,20 m 2 3ª Hospitalización 2.103,20 m 2 4ª Hospitalización 2.103,20 m 2 Azotea Instalaciones técnicas (climatización, ascensores, etc…) 1.103,20 m 2 Ver tabla de distribución de actividades por planta y planos de sectores por actividades 1ª Planta Planta Baja 2 Oficina Admisión 172,8 m Archivo historial clínico 307,78 m Acceso principal 168 m Información-control 50 m 2 2 2 2 Salones de actos 200 m Aula 39,20 Biblioteca 93,44 m 2 Circulaciones 278,48 Radiología 1.086,52 m Consultas médicas 608 m Urgencias 911,84 m Quirófanos 1.244,16 m Paritorios 311,04 m 2 UCI 277,20 m 2 2 UCE 563,68 m 2 Seguridad 43,20 m 2 Pasillo central 1.035 m 2 Tiendas 162 m Rehabilitación 662,08 m Acceso rehab-hemo 52 m Hemodiálisis 699,84 m Hospital de día 183,36 m Cafetería público 213 m 2 Psiquiatría 1.197,64 m Cafetería personal y servicio barra 213 m 2 Habitación médicos 130,84 m 2 115,50 m 2 Mortuorio 303,21 m 2 Cocina cafetería Espera de consultas 466,56 m 2 Consultas externas 699,84 m 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Paso interior de personal 631,04 m Cocina general 699,84 m 2 Esterilización 362,88 m 2 Laboratorios 908,60 m 2 Farmacia 463,05 m 2 Zona de autopsia 130 m Almacén de ropa 77,7 m Mantenimiento 556,80 m 2 2 2 14 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 2ª Planta Revisión: 1 3ª Planta Habitaciones y circulación 1.200 m Despachos, almacenes y controles de enfermería 900 m 2 2 Habitaciones 1.200 m Despachos, almacenes y controles de enfermería 900 m 4ª Planta 2 2 Azotea Habitaciones 1.200 m Despachos, almacenes y controles de enfermería 900 m 2 Instalaciones técnicas varias 1.100 m 2 2 Oficinas x Tiendas x Lencería Cocina Economato x Lavandería Cafetería x Alojamiento personal x Almacén Biológicos Farmacia x Tanatorio Laboratorio x Esterilización Hemodiálisis x Psiquiatría Rehabilitación Quirófano Medicina nuclear x Radiología Hospital de día x UVI / UCE Despacho médicos x Urgencias Consultas médicas Biblioteca Hospitalización Archivo Salón de actos PLANTA Distribución de actividades por planta – Edificio Hospital x x x Sótano Baja 1ª x x x x 2ª x x 3ª x x 4ª x x x x x x x x x x x Azotea Hospitalización 2ª Planta – 30 habitaciones de pacientes – 2 personas por habitación y 6 incubadoras de neonatos. 3ª Planta – 34 habitaciones de pacientes – 2 personas por habitación. 4ª Planta - 34 habitaciones de pacientes – 2 personas por habitación. Laboratorios El laboratorio consta de cuatro secciones: Hematología, Bioquímica, Microbiología y Anatomía Patológica Ver ubicación en planos 15 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 2.2.b. Clasificación y descripción de actividades – Edificio Oficina EDIFICIO OFICINAS Planta Actividad Superficie Sótano Almacén 80 m Baja Almacén, vestuarios y lencería 350 m , 150 m 1ª Oficinas y despachos 860 m 2 2ª Oficinas y despachos 860 m 2 2 2 2 Ver tabla de distribución de actividades por planta 1ª x x 2ª x x Sala ordenadores Sala fotocopiadora x Sala reprografía Lencería Almacén Lavandería x x x Baja Vestuarios personal x Sótano Biblioteca Archivo Sala de reunión Oficinas Despachos PLANTA Distribución de actividades por planta – Edificio Oficina x x x Ver ubicación en planos 2.3. Entorno El edificio del hospital, ubicado al norte del núcleo urbano del municipio de Manacor, presenta el siguiente entorno: ENTORNO NORTE Vial de acceso y terreno agricola SUR Vial de acceso e instalaciones industriales (marmolería y almacén de muebles/carpintería) ESTE OESTE Aparcamiento exterior del propio Hospital Ctra. Manacor-Pto. de Alcudia y terreno agrícola En el entorno más próximo al Hospital cabe destacar la existencia de una gasolinera ubicada en la rotonda de la carretera Palma-Artà, ubicada a una distancia de 200 m aproximadamente del punto más próximo del edificio hospitalario. 16 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 2.4. Accesibilidad ACCESIBILIDAD Calle Sentido Acceso Ancho (m) Pendiente Capacidad portante MA-3322 Único Doble x Instalaciones 15,00 ≤ 15% ≥ 2.000 kp/m 2 Vial Sur Único Doble x Oficinas 9,10 ≤ 15% ≥ 2.000 kp/m 2 Vial Norte Único Urgencias 7,15 ≤ 15% ≥ 2.000 kp/m 2 Vial Este Único Principal 8,50 ≤ 15% ≥ 2.000 kp/m 2 X Doble Doble x Las condiciones de accesibilidad al edificio por parte de vehículos pesados son adecuadas por todos los accesos. El perímetro del edificio se encuentra circunvalado por un vial asfaltado sin obstáculos de relevancia, salvo las zonas ajardinadas que se encuentran en un tramo del perímetro correspondiente a la fachada principal del edificio. El servicio público de bomberos más próximo, es el situado en el parque de bomberos de Manacor (C/ dels Foners, s/n), ubicado a 1,5 km aproximadamente del Hospital. 17 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 3 EVALUACIÓN DE RIESGOS 3.1 Descripción y localización de riesgos potenciales Se entiende por instalaciones, equipos y materias de riesgo, aquellas que en caso de mal funcionamiento o accidente puedan suponer un riesgo para los ocupantes del Hospital. 3.1.1.a Descripción de las instalaciones – Edificio Hospital En la siguiente tabla se indican las principales características de las instalaciones y equipos que generan riesgos potenciales ubicados en el edificio Hospital: INSTALACIONES Tensión Eléctrica 240/400 Vac Potencia X Suministro de socorro Grupo Electrógeno X Tensión 240/400 Vac Potencia 1.000 kva Tipo de combustible Potencia Vm³ Presión Nº de Calderas 639,6 kw 27,2 5 2 Potencia Vm³ Presión Nº de Calderas X Caldera Climatización X Climatización X Elevadores X Ascensor Gases medicinales X Especificar tipo de gas 2.360 kw Líquido Potencia Frío x Gas Líquido 2600 kw Ascensor usuarios Gas Exterior x 4 Ascensor personal Oxígeno, Protóxido de nitrógeno y Aire medicinal Interior Enterrado Licuado (2kg/cm² a –184ºC) Si x Superficie X Exterior x Interior X Depósito de Propano X Depósito de Propano X 1 Número Si x Alumbrado emergencia Superficie x Interior Enterrado x Interior Enterrado B 1 A x Superficie x C B x C 1600 kw Ascensor bombero (Grupo electrógeno) 7 4 Tipo instalación Canalizado Nº depósitos/botellas Volumen total 1 11 m³ Si No Nº depósitos/botellas Volumen total 1 5,49 m³ Si Sirena acústica Superficie x Tipo de caldera Gasificados (200kg/cm²) No Tipo de depósito Exterior x x Tipo de depósito Exterior Tipo de caldera Gasificados (200kg/cm²) No Enterrado Licuado (2kg/cm² a –184ºC) Congelador 1 A x Instalación Nitrógeno Número de grupos Potencia Calor Instalación X x Tipo de combustible 4 11 Suministro duplicado Suministro de reserva Caldera ACS Oxígeno 3x1.000 kVA Tensión 15 kV Centro transformación 1.000 kva 1 No Hacha 1 Nº depósitos Volumen total 2 66 m Nº depósitos Volumen total 1 4,88 m 3 3 18 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Tipo de depósito Depósito de Gasoil X x Exterior Enterrado Interior x Septiembre 2008 Clase B1 B2 Superficie C Nº depósitos Volumen total 1 10 m D x Potencia total Nº de Calderas 168 kw 4 Revisión: 1 3 Tipo de combustible Caldera de vapor X Aire comprimido X Tipo instalación Canalizado Vacío X Tipo instalación Canalizado Líquido Gas Eléctrica x Ver ubicación en planos 3.1.1.b Descripción de las instalaciones – Edificio Oficinas En la siguiente tabla se indican las principales características de las instalaciones y equipos que generan riesgos potenciales ubicados en el edificio Oficinas: INSTALACIONES Tensión Eléctrica 220/380 V Potencia Centro transformación 114 kw X Suministro de socorro Climatización X Elevadores X Suministro duplicado Suministro de reserva Potencia Ascensor 2 9 Kw Ascensor usuarios Ascensor personal Ascensor bombero (Grupo electrógeno) 2 3.1.2.a. Ubicación de las instalaciones – edificio Hospital Vacío Depósito cloro Depósito propano Depósito gasoil Sala motores Grupo de compresores Aire comprimido x Calderas de vapor x Nitrógeno x x Oxígeno x x Gases medicinales Baja Grupo de presión Sótano Instalación A.C.S. Sala ascensores Sala de calderas Instalación telecomunicaciones Instalación climatización Grupo electrógeno Planta Cuadro Eléctrico General En la siguiente tabla se ubican por plantas las instalaciones y equipos mencionados en el apartado anterior y que corresponden al edificio Hospital: x x x x x x x x x x x 1ª 2ª x 3ª 4ª Azotea x x x Ver ubicación en planos 19 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Septiembre 2008 Revisión: 1 3.1.2.b. Ubicación de las instalaciones – edificio Oficinas Sótano Baja x Sala ascensores Planta Cuadro Eléctrico General Instalación climatización En la siguiente tabla se ubican por plantas las instalaciones y equipos mencionados en el apartado anterior y que corresponden al edificio Oficinas: x x 1ª 2ª Azotea x 20 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.1.3.a Materias / Productos Químicos Peligrosos almacenados - Edificio Hospital En las siguientes tablas de indican (X), clasifican y ubican las materias y productos químicos que generan riesgos potenciales: MIEAPQ PRODUCTO QUÍMICO Nº ONU CANTIDAD Máxima UBICACIÓN PLANTA 1 Líquidos inflamables (PI<55ºC) 1 Líquidos combustible (PI≥55ºC) x Gasoil Clase C x Clase D 1202 10.000 litros Enterrado exterior Baja 1 Líquidos combustible (PI≥55ºC) x Gasoil Clase C x Clase D 1202 500 litros Grupo electrógeno Baja 2 Óxido de etileno x 24 cartuchos 1040 5 litros Esterilización - Autoclave Baja 3 Cloro x Cloro líquido con dosificador: 20 garrafas de 20 l 1017 400 litros Aljibe Sótano 4 Amoníaco anhidro 5 Botellas de gases comprimidos x 36 Botellas de Oxígeno de 10,6 m³ 1072 381,6 m 5 Botellas de gases comprimidos x 30 Botellas de Oxígeno de 1,6 m³ 1072 48 m X DESCRIPCIÓN Clase A1 Clase A2 Clase B1 Clase B2 3 3 Almacén gases comprimidos Almacén gases comprimidos Almacén gases comprimidos Almacén gases comprimidos Baja Baja 5 Botellas de gases comprimidos x 24 Botellas de Aire Medicinal de 10,6 m³ - 254,4 m 3 5 Botellas de gases comprimidos x 16 Botellas de Protóxido de nitrógeno (Óxido Nitroso) de 10,6 m³ 1070 169,6 m 3 5 Botellas de gases licuados x Depósito de oxígeno líquido refrigerado 1073 11.000 litros Exterior Baja 5 Botellas de gases licuados x Depósito de nitrógeno líquido refrigerado 1977 5.490 litros Exterior Baja 5 Botellas de gases disueltos 6 Líquidos corrosivos Clase A Clase B Clase C 7 Líquidos tóxicos Muy tóxico Tóxico Nocivos Baja Baja Clasificación según MIE-APQ 21 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 GASES EN QUIRÓFANOS y PARITORIOS N I 1072 x 4 Botellines de 1,06 m³ Oxígeno 1072 x 2 Botellas de 10,6 m³ Protóxido de nitrógeno 1070 x Canalizado Nitrógeno 1977 Canalizado Aire medicinal - Canalizado Corrosivo Oxígeno Irritante Canalizado Nocivo x Tóxico 1073 Explosivo Oxígeno Comburente Nº ONU Inflamable Producto Químico Cantidades estimadas LABORATORIOS x Formol 1198 x x Cantidades estimadas 50 litros 100 x x Xilol Corrosivo 1987 I Irritante Alcohol Nocivo 1791 Tóxico Lejía Explosivo Nº ONU Inflamable Producto Químico Comburente N x 10 litros 10 litros Ácido Acético <80% 2790 x 2 litros Ácido Clorhídrico 1789 x 4 litros Ácido Fórmico 1779 x 15 litros 2031 x 4 litros 1814 x 1 litro Ácido Nítrico<70% Hidróxido Potásico x Solución EA-50 Solución OG-6 Desinfectante 6 litros x 20 litros x 10 litros 22 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 HABITACIONES DE PACIENTES I Cantidades Corrosivo Irritante Nocivo Tóxico 1073 Explosivo Oxígeno Inflamable Nº ONU Comburente N Producto Químico x Canalizado ALMACÉN LIMPIEZA Corrosivo I Irritante Nocivo Tóxico 1791 Explosivo Lejía Inflamable Producto Químico Comburente N Nº ONU x Cantidades estimadas Ubicación/Planta 100 litros Almacén limpieza ALMACENAMIENTO CON RIESGO BIOLÓGICO Grupo Agente I Mixto II III x x Cantidades Ubicación/Planta ≅450 litros/kilos Cámara conservación tanatorio/Baja IV 23 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.1.3.b Productos Químicos Peligrosos almacenados - Edificio Oficina En las siguientes tablas de indican, clasifican y ubican las materias y productos químicos que generan riesgos potenciales: PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS ALMACENADO EN ARMARIO RF-30 N Producto Químico Nº ONU Fijador citología 434 Eodisher 6431 Neutralizante 1229 Desinfectante 4180 x Acetona 980 x Citocolección 1024 x EA-50 1615 OGG I Almacén / Baja 8 litros Almacén / Baja 6 litros Almacén / Baja 2 litros Almacén / Baja x 2 litros Almacén / Baja 1616 x 2 litros Almacén / Baja Silkospray 9475 x 2 litros Almacén / Baja Xilol 977 6 litros Almacén / Baja Alcohol etílico 990 10 litros Almacén / Baja Corrosivo 4 litros Irritante Almacén / Baja Nocivo 2 litros Tóxico Almacén / Baja Explosivo 2 litros Comburente Ubicación/Planta Inflamable Cantidades estimadas x x x x x x x 3. 2 Evaluación de riesgos En el presente apartado se evalúan los riesgos existentes, tanto intrínsecos de la actividad como otros asociados. En cada caso la evaluación del riesgo se realiza siguiendo la metodología que se indicada en el apartado correspondiente. 3.2.1 Riesgo intrínseco de incendio El riesgo de incendio de las instalaciones se evalúa según los criterios establecidos en la Orden del Ministerio de Interior de 29/11/1984 por la que se aprueba el Manual de autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de Evacuación en Locales y Edificios, criterio referenciado en la norma legal del D8/2004 de les Illes Balears. En el resto de locales no contemplados por el anterior criterio de referencia, se valorará el riesgo especial según lo contemplado en el artículo 19 del RD 2177/1996 por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación “ NBE-CPI/96: condiciones de protección contra incendios de los edificios”. Los diferentes locales se identifican y clasifican como zonas de riesgo alto, medio y bajo. Los riesgos altos, medios y bajos están identificados en los planos, mediante el color en el texto que identifica el recinto o zona en cuestión. 24 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Riesgo Alto – Color Rojo. Riesgo Medio – Color Naranja. Riesgo Bajo – Color Azul. 3.2.1.a. Riesgo intrínseco - Edificio Hospital El edificio Hospital tiene un uso general de tipo hospitalario, pudiendo ser clasificado por sus características en el Grupo I, lo que supone un riesgo intrínseco de incendio Medio. CLASIFICACIÓN DEL USO USO HOSPITALARIO Edificio que disponga de una sola planta, cuya superficie no exceda de; (1.500 m 2 sin hospitalización) o (750 m con hospitalización o rehabilitación). Grupo 0 Clasificación del Edificio x Grupo I 2 Edificio cuya altura no sea superior a 28 metros. Grupo II Edificio cuya altura sea superior a 28 metros e inferior a 50 metros. Grupo III Edificio cuya altura sea superior a 50 metros. USO NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO Hospitalario Bajo Medio Alto Grupo 0 Grupo I Grupo II y III Referencia según Clasificación de la Orden 29/11/1984. 3.2.1.b Recintos auxiliares – Edificio Hospital El edificio Hospital contiene una serie de recintos o locales que por sus características y usos deberán ser clasificados por las condiciones particulares propias de su uso específico, y por tanto, el riesgo intrínseco de incendio será valorado según proceda en cada caso. Nivel de riesgo RECINTOS AUXILIARES Alojamiento personal (capacidad superior a 15 camas) Recintos auxiliares x Medio x Bajo 2 Cafetería, comedor y cocina cafetería (superficie superior a 500 m e 2 inferior a 2000 m ) Referencia según Clasificación de la Orden 29/11/1984. La zona destinada a habitaciones de personal Medio. Recinto auxiliar Alojamiento personal Grupo 0 Clasificación del Edificio Grupo I Grupo II Grupo III x Edificio cuya altura no sea superior a 7 metros y cuyo número de habitaciones de alojamiento no sea superior a 100 Edificio cuya altura no sea superior a 28 metros y cuyo número de habitaciones de alojamiento no sea superior a 200 Edificio cuya altura no sea superior a 50 metros y cuyo número de habitaciones de alojamiento no sea superior a 300 Edificio cuya altura sea superior a 50 metros o cuyo número de habitaciones de alojamiento sea superior a 300 USO Residencial presenta un riesgo intrínseco de incendio NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO Bajo Medio Alto - Grupo 0 y I Grupo II y III Referencia según Clasificación de la Orden 29/11/1984. 25 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 La zona de cafetería de personal y usuarios, incluyendo la cocina de la cafetería presentan riesgo intrínseco de incendio Bajo. Recinto auxiliar Cafetería/Comedor 2 Grupo 0 Clasificación del Edificio Edificio o establecimiento que no supere los 150m de superficie total. 2 Grupo I Grupo II Grupo III x Edificio o establecimiento cuya superficie total útil, sea superior a 150m 2 y no superior a 500m . 2 Edificio o establecimiento cuya superficie total útil, sea superior a 500m 2 y no superior a 2.000m . Edificio o establecimiento cuya superficie total útil, sea superior a 2 2.000m . USO NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO Cafetería/Comedor Bajo Medio Alto Grupo 0, I y II Grupo III - Referencia según Clasificación de la Orden 29/11/1984. 3.2.1.c Locales de Riesgo especial – Edificio Hospital Los locales de riesgo especial se identifican y se clasifican según lo contemplado en el RD 2177/1996 por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación “ NBE-CPI/96: condiciones de protección contra incendios de los edificios” o por reglamentos específicos que les sean de aplicación. RIESGOS ESPECIALES Clasificación del riesgo Alto Locales y zonas • Centro de transformación P>4000kva. • Cuarto de baterías de acumuladores de tipo no estanco centralizadas. • Salas de caldera cuya potencia útil nominal sea mayor de 600 kw. • Almacén de productos farmacéuticos y clínicos, cuando el volumen sea mayor de 400 m . (aislamiento dieléctrico PI<300ºC), potencia instalada X X 3 • Laboratorio clínico cuya superficie sea mayor de 500 m . • Esterilización y almacenes anejos. • Incineración. • Archivo de historial clínicas cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Cocina cuya superficie sea mayor de 200 m , o potencia instalada superior a 50 kw. X 2 X 3 X 2 • Lavandería cuyo volumen sea mayor de 400 m , o superficie sea mayor de 200m². • Almacén de lencería cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Almacén de mobiliario cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Almacén de limpieza cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Almacén de elementos combustibles cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Vestuarios de personal cuya superficie sea mayor de 200m². • Taller de mantenimiento cuyo volumen sea mayor de 400 m . X 3 3 3 3 3 3 X • Depósitos de basura y residuo cuya superficie construida sea mayor de 30 m . Clasificación según el artículo 19, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96 y R.D. 314/2006 SI 2 26 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 RIESGOS ESPECIALES Clasificación del riesgo Medio Locales y zonas • Centro de transformación 2520<P≤4000kva. • Salas de caldera cuya potencia útil nominal sea 200<P≤600kw. • Salas de maquinaria frigorífica (refrigerante amoníaco). • Salas de maquinaria frigorífica (refrigerante halogenado), cuya potencia sea mayor de 400 kw.. • Almacén de productos farmacéuticos y clínicos cuando el volumen sea mayor de 200 m . • Laboratorio clínico cuya superficie sea mayor de 350 m . (aislamiento dieléctrico PI<300ºC), potencia instalada X 3 2 X • Archivo de documentos cuyo superficie sea mayor de 50 m . • Cocina cuya superficie sea mayor de 20 m , o potencia instalada sea 30<P≤50kw. 2 X 2 • Lavandería cuyo volumen sea mayor de 200 m , o superficie sea 100<S≤200m². • Almacén de lencería cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Almacén de mobiliario cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Almacén de limpieza cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Almacén de elementos combustibles cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Vestuarios de personal cuya superficie sea 100<S≤200m². • Taller de mantenimiento cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Depósitos de basura y residuo cuya superficie construida sea mayor de 15 m . X 3 3 X 3 3 3 3 2 Clasificación según el artículo 19, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96 y R.D. 314/2006 SI 27 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 RIESGOS ESPECIALES Clasificación del riesgo Bajo Locales y zonas • Centro de transformación con aislamiento dieléctrico PI > 300ºC. • Centro de transformación (aislamiento dieléctrico PI < 300ºC), P≤2520kva. • Local de contadores eléctricos. • Salas de caldera cuya potencia útil nominal sea 70<P≤200kw. • Salas de máquinas de instalación de climatización. • Salas de maquinaria frigorífica (refrigerante halogenado), cuya P≤400kw. • Sala de máquinas de ascensores. potencia instalada X X X • Almacén de productos farmacéuticos y clínicos cuando el volumen sea mayor de 100 m . • Laboratorio clínico cuya superficie sea menor de 350 m . • Archivo de documentos cuyo superficie sea mayor de 25 m . • Cocina cuya potencia instalada sea 20<P≤30kw. • Lavandería cuyo volumen sea mayor de 100 m , o superficie sea 20<S≤100m². • Almacén de lencería cuyo volumen sea mayor de 100 m . • Almacén de mobiliario cuyo volumen sea mayor de 100 m . • Almacén de limpieza cuyo volumen sea mayor de 100 m . • Vestuarios de personal cuya superficie sea 20<S≤100m². • Taller de mantenimiento cuyo volumen sea mayor de 100 m . 3 2 2 3 3 3 X 3 3 • 2 Depósitos de basura y residuo cuya superficie construida sea menor de 15 m y mayor de 2 5m. Clasificación según el artículo 19, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96 y R.D. 314/2006 SI X Esterilización Laboratorio Archivo historial clínico Cocina Almacén de lencería Almacén de mobiliario Almacén elementos combustibles Depósito de basura x x x x x x x x x Cafetería Almacén productos farmacéuticos x Alojamiento de personal Sala Calderas x Sala máquinas ascensores x Sala instalación climatización Local contadores eléctrico Planta Centro transformación 3.2.1.d Ubicación de las zonas de riesgo especial y recintos auxiliares – Edificio Hospital Sótano Baja 1ª 2ª x x x 3ª 4ª Azotea x x x Ver ubicación en planos 28 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.2.1.e Riesgo intrínseco - Edificio Oficinas El edificio Oficinas tiene un uso general de tipo administrativo, pudiendo ser clasificado por sus características en el Grupo I, lo que supone un riesgo intrínseco de incendio Medio. CLASIFICACIÓN DEL USO USO ADMINISTRATIVO Grupo 0 Clasificación del Edificio Grupo I Grupo II Grupo III x Edificio cuya altura no sea superior a 10 metros y cuya superficie útil por planta no 2 supere los 500 m . Edificio cuya altura no sea superior a 28 metros y cuya superficie útil por planta no 2 supere los 1.000 m . Edificio cuya altura sea superior a 50 metros y cuya superficie útil por planta no 2 supere los 2.000 m . Edificio cuya altura sea superior a 50 metros, cualquiera que sea la superficie de 2 cada planta, o cuya superficie útil por planta supere los 2.000 m . USO NIVEL DE RIESGO INTRÍNSECO Administrativo Bajo Medio Alto Grupo 0 Grupo I Grupo II y III Referencia según Clasificación de la Orden 29/11/1984. 3.2.1.d. Locales de riesgo especial – Edificio Oficina Los locales de riesgo especial se identifican y se clasifican según lo contemplado en el RD 2177/1996 por el que se aprueba la Norma Básica de Edificación “ NBE-CPI/96: condiciones de protección contra incendios de los edificios” o por reglamentos específicos que les sean de aplicación. RIESGOS ESPECIALES Clasificación del riesgo Alto Locales y zonas • Centro de transformación P>4000kva. • Cuarto de baterías de acumuladores de tipo no estanco centralizadas. • Salas de caldera cuya potencia útil nominal sea mayor de 600 kw. • Imprenta, reprografía, locales anejos, almacén papel, cuyo volumen sea V<500m³. • Almacén de productos farmacéuticos y clínicos, cuando el volumen sea mayor de 400 m . • Archivo de historial clínicas cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Lavandería cuyo volumen sea mayor de 400 m , o superficie sea mayor de 200m². • Almacén de lencería cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Almacén de mobiliario cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Almacén de limpieza cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Almacén de elementos combustibles cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Vestuarios de personal cuya superficie sea mayor de 200m². • Taller de mantenimiento cuyo volumen sea mayor de 400 m . • Depósitos de basura y residuo cuya superficie construida sea mayor de 30 m . (aislamiento dieléctrico PI<300ºC), potencia instalada 3 X 3 3 3 3 3 3 3 2 29 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Clasificación del riesgo Medio Bajo Agosto 2008 Revisión: 1 Locales y zonas • Centro de transformación 2520<P≤4000kva. • Salas de caldera cuya potencia útil nominal sea 200<P≤600kw. • Salas de maquinaria frigorífica (refrigerante amoníaco). • Salas de maquinaria frigorífica (refrigerante halogenado), cuya potencia sea mayor de 400 kw.. • Imprenta, reprografía, locales anejos, almacén papel, cuyo volumen sea 200<V≤500m³. • 3 Almacén de productos farmacéuticos y clínicos cuando el volumen sea mayor de 200 m . • Archivo de documentos cuyo superficie sea mayor de 50 m . • Cocina cuya superficie sea mayor de 20 m , o potencia instalada sea 30<P≤50kw. • Lavandería cuyo volumen sea mayor de 200 m , o superficie sea 100<S≤200m². • Almacén de lencería cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Almacén de mobiliario cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Almacén de limpieza cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Almacén de elementos combustibles cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Vestuarios de personal cuya superficie sea 100<S≤200m². • Taller de mantenimiento cuyo volumen sea mayor de 200 m . • Depósitos de basura y residuo cuya superficie construida sea mayor de 15 m . • Centro de transformación con aislamiento dieléctrico PI > 300ºC. • Centro de transformación (aislamiento dieléctrico PI < 300ºC), P≤2520kva. • Local de contadores eléctricos. • Salas de caldera cuya potencia útil nominal sea 70<P≤200kw. • Salas de máquinas de instalación de climatización. • Salas de maquinaria frigorífica (refrigerante halogenado), cuya P≤400kw. • Sala de máquinas de ascensores. • Imprenta, reprografía, locales anejos, almacén papel, cuyo volumen sea 100<V≤200m³. • Almacén de productos farmacéuticos y clínicos cuando el volumen sea mayor de 100 m . • Archivo de documentos cuyo superficie sea mayor de 25 m . • Cocina cuya potencia instalada sea 20<P≤30kw. • Lavandería cuyo volumen sea mayor de 100 m , o superficie sea 20<S≤100m². • Almacén de lencería cuyo volumen sea mayor de 100 m . (aislamiento dieléctrico PI<300ºC), X 2 3 3 3 X 3 3 X 3 2 potencia instalada X X 3 2 X 3 3 Almacén de limpieza cuyo volumen sea mayor de 100 m . • Almacén de mobiliario cuyo volumen sea mayor de 100 m . • Vestuarios de personal cuya superficie sea 20<S≤100m². • instalada 2 • • potencia X 3 3 X 3 Taller de mantenimiento cuyo volumen sea mayor de 100 m . 2 Depósitos de basura y residuo cuya superficie construida sea menor de 15 m y mayor de 2 5m. Clasificación según el artículo 19, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96 y R.D. 314/2006 SI 30 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Baja x x x x Sala máquina instalación climatización Vestuario personal Almacén papel Archivo documentos Almacén lencería x Sala de ascensores Sótano Almacén mobiliario Planta Almacén de productos farmacia 3.2.1.f Ubicación de los locales y zonas de riesgo especial – edificio Oficina x x x 1ª 2ª Ver ubicación en planos 3.2.2 Otros riesgos potenciales Se identifican y evalúan otros riesgos que potencialmente pueden afectar a las instalaciones en su conjunto o parcialmente, produciendo consecuencias materiales o sobre las personas. La evaluación del nivel de riesgo se realiza a partir del análisis de la probabilidad de materialización y las consecuencias que pueden derivarse con mayor probabilidad. Conjuntamente con este criterio general de evaluación se tendrá en cuenta la existencia de normativa o reglamentación de seguridad relacionada con cada uno de los riesgos analizados, tales como reglamentación de carácter industrial, planes de emergencia general del territorio, etc… En el criterio general de evaluación se considerarán los siguientes aspectos: Frecuencia del riesgo Índice de probabilidad - Probabilidad: frecuencia con la que se produce el accidente. Inexistente 0 No se tiene constancia de materialización Alguna materialización cada varios años Alguna materialización al año 2 3 4 31 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Consecuencias previsibles Índice de gravedad - Consecuencias previsibles: nivel de gravedad de los daños esperables en el caso de materialización del riesgo. Sin daños 0 Daños materiales sin importancia Algunos daños materiales o algún afectado Daños materiales de importancia o numerosos afectados Grandes daños o víctimas mortales 1 2 5 10 Finalmente la determinación del riesgo se realiza con la combinación del índice de probabilidad y del índice de gravedad: Índice de probabilidad Índice de gravedad 0 1 2 5 10 0 0 0 0 0 0 2 0 2 4 10 20 3 0 3 6 15 30 4 0 4 8 20 40 Considerando que un resultado entre 1 y 4 el riesgo es Bajo, entre 5 y 9 el riesgo es medio, entre 10 y 40 el riesgo es alto. 32 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.2.2.1 Riesgos generales Nivel de riesgo Tipo de riesgo Alto Medio Bajo Sin riesgo Nuclear Instalaciones radiológicas: niveles altos de radiación por malfuncionamiento de los equipos emisores x Anomalías en los suministros básicos internos Agua: inundación por fuga y deterioro en el suministro interno x Gas: escape de gas en cocinas; escape de óxido de etileno en esterilización / Ver riesgo de incendio Combustible: derrame de gasóleo y deterioro en suministro de servicios relacionados / Ver riesgo de incendio Electricidad: avería y deterioro en el suministro interno / Ver riesgo de incendio Gases medicinales: escape de gas y deterioro en el suministro interno / Ver riesgo de incendio x x x x Atentados x Asociados a atentados Ascensor Interior ascensores: atrapamiento en el interior x Cámara de congelación Interior cámara de congelación: atrapamiento en el interior x Nota Importante: Se deberá garantizar la seguridad en todos aquellos trabajos de mantenimiento, reparación, modificación o similares, ejecutados por personal interno de la empresa, que puedan crear una situación de emergencia o que tengan que inutilizar alguno de los sistemas de prevención o protección contra emergencias, existentes en el centro de trabajo. 33 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.2.2.2. Riesgos externos Nivel de riesgo Tipo de riesgo Alto Medio Bajo Sin riesgo Hundimiento e incendio (colapso) Actividades adyacentes: almacén de mobiliario y carpintería x Centro transformación eléctrico x Almacenamiento de combustibles de uso industrial: gasolinera x Fabricación, manipulación de productos químicos peligrosos x Almacenaje de productos químicos peligrosos x Fabricación y almacenamiento de explosivos y municiones x Incendio forestal x Asociados con grandes concentraciones humanas Locales y edificios de pública concurrencia x Centros lúdicos, recreativos y deportivos x Transporte de materias peligrosas Aéreo x Marítimo x x Rodado (por carretera, ferrocarril y por ciudad) Nuclear Instalaciones radiológicas y materias radioactivas x Transporte de materias radioactivas x Accidente radioactivo en buques x Anomalías en los suministros básicos Agua x Gas x Combustible x Electricidad x Gases medicinales x Nota Importante: Se deberá garantizar la seguridad en todos aquellos trabajos de mantenimiento, reparación, modificación o similares, ejecutados por empresas externas, que puedan crear una situación de emergencia o que tengan que inutilizar alguno de los sistemas de prevención o protección contra emergencias, existentes en el centro de trabajo. Asimismo, se deberá cumplir lo establecido en la normativa vigente sobre coordinación de actividades empresariales, en materia de emergencias. 34 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.2.2.3 Riesgos naturales Nivel de riesgo Tipo de riesgo Alto Medio Bajo Sin riesgo Geológico x Movimientos del terreno x Fallas del terreno Inundaciones x Por precipitación –in situRiadas x Colapso de presas x Resacas x Climático x Rayos Nevadas, heladas x Aludes x Vientos fuertes x Granizadas x Temporales y tempestades (terrestres, marítimas) x Contaminación Alimentación x De aguas x Atmosférica x 35 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 3.3. Cuantificación y tipología de la ocupación 3.3.1 Cálculo de la ocupación Con el objeto de llevar a cabo el cálculo de la ocupación del Hospital se ha tenido en cuenta el sistema de cálculo propuesto en el Real Decreto 2177/1996, por el que se aprueba la Norma Básica de la Edificación – Condiciones de Protección Contra Incendios de los Edificios, NBECPI-96 y actualización del 23/12/1997. Uso Ocupación m2/persona Hospitalario 10 (consultas) 15 (hospitalización) 20 (tratamiento) Administrativo 10 Almacén 40 Aula 1,5 Cafetería 1,5 Zonas de ocupación ocasional 0 3.3.1.1 Cálculo de la ocupación Edificio Hospital La ocupación máxima del edificio hospital según cálculo de ocupación teórico será la siguiente: Planta Zona Sótano General Planta Zona Baja Superficie 440 Superficie Densidad ocupación Ocupación 0 0 Densidad ocupación Ocupación Oficina Admisión 172,80 10 17,28 Archivo historial clínico 307,78 40 7,6945 Acceso principal 168,00 5 33,6 Información-control 50,00 10 5 Seguridad 43,20 10 4,32 Pasillo central 1035,00 5 207 Tiendas 162,00 5 32,4 Rehabilitación 662,08 20 33,104 Acceso rehab-hemo 52,00 5 10,4 Hemodiálisis 699,84 20 34,992 Hospital de día 183,36 20 9,168 142 Cafetería público 213,00 1,5 Cafetería personal y servicio barra 213,00 1,5 142 Cocina cafetería 115,50 20 5,775 Espera de consultas 466,56 5 93,312 36 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Consultas externas 699,84 Paso interior de personal Cocina general 10 69,984 631,04 5 126,208 699,84 20 34,992 362,88 40 9,072 Laboratorios 908,60 20 45,43 Farmacia 463,05 40 11,57625 Zona de autopsia 130,00 40 3,25 Almacén de ropa 77,70 40 1,9425 Mantenimiento 556,80 40 13,92 300 0 0 TOTAL PLANTA Zona 9373,87 Superficie Densidad ocupación Ocupación 200,00 1,5 133,33333 Aula 39,20 1,5 26,133333 Biblioteca 93,44 5 18,688 Circulaciones 278,48 5 55,696 Radiología 1086,52 20 54,326 Consultas médicas 608,00 10 60,8 Urgencias 911,84 20 45,592 Quirófanos 1244,16 20 62,208 Paritorios 311,04 20 15,552 UCI 277,20 15 18,48 UCSI 300,00 20 15 UCE 563,68 20 28,184 Psiquiatría 1197,64 15 79,842667 Habitación médicos 130,84 20 6,542 Salas de espera y circulaciones varias 635,00 5 127 Mortuorio 303,21 20 15,1605 Otras de ocupación ocasional 370,00 0 0 TOTAL PLANTA Segunda 1094,4203 Salones de actos Primera Planta Revisión: 1 Esterilización Otras de ocupación ocasional Planta Agosto 2008 Zona 8550,25 762,53783 Densidad ocupación Superficie Ocupación Habitaciones 900 15 60 Pasillos y circulaciones 300 5 60 Consultas, almacenes 900 20 45 TOTAL PLANTA 2100 165 37 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Planta Zona Tercera Revisión: 1 Ocupación Habitaciones 900 15 60 Pasillos y circulaciones 300 5 60 Consultas, almacenes 900 20 45 2100 Zona Cuarta Densidad ocupación Superficie TOTAL PLANTA Planta Agosto 2008 165 Densidad ocupación Superficie Ocupación Habitaciones 900 15 60 Pasillos y circulaciones 300 5 60 900 20 Consultas, almacenes TOTAL PLANTA Planta Zona Azotea General 2100 Superficie 45 165 Densidad ocupación Ocupación 0 0 1100 La ocupación teórica máxima resultante: TOTAL EDIFICIO 2.352 3.3.1.2 Cálculo de la ocupación Edificio Oficinas La ocupación máxima del edificio oficinas según cálculo de ocupación teórico será la siguiente: Planta Zona Sótano Baja Superficie Densidad ocupación Ocupación Almacén 80 0 0 Almacén y lencería 350 40 8,75 vestuarios 150 2 75 Primera Oficinas y despachos 860 10 86 Segunda Oficinas y despachos 860 10 86 La ocupación teórica máxima resultante: TOTAL EDIFICIO 256 3.3.2 Tipología y características de la ocupación Con la intención de describir de forma sistemática la tipología de la ocupación y su distribución a lo largo del tiempo, se han confeccionado las siguientes tablas, donde se describe la ocupación según los turnos de trabajo de mañana, tarde, noche y fin de semana. Así mismo, se indica las principales características de los ocupantes según: - El tipo de paciente (paciente de consultas, paciente hospitalizado, paciente en tratamiento). 38 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR - Agosto 2008 Revisión: 1 El tipo de personal (servicios o unidades a las que pertenecen) independientemente de si forman parte de la plantilla del titular del centro o si forman parte de empresas externas contratadas. Otro tipo de ocupantes (acompañante-visita). - 3.3.2.1 Tipología y características de la ocupación Edificio Hospital Estimación del número de pacientes y su tipología: Ocupación y Tipología de los pacientes PLANTA PACIENTES Tipología VISITANTES 4ª Planta 68 Hospitalizados 136 3ª Planta 68 Hospitalizados 136 2ª Planta 66 Hospitalizados y neonatos 132 1ª Planta 254 Planta Baja 312 Hospitalizados (UCI, psiquiatría), en tratamiento (quirófano, urgencias, UCSI, etc…) Consultas (consultas externas), en tratamiento (rehabilitación, hemodiálisis, hospital de día) 254 312 3.3.2.2 Tipología y cuantificación general del personal La distribución temporal y cuantificación general del personal en las instalaciones se realiza aproximadamente de la siguiente forma: Personal Mañana Tarde Noche Fin de semana Radiología 23 8 3 3 Urgencias/UCE 22 21 15 20 UCI 12 6 6 6 UCSI 17 6 0 0 Quirófanos 20 14 4 4 Gabinetes 19 5 0 0 Consultas externas 30 10 0 0 Psiquiatría 12 5 4 5 Rehabilitación 10 8 0 0 Hospital de día 9 4 0 0 Unidades hospitalización 41 29 24 35 Admisión 26 6 0 0 Atención al paciente 2 0 0 0 Intérpretes 2 1 1 1 Laboratorio 22 3 2 3 39 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Farmacia 16 3 0 2 Anatomía patológica 14 0 0 0 Esterilización 5 4 2 2 Paritorio 7 6 5 5 Diálisis 13 7 0 7 PAS Asistencial 16 14 3 7 PAS Almacén 13 4 0 0 Supervisión guardia 1 1 1 1 Medicina interna 10 1 1 1 Cirugía 11 2 2 2 Neumología 5 0 0 0 Neurología 4 0 0 0 Digestivo 3 0 0 0 Cardiología 5 0 0 0 Reumatología 1 0 0 0 Traumatología 16 2 2 2 Ginecología 17 2 2 2 Anestesia 15 2 2 2 Pediatría 14 2 2 2 Dermatología 5 1 0 0 Endocrinología 3 0 0 0 Oftalmología 6 0 0 0 Urología 4 0 0 0 Otorrinolaringol. 4 0 0 0 Cafetería 8 4 4 3 Mantenimiento 9 1 1 1 Cocina 8 6 6 7 Seguridad 2 2 1 2 Limpieza 16 11 2 9 El personal directivo y mandos intermedios que componen la plantilla está compuesto por: Mandos intermedios Gerente Director medico Dirección enfermería Subdirección enfermería Coordinacion Areas Enferm Supervision Enfermeria Direccion Econ.Financi Direccion RRHH Mañana 1 1 1 1 4 20 1 1 Tarde 0 0 0 0 0 0 0 0 Noche 0 0 0 0 0 0 0 0 Fin de Semana 0 0 0 0 0 0 0 0 40 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Jefe Seccion Compras/Contratacion Jefe Seccion Contabilidad Jefe Seccion RRHH Responsables Admision Jefes de Servicios Medicos Jefes de Sección Medica Jefe medico guardia Supervisor guardia 2 2 3 2 16 10 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 Agosto 2008 0 0 0 0 1 0 1 1 Revisión: 1 0 0 0 0 1 0 1 1 41 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 4 MEDIOS DE AUTOPROTECCIÓN 4.1 Medios de protección internos disponibles Se clasifican en medios de protección humanos y medios de protección materiales, (pasivos y activos). 4.1.1 Medios de protección humanos Por la actividad realizada, así como por su estructura organizativa y de funcionamiento, existirán los siguientes equipos de intervención internos y compuestos por el siguiente personal. JE X JI X EA X EQUIPOS DE INTERVENCIÓN INTERNOS EE X EPI X EPIR X ESI X EPA X EAL X ES X DESIGNACIÓN DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN INTERNOS Compuesto por EQUIPO Titular Suplente Jefe de Emergencia Director de Calidad FHM Director Gerente FHM Jefe de Intervención Jefe de mantenimiento Responsable de turno mantenimiento Jefe de Intervención Radiológica Supervisor instalación Suplente de turno Equipo de Alarma Recepción urgencias Recepción general Equipo de Evacuación Enfermeras, ATS y celadores Personal técnico de laboratorios y personal de oficinas Equipo de Primera Intervención Todo el personal - Equipo de Primera Intervención Radiológica Personal de radiología - Equipo de Segunda Intervención Personal de mantenimiento - Equipo de Primeros Auxilios Médicos de urgencias Enfermeras de urgencia Equipo de Apoyo Logístico Personal de farmacia y almacén - Equipo de Seguridad Vigilantes - Jefe de Emergencia: Es la persona responsable de activar el Plan de Emergencia, tomando las decisiones de la participación de los equipos de intervención internos, la evacuación parcial o general, ya sea vertical u horizontal, así como la comunicación con los equipos de intervención externos. El Jefe de Emergencia deberá ser asesorado por el personal del departamento de prevención de riesgos laborales. Jefe de Intervención: Es la persona que valora la emergencia, en situ, comunicando la misma al Jefe de Emergencia. Asimismo, es la persona que coordina a los Equipos de Primera y Segunda Intervención. Jefe de Intervención Radiológica: Es la persona que valora la emergencia radiológica, comunicando la misma al Jefe de Emergencia. Asimismo, es la persona que coordina a los Equipos de Primera Intervención Radiológica 42 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Equipo de Alarma: Es la persona o personas que al recibir una señal de alarma, contactan con el Jefe Emergencia e Intervención y les comunica la emergencia. Asimismo, activa a los equipos de intervención, tanto internos como externos, según así sea comunicado por el Jefe de Emergencia. Equipo de Evacuación: Es la persona o personas que garantizarán y ayudan en la evacuación de los pacientes y visitantes, a través de las vías y salidas de evacuación, hacia un punto de encuentro seguro, bien interior o exterior establecido.. Equipo de Primera Intervención: Es el grupo de personas encargadas de extinguir o controlar un incendio, en situación de conato de emergencia, mediante el uso exclusivo de los extintores de incendio. Equipo de Primera Intervención Radiológica: Es el grupo de personas, voluntarias, encargadas de controlar una posible fuga o contaminación radiológica y de llevar a cabo la evacuación de las personas expuestas a la radiación accidental. Equipo de Segunda Intervención: Es el grupo de personas encargadas de extinguir o controlar un incendio, fuga o derrame, en situación de emergencia parcial o general, mediante el uso de BIE´s u otros elementos de protección. Dicho equipo deberá hacer uso de los equipos de protección individual adecuados a la emergencia. Equipo de Primeros Auxilios: Es la persona o personas encargadas de prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia, en los puntos de encuentros seguros, bien interior o exterior. Equipo de Apoyo Logístico: Es la persona o personas encargadas de recoger el material y medicamentos básicos, previamente clasificado y definido para casos de emergencia y transportarlos al punto de encuentro seguro, bien interior o exterior. Equipo de Seguridad: Es la persona o personas de seguridad que garantizarán que las vías de acceso al Hospital u Oficina queden libres para los vehículos de urgencia externos, (Bomberos, Protección Civil, Ambulancias, Policía, etc.)., especialmente en las zonas cercanas a los hidrantes de columna contra incendio. Asimismo, evitarán el acceso a las zonas evacuadas, de aquellas personas ajenas a la emergencia. Los equipos de intervención internos, además de actuar coordinadamente y ejecutar su misión, deberá transmitir seguridad y tranquilidad a los usuarios. 4.1.2. Distribución de los medios de protección humanos EQUIPOS DE INTERVENCIÓN INTERNOS - GENERAL JE JI EA x x x EQUIPOS DE INTERVENCIÓN INTERNOS - HOSPITAL Planta JE JI JIR EA EE EPI x x x x 2ª x x 3ª x x 4ª x x Baja 1ª x EPIR ESI EPA EAL x x EQUIPOS DE INTERVENCIÓN INTERNOS - OFICINA Planta JE JI JIR EA EE EPI Baja x 1ª x 2ª x EPIR ESI EPA EAL x x 43 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CENTRO DE COORDINACIÓN de EMERGENCIAS Despacho del Jefe de Emergencia 2ª Planta del edifico oficinas Recepción de urgencias 1ª Planta del edifico hospital 44 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3 Medios de protección materiales La construcción de los edificios que constituyen el Hospital de Manacor se ajusta a la Norma Básica para la Edificación sobre condiciones de protección contra incendios (NBE-CPI/96). Según esta normativa, los medios de protección pasivos, las vías de evacuación, los elementos de lucha contra incendios, la señalización y alumbrado de emergencia, se ajustan a una serie de requisitos de seguridad orientados a la autoprotección. 4.1.3.1 Medios de protección materiales - sectorización SECTORES DE INCENDIO Zona Sectores de incendio Planta 4 7 (ver planos) Planta 3 7 (ver planos) Planta 2 7 (ver planos) Planta 1 Ver planos Planta baja Ver planos 4 sectores corresponden a los vestíbulos previos a los 4 núcleos de escaleras que llegan a la planta. 3 sectores corresponden a las zonas de hospitalización. Los sectores de hospitalización tienen un único uso y su superficie es inferior a 1000m2. 4 sectores corresponden a los vestíbulos previos a los 4 núcleos de escaleras que llegan a la planta. 3 sectores corresponden a las zonas de hospitalización. Los sectores de hospitalización tienen un único uso y su superficie es inferior a 1000m2. 4 sectores corresponden a los vestíbulos previos a los 4 núcleos de escaleras que llegan a la planta. 3 sectores corresponden a las zonas de hospitalización. Los sectores de hospitalización tienen un único uso y su superficie es inferior a 1000m2. En la planta destacan los sectores de incendio correspondientes a psiquiatría (2 sectores), salones de actos y biblioteca, radiología, habitaciones de personal, UCI, UCSI, oftalmología, quirófanos, paritorio, urgencias y UCE, y diversos sectores correspondientes a las escaleras y huecos de ascensores del edificio. En la planta destacan los sectores de incendio correspondientes a Rehabilitación, hemodiálisis, zona de recepción y espera de consultas externas, oficinas de admisión, archivo historiales médicos, consultas externas, autopsia, almacenes y zona de mantenimiento, farmacia, laboratorios, esterilización, cocina y cafetería, hospital de día, y diversos sectores correspondientes a las escaleras y huecos de ascensores del edificio. Nota importante La determinación de los sectores de incendio resulta extremadamente compleja en determinadas zonas del edificio, puesto que la realización de numerosas obras, que aun siendo de pequeño calado, pueden haber comprometido la compartimentación perfecta de los sectores; todo ello unido a la dificultad de determinar en algunos casos, la resistencia al fuego de los cerramientos y puertas. Así mismo, el aparente estado defectuoso de algunas puertas de sectorización, y la no seguridad de su perfecto cierre automático en caso de incendio, comprometen de manera importante el aseguramiento de los diferentes sectores de incendio indicados en esta tabla. Requisitos establecidos para la sectorización contra incendios: SECTORES DE INCENDIO El edificio estará compartimentado en sectores de incendio mediante elementos resistentes al fuego “RF”, de forma que cada sector tenga una superficie construida menor de 2.500m2. La limitación de los sectores de incendio podrán duplicarse cuando todo el sector esté protegido con una instalación de rociadores automáticos de agua, que no sea exigible por sus características. Las plantas en las que existan zonas de hospitalización o unidades especiales, estarán compartimentadas, al menos, en dos sectores de incendio. Cada sector deberá contar con una superficie suficiente para albergar a los ocupantes de otros sectores colindantes cuya evacuación esté prevista hacia el sector considerado. Los sectores que contengan zonas de hospitalización o unidades especiales sólo podrán contener dicho uso y su superficie construida no podrá exceder de 1.000m2. Las zonas destinadas a apoyo de diagnóstico y las destinadas a tratamientos que no requieran hospitalización, estarán compartimentadas en sectores de incendio cuya superficie construida, en uno o más 45 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 niveles, sea menor de 1.500m2. Aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500m² y que tenga salida directa a un espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación, hasta ellas, no exceda de 25 m, quedan exentas de la sectorización. Deberá constituir sector de incendio, las zonas del edificio de uso administrativo, cuya superficie construida sea mayor de 1.000m2. Para que una puerta de paso, desde una zona de hospitalización a otro sector de incendio pueda considerarse salida de planta, la superficie del espacio al que se accede debe ser al menos de 0,70m2 por cada ocupante. Cuando la puerta sea de paso desde una zona de tratamiento intensivo, la superficie será al menos de 1,50m2 por cada ocupante. Las puertas de paso a un pasillo protegido o a una escalera protegida serán, como mínimo, RF-60. Las puertas de paso a una escalera especialmente protegida, desde su vestíbulo previo, serán como mínimo RF-30, y las puertas restantes de dicho vestíbulo serán, como mínimo, RF-30. Las puertas de paso a un local o a una zona de riesgo especial, será como mínimo RF-60. Cuando dicho paso se realice desde un vestíbulo previo, la puerta será, como mínimo, RF-30, al igual que las restantes puertas del vestíbulo previo. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y PUERTAS COMPARTIMENTACIÓN Elementos estructurales (forjados) Elementos estructurales (cerramientos) Puertas EF-120 RF-120 RF-60 Clasificación ELEMENTOS AUXILIARES Patinillos de instalaciones Clasificación RF-120 ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES Zona / Local Paredes y techos Elementos estructurales Revestimientos (paredes/techos) Suelos Riesgo Alto RF-180 EF-180 M1 (No inflambles) M1 (No inflambles) Riesgo Medio RF-120 EF-120 M1 (No inflambles) M1 (No inflambles) Riesgo Bajo RF-90 EF-90 M1 (No inflambles) M2 (Inflamabilidad baja) Clasificación según el artículo 19.2.3, del Real Decreto 2177/1996, NBE-CPI 96. 46 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.2 Medios de protección materiales - Salidas de evacuación Para el cálculo de evacuación, se considera la medida más desfavorable entre los datos de ocupación real máxima facilitados por el hospital y el cálculo de densidad de ocupación por metro cuadrado de superficie. En el caso de la ocupación real máxima, se considera que por cada paciente hospitalizado, habrá 2 visitantes y por cada paciente no hospitalizado, habrá 1 visitante. Para determinar el número de personas evacuadas, entendemos por paciente toda aquella persona que pueda moverse por sus propios medios; o bien, con movilidad reducida que pueda ser auxiliada. Por tal motivo, las personas que no puedan ser evacuadas, no están contempladas en este cálculo. OCUPACIÓN – EDIFICIO HOSPITAL Ocupación Planta Pacientes Visitantes Trabajadores Azotea - - - 4ª Planta 68 136 30 234 3ª Planta 68 136 30 234 2ª Planta 66 132 30 228 1ª Planta 254 254 404 912 Planta Baja 312 312 289 913 Sótano - - - Total Totales 2521 Trabajadores externos 20 Otros 12 Ocupación máxima 2553 OCUPACIÓN – EDIFICIO OFICINA Planta Ocupación 2ª Planta 19 1ª Planta 35 Planta Baja 13 Sótano - Total 67 Otros 30 Ocupación máxima 97 47 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 A continuación se enuncian y analizan las salidas de evacuación de los edificios: SALIDAS DE EVACUACIÓN GENERAL SALIDAS EXTERIOR REFERENCIA PLANTA ANCHURA TOTAL Nº PERSONAS ASIGNADAS Nº PERSONAS MÁXIMAS EDIFICIO HOSPITAL Entrada principal 1 Baja 550 cm 843 1.100 Radiología 2 1ª 158 cm 120 316 Radiología 3 1ª 84 cm 85 168 Escalera evacuación Norte 4 1ª 80 cm 153 160 Urgencia 5 1ª 197 cm 189 394 Urgencia 6 1ª 252 cm 147 504 Tanatorio 7 1ª 175 cm 90 350 Escalera evacuación Paritorio y Archivo/Lencería 8 Baja 138 cm 70 276 Farmacia 9 Baja 157 cm 10 314 187 226 y 564 Escalera evacuación Quirófano y Acceso ambulancia 10 Baja 113 y 282 cm Cocina 11 Baja 65 cm 8 130 Cocina/Cafetería/Edificio Oficinas 12 Baja 125 cm 478 250 Cocina cafetería 17 Baja 200 cm 5 400 Hospital de día y Rehabilitación 18 Baja 156 cm 80 312 Psiquiatría 19 Baja 143 cm 57 286 48 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 EDIFICIO OFICINAS SALIDAS EXTERIOR REFERENCIA PLANTA ANCHURA TOTAL Nº PERSONAS ASIGNADAS Nº PERSONAS MÁXIMAS Escalera evacuación Norte y Almacén 13 Baja 145 cm 70 290 Almacén 14 Baja 300 cm 6 600 Escalera evacuación Sur y Vestuarios 15 Baja 80 cm 29 160 Salida exterior 15a Baja 94 105 188 Salida principal 16 Baja 180 cm - 360 49 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 DETALLE DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN – EDIFICIO HOSPITAL PLANTA BAJA 1ª PLANTA 50 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 DETALLE DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN – EDIFICIO OFICINAS PLANTA BAJA Nota importante Las puertas señaladas en esta tabla, mantendrán su consideración de salidas válidas para evacuación siempre que mantengan perfectamente operativas desde el interior del edificio en cualquier momento y situación. En el caso de determinadas puertas, se tiene dudas razonables de que esta premisa se cumpla, por lo que esta condición debe ser revisada por el titular de la instalación. 51 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 DETALLE DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN SALIDAS EXTERIOR REFERENCIA EDIFICIO PLANTA Entrada principal 1 HOSPITAL Baja Radiología 2 HOSPITAL 1ª Radiología 3 HOSPITAL 1ª Escalera evacuación Norte 4 HOSPITAL 1ª Urgencias 5 HOSPITAL 1ª Urgencias 6 HOSPITAL 1ª Tanatorio 7 ANEXO HOSPITAL 1ª Escalera evacuación Paritorio y Archivo/Lencería 8 HOSPITAL Baja Farmacia 9 HOSPITAL Baja Acceso ambulancias y Escalera evacuación Quirófanos 10 HOSPITAL Baja UBICACIÓN 52 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Cocina 11 HOSPITAL Baja Cocina/Cafetería/ Edificio Oficinas 12 HOSPITAL Baja Escalera Norte y Almacén 13 OFICINAS Baja Almacén 14 OFICINAS Baja Escalera Sur y Vestuarios 15 OFICINAS Baja Salida exterior 15a OFICINAS Baja Salida principal 16 OFICINAS Baja Cocina cafetería 17 OFICINA Baja Hospital de día y Rehabilitación 18 HOSPITAL Baja Psiquiatría 19 HOSPITAL Baja Agosto 2008 Revisión: 1 53 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Requisitos establecidos para las vías y salidas de evacuación: VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN Las plantas con hospitalización o tratamiento intensivo deberán disponer, al menos, de dos salidas situadas de forma tal que la longitud del recorrido, desde todo origen de evacuación hasta alguna de ellas, sea menor de 30 metros y la del recorrido hasta algún punto del que partan dos recorridos alternativos hacia sendas salidas sea menor de 15 metros. Los recintos cuya superficie exceda de 90m2 construidos y se utilicen como habitación de pacientes hospitalizados, contarán al menos, con dos salidas alternativas. Las habitaciones de pacientes y las salas de tratamiento, de curas, etc., deben tener salida directa a un pasillo general de evacuación de la planta. Cuando la superficie construida de dichos recintos no exceda de 90m2, se admite que las salidas comuniquen con salas intermedias que no sean locales de riesgo especial. Asimismo, en unidades especiales de enfermería (cuidados intensivos, neonatología, etc), se admite la existencia de salas de control para el personal de enfermería. No podrán destinarse a hospitalización ni a tratamiento intensivo, aquellas zonas cuya evacuación hasta alguna salida del edificio, precise salvar una altura mayor de 2 metros en sentido ascendente. Podrá destinarse a tratamiento intensivo con radioterapia zonas cuya evacuación precise salvar alturas superior a 2 metros, siempre que dicha zona cuente, como mínimo, con dos salidas de planta y al menos una de ellas consistirá en una puerta que dé acceso a otro sector de incendio en la misma planta, a una escalera protegida, a un pasillo protegido, o a un vestíbulo previo. La anchura libre de las escaleras o pasillos, previstos como recorridos de evacuación, será igual o mayor que 1 metro. Los pasillos que sean recorrido de evacuación, carecerán de obstáculos, aunque en ellos pueda existir elementos salientes que no reduzcan más de 10 cm la anchura calculada. La anchura libre en puertas, pasos y huecos previstos como salidas de evacuación, será igual o mayor que 0,80 metro. Las puertas de salida serán abatibles con eje de giro vertical y fácilmente operables. Las puertas de las salidas de evacuación, deberán abrirse en sentido de la evacuación y disponer de barra antipánico, siempre y cuando, el número de ocupantes sea igual o superior a 100 personas. Las puertas de evacuación podrán disponer de pasadores interiores por tabla, prohibiéndose los sistemas de cierre de pasador por canto o cerradura. Las puertas giratorias deberán disponerse puertas abatibles de apertura manual contiguas a ellas, excepto en caso de que las giratorias sean automáticas y dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas en el sentido de la evacuación, incluso en el caso de fallo de suministro eléctrico, mediante la aplicación manual de una fuerza no superior a 14 kg. La anchura útil de loas puertas abatibles de apertura manual y las de giro automáticas, después de su abatimiento, deberá estar dimensionada para la evacuación total prevista. La anchura de la hoja de la puerta, prevista como salida de evacuación, será igual o menor que 1,20 metro y en puertas de dos hojas, igual o mayor que 0,60 metro. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilaran a los pasillos, a efecto de dimensionamiento de su anchura y su pendiente no será mayor que de 12% cuando su longitud sea menor de 3 metros; del 10% cuando su longitud sea menor de 10 metros; del 8% en el resto de los casos. El pavimento de las rampas será de material antideslizante. 54 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 PLANOS DE SITUACIÓN Y EVACUACIÓN Se deberá difundir, por escrito y/o gráficamente, un resumen del contenido del Plan de Autoprotección, (actuaciones al declararse una emergencia, aviso/alarma de emergencia, vías y salidas de evacuación, y cualquier otra información vital para el buen funcionamiento del Plan de Emergencia), a usuarios y personal colaborador. Las instrucciones de actuación y planos de evacuación deberá fijarse en; locales habitualmente ocupados por el personal, zonas de alto riesgo, en habitaciones de pacientes, en salas de espera, en pasillos y vestíbulos. En dicho plano, se marcará el lugar en donde estará expuesto, con la indicación de “usted se encuentra aquí”, en castellano e inglés. En los planos se indicarán las vías y salidas de evacuación, tanto preferentes como alternativas, así como la ubicación de los medios de extinción y alarma. El plano deberá estar ubicado, preferiblemente, cerca de un alumbrado de emergencia, así como que evite confusión de orientación. 55 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.3 Medios de protección materiales - Escaleras de Evacuación A continuación se describen y analizan las condiciones de las escaleras existentes en los edificios. ESCALERA HOSPITAL TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 122,5 cm Altura de tramos Máxima capacidad 340 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) Tramo recto - x Descendente Tramo curvo © 196 2 102 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia 114 cm Si Tramos 2 - x Ascendente Nº de personas designadas Nº de tramos 31 cm Huella (≥28 cm) x 20 - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 144 cm Sentido apertura Evacuación Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 91 cm Sentido apertura Evacuación 56 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Agosto 2008 Revisión: 1 ESCALERA HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - 51 51 26,02% Elevada - - 51 102 52,04% Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 4ª Planta 3ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Las habitaciones designadas para la evacuación por estas escaleras son: 4ª Planta – Habitaciones 429 a 434 3ª Planta – Habitaciones 329 a 334 La escalera termina en la 2ª planta de hospitalización, continuando por la escalera de evacuación central del edificio hospital - oficinas. Ver siguiente ficha de escalera de evacuación y ficha de escalera evacuación oficina. 57 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 EDIFICIO HOSPITAL - OFICINA TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 195 cm Máxima capacidad Altura de tramos 152 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) Tramo recto - x Descendente Tramo curvo © 312 1 153 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 19 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia Si Tramos 1 - x Ascendente Nº de personas designadas Nº de tramos 29 cm Huella (≥28 cm) x 7 - Protección intermedia - Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 91 cm Sentido apertura Evacuación Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 145 cm Sentido apertura Evacuación 58 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Agosto 2008 Revisión: 1 ESCALERA HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - - - 102 - Elevada - - 51 153 49,03% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 4ª y 3ª Planta 2ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Las habitaciones designadas para la evacuación por ésta escaleras son: 2ª Planta – Habitaciones 226 a 231 La escalera dispone de una puerta cuyo hueco es de 91 cm (182 personas) y una puerta de salida, en la planta baja de la escalera de evacuación de oficina, de 80 cm (160 personas). Por tal motivo, el cálculo de evacuación lo establecemos por la anchura de la puerta de 80 cm. 59 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 153,5 cm Altura de tramos Máxima capacidad 340 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) Tramo recto - x Tramo curvo © 245 Descendente 2 237 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia 110 cm Si Tramos 2 - x Ascendente Nº de personas designadas Nº de tramos 31 cm Huella (≥28 cm) x 20 - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 144 cm Sentido apertura Evacuación 60 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Agosto 2008 Revisión: 1 ESCALERA HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - 81 81 32,98% 3ª Planta Elevada - 81 162 65,96% 2ª Planta Elevada - 75 237 96,49% 1ª Planta Elevada - - - - Planta Baja Elevada - - - - 96,49% Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 4ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Las habitaciones designadas para la evacuación por ésta escaleras son: 4ª Planta – Habitaciones 418 a 428 3ª Planta – Habitaciones 318 a 328 2ª Planta – Habitaciones 216 a 225 61 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 153,5 cm Altura de tramos Máxima capacidad 340 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) Tramo recto - x Tramo curvo © 245 Descendente 2 231 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia 110 cm Si Tramos 2 - x Ascendente Nº de personas designadas Nº de tramos 31 cm Huella (≥28 cm) x 20 - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 144 cm Sentido apertura Evacuación 62 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Agosto 2008 Revisión: 1 ESCALERA HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - 81 81 32,98% 3ª Planta Elevada - 81 162 65,96% 2ª Planta Elevada - 69 231 94,05% 1ª Planta Elevada - - - - Planta Baja Elevada - - - - 94,04% Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 4ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Las habitaciones designadas para la evacuación por ésta escaleras son: 4ª Planta – Habitaciones 407 a 417 3ª Planta – Habitaciones 307 a 317 2ª Planta – Habitaciones 207 a 215 63 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 121 cm Máxima capacidad Altura de tramos 340 cm Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Tramo curvo © 193 Descendente Nº de personas designadas Nº de tramos 2 102 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 17 cm Contrahuella (< 20cm) - - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia 114 cm Si Tramos 1 - x Ascendente 20 - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 144 Sentido apertura Evacuación 64 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Agosto 2008 Revisión: 1 ESCALERA HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - 51 51 26,34% Elevada - - 51 102 52,68% Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 4ª Planta 3ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Las habitaciones designadas para la evacuación por ésta escaleras son: 4ª Planta – Habitaciones 401 a 406 3ª Planta – Habitaciones 301 a 306 La escalera termina en la 2ª planta de hospitalización, continuando por la escalera de evacuación norte, con salida a través de la puerta de evacuación ubicada en la zona de urgencias, cuyo hueco es de 80 cm. Por tal motivo, el cálculo de evacuación lo establecemos por la anchura de la puerta de 80 cm. Ver siguiente ficha de escalera de evacuación. 65 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior Exterior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Anchura 140 cm Máxima capacidad Altura de tramos 297 cm Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Tramo curvo © 224 Descendente Nº de personas designadas Nº de tramos 2 153 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 16,5 cm Contrahuella (< 20cm) - - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia 110 cm Si Tramos 2 - x Ascendente 18 - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 144cm Sentido apertura Evacuación Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80cm Sentido apertura Evacuación 66 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Revisión: 1 ESCALERA HOSPITAL Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Elevada - - Elevada - - 51 153 68,30% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Tipo (Densidad) 4ª y 3ª Planta 2ª Planta Elevada o baja Solo Densidad Baja Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas Superficie útil (m²) Zona o recinto Superficie construida (m²) Agosto 2008 % Saturación 102 Las habitaciones designadas para la evacuación por ésta escaleras son: 2ª Planta – Habitaciones 201 a 206 La escalera de evacuación dispone de una puerta de evacuación, cuya anchura del hueco es de 80 cm. El cálculo de evacuación lo establecemos por la anchura de la puerta de 80 cm (160 personas). 67 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 121 cm Máxima capacidad Altura de tramos 4,08 m Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 193 Nº de personas designadas Nº de tramos 2 30 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla - Alumbrado emergencia Si Tramos 24 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia - Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si 1 * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80 cm Sentido apertura Evacuación ⊗ Escalera Especialmente Protegida Puerta PF 30 Puerta RF 60 PF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura RF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Zona o recinto Tipo (Densidad) 1ª Planta Elevada Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación - - 30 30 15,4% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real 68 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior Incendio Θ x Exterior Abierta Anchura x 119 cm Protegida * Tramo recto Especialmente protegida ⊗ Tramo curvo © Máxima capacidad Altura de tramos 4,08 m Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) 190 x Descendente Nº de personas designadas Nº de tramos 2 80 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla - Alumbrado emergencia Si Tramos 24 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia - Pasamano N/A Nivel lumínico - Señalización Si 1 * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80 cm CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Sentido apertura Evacuación HOSPITAL Superficie construida (m²) Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas Elevada - - 80 80 42,01% Elevada o baja Solo Densidad Baja Solo Densidad Elevada P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 1ª Planta Tabla Actividad Ocupación % Saturación 69 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL TIPO Interior x Incendio Θ Exterior Abierta Anchura x 145 cm Protegida * Tramo recto Especialmente protegida ⊗ Tramo curvo © Máxima capacidad Altura de tramos 4,14 m Huella (≥28 cm) 29 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) 232 x Descendente Nº de personas designadas Nº de tramos 2 226 Nº de peldaños 18 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla 105 cm Alumbrado emergencia Si Tramos 23 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si 2 * Escalera Protegida Puerta Nº de hojas Anchura total Sentido apertura CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN HOSPITAL Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - - 50% (231) 116 50% Elevada - - 110 226 97,41% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad ) Hospitalizació n 1ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja 70 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL - QUIRÓFANOS TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 140 cm Máxima capacidad Altura de tramos 3,57 m Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 224 Nº de personas designadas Nº de tramos 3 67 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural - Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla 116 cm Alumbrado emergencia Si Tramos - - Protección intermedia Si Pasamano Nivel lumínico - Señalización 1 21 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - x Ascendente Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80/113 cm Sentido apertura Evacuación CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Zona o recinto Tipo (Densidad) 1ª Planta Elevada Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación - - 67 67 29,91% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real 71 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL - PARITÓRIO TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 138 cm Máxima capacidad Altura de tramos 3,57 m Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 220 Nº de personas designadas Nº de tramos 3 18 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla 110 cm Alumbrado emergencia Si Tramos 21 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia Si Pasamano N/A Nivel lumínico - Señalización Si 1 * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 83/105 cm Sentido apertura Evacuación CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Zona o recinto Tipo (Densidad) 1ª Planta Elevada Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación - - 18 18 8,52% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real 72 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL – DORMITORIOS MÉDICOS TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 143 cm Máxima capacidad Altura de tramos 3,40 m Huella (≥28 cm) 30,5 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 228 Nº de personas designadas Nº de tramos 2 169 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla 98 cm Alumbrado emergencia Si Tramos 20 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización Si 1 * Escalera Protegida Puerta Nº de hojas Anchura total Sentido apertura CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación Elevada - - 50% (237) 119 51,29% Elevada - - 50 169 72,84% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad ) Hospitalizació n 1ª Planta Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja 73 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL – SALÓN DE ACTOS TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 130 cm Máxima capacidad Altura de tramos 4,08 m Huella (≥28 cm) 31 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 208 Nº de personas designadas Nº de tramos 2 40 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural - Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla - Alumbrado emergencia Si Tramos 23 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia - Pasamano No Nivel lumínico - Señalización Si 2 * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 78/76 cm CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Zona o recinto Tipo (Densidad) 1ª Planta Elevada Elevada o baja Superficie construida (m²) Solo Densidad Baja Sentido apertura Evacuación HOSPITAL – SALÓN DE ACTOS Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación - - 40 40 19,23% Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real 74 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Nota importante 1. La anchura del hueco de la puerta superior e inferior de la escalera de evacuación son de 78 y 76 cm, respectivamente. Dicho hueco debería ser, como mínimo de 80 cm. 2. Al tratarse de una escalera cuya anchura es superior a 120 cm, deberá disponer de pasamanos en ambos extremos de la escalera. 3. La puerta inferior tiene problemas para su fácil apertura. 75 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 HOSPITAL - PSIQUIATRÍA TIPO Interior Exterior Incendio Θ Abierta x Anchura x 131 cm Protegida * Tramo recto Especialmente protegida ⊗ Tramo curvo © Máxima capacidad Altura de tramos 4,08 m Huella (≥28 cm) 29 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) 209 x Descendente Nº de personas designadas Nº de tramos 2 37 Nº de peldaños 17 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Cerrada Alumbrado emergencia - Tramos 23 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia Si Pasamano Si Nivel lumínico - Señalización - - * Escalera Protegida Puerta Nº de hojas Anchura total Sentido apertura ⊗ Escalera Especialmente Protegida Puerta PF 30 Puerta RF 60 PF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura RF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Superficie construida (m²) Superficie útil (m²) Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas Elevada - - 37 37 17,65% Elevada o baja Solo Densidad Baja Solo Densidad Elevada P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad) 1ª Planta Tabla Actividad Ocupación % Saturación 76 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 EDIFICIO OFICINA TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 98 cm Máxima capacidad Altura de tramos 315 cm Huella (≥28 cm) 32 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 156 Nº de personas designadas Nº de tramos 2 24 / 54 Nº de peldaños 17,5 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural Si Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla 100 cm Alumbrado emergencia Si Tramos 1 18 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia Si Pasamano N/A Nivel lumínico 120 lm Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80 cm Sentido apertura Evacuación ⊗ Escalera Especialmente Protegida Puerta PF 30 Puerta RF 60 PF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura RF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas - - 5 / 35 5 / 35 Elevada - - 19 24 / 54 Elevada o baja Solo Densidad Baja Tabla Actividad Ocupación P=Ax Coeficiente Zona o recinto Tipo (Densidad) Superficie construida (m²) 2ª Planta Elevada 1ª Planta Superficie útil (m²) Solo Densidad Elevada % Saturación 3,18% / 22,32% 15,30% / 34,44% A. calculada / A. real 77 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 EDIFICIO OFICINA TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 132,5 cm Altura de tramos Máxima capacidad 315 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) Tramo recto - x Descendente Tramo curvo © 212 2 155 Nº de peldaños Contrahuella (13 - 18,5 cm) 17,5 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural - Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla Alumbrado emergencia 96 cm Si Tramos 2 - x Ascendente Nº de personas designadas Nº de tramos 32 cm Huella (≥28 cm) x 18 - Protección intermedia Si Pasamano No Nivel lumínico 120 lm Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80 cm Sentido apertura Evacuación Puerta RF-60 Nº de hojas 2 Anchura total 145 cm Sentido apertura Evacuación ⊗ Escalera Especialmente Protegida Puerta PF 30 Puerta RF 60 PF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura RF Nº de hojas Anchura total cm Sentido apertura 78 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación - - 153 153 - Elevada - 2 (E.E.) 155 73,11% Elevada - - - 155 73,11% P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Zona o recinto Tipo (Densidad ) Superficie construida (m²) Hospitalizació n Elevada 2ª Planta 1ª Planta Elevada o baja Solo Densidad Baja Superficie útil (m²) Solo Densidad Elevada Tabla Actividad Ocupación La puerta de salida de evacuación, en la planta baja de la escalera de oficina, tiene un hueco de 80 cm (160 personas). Por tal motivo, el cálculo lo basaremos en la anchura de la puerta de 80 cm. 79 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR ESCALERA Agosto 2008 Revisión: 1 EDIFICIO OFICINA TIPO Interior x Incendio Θ Protegida * Abierta Especialmente protegida ⊗ Exterior Anchura 94 cm Máxima capacidad Altura de tramos 315 cm Huella (≥28 cm) 32 cm Θ Incendio (Huella > 21cm) x Tramo recto x Descendente Tramo curvo © 150 Nº de personas designadas Nº de tramos 2 29 Nº de peldaños 17,5 cm Contrahuella (< 20cm) - Huella exterior (≤42cm) © Escalera curva Huella interior a 50cm (≥28cm) Ventilación natural - Ventilación forzada - Plataforma perforada - ∅ Agujeros - Altura barandilla 100 cm Alumbrado emergencia Si Tramos 2 18 Contrahuella (13 - 18,5 cm) - - x Ascendente - Protección intermedia Si Pasamano N/A Nivel lumínico 120 lm Señalización Si * Escalera Protegida Puerta RF-60 Nº de hojas 1 Anchura total 80 cm Sentido apertura Evacuación CÁLCULO DEL NIVEL DE SATURACIÓN Zona o recinto Tipo (Densidad) Superficie construida (m²) 2ª Planta Elevada - 1ª Planta Elevada - Elevada o baja Solo Densidad Baja Superficie útil (m²) Solo Densidad Elevada Densidad de ocupación 2 (Persona/m ) Nº de personas asignadas Sumatorio Nº de personas asignadas % Saturación - 13 13 8,64% 16 29 19,28% Ocupación P=Ax Coeficiente A. calculada / A. real Tabla Actividad 80 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Requisitos establecidos para las escaleras de evacuación ESCALERAS DE EVACUACIÓN Las escaleras que se prevean para evacuación descendente, que sirvan a más de una planta por encima de la salida del edificio, serán del tipo protegidas, (RF-60 como mínimo). Las escaleras de evacuación, tendrá en cada tramo, 3 peldaños como mínimo, y no podrá salvar una altura mayor de 2,80 metro, cuando esté previsto para la evacuación de más de 250 personas, o mayor que 3,20 metros en los demás casos. En caso de escaleras curvas, la huella se medirá a 50 cm del borde interior y no podrá ser mayor que 42 cm en el borde exterior. En dichas escaleras, no podrá computarse como anchura útil, la zona en la que la dimensión de la huella sea menor que 17 cm. La relación de la huella y contrahuella será constante a lo largo de toda escalera y cumplirá la relación 60 ≤2c+h. La huella será como mínimo de 28 cm y la contrahuella estará comprendida entre 13 y 18,5 cm. En las escaleras establecidas como escaleras de incendio, la anchura será como mínimo de 0,80 metro. Los peldaños tendrán una contrahuella, como máximo, de 20 cm , y una huella de 21 cm, como mínimo y de tramos rectos. En escaleras con trazado recto, la dimensión de las mesetas intermedias medidas en el sentido de la evacuación, no será menor que la mitad de la anchura del tramo de la escalera, ni que 1 metro. Si el pavimento tiene perforaciones, las dimensiones de éstas no serán superiores a 8 mm de diámetro. Las escaleras cuya altura sea igual o superior a 60 cm, respecto al suelo, deberán disponer de barandilla, sólida y resistente (150 kg metro lineal), cuyo larguero superior este al menos a 90 cm, recomendable 100 a 120 cm con larguero intermedio. Se dispondrá pasamanos, al menos en un lado de la escalera, cuando su anchura sea inferior a 120 centímetros. Cuando su anchura sea igual o superior a 120 centímetros, la escalera deberá disponer de un pasamanos en ambos lados de la misma. Y deberá disponer de pasamanos intermedio cuando la anchura de la escalera sea mayor que 240 centímetros. Las escaleras mecánicas no se considerarán a efectos de evacuación. 4.1.3.4 Medios de protección materiales - Ascensores de Emergencia y Evacuación ASCENSORES BOMBEROS El edificio del hospital dispone de 11 ascensores con llave de uso bomberos, 4 de ellos, además disponen de un sistema de suministro eléctrico de emergencia, suministrado por el grupo electrógeno, identificados en el siguiente plano; (2 de ellos de uso pacientes y 2 de uso personal). 81 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Requisitos establecidos para los ascensores de emergencia: ASCENSOR EMERGENCIA En la planta de acceso al edificio se dispondrá, junto a los mandos del ascensor, un pulsador o similar, con la inscripción “Uso Exclusivo Bomberos”. La activación del pulsador debe provocar el envío del ascensor a la planta de acceso y permitir su maniobra exclusivamente desde la cabina. En caso de fallo del abastecimiento normal, la alimentación eléctrica al ascensor de emergencia pasará a realizarse de forma automática desde una fuente propia de energía que disponga de una autonomía de 1 hora como mínimo. El ascensor de emergencia tendrá como mínimo una capacidad de carga de 630 kg, una superficie de cabina de 1,40m2, una anchura de paso de 0,80 m y una velocidad tal que permita realizar todo su recorrido en menos de 60 segundos. 82 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.5 Medios de protección materiales – Grupo electrógeno para suministro complementario de reserva GRUPO ELECTRÓGENO El edificio del hospital dispone de 1 grupo electrógeno para el suministro eléctrico de reserva que alcanza la totalidad de la instalación eléctrica con las siguientes excepciones: - Cuadro de fuerza de esterilización. - Cuadro de fuerza de la cocina. - Cuadro de fuerza de la cafetería. - Equipos de climatización salvo grupo de emergencia en quirófanos. - Ascensores no considerados de emergencia. - Equipos de radiología (convencional, TAC, mamografías, ecografías, telemando) a excepción del equipo de RX de urgencias. Requisitos establecidos para la instalación eléctrica y grupo electrógeno: INSTALACIÓN ELÉCTRICA Deberán disponer de suministro complementario de reserva, (dedicado a mantener un servicio restringido de los elementos de funcionamiento indispensables de la instalación receptora, con una potencia máxima del 50% de la potencia total contratada para el suministro normal). (Decreto 2413/1973 - 50%) y (Real Decreto 842/2002 – 25%) GRUPO ELECTRÓGENO El grupo electrógeno entrará en marcha automáticamente cuando la tensión baje a valores inferiores al 80% de la tensión nominal. El grupo suministrará corriente eléctrica a los siguientes sistemas: • A la totalidad del alumbrado interior del hospital. • A la totalidad de las tomas de corriente para usos varios, datos y rayos X portátiles del hospital. • La totalidad de los paneles de alumbrado de quirófanos. • La totalidad de los laboratorios. • El 50% de los aparatos elevadores. • La central de gases medicinales. • Cámaras frigoríficas. • Climatización de urgencias, paritorio, quirófanos y laboratorios. • Equipo de presión de agua. 83 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.6.a Medios de protección materiales – Medios activos - Edificio Hospital MEDIOS DE PROTECCIÓN 2 x 1 2 3 x 198 20 * x X 216 20 * x X 42 5 x 47 * x X 44 5 x 5 47 * x x 44 5 x 4 5 2 6 2 16 2 45 2 17 27 244 2ª 11 2 5 2 5 6 47 3ª 10 2 5 2 5 5 4ª 10 2 5 2 5 Azotea 3 4 2 11 22* 4 Nota: 1. 1. 2. 3. 4. *Las habitaciones ubicadas en la 2ª planta, desde las 231 a la 210, son las únicas que disponen de detectores de humo. Se dispone de una red de megafonía interna para comunicar la evacuación desde la planta baja a la 4ª planta. Sistema de rociadores de agua y un sistema de CO2. Todas los recintos que disponen de detectores de humo, disponen de señal óptica en el exterior de dichos recintos de manera que si se produce una señal, sea fácilmente identificable. 3 Se dispone de tubería de contra incendio para los 2 depósitos de propano de 33 m c/u., ubicada en la entrada principal de mercancías. Ver ubicación en planos 84 Hacha E.R.A. E.P.I. Incendio Material absorbente Material neutralizante Cubeta recogida Fichas de seguridad E.P.I. Derrame Ventilación Fichas de seguridad E.P.I. Camilla Sala curas Equipo Oxígeno transportable Botiquín transportable Fuga 50 x 60 Botiquín fijo Plano situación habitación Plano situación general Alumbrado de emergencia Señales de evacuación Megafonía Central de alarma C.I. 1 Primeros Auxilios * 5 2 Evacuación Señal óptica 219 Sirena acústica 29 Detectores de gas 15 Detectores térmicos 4 2 Detectores humo habitaciones 1 BIE 25 mm Detectores humo zonas comunes 3 Pulsadores zonas comunes 1 BIE 45 mm Detección y alarma Columna Seca Manta Ignífuga 1ª Extinción automática 33 Extintores automáticos Baja Extintor de Agua 8A-55B 1 Extintor CO2 Extintor 21A-113B-C Sótano Extintor de carro de Polvo Planta Contra incendio PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 SUMINISTRO DE AGUA CONTRA INCENDIO Grupo de presión Independiente x Compartido Doble suministro Si Aljibe x Especificar 3 Grupo electrógeno No Volumen 550 m³ Independiente Compartido x Si x 2 Nota: El grupo de presión tiene una capacidad de 132/185 m /h a una presión de 8/7 kg/cm . Sistema de comunicación interno Dect x Móvil x Megafonía x Otro Busca Megafonía pregrabada Si No Varios idiomas No DECT = Teléfono interno 85 Extintor 21A-113B-C Sótano 2 Baja 7 1ª 4 2ª 5 1 Detectores humo 1 1 7 1 5 4 34 3 6 4 5 29 4 4 4 29 Sistema de comunicación interno Dect x Móvil x Megafonía 45 2 2 3 37 2 3 31 1 x Otro 1 Busca Megafonía pregrabada Si No x Varios idiomas Si 5 Todos los recintos que disponen de detector de humo, dispone en el exterior de los mismo, de una señal óptica de aviso. No DECT = Teléfono interno 86 Hacha E.R.A. Derrame E.P.I. Material absorbente Material neutralizante Agosto 2008 Cubeta recogida Fuga Fichas de seguridad E.P.I. Ventilación Primeros Auxilios Fichas de seguridad HOSPITAL DE MANACOR E.P.I. Camilla Sala curas Equipo Oxígeno transportable Evacuación Botiquín transportable Alumbrado de emergencia Detección y alarma Señales de evacuación Megafonía Central de alarma C.I. Señal óptica Botiquín fijo Sirena acústica Plano situación general 63 Detectores de gas Contra incendio Detectores térmicos BIE 45 mm Columna Seca Grupo presión Manta Ignífuga Extinción automática Pulsadores zonas comunes 1 BIE 25 mm Extintor de Agua 8A - 55B Extintor CO2 Extintor de carro de Polvo Planta PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Revisión: 1 4.1.3.6.b Medios de protección materiales – Medios activos - Edificio Oficinas MEDIOS DE PROTECCIÓN Incendio PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR 4.1.3.6.c Medios establecidos de protección materiales Agosto 2008 activos – Revisión: 1 requisitos 4.1.3.6.c.1 Medios de Evacuación ALUMBRADO DE EMERGENCIA (Seguridad) El alumbrado de emergencia tiene por finalidad asegurar, en caso de fallo de la alimentación del alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación o iluminar zonas especiales. La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve (alimentación disponible en 0,5 segundos como máximo). Alumbrado de seguridad El alumbrado de seguridad garantizará la seguridad de las personas que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona. En todos los recintos cuya ocupación sea, o estén previsto la evacuación de más de 100 personas. En los recorridos y salidas generales de evacuación y emergencia, así como en las señales de seguridad reglamentarias. En todo cambio e intersección de los recorridos de evacuación y cambios de nivel. En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida. A una distancia inferior a 2 metros, desde la horizontal, en las escaleras, de manera que cada tramo de la misma reciba una iluminación directa. Cerca de cada puesto de primeros auxilios. En los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección. A una distancia inferior a 2 metros, desde la horizontal, de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios. En los cuadros de distribución de la instalación del alumbrado de las zonas indicadas anteriormente. En los aseos generales de planta. Alumbrado de seguridad deberá clasificarse como alumbrado de evacuación, anti-pánico y zonas de alto riesgo. El alumbrado de evacuación permitirá: ¾ Reconocer y utilizar las vías y salidas de evacuación. ¾ Proporcionará 1 lux en el suelo, en el eje de los pasos principales. ¾ Reconocer la ubicación de los medios de protección contra incendio, con una iluminancia mínima de 5 lux. ¾ Tiempo mínimo de funcionamiento de 1 hora. El alumbrado anti-pánico permitirá: ¾ Reconocer y utilizar las vías y salidas de emergencia. ¾ Proporcionar 0,5 lux en todo el espacio, hasta 1 m de altura. ¾ Tiempo mínimo de funcionamiento de 1 hora. El alumbrado zonas de alto riesgo permitirá: ¾ La interrupción de los trabajos peligrosos con seguridad. ¾ La iluminación mínima será de 15 lux o 10% de la iluminación normal. ¾ Duración mínima necesaria para interrumpir la actividad de forma segura. Los bloques independientes del alumbrado de emergencia estarán distanciados, unos 87 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 de otros, en relación a 2 multiplicado por la altura del mismo. El alumbrado de emergencia deberá ser revisado, de manera que se garantice su correcto funcionamiento. ALUMBRADO DE EMERGENCIA (Reemplazamiento) Alumbrado de reemplazamiento El alumbrado de reemplazamiento permitirá la continuidad de las actividades normales. Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará únicamente para terminar el trabajo con seguridad. En las zonas de hospitalización, dispondrán de un alumbrado que proporcionará una iluminancia no inferior a 5 lux y durante 2 horas como mínimo. Las salas de intervención, las dedicadas a tratamiento intensivo, las salas de curas, paritorios y urgencias, dispondrán de un alumbrado que proporcionará un nivel de iluminancia igual al del alumbrado normal y durante 2 horas como mínimo. ALUMBRADO DE EMERGENCIA (Quirófanos) Para alumbrado de emergencia en quirófano, en caso de fallo del suministro eléctrico, se dispone de equipos automáticos provistos de batería sin desprendimiento de gases, de 24 voltios y autonomía de 2 horas. 88 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN Las salidas de recintos, plantas o edificio tendrán una señal de SALIDA, excepto cuando la superficie del recinto no exceda de 50m2, sea fácilmente visible desde todo punto del recinto y los ocupantes estén familiarizados con el recinto. La señal de SALIDA DE EMERGENCIA debe ser utilizada en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. Los recorridos de evacuación deberán estar identificados con señales que indiquen dicho recorrido, mediante señales con flechas. Las señales de evacuación deberán ser homologadas, (forma cuadrada/rectangular, fondo verde y pictograma blanco, preferiblemente fotoluminiscente). La señalización de evacuación deberá indicar el recorrido de evacuación, el elemento de evacuación y su sentido. Asimismo, la señalización de evacuación deberá ubicarse estratégicamente, de manera que no induzca a la confusión; así como, disponer de las dimensiones adecuadas en base a la distancia de observación y estar ubicadas, preferentemente, cerca de los bloques del alumbrado de emergencia. DIMENSIONES DE LA SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN Señal Forma Distancia máxima de observación “d” d ≤ 10 m 10 < d ≤ 20 m 20 < d < 30 m Rectangular 297 x 105 mm 420 x 148 mm 594 x 210 mm Cuadrada 224 mm 447 mm 670 mm Rectangular 320 x 160 mm 632 x 316 mm 948 x 474 mm Las señales de evacuación, que identifiquen una salida, deberán estar colocadas encima del marco de la puerta. En los recorridos de evacuación en donde la existencia de salidas que puedan inducir a error, deberán señalizarse con una señal de NO SALIDA, (forma rectangular, fondo rojo y texto blanco, preferiblemente fotoluminiscente). Se deberá garantizar el correcto uso de las mismas. 89 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.6.c.2 Medios contra incendios EXTINTORES DE INCENDIO Se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido real en cada planta, desde cualquier origen de evacuación, hasta un extintor, no supere los 15 metros para riesgos bajos y medios, y de 10 metros para riesgos altos. Los extintores tendrán una eficacia mínima de 21A-113B-C. El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, próximos a las salidas de evacuación. Se colocarán, preferentemente, en soportes fijos en la pared o similar, de modo que la parte superior del extintor quede como máximo, a 170 cm sobre el suelo. Deberá existir un buen contraste entre el extintor y el medio de soporte. Se recomienda la señalización de los extintores de incendio, mediante señales homologadas, (forma cuadrada, fondo rojo y pictograma blanco, preferiblemente fotoluminiscente), del tipo paneles o banderolas, colocadas encima de los mismos. La señalización será obligatoria, siempre y cuando, el extintor de incendio no sea visible desde cualquier punto de la zona que protege. Asimismo, se recomienda que los extintores estén ubicados cerca del alumbrado de emergencia. BOCA DE INCENDIO EQUIPADA (BIE) Deberá disponerse de instalación de boca de incendio equipada, aquellos hoteles cuya superficie total construida sea mayor de 1.000 m2 o que esté previsto para dar alojamiento a más de 50 personas. Se deberá garantizar una presión de 3 a 5 kg, en la manguera hidráulicamente más desfavorable. La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora, como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las 2 BIEs, hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar, en el orificio de salida de cualquier BIE. Se deberá garantizar la longitud de la manguera, según lo establecido en el proyecto de instalación. Los cristales de los armarios deberán ser del tipo anti-astillables. Las BIE´s deberán montarse sobre soporte rígido de forma que la altura de su centro quede como máximo a 150cm sobre el suelo o a más altura si se trata de BIE de 25mm, siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existe, estén situadas a la altura citada. Las BIE se situaran, siempre que sea posible, a una distancia máxima de 5 metros de las salidas d cada sector de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. La separación máxima entre BIE y su más cercana será de 50 metros. La distacia desde cualquier punto del local protegido hasta la BIE más próxima no deberá exceder de 25 metros. 90 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 ROCIADORES AUTOMÁTICOS Los sistemas por agentes extintores gaseosos estarán compuestos, como mínimo, por los siguientes elementos: - Mecanismo de disparo. - Equipo de control de funcionamiento eléctrico o neumático. - Recipiente para gas a presión. - Conductos para el agente extintor. - Difusores de descarga. Los mecanismos de disparo serán por medio de detectores de humo, elementos fusibles, termómetro de contacto o termostatos o disparo manual en lugar accesible. La capacidad de los recipientes de gas a presión deberá ser suficiente para asegurar la extinción del incendio. Estos sistemas sólo serán utilizados cuando quede garantizado la seguridad o la evacuación del personal. El mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un sistema de prealarma de forma que permita la evacuación de dichos ocupantes antes de la descarga del agente extintor. MANTAS IGNÍFUGAS La manta ignífuga deberá estar ubicada cerca de la zona de fogones y de la zona de freidoras eléctricas. PULSADORES Se dispondrán pulsadores manuales en el interior de los locales de riesgos especiales. Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. Los pulsadores deberán ubicarse a una altura entre 120 y 150 cm del suelo. 91 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 SEÑALIZACIÓN MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS • • Los medios de protección contra incendios de utilización manual, tales como: o extintores, o bocas de incendio equipadas, o pulsadores manuales de alarma, o dispositivos de disparo de sistemas de extinción, o mantas ignífugas, se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999. DIMENSIONES DE LA SEÑALIZACIÓN Señal Distancia máxima de observación “d” d ≤ 10 m 10 < d ≤ 20 m 20 < d < 30 m 210 x 210 mm 420 x 420 mm 594 x 594 mm DETECTORES En las habitaciones y pasillos se dispondrán detectores de humo. Se dispondrán detectores automáticos adecuados a la clase de fuego previsible en el interior de todos los locales de riesgo especial. 92 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 ALARMA DE INCENDIO y/o EVACUACIÓN La alarma de incendio/evacuación deberá garantizar un nivel acústico de 65 dbA, como mínimo, en todos aquellos recintos ocupados. O bien, 5 dbA por encima de cualquier ruido que pueda durar más de 30 segundos. Si la alarma tiene por objetivo, despertar a personas que estén durmiendo, el nivel sonoro deberá ser de 75 dbA, como mínimo, en cabecera de cama. El sonido de la alarma deberá ser continuo, aunque la frecuencia y la amplitud puedan variar. El número de timbres/sirenas de alarma a usar deberán ser suficientes para producir el nivel sonoro recomendado en el párrafo anterior. El nivel sonoro no deberá exceder de 120 dBA en ningún punto situado a más de 1 metro de distancia del dispositivo de señal acústica. Los equipos de control y señalización tendrán un dispositivo que permita la activación manual y automática de los sistemas de alarma. El sistema de alarma deberá estar instalado de manera que cuando un detector o pulsador es activado, la central de alarma reciba dicha señal, haciendo sonar el zumbador interno de la misma. Una vez que se tome la decisión de evacuar el recinto, la alarma general de evacuación deberá ser, únicamente activada, desde la central contra incendio. La misma alarma de evacuación será utilizada para dar los tonos de pre-alarma (3 tonos cortos). Debido a los trabajadores especialmente sensibles, especialmente con los que tengan una minusvalía sensorial del tipo auditivo, se deberá disponer de alarma óptica de emergencia en las siguientes zonas de trabajo: - Admisiones. - Admisiones radiología. - Radiología. - Rehabilitación. - Farmacia. MEGAFONÍA Se recomienda que la red interna de megafonía, disponga de un mensaje pregrabado en (castellano, catalán/mallorquín e inglés), el cual deberá informar de la evacuación general del hospital así como del proceso de evacuación. Los mensajes serán cortos, claros y precisos, indicando; ¾ No corra. ¾ Siga las señales de evacuación. ¾ Siga las instrucciones del personal de evacuación. ¾ No hacer uso de los ascensores. ¾ Otra información de interés. El nivel acústico deberá ser como mínimo de 65 dbA, como mínimo, en todos aquellos recintos ocupados; o bien, de 75 dbA, como mínimo, en cabecera de cama de habitaciones. Asimismo, el nivel acústico deberá ser de 5 dbA por encima de cualquier ruido que pueda durar más de 30 segundos. 93 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 PLANOS BOMBEROS En el armario exterior, identificado como “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, deberá existir una copia de los planos (del respectivo plan de autoprotección), perfectamente conservados de la humedad. 4.1.3.6.c.3 Medios de comunicación SISTEMA DE COMUNICACIÓN INTERNO • • • Se deberá disponer de un sistema de comunicación interno, que garantice el alcance rápido y eficaz de las comunicaciones. Estos sistemas, si se emplean en situaciones donde pueda existir una atmósfera explosiva o inflamable, deberán ser del tipo antideflagrantes. Se recomienda disponer de un sistema de megafonía portátil para ser usado en el punto de encuentro exterior; o bien, para transmitir la orden de evacuación, si la red de megafonía interna no funciona. 94 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.6.c.4 Medios de Primeros auxilios BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS • Se dispondrá de material de primeros auxilios, el cual deberá ser adecuado en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a que estén expuestos. 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 • • • • 2 bolsas de frío instantáneo. 1 Agua oxigenada de 250 ml. 1 Povidona iodada de 125 ml. 1 Suero fisiológico de irrigación 250 ml. 1 Voltaren emulgel de 60 gr. 1 Fenergan crema de 60 gr. 1 Furacin de 30 gr. 5 Vendas crepe 10x4cm. 4 Pares de guantes. 4 Apósitos estériles 7,2x5cm. 1 Rollo de esparadrapo papel 5x5. 1 Rollo de esparadrapo papel 5x2,5. 1 Caja de tiritas. 1 Pinzas rectas de 15 cm. 1 Tijeras rectas de 14 cm. 1 Sutura steristrip de 4x6x100. 1 Manta térmica. 3 Tubos de Güedel nº 2,3 y 4. 1 Torniquete grande. 3 Collarines; pequeño, mediano y grande. 1 Kid boca-boca. 1 Linterna. 1 Tijera curva. Limpia ojos con suero fisiológico o agua. Botella de oxígeno. La situación o distribución del material y la facilidad para acceder al mismo, y en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, deberá garantizar que la prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible. El material de primeros auxilios deberá revisarse periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. El material y local de primeros auxilios deberá estar claramente señalizados. Para emergencias radiológicas, se dispondrá de suficiente suero fisiológico para la limpieza y descontaminación de las personas afectadas, así como de jabón líquido. 95 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.6.c.5 Medios de protección contra fugas o derrames de productos químicos Se deberá garantizar las normas de seguridad establecidas en las Fichas Técnicas de Seguridad de los productos químicos peligrosos, así como en la normativa sobre Almacenamiento de Productos Químicos Peligrosos. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Producto Químico Cloro Protección pasiva Protección activa Venteo Cubeto - - Al exterior x Se deberá mantener aireada la zona de almacenamiento de los productos químicos peligrosos, especialmente con aperturas inferiores y superiores de ventilación rápida, (0,40m2), de manera que se eviten las acumulaciones de gases y vapores más o menos densos o pesados que el aire, favoreciendo la ventilación natural. Las puertas de acceso al almacén deberán permanecer cerradas en todo momento, así como disponer de señales de peligro, advertencia y prohibición. Los productos químicos peligrosos deberán almacenarse según lo establecido en las Fichas de Seguridad del producto químico en cuestión. Asimismo, se deberá garantizar el almacenamiento de los productos químicos según lo establecido en la tabla de incompatibilidades de almacenamiento de productos químicos según el pictograma de riesgo del etiquetado. La instalación de propano, deberán disponer, de al menos, una apertura inferior de venteo o ventilación rápidas de 0,40m2, de manera que se eviten las acumulaciones de gases de propano, en caso de una fuga del mismo. Se deberá disponer de una estación de protección contra posibles derrames de productos químicos, compuesto por material absorbente y neutralizante de los productos químicos peligrosos. 96 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Dicha estación deberá estar ubicada próxima a la del producto químico en cuestión. MATERIAL ABSORBENTE Y NEUTRALIZANTE PRODUCTO ABSORBENTE NEUTRALIZANTE Cloro Bases Bases Gasoil Disolventes orgánicos Disolventes orgánicos GASES • Las válvulas de corte de gases deberán estar señalizadas para su fácil ubicación, así como dispuestas para su fácil acceso. 97 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.6.c.6 Fichas de seguridad de los productos químicos peligrosos El hospital dispone de una base de datos con todas las fichas de seguridad de los productos químicos utilizados. 4.1.3.6.c.7 Medios de protección para cámaras de congelación CÁMARAS DE CONGELACIÓN Las cámaras de congelación deberán disponer, en el interior de las mismas, de los siguientes elementos de seguridad: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Sirena acústica exterior con interruptor de accionamiento en el interior. Bloque autónomo de alumbrado de emergencia. Hacha. Sistema de apertura manual. Sistema de calefacción que evite el congelamiento de la puerta de acceso. 4.1.3.6.c.8 Medios de protección: equipos de protección individual para actuación frente a emergencias CONTRA INCENDIO EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Casco Calor y fuego Bombero Impactos II EN-443 Verdugo Calor y fuego Bombero A B1 C1 II EN-407, EN-340 y EN-531 Chaqueta ¾ Calor y fuego Bombero - II EN-469 Bombero Riesgo mecánico 3242 Riesgo térmico 4422 II EN-388, EN-407 y EN-659 Integral - III EN-136 A3 B3 E3 K3 CO3 NO3 P3 III EN-141 - III CE Guantes Máscara Filtro E.R.A.* Mecánico, calor y fuego Gases y partículas sólidas en suspensión Gases y partículas sólidas en suspensión Atmósfera deficiente de oxígeno < 17% Filtro Universal Aire comprimido *ERA = Equipo de Respiración Autónomo. FUGA Óxido de Etileno EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Ropa Químico Integral o bata Salpicaduras y vapores I ó II EN-465 y EN-368 Calzado Químico Botas de goma S5 II EN-345 Guantes Químico Goma Clase 3 o superior II EN-374 Máscara Químico Integral - III EN-136 Filtro Químico Gases y vapores AP3 III EN-141 Gafas Químico Nitrato - II EN-166 98 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR FUGA Agosto 2008 Revisión: 1 Oxígeno EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Ropa - - - - - Calzado - - - - - Guantes Térmicos (frío) Goma A4 y B4 II EN-511 Máscara - - - - - Filtro - - - - - Gafas Salpicaduras Policarbonato - II EN-166 FUGA Protóxido de Nitrógeno / Nitrógeno EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Ropa Químico Integral Salpicaduras y vapores I ó II EN-465 y EN-368 Calzado Químico Botas de goma S5 II EN-345 Guantes Químico Goma Clase 3 o superior II EN-374 Máscara Químico Integral - III EN-136 Filtro Químico Gases y vapores NOx III EN-141 Gafas Químico Nitrato - II EN-166 FUGA / DERRAME Cloro EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Ropa Químico Integral Salpicaduras y vapores II ó III EN-465 y EN-368 Calzado Químico Botas S5 II EN-345 Guantes Químico Nitrilo Clase 3 o superior II EN-374 Máscara Gases y vapores Integral - III EN-136 Filtro Gases y vapores B B3 III EN-141 E.R.A.* Atmósfera deficiente de oxígeno < 17% Aire comprimido - III CE *ERA = Equipo de Respiración Autónomo. FUGA Propano EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Máscara Gases y vapores Integral - III EN-136 Filtro Gases y vapores AX AX3 III EN-141 E.R.A.* Atmósfera deficiente de oxígeno < 17% Aire comprimido - III CE *ERA = Equipo de Respiración Autónomo. Nota importante: El propano es un gas asfixiante, por tal motivo, ante una exposición prolongada, se deberá hacer uso de equipo de respiración autónomo. 99 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 DERRAME Revisión: 1 Gasoil EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Calzado Químico Botas S5 + ORO II EN-345 Guantes Químico Nitrilo 3 o superior II EN-374 Máscara Gases y vapores Integral - III EN-136 Filtro Gases y vapores A 2ó3 III EN-141 E.R.A.* Atmósfera deficiente de oxígeno < 17% Aire comprimido - III CE *ERA = Equipo de Respiración Autónomo. CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA EPI RIESGO TIPO GRADO DE PROTECCIÓN CLASE NORMATIVA Ropa - Integral o bata Salpicaduras y vapores I ó II EN-465 y EN-368 Calzado - Calzas - - - Guantes - Nitrilo Clase 3 o superior II EN-374 Máscara Partículas Desechable P2 III EN-149 Filtro Gafas OTROS EQUIPO RIESGO TIPO CATEGORÍA CLASE NORMATIVA Linterna Explosión Antideflagrante 1 III CE Comunicación Explosión Antideflagrante 1 III CE Explosímetro Explosión Antideflagrante 1 III CE 100 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.1.3.6.c.9 Medios de protección: Instalaciones INSTALACIÓN ELÉCTRICA La instalación eléctrica deberá cumplir lo establecido el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión vigente, en especial atención a las Instrucciones Técnicas Complementarias ITC–BT-29, sobre las prescripciones particulares para las instalaciones eléctricas de los locales con riesgo de incendio o explosión y la ITC-BT30, sobre las instalaciones en locales de características especiales, con especial atención en el apartado 4, garantizando así mismo, el correcto funcionamiento de las mismas. La salas de anestésia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, serán considerados como locales con riesgo de incendio o explosión Clase 1, Zona 1, el cual es un emplazamiento en el que cabe contar, en condiciones normales de funcionamiento, con la formación ocasional de atmósferas explosivas constituida por una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla, por tal motivo, deberá cumplir con la ITC-BT-38, sobre las instalaciones con fines especiales en quirófanos y salas de intervención. Los cuadros eléctricos deberán estar señalizados con señales de advertencia. Se deberá cumplir con las revisiones e inspecciones periódicas, establecidas por la normativa vigente. 101 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 INSTALACIÓN RADIOLÓGICA • Las instalaciones radiológicas deberán cumplir lo establecido en el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas y protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, así como de la reglamentación complementaria que le sea de aplicación. • La instalación deberá disponer del registro de la instalación, así como de la renovación de las autorizaciones y/o modificaciones de la instalación y mantener al día el diario de operaciones e informe anual. • Se deberá garantizar los requisitos técnicos de la instalación y equipos, así como la aprobación del tipo de aparatos radioactivos. • El personal deberá disponer de las licencias y acreditaciones oportunas, que garanticen el uso correcto de las mismas. • La instalación debe tener una zona controlada a la cual deba restringirse el acceso en todo momento. Hay que garantizar que nadie quede inadvertidamente en su interior cuando vaya a originarse la exposición a un haz primario, al igual que debe impedirse en el caso de un haz útil. Los dispositivos que se instalen para el acceso a los recintos deberán ser eficaces y funcionar de manera que tan pronto tengan un fallo, impidan o eliminen el peligro de radiación. • Para una correcta señalización se colocarán letreros tanto en el interior como en el exterior del recinto, que expliquen el significado de la señal y las medidas de protección que se habrán de adoptar. • Cuando la fuente de radiación sea un aparato o una fuente accionada con electricidad, se deberá instalar algún tipo de dispositivo de control por si alguna persona quedara dentro y en caso de emergencia necesitara cortar la alimentación eléctrica, de tal manera, que se instalará un botón o cable de parada de emergencia en un lugar al que se pueda acceder sin tener que atravesar el haz primario. • Cuando hay riesgo de contaminación radiactiva, las medidas de protección tienen por objeto evitar el contacto directo con la fuente radiactiva e impedir la dispersión de la misma. Como norma general, el personal que trabaja con radionucleidos deberá conocer de antemano el plan de trabajo y las personas que lo van a efectuar. El plan de trabajo contendrá información sobre las medidas preventivas a tomar, los sistemas de descontaminación y de eliminación de residuos y sobre el plan de emergencia. • Las medidas de protección se escogerán en función de la radiotoxicidad y actividad de la fuente, actuando sobre las instalaciones y zonas de trabajo y sobre el personal expuesto (protección personal). • Las superficies deberán ser lisas, exentas de poros y fisuras, de forma que permitan una fácil descontaminación. Se deberá disponer de sistemas de ventilación adecuados que permitan una evacuación eficaz de los gases o aerosoles producidos, evitándose su evacuación al ambiente mediante la instalación de filtros. Se deberá efectuar un control de los residuos generados y del agua utilizada. • Deberán efectuarse controles periódicos de la contaminación en la zona, los materiales y las zonas utilizadas. Los sistemas estructurales y constructivos deberán tener una resistencia al fuego (RF) adecuada y se deberá disponer de los sistemas de detección y extinción de incendios necesarios. En toda instalación radiactiva estará absolutamente prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos. A la salida de las zonas controladas y vigiladas con riesgo de contaminación, existirán detectores adecuados para comprobar una posible contaminación y tomar en su caso las medidas oportunas. • Existen medios físicos para asegurar un tiempo mínimo de exposición como son, por ejemplo, que las barreras de protección estén colocadas para mantener alejadas de las zonas peligrosas a las personas, o que los materiales de blindaje estén en sus lugares antes de la exposición de la fuente. 102 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 INSTALACIÓN DE OXÍGENO En caso de instalación de oxígeno ubicada en exteriores, se deberá vallar y señalizar la zona, indicando el riesgo y la prohibición de fumar o hacer fuego, así como el acceso restringido a personal autorizado. Si la instalación se ubica en un local cerrado, éste estará dotado de ventilación natural de forma que las rejillas de ventilación estén situadas en las partes altas y bajas de las paredes exteriores y cada una de ellas tenga un área mínimo de 1 m² por cada 500 m² de superficie del local. Los elementos de la instalación de almacenamiento y distribución de oxígeno, deberán protegerse contra choques o caídas de objetos. Existirá una distancia mínima de 7 metros entre cualquier localización de botellones o bloques de oxígeno y materiales combustibles (especialmente grasas y aceites) o botellones de gases inflamables, salvo que dispongan entre ambos, una pared con una eficacia al fuego, como mínimo de 30 minutos EF-30 y una altura mínima de 1,5 metros. Cuando se almacene oxígeno licuado en proximidad a líquidos inflamables, es conveniente que éste se sitúe a mayor altura. La instalación debe limpiarse periódicamente. Ni la limpieza ni el mantenimiento deben utilizarse aceites, grasas, materiales oxidables o trapos con residuos de los mismos. 103 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 INSTALACIÓN ÓXIDO DE ETILENO La unidad de esterilización será una zona de paso restringido y solamente estará permitida la entrada al personal del servicio. Por tal motivo, deberá estar convenientemente señalizada con señal de prohibición. La puerta de la zona donde está ubicado el óxido de etileno debe permanecer cerrada. La autoclave se utilizará siempre siguiendo las instrucciones del fabricante. Sólo se esterilizarán con óxido de etileno aquellos materiales que no se puedan esterilizar con el autoclave de vapor. El sistema de ventilación debe funcionar correctamente. Se respetará el período de aireación del material, que será como mínimo de 12 horas. Para abrir el autoclave, el personal se colocará; guantes, mascarilla, gorro y gafas. Tanto las máquinas como las instalaciones deberán tener un protocolo de mantenimiento. Las intervenciones del personal de mantenimiento y limpieza se deberán hacer en condiciones de mínimo riesgo, (máquina parada) y siempre después de haberse informado y dándoles los equipos de protección individual adecuados. De manera general, es recomendable que se consideren trabajos con autorización. Los cartuchos vacíos se introducirán en el aireador o se les añadirá agua para eliminar el óxido de etileno residual que pueda quedar. Una vez tratado el cartucho, se eliminará como residuo urbano. No se almacenarán más de 6 cartuchos, ya que es un gas muy inflamable. Se deberán ubicar en lugares seguros, alejados de focos de ignición y de calor, preferiblemente en un armario para inflamables. Siempre que se sospeche un funcionamiento incorrecto del proceso de esterilización, debido al cartucho y tenga que manipularlo, una vez que esté conectado, se emplearán los equipos de protección individual correspondientes (guantes y mascarillas). Se recomienda controles ambientales y de personas, con el fin de conocer los niveles residuales de óxido de etileno. Se efectuará una evaluación ambiental cuando se sospeche que hay una fuga. Es indicado disponer de una alarma sonora y visual que se active en caso de fuga o nivel de contaminación elevado. Prohibición de comer, beber y fumar en toda el área de trabajo. 104 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.2 Medios de protección externos 4.2.1 Medios de protección externos – humanos Bomberos de Mallorca – Manacor (C/ dels Forners – Polígono Industrial Manacor) El tiempo estimado de llegada de los Bomberos de Mallorca, ubicados en el Polígono de Manacor, será inferior a 5 minutos. 105 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 TELÉFONOS DE EMERGENCIA ENTIDAD Emergencia General Centro Sanitario en Manacor (C/ Simó Tort, s/n) Bomberos de Mallorca (Manacor) Bomberos de Mallorca Protección Civil Consejo de Seguridad Nuclear Centro Nacional de Toxicología Policía Nacional Policía Local Guardia Civil Gesa – Endesa (Electricidad) Electricidad (Averías) Gesa – Gas (Gas) Gas Ciudad (Averías) Repsol Butano (Butano /Propano) Campsa (Gasoil) Empresa de ascensores (Schindler) GasMedi 112 971 – 55 54 11 971 - 50 00 80 085 971 – 28 81 35 91 - 346 06 18. 91 – 562 04 20 091 092 062 902 – 53 49 02 971 – 22 62 62 971 – 17 37 27 971 – 27 37 27 901 – 12 12 12 901 – 20 02 00 971 – 73 13 69 971 – 73 14 44 106 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.2.2 Medios de protección externos – materiales 4.2.2.1 Hidrantes de columna Se dispone de una instalación de7 hidrantes de columna, compuestos por 2 salidas de 70 mm c/u, del tipo Barcelona y 1 toma de agua de 100 mm, distribuidos de manera que ningún punto de la fachada, a nivel rasante, quede más alejado de 40 m de un hidrante, situándolos en una franja alrededor del edificio de 10 m de ancho y separada 5 m de la fachada. La instalación está diseñada para que puedan funcionar simultáneamente 4 bocas de 500 l/min. durante 1 hora. HIDRANTES El sistema de hidrantes exteriores estará compuesto por una fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para el agua de alimentación y los hidrantes exteriores necesarios. 107 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 4.2.2.2 Columna seca Se han instalado 2 columnas secas en cajas de escaleras de usuarios, las cuales disponen de tomas siamesas en plantas. Las tomas de fachada se encuentran distribuidas del siguiente modo: 1 en la entrada principal y 1 en la entrada de urgencias. COLUMNA SECA El sistema de columna seca estará compuesto por toma de agua en fachada o en zona fácilmente accesible al servicio contra incendio, con la indicación de uso exclusivo de bomberos. La toma de fachada y las salidas en las plantas tendrán el centro de sus bocas a 0,90 m sobre el nivel del suelo. Estará provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mm con tapa y llave de purga de 25 mm. La columna ascendente será de tubería de acero galvanizado y diámetro nominal de 80 mm. Dispondrá de salidas en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta. La salidas estarán compuestas de conexión siamesa, con llave incorporada y racores de 45 mm con tapa. Cada cuatro plantas, se instalará una llave de seccionamiento por encima de la salida de la planta correspondiente. Las llaves serán de bola, con palanca de accionamiento incorporada. 108 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES 5.0. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de riesgo 1. Revisión de las instalaciones • Las instalaciones susceptibles de ocasionar una situación de emergencia, serán sometidas a las condiciones generales de inspección, revisiones y mantenimiento, así como de uso y mantenimiento, establecido en la legislación vigente aplicable. • Se deberá garantizar el buen estado de conservación de todas las instalaciones, especialmente aquellas instalaciones que por sus riesgos intrínsecos de; incendio, explosión, fuga y derrame, puedan originar una situación de emergencia. INSTALACIÓN INSPECCIÓN ESPECIAL INTERÉS Eléctrica 5 AÑOS ITC-BT-28 ITC-BT-29 ITC-BT-30 Calderas 5, 10 y 3 AÑOS ITC-MIE-AP1 ITC-MIE-AP12 Botellas gases comprimidos/ licuados 3/5 años ITC-MIE-AP7 Aire comprimido 10 años ITC-MIE-AP17 Térmica Periódicas - Frigorífica Periódicas - Gasoil 5 años MI-IP-03 Propano 4 años - Ascensores 2 años MIE-AEM-1 REGLAMENTO • • Decreto 2413/1973, sobre el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Real Decreto 842/2002, sobre el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. • Real Decreto 769/1999, sobre el Reglamento de Aparatos a Presión. • Real Decreto 769/1999, sobre el Reglamento de Aparatos a Presión. • Real Decreto 769/1999, sobre el Reglamento de Aparatos a Presión. • Real Decreto 1751/1998, sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. • Real Decreto 3099/1977, sobre el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas. • Real Decreto 1523/1999, sobre el Reglamento de instalaciones petrolíferas. • Real Decreto 1853/1993, sobre el Reglamento de Instalaciones de Gas. • Real Decreto 2291/1985, sobre el Reglamento de Aparatos de Elevación . 109 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 5.1. Mantenimiento preventivo de las instalaciones de protección Revisión de las instalaciones • Las instalaciones protección contra incendios, explosión, fuga y derrame, serán sometidas a las condiciones generales de inspección, revisiones y mantenimiento, así como de uso y mantenimiento, establecido en la legislación vigente aplicable. INSTALACIÓN INSPECCIÓN ESPECIAL INTERÉS REGLAMENTO • Contra Incendio • Ver tabla adjunta * • Real Decreto 1942/1993, sobre el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios. Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del R.D. 1942/1993. Real Decreto 2177/1996, sobre la Norma Básica de la Edificación – Condiciones de Protección Contra Incendios de los Edificios, NBE-CPI/96. 110 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIO Instalación Periodicidad 3 meses 6 meses 1 año 5 años Extintores de incendio Comprobación visual de la accesibilidad, señalización, buen estado aparente de conservación, seguros, precintos, inscripciones, mangueras, estado de carga (peso y presión) y partes mecánicas. Verificación realizada por entidad mantenedora de extintores, autorizada por la Consejería de Industria. Prueba hidroestática (retimbrado), realizado por entidad mantenedora de extintores, autorizada por la Consejería de Industria BIE Comprobación visual de la buena accesibilidad y señalización de los equipos, componentes, y despliegue de la manguera en toda su extensión y accionamiento de la lanza en todas sus posiciones, lectura del manómetro y limpieza y mantenimiento del armario. Verificación realizada por entidad mantenedora de las BIE´s, autorizada por la Consejería de Industria. Prueba hidroestática realizada por entidad mantenedora de las BIE´s, autorizada por la Consejería de Industria Sistema fijo de extinción. Rociadores Abastecimiento de agua contra incendio Comprobar que las boquillas del agente extintor o rociador están en buen estado y libres de obstáculos para su correcto funcionamiento. Comprobar el buen estado de los componente del sistema, especialmente las válvulas de prueba en los sistemas de rociadores, o los mandos manuales de la instalación de los agentes extintores. Comprobar el estado de carga de la instalación de los agentes de extinción y de las botellas de gas impulsor. Comprobar los circuitos de señalización, pilotos, etc., en los sistemas con indicaciones de control. Limpieza general de todos los componente. Verificación y comprobación de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas motobombas, accesorios, señales, etc. Comprobación de funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Mantenimiento de acumuladores, limpieza de bornas, etc. Verificación realizada por entidad mantenedora autorizada por la Consejería de Industria. Accionamiento y engrase de válvulas. Verificación y ajuste de prensaestopa. Verificación de velocidad de motores con diferentes cargas. Comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones. Verificación realizada por entidad mantenedora autorizada por la Consejería de Industria. Las revisiones trimestrales y semestrales, podrán ser realizadas por el titular de dichas instalaciones, dejando constancia de las mismas. 111 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES CONTRA INCENDIO Instalación Periodicidad 3 meses 6 meses 1 año 5 años Comprobación de la accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de plantas.Comprobación de la señalización. Comprobación de las tapas y correcto funcionamiento de sus cierres (engrase si es necesario). Comprobar que las llaves de conexiones siamesas están cerradas.Comprobar que las llaves de seccionamiento están abiertas. Comprobar que todas las tapas de racores están bien colocadas y ajustadas. Columna seca Sistema de detección y alarma Comprobación de funcionamiento de la instalación (con cada fuente de suministro). Sustitución de pilotos, fusibles, etc., defectuosos. Mantenimiento y limpieza de acumuladores, bornas, baterías, etc.). Hidrantes Comprobar la accesibilidad a su entorno. Inspección visual comprobando estanqueidad del conjunto. Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las juntas de los racores. Alumbrado de emergencia Desconectar el mecanismo de protección del alumbrado de emergencia, garantizando el funcionamiento mínimo de 1 hora. Verificación realizada por entidad instaladora, autorizada por la Consejería de Industria. Engrasar la tuerca de accionamiento. Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje. Las revisiones trimestrales y semestrales, podrán ser realizadas por el titular de dichas instalaciones, dejando constancia de las mismas. 112 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 6 PLAN DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS 6.0. Clasificación de las emergencias En función de la gravedad de la situación, las emergencias pueden clasificarse en: Conato de emergencia: Es la emergencia que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector. El Plan de Emergencia NO se activa. Emergencia parcial: Es la emergencia que para ser dominada requiere de la actuación de los equipos internos de actuación. Los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a un sector y no afectarán a otros sectores colindantes ni a terceras personas. El Plan de Emergencia SI se activa. Emergencia general: Es la emergencia que precisa de la actuación de todos los equipos de intervención internos, así como de los equipos de intervención externos. La emergencia general comportará la evacuación de las personas de determinados sectores o del edificio. El Plan de Emergencia SI se activa. 113 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Según el estudio de riesgos realizado en el capítulo 3 y la anterior tipología de las emergencias según la gravedad de las mismas, se puede realizar la siguiente clasificación de las emergencias: Factor de riesgo Fuego localizado¹ Conato Emergencia parcial Emergencia general X Fuego totalmente desarrollado² X X Explosión química X X Atmósferas sobreoxigenadas (incendio/explosión) X Explosión física X Radiación ionizante (electromagnéticas) X X Fuga de propano X X Fuga de gases medicinales X Fuga de oxígeno X X Derrame X X Riesgo biológico X X Sanitaria X Quemadura térmica por frío (gases licuados) X Atrapamiento interior del ascensor X Atrapamiento interior del congelador X X Terremoto X Evacuación Incendio exterior entorno X X X X Notas ¹Fuego localizado: Fuego que solo afecta a una zona limitada de la carga de fuego del sector de incendio. ²Fuego totalmente desarrollado: Estado en el que todas las superficies combustibles existentes en un determinado espacio, participan en el fuego. 114 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.1. Procedimientos de actuación ante emergencias Los procedimientos de actuación para cada una de las situaciones de emergencia, (Conato, Parcial y General), están establecidos en las Fichas de Procedimientos Generales y Específicas, según la clasificación de la emergencia y factor de riesgo. Clasificación Procedimiento de actuación Alcance Conato Ficha procedimiento general Todo el personal Parcial Ficha de procedimiento específico Trabajadores designados General Ficha de procedimiento específico Trabajadores designados Asimismo, se deberá: - - Cancelar determinadas actividades según las dimensiones de la emergencia (suspensión de consultas, suspensión de cirugías programadas aún no iniciadas, acelerar las intervenciones ya iniciadas, derivar pacientes que lleguen a urgencia y estén en condiciones de ser derivados, etc.). Preparar el área de información a familiares. 6.2. Procedimientos de evacuación El hospital dispone de zonas que no se pueden considerar en el proceso de evacuación, ya que la evacuación de dichas zonas comprometería la supervivencia de los pacientes allí presentes, (UVI/UCI, hemodiálisis, neonatos y quirófanos), por tal motivo, se deberá garantizar la sectorización de dichas zonas mediante el correcto funcionamiento (automático) de los elementos de compartimentación. Así mismo, estas zonas deberán disponer de todos los elementos de compartimentación para garantizar la sectorización por zonas de fuego, durante el tiempo establecido por la normativa contra incendio. La evacuación del hospital podrá ser parcial o general, así como del tipo horizontal o vertical, según el tipo de emergencia y plantas afectadas. Planta afectada Evacuación Parcial Sótano Tipo General Horizontal X Vertical X Baja X X X X 1ª X X X X 2ª X X X X 3ª X X X X 4ª X X X X Azotea X X Según el tipo de emergencia y su clasificación, se determinarán espacios libres que funcionen como zonas de seguridad (su localización dependerá de dónde se haya producido el incidente). 115 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.3.a. Organigrama de actuación EQUIPO DE ALARMA JEFE EMERGENCIA 112 JEFE INTERVENCIÓN CONATO EMERGENCIA EMERGENCIA PARCIAL EMERGENCIA GENERAL EQUIPOS INTERVENCIÓN INTERNOS EQUIPOS INTERVENCIÓN EXTERNOS La comunicación de los equipos de intervención internos podrá hacerse a través de la red de megafonía, ubicada en el Centro de Coordinación, así como, con 3 tonos cortos de la alarma acústica, mediante la señal de prealarma. 116 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.3.b. Organigrama de actuación en emergencia radiológica IRRADIACIÓN GLOBAL IRRADIACIÓN PARCIAL URGENCIA DE ORDEN DIAGNÓSTICO, NO TERAPÉUTICA MÚLTIPLES IRRADIADOS TRIAGE ESTABLECER MAGNITUD DEL NIVEL DE IRRADIACIÓN < 1Gy CUADRO CLÍNICO > 1Gy ERITEMA ASOCIADO OTROS SIGNOS GRAVEDAD ERITEMA AISLADO 117 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.4. Ficha de Procedimiento de Actuación General PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN GENERAL y de CONATO ACTUACIÓN GENERAL • • • Si detecta una situación de emergencia, avise al Equipo de Alarma (centralita de urgencia), a través de un pulsador o de la extensión 6789). En caso de que el Equipo de Alarma no esté operativo, llame al 112 y comuníqueles la emergencia. Actúe según el tipo de emergencia. INCENDIO • • • • • • • • Haga uso del extintor de CO2, Agua o Polvo Polivalente ABC, más cercano. Desconectar la corriente eléctrica antes de hacer uso de los extintores de agua, o seguir instrucciones de distancia según tensión eléctrica. Si el fuego es de origen eléctrico, desconecte la corriente eléctrica. Si el fuego tiene su origen en un gas inflamable o comburente, cierre la llave de paso, antes de extinguir el incendio. Si no puede extinguir el incendio, controle su propagación, cerrando puertas, ventanas, desconecte la corriente eléctrica pulsado el diferencial o interruptor general y cierre las llaves de paso de gases y/o líquidos inflamables o combustibles. Evacue el recinto afectado. Espere la llegada del Jefe de Intervención. Si una persona arde en presencia de una atmósfera sobreoxigenada, NO intente auxiliarla. FUGA / DERRAME • • • • • • • Intente controlar la fuga o derrame, cerrando la llave de paso más cercana o enderezando el envase afectado. Haga uso del equipo de protección individual, si se trata de un Producto Químico Peligrosos. No encienda ni apague ningún equipo eléctrico o alumbrado. Desconecte el cuadro eléctrico, pulsando el diferencial o interruptor general. Abrir ventanas para ventilar la zona. Se podrán abrir las puertas que den acceso al exterior. Absorber y neutralizar el producto químico derramado. Recoger la sustancia, previamente neutralizada y deséchela adecuadamente. EMERGENCIA SANITARIA • • • • Proteja a la víctima y a usted mismo del riesgo. Calmar a la persona lesionada. Realizar las curas básicas para estabilizar al paciente. Espera la llegada del Equipo de Primeros Auxilios. TERREMOTO • • • • Durante el movimiento sísmico, NO lleva a cabo la evacuación. Protéjase de la caída de objetos, resguardándose debajo de mesas de escritorios, marcos de puertas o pegados a las paredes de carga o columnas. Evite las zonas acristaladas. Una vez pasado el movimiento telúrico, comience con la evacuación. Tenga cuidado con las réplicas sísmicas, si el temblor es muy fuerte, vuelva a protegerse de la posible caída de objetos. EVACUACIÓN PARCIAL o GENERAL • • • • • • Cuando suene la alarma de evacuación o se lo comuniquen por megafonía, abandone lo que esté haciendo. Desconecte cualquier suministro eléctrico, gases o líquidos inflamables, explosivos o comburentes. Evacue el recinto o edificio por las vías y salidas de evacuación preferentes o alternativas. No haga uso de los ascensores. Si hay mucho humo, protéjase las vías respiratorias con pañuelo o similar y salga gateando. Diríjase al punto de encuentro interior pre-establecido por megafonía; o bien, al punto de encuentro exterior establecido. 118 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.4.a. Punto de encuentro interior Según el tipo de evacuación, parcial o general, vertical u horizontal, existirán puntos de encuentro interiores establecidos por el Jefe de Emergencia, de acuerdo al tipo de emergencia y la zona afectada. Estos puntos de encuentro interiores serán comunicados a través de la red de megafonía o transmitidos por el equipo del alarma y evacuación. 6.4.b. Punto de encuentro interior específico - psiquiatría El punto de encuentro inicial, en una evacuación de psiquiatría, será el patio interior de la unidad de psiquiatría. Si dicho punto de encuentro inicial, no es seguro por el tipo de emergencia, se llevará a cabo la evacuación al punto de encuentro exterior establecido, a través de la puerta de evacuación del patio interior. 119 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.4.c. Punto de encuentro exterior general Se identifica el punto de encuentro exterior con en una zona despejada del aparcamiento exterior. , el cual está situado al ESTE del hospital, DISTANCIA DE SEGURIDAD PRODUCTO QUÍMICO Fuga/Derrame Explosión Propano - 600 metros Gasoil - 600 metros Cloro 275 metros - Oxígeno 600 metros Protóxido de Nitrógeno / Nitrógeno 600 metros Óxido de Etileno 600 metros Radiación Éste será el punto de encuentro exterior inicial, el cual podrá ser reubicado por el Jefe de Emergencia o Equipos de Intervención Externos, según la dirección del viento, intensidad de la emergencia u otros aspectos de seguridad que puedan comprometer la seguridad de las personas evacuadas. 120 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5. Funciones de los equipos de intervención internos Factor de riesgo Equipos de intervención internos que intervienen DP Fuego localizado¹ JE JI JIR EA xxx xxx xxx EE EPI EPIR ESI xx xxx xx Fuego totalmente desarrollado² xx xxx xxx xxx xx Explosión química xx xxx xxx xxx xx Atmósferas sobreoxigenadas (incendio/explosión) xx xxx xxx Explosión física xx xxx xxx xx xxx xx Fuga de propano xx xx xxx xx xx xxx xx xx Fuga de oxígeno xx xx xxx Derrame x xx xx Riesgo biológico x xx xx Sanitaria x xx Quemadura térmica por frío (oxígeno licuado) xx Atrapamiento ascensor xx xx Atrapamiento congelador x x Terremoto x x x Evacuación xx xx xx DP – Director del Plan JE – Jefe de Emergencia JI – Jefe de Intervención JIR – Jefe de Intervención Radiológica EA – Equipo de Alarma EE – Equipo de Evacuación EPI – Equipo de Primera Intervención EPIR – Equipo de Primera Intervención Radiológica ESI – Equipo de Segunda Intervención EPA – Equipo de Primeros Auxilios EAL – Equipo de Apoyo Logístico ES – Equipo de Seguridad EAL ES xx xx xx Radiación ionizante (irradiación/contaminación ) Fuga de gases medicinales EPA xxx xx xxx xxx xx x x x x x xx xx En situación de conato x En situación de emergencia parcial x En situación de emergencia general x 121 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.a. Jefe de Emergencia JEFE DE EMERGENCIA PROCEDIMIENTO GENERAL Cuando reciba el aviso del Equipo de Alarma, deberá: • • • Diríjase al Centro de Coordinación, ubicado en el despecho de Jaume Garí; o bien, a la centralita de urgencias. Compruebe la comunicación con el Jefe de Intervención, (vía walky-talky o similar). Espere la verificación/comunicación del Jefe de Intervención. INCENDIO/EXPLOSIÓN y/o FUGA/DERRAME • • • • • Active el Plan de Emergencia. Coordine las actuaciones con el Jefe de Intervención. Active a los Equipos de Primera y/o Segunda Intervención, según la clase de emergencia (parcial o general). Si se trata de Productos Químicos Peligrosos, Informe al Jefe de Intervención de los procedimientos establecidos en las Fichas Técnicas de Seguridad, sobre extinción de incendio. Si así lo considera, indique al Equipo de Alarma que preavise o avise al 112 y Bomberos de Mallorca (Manacor). IRRADIACIÓN/CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA • • • • • Se deberá organizar un área de emergencia delimitada. Ésta área se considerará radiológicamente contaminada. Se dispondrá asimismo, de una segunda área, fuera de la anterior, como zona de transición, con objeto de que la posible contaminación quede restringida y más allá de la zona de transición se localizará el área limpia. Aplicar un sistema de vigilancia de las exposiciones. Realizar las intervenciones de emergencia. Regular el acceso y uso de las instalaciones y recintos ubicados en la zona limitada. Comunicar al Jefe de Intervención que desconectar los sistemas de climatización para evitar la propagación de los contaminantes radiológicos. EMERGENCIA SANITARIA • • Coordine las actuaciones con el Equipo de Primeros Auxilios. Indique al Equipo de Alarma que avise al 061 ó 112. ATRAPAMIENTO INTERIOR ASCENSOR • • • Intente calmar a la/s persona/s afectada/s. Si la persona comienza a tener síntomas de hiperventilación, aconséjele mantener la respiración por 10 segundos y que controle su ritmo respiratorio. Indique al Equipo de Alarma que avise al Jefe de Intervención o personal de mantenimiento; o bien, empresa de ascensores o bomberos. EVACUACIÓN GENERAL • • • • • • • • • Indique al Equipo de Alarma que active la pre-alarma de evacuación, (3 tonos cortos) en sirena acústica y verbalmente a través de la megafonía. Espere 20 segundos a que los Equipos de Evacuación se coloquen en sus posiciones. Transcurrido los 20 segundos, indique al Equipo de Alarma que active la alarma de evacuación y cinta pregrabada de megafonía. Indique al Equipo de Alarma que avise al 112 y Bomberos de Mallorca (Manacor). Recoja el Plan de Autoprotección. Diríjase al punto de encuentro exterior establecido. Espere la llegada de los equipos de intervención externos y entrégueles el Plan de Emergencia y planos e infórmeles de la situación. Desviará las urgencias entrantes a otros centros sanitarios. Permanecerán en urgencia el personal indispensable para atender las urgencias ingresadas hasta el momento. El resto del personal acudirá a la zona afectada para colaborar en las tareas de evacuación y atención de pacientes, siempre y cuando la emergencia no esté ubicada en la zona de urgencias. 122 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.b. Equipo de Alarma EQUIPO DE ALARMA PROCEDIMIENTO GENERAL Cuando reciba una alarma, deberá: • Avise al Jefe de Intervención e indíquele la emergencia y situación de la misma. • Avise al Jefe de Emergencia e indíquele la emergencia y situación de la misma. • Espere la llegada del Jefe de Emergencia y póngase a las órdenes del mismo. INCENDIO / FUGA / DERRAME • Cuando el Jefe de Emergencia así se lo comunique, active los equipos de intervención internos, e indíqueles situación de la emergencia, mediante megafonía. • Espere nuevas ordenes del Jefe de Emergencia. • Cuando el Jefe de Emergencia así se lo comunique, preavise o avise al 112 y/o Bomberos de Mallorca (Manacor), e indíquele la emergencia. IRRADIACIÓN/CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA • Cuando el Jefe de Emergencia se lo indique, comunique por megafonía la evacuación de la zona afectada. • Cuando el Jefe de Emergencia así se lo comunique, active los equipos de intervención internos, e indíqueles situación de la emergencia, mediante megafonía. • Espere nuevas ordenes del Jefe de Emergencia. • Cuando el Jefe de Emergencia así se lo comunique, preavise o avise al 112 y/o Bomberos de Mallorca (Manacor), e indíquele la emergencia. • Si se lleva a cabo el traslado de personas irradiadas y/o contaminadas, contactar con el Hospital de recepción de los afectados e infórmeles de la emergencia. EMERGENCIA SANITARIA • Avise al Jefe de Emergencia y al equipo de Primeros Auxilios e indíqueles la situación. • Espere nuevas ordenes del Jefe de Emergencia. • Cuando el Jefe de Emergencia así se lo comunique, avise al 061 ó 112 e indíquele la emergencia. EVACUACIÓN GENERAL • Cuando el Jefe de Emergencia se lo indique, active la pre-alarma de evacuación, (3 tonos cortos) en sirena acústica y verbal, a través de la megafonía. • Transcurrido los 20 segundos, active la alarma de evacuación y cinta pregrabada de megafonía. • Cuando el Jefe de Emergencia se lo indique, avise al 112 y Bombero de Mallorca (Manacor). • Evacue el edificio y diríjase al punto de encuentro exterior establecido. 123 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.c. Equipo de Evacuación EQUIPO DE EVACUACIÓN – PERSONAL NO SANITARIO EVACUACIÓN • La señal de evacuación vendrá dada por el sistema de megafonía interno; o bien, a través de la alarma acústica. • Una vez recibida la pre-alarma de evacuación (mensaje verbal o 3 tonos cortos), dispone de 20 segundos para dirigirse a un punto de evacuación más próximo a su puesto de trabajo, indicado en los planos con el símbolo. • Una vez activada la alarma de evacuación, controle el flujo y dirección de evacuación de los visitantes y pacientes sin movilidad reducida. • El personal de enfermería, auxiliares y celadores, ayudarán en el proceso de evacuación, a aquellas personas de movilidad reducida mediante las técnicas de transporte. • La evacuación podrá ser parcial o general, según lo que se indique por la red de megafonía, así como del tipo horizontal o vertical, dirigiendo la evacuación a otro sector de incendio. La evacuación parcial se llevará a cabo a otro sector de incendio de la misma planta (evacuación horizontal); o bien, a dos plantas por debajo de la planta afectada (evacuación vertical). La evacuación vertical ascendente SOLO estará permitida en situaciones extremas de riesgo. • El personal de la oficina de admisiones generales deberán desbloquear el sistema de apertura automática de las puertas correderas ubicadas en la salida principal del hospital y abrirlas manualmente. • Una vez evacuada su zona, cierre la puerta de compartimentación y evacue. • Dirija la evacuación al punto de encuentro interior pre-establecido; o bien, al punto de encuentro exterior establecido. • Indique al Jefe de Emergencia, que su zona está evacuada. 124 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 EQUIPO DE EVACUACIÓN – PERSONAL SANITARIO EVACUACIÓN • La señal de evacuación vendrá dada por el sistema de megafonía interno; o bien, a través de la alarma acústica. • Una vez activada la alarma de evacuación, controle el flujo y dirección de evacuación de los visitantes y pacientes sin movilidad reducida. • El personal de enfermería, auxiliares y celadores, ayudarán en el proceso de evacuación, a aquellas personas de movilidad reducida mediante las técnicas de transporte siguientes. EVACUACIÓN DE PACIENTES • La evacuación podrá ser parcial o general, según lo que se indique por la red de megafonía, así como del tipo horizontal o vertical, dirigiendo la evacuación a otro sector de incendio. La evacuación parcial se llevará a cabo a otro sector de incendio de la misma planta (evacuación horizontal); o bien, a dos plantas por debajo de la planta afectada (evacuación vertical). La evacuación vertical ascendente SOLO estará permitida en situaciones extremas de riesgo. • Una vez evacuada su zona, cierre la puerta de compartimentación y evacue. • Dirija la evacuación al punto de encuentro interior pre-establecido; o bien, al punto de encuentro exterior establecido. • Indique al Jefe de Emergencia, que su zona está evacuada. • En caso de llevar a cabo un confinamiento en las zonas del hospital consideradas como no evacuables, (quirófano, hemodiálisis, UVI, neonatos), el personal sanitario garantizará la compartimentación de los sectores de incendio, así como su permanencia en dichas zonas. Si transcurrido un tiempo de 45 minutos, no ha recibido asistencia desde el exterior, mantenga compartimentada la zona y evacue por las vías y salidas de evacuación preferentes o alternativas, según sea la situación. 125 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.d. Jefe de Intervención JEFE DE INTERVENCIÓN INCENDIO/EXPLOSIÓN • • • • • • • • • • • • • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. Compruebe comunicación con el Jefe de Emergencia. Verifique la situación y comuníquelo al Jefe de Emergencia. Si necesario, coordine la actuación de los Equipos de Primera y/o Segunda Intervención. Intente extinguir el incendio con el uso de extintores de CO2, Agua, Polvo Polivalente, o bien, el uso de las Bocas Equipadas de Incendio. Antes de hacer uso de los medios de extinción de agua, desconectar el suministro eléctrico, o seguir instrucciones de distancia según tensión eléctrica. Si no puede extinguir el incendio, intente controlar su propagación, con el uso de las bocas de incendio equipadas, enfriando las paredes del recinto en cuestión y alrededores. En caso de tratarse de un incendio de origen eléctrico, desconecte la corriente eléctrica desde el cuadro eléctrico general, bajando el seccionador, disyuntor o diferencial principal. En caso de tratarse de un incendio de un producto químico peligroso, ver procedimiento de actuación de la Ficha Técnica de Seguridad del producto químico en cuestión. Si una persona arde en presencia de una atmósfera sobreoxigenada, NO intente auxiliarla. No envolver, con manta o similar, el cuerpo de una persona que arde por una atmósfera sobreoxigenada. Cierre las puertas del recinto en cuestión, para evitar la propagación del incendio hacia el interior y abra las ventanas del recinto en cuestión, para facilitar la salida de calor y humo. Desconecte todo suministro eléctrico, gas, líquidos inflamables, climatización, etc. Mantenga informado al Jefe de Emergencia de proceso de actuación. Evacue el edificio y diríjase al punto de encuentro exterior establecido. DERRAME • • • • • • • • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. Verifique la situación y comuníquelo al Jefe de Emergencia. Corte la llave de paso general y desconecte la bomba de impulsión. Desconecte el funcionamiento de los equipos e instalaciones suministradoras y alimentadas. Absorba y neutralice el P.Q.P. en cuestión, mediante los medios absorbentes y neutralizantes adecuados. Ventile la zona, abriendo las ventanas. Si se trata de un líquido inflamable o comburente, prepare los medios de extinción de incendio y coordine al Equipo de Segunda Intervención. Pida información al Jefe de Emergencia sobre las Fichas Técnicas de Seguridad. FUGA • • • • • • • • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. Verifique la situación y comuníquelo al Jefe de Emergencia. No encienda ni apague ningún equipo eléctrico o alumbrado, si se trata de una sustancia inflamable o explosiva. Cierre las válvulas de corte general y desconecte el suministro eléctrico desde un cuadro eléctrico seguro. Cierre las puertas de acceso de la zona afectada. Ventile la zona, abriendo las ventanas. Si se trata de un gas inflamable, explosivo o comburente, prepare los medios de extinción de incendio y coordine al Equipo de Segunda Intervención. Pida información al Jefe de Emergencia sobre las Fichas Técnicas de Seguridad. 126 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 JEFE DE INTERVENCIÓN RADIOLÓGICA IRRADIACIÓN/CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. • Verifique y valore la situación y comuníquelo al Jefe de Emergencia el tipo de exposición (localizada o general), Solo los riesgos que puedan producir efectos no estocásticos. • Coordine la actuación de los Equipos de Primera Intervención Radiológico. • Delimitar, acordonar y aislarla, con plásticos impermeables y cintas de aislamiento, las puertas y ventanas de la zona afectada dejándola en una situación “hermética”, con el objetivo de confinar, en lo posible, la fuente de radiación y/o contaminación e impedir el acceso a personas no autorizadas. • Se deberá organizar un área de emergencia delimitada. Esta área se considerará radiológicamente contaminada. Se dispondrá asimismo, de una segunda área, fuera de la anterior, como área de transición, con objeto de que la posible contaminación quede restringida y más allá de la zona de transición se localizará el área limpia. Las puertas que se deberán aislar están indicadas en color rojo. • Interrumpir la fuente de alimentación de la instalación irradiante. • Proporcionar todos los cuidados médicos al accidentado sin tener en cuenta su situación de irradiado y/o contaminado, teniendo precaución en su manipulación con el fin de no extender una posible contaminación. Un irradiado no supone ningún riesgo radiológico para el personal que lo atienda. • Trasladar a las personas afectadas a una zona donde no exista posibilidad de irradiación y/o contaminación, con objeto de realizar una evaluación médica preliminar. • En caso de que se sospeche contaminación, recoger muestras biológicas de los orificios nasales con precaución de no extender la contaminación, guardándolas en bolsas de plástico debidamente etiquetadas. • En caso de vómitos, tratarlos como residuo radiactivo. • Si la persona afectada dispone de un dosímetro de lectura directa, leer y anotar el valor numérico que aparece en la pantalla y su unidad. Si el dosímetro es termoluminiscente, enviarlo al servicio de dosimetría con carácter urgente para su inmediata lectura. • Proceder, con la mayor brevedad posible, a la recopilación de datos sobre las personas irradiadas y/o contaminadas con objeto de facilitar la posterior actuación de los servicios médicos. • Si hay que trasladar al accidentado a otro centro médico (hospital que disponga de unidad de quemados, hematología y cuidados intensivos) y se sospecha que puede tener una contaminación externa, se envolverá en una manta o plástico que posteriormente se recogerá como residuo radiactivo. Proporcionar información al hospital que recibe al afectado, sobre el tipo de accidente, si implica sobreexposición por irradiación externa y/o si se sospecha de contaminación. • Una vez finalizado el traslado, se verificará la posible presencia de contaminación tanto en el vehículo como en las personas que han intervenido con los equipos de detección y medidas de contaminación. 127 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.e. Equipo de Primera Intervención EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN INCENDIO • Avise al equipo de alarma. • Haga uso de los extintores de incendio, para intentar extinguir o controlar el incendio. (Si dispone de extintores de CO2, haga uso de éstos en el primer intento, si el fuego no se extingue, haga desalojar el recinto en cuestión y utilice los extintores de Polvo Polivalente). Antes de hacer uso de los extintores de agua, desconecte el suministro eléctrico, o seguir instrucciones de distancia según tensión eléctrica. • En cocina, intente hacer uso de la manta ignífuga, como primera acción de extinción de incendio. • Si extingue el incendio, espere a la llegada del Jefe de Intervención. • Si no puede extinguir el incendio, salga y cierre puertas y ventanas del recinto, para evitar su propagación • Corte cualquier tipo de suministro; eléctrico, gas o líquido inflamable. • Desconecte el sistema de extracción de aire/humos/gases. • Si una persona arde en presencia de una atmósfera sobreoxigenada, no podrá ser auxiliada penetrando en dicha zona, debido al riesgo de que la persona que penetre, empezará a arder espontáneamente. • No envolver, con manta o similar, el cuerpo de una persona que arde por una atmósfera sobreoxigenada. • Póngase a las ordenes del Jefe de Intervención. 128 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 EQUIPO DE PRIMERA INTERVENCIÓN RADIOLÓGICA IRRADIACIÓN/CONTAMINACIÓN RADIOLÓGICA • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. • Póngase a las ordenes del Jefe de Intervención Radiológico. • Delimitar, acordonar y aislarla con elementos impermeables, la zona afectada dejándola en una situación “hermética”, con el objetivo de confinar, en lo posible, la fuente de radiación y/o contaminación e impedir el acceso a personas no autorizadas. • Proporcionar todos los cuidados médicos al accidentado sin tener en cuenta su situación de irradiado y/o contaminado, teniendo precaución en su manipulación con el fin de no extender una posible contaminación. Un irradiado no supone ningún riesgo radiológico para el personal que lo atienda; sin embargo, un contaminado si. • Trasladar a las personas afectadas a una zona donde no exista posibilidad de irradiación y/o contaminación, con objeto de realizar una evaluación médica preliminar. • En caso de que se sospeche contaminación, recoger muestras biológicas de los orificios nasales con precaución de no extender la contaminación, guardándolas en bolsas de plástico debidamente etiquetadas. • En caso de vómitos, tratarlos como residuo radiactivo. • Si la persona afectada dispone de un dosímetro de lectura directa, leer y anotar el valor numérico que aparece en la pantalla y su unidad. Si el dosímetro es termoluminiscente, enviarlo al servicio de dosimetría con carácter urgente para su inmediata lectura. • Proceder, con la mayor brevedad posible, a la recopilación de datos sobre las personas irradiadas y/o contaminadas con objeto de facilitar la posterior actuación de los servicios médicos. • Si hay que trasladar al accidentado a otro centro médico y se sospecha que puede tener una contaminación externa, se envolverá en una manta o plástico que posteriormente se recogerá como residuo radiactivo. • Una vez finalizado el traslado, se verificará la posible presencia de contaminación tanto en el vehículo como en las personas que han intervenido con los equipos de detección y medidas de contaminación. EVACUACIÓN DE AFECTADOS 129 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.f. Equipo de Segunda Intervención EQUIPO DE SEGUNDA INTERVENCIÓN INCENDIO/EXPLOSIÓN • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. • Póngase a las ordenes del Jefe de Intervención. • Intente extinguir el incendio con el uso de los extintores de CO2, Agua, Polvo Polivalente, o bien, el uso de las Bocas de Incendio Equipadas. En el uso de extintores de agua, seguir instrucciones de distancia según tensión eléctrica. (Garantizar el corte del suministro eléctrico antes del uso de las BIE´s). • Si no puede extinguir el incendio, intente controlar su propagación, con el uso de las Bocas de Incendio Equipadas, enfriando las paredes del recinto en cuestión y retirando cualquier material combustible. • Si una persona arde en presencia de una atmósfera sobreoxigenada, NO intente auxiliarla. • No envolver, con manta o similar, el cuerpo de una persona que arde por una atmósfera sobreoxigenada. • Cierre puertas y ventanas del recinto en cuestión. • Desconecte todo tipo de suministro; eléctrico, gas o líquido inflamable, etc., excepto del grupo de presión contra incendio. • Desconecte el sistema de extracción de aire/humos/gases. DERRAME • En cuanto reciba el aviso, diríjase al punto indicado. • Póngase a las ordenes del Jefe de Intervención. • Corte la llave de paso general y desconecte la bomba de impulsión. • Desconecte el funcionamiento de los equipos e instalaciones suministradoras y alimentadas. • Absorba y neutralice el P.Q.P. en cuestión, mediante los medios absorbentes y neutralizantes adecuados. • Ventile la zona, abriendo las ventanas. • Prepare los medios de extinción de incendio, si se trata de un líquido inflamable o comburente. FUGA • En cuanto reciba el aviso, recoja su equipo de protección individual y diríjase al punto indicado. • Póngase a las ordenes del Jefe de Intervención. • No encienda ni apague ningún equipo eléctrico o alumbrado. • Cierre las válvulas y desconecte el suministro eléctrico desde un cuadro eléctrico seguro. • Cierre las puertas de acceso de la zona afectada. • Ventile la zona, abriendo las ventanas. • Prepare los medios de extinción de incendio, si se trata de un gas inflamable, explosivo o comburente. 130 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.g. Equipo de Primeros Auxilios EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS EMERGENCIA SANITARIA • Cuanto reciba el aviso, recoja el botiquín de primeros auxilios y equipo de oxígeno. • Diríjase al punto indicado. • Proteja a la víctima y a usted mismo del riesgo. • Valore la situación del accidentado. • Avise al Jefe de Emergencia e indíquele la situación, en su defecto, avise al Equipo de Alarma o al 112. • Realice los primeros auxilios. • Según la gravedad, evacue al herido al centro sanitario más cercano, o bien, pida al Equipo de Alarma la presencia de recursos externos sanitarios, (ambulancias). EMERGENCIA SANITARIA RADIOLÓGICA • En afectados por irradiación y/o contaminación radiológica, valorar el estado general del afectado y tratar la urgencia médica o quirúrgica antes que la descontaminación. • Se llevará a cabo la descontaminación del afectado, mediante el uso de suero fisiológico y/o agua tibia y jabón líquido, Tendrá prioridad la descontaminación de los orificios naturales del afectado, así como heridas, quemaduras o similares, seguido de las zonas donde el nivel de contaminación sea más alto. • Tras los lavados, se deberá realizar un control de contaminación de la zona mediante monitorización. EVACUACIÓN GENERAL • Cuando se de la orden de evacuación, recoja el botiquín de primeros auxilios y equipo de oxígeno y evacue el edificio. • Diríjase al punto de encuentro exterior establecido. • Si es necesario, realice los primeros auxilios. • Cuando llegue los recursos externos sanitarios, infórmeles de la situación. 131 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.5.h. Equipo de Apoyo Logístico EQUIPO DE APOYO LOGÍSTICO EVACUACIÓN PARCIAL O GENERAL • Al recibir la orden de evacuación, deberá recoger el material y medicamentos básicos, previamente clasificado y definido para casos de emergencia, localizados cerca de la(s) salida(s) de evacuación. • Evacue por las vías y salidas de evacuación y diríjase al punto de encuentro interior pre-establecido por la red de megafonía ; o bien, al punto de encuentro exterior establecido. • Entregue el material y medicamentos al Equipo de Primeros Auxilios. 6.5.i. Equipo Seguridad EQUIPO DE SEGURIDAD ACTUACIÓN GENERAL • • • • Al recibir la orden deberá garantizar que las vías de acceso al Hospital u Oficinas, queden libres para los vehículos de urgencia externos, (Bomberos, Protección Civil, Ambulancias, Policía, etc.)., especialmente en las zonas cercanas a los hidrantes de columna contra incendio. Dar la orden de retirada de los taxistas de la parada de taxis. En caso de producirse una emergencia en el edificio de oficinas, deberá abrir y garantizar el fácil acceso de los servicios de urgencias por la entrada principal de dicho edificio. Evitara el acceso a las zonas evacuadas, de aquellas personas ajenas a la emergencia. 132 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 6.6. Procedimiento de actuación específicos EMERGENCIA RADIOLÓGICA El accidente radiológico comprende situaciones de exposición accidental, tanto de personas profesionalmente expuestas a radiaciones ionizantes como de personas ajenas a las instalaciones. En estos casos, el tiempo transcurrido hasta la atención médica deberá ser el menor posible, teniendo en cuenta que las intervenciones médicas en situaciones de posibles sobreexposiciones han de llevarse a cabo. Ante un accidente radiológico, será prioritario el criterio clínico sobre el radiológico. Considerando que en los primeros momentos, la información dosimétrica puede ser incompleta, la evaluación médica inicial puede ser la que determina las primeras actuaciones terapéuticas. En casos excepsionales podrán admitirse exposiciones por encima de los niveles establecidos para salvar vidas humanas y solamente a cargo de personal voluntario que sea informado de los riesgos de su intervención. El personal que participe en una intervención, en caso de emergencia radiológica, deberá someterse a un control dosimétrico y a una vigilancia sanitaria especial. Notificación de sucesos en instalaciones radioactivas Las disposiciones legales que regulan la notificación e información de sucesos en las instalaciones radiactivas de España, se encuentran recogidas en el apartado b) del artículo 73 sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas y en el condicionado de la autorización de la propia instalación. El Consejo de Seguridad Nuclear ha estimado la necesidad de detallar cuáles son los sucesos a notificar, el plazo de comunicación establecido en función de tipo de suceso, la información a facilitar y el punto de recepción de la notificación. Una vez detectado el suceso, y en función de su clasificación el plazo de notificación puede tener un plazo máximo de 1 hora o 24 horas. Todos los sucesos serán notificados a la Sala de Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (SALEM). Teléfono: 91 346 06 18. Fax: 91 346 04 71. Asimismo, se notificará a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma. La notificación inicial podrá realizarse por teléfono. Posteriormente, y dentro del plazo establecido, deberá realizarse por escrito, mediante fax etc., incluyendo la siguiente información: • • • • • • • Identificación de la persona que comunica y teléfono de contacto. Identificación de la instalación. Descripción del suceso incluyendo fecha y hora del mismo. Localización exacta del suceso. Isótopo, actividad, forma física y química del material afectado/ marca y modelo del equipo generador de radiaciones. Cualquier dato disponible sobre exposición externa e interna de las personas. Medidas tomadas por el titular. En el plazo de 10 días, e independientemente de la notificación, el titular deberá enviar un informe sobre el suceso, según el modelo correspondiente (ver modelo). “Informe sobre suceso en instalaciones radiactivas”. 133 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 NOTIFICACIÓN CSN Empresa Fecha Dirección Localidad C.P. Teléfono Fax Titular Cargo DATOS DEL AFECTADO Nombre y apellidos DNI Fecha nacimiento Hombre Lugar nacimiento País Domicilio Teléfono Mujer DATOS DEL ACCIDENTE Lugar del accidente Tipo de instalación Nº IRA/RX Laboratorio Radiodiagnóstic o Hora Radioterapia Medicina nuclear ¿Dónde se encontraba? Funciones que realiza en la instalación Levaba dosímetro Si No ¿Se ha recogido el dosímetro? Si No Nº dosímetro Identificar el radionucleido en caso de contaminación Tipo de exposición Parcial Total ¿Ha resultado contaminado? Si No Dosis estimada < 0,5 Sv 0,5 a 2 Sv Tiempo exposición > 2 Sv ¿Se ha adoptado alguna medida o procedimiento médico? ¿A que centro médico se ha remitido al afectado? ¿A que instituciones se ha notificado? PERSONA QUE RECOGE LOS DATOS Nombre y apellidos Empresa Teléfono 134 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 INCENDIO EXTERNO POR ACTIVIDADES DEL ENTORNO En un incendio, especialmente de la carpintería/almacén de muebles; o bien, una fuga o derrame producido por el transporte de mercancías peligrosas, se llevará a cabo el siguiente procedimiento: • • Llamar al 112 para comunicar la emergencia. Según la dirección e intensidad del viento, llevar a cabo el confinamiento, mediante el cierre de puertas y ventanas, así como el sistema de climatización que no disponga de filtros tipo HEPA, para evitar la entrada de gases y humos derivados del incendio o fuga. 135 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 7 INTEGRACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 7.0. Protocolos de notificación La empresa notificará la emergencia al Centro de Coordinación de Emergencias 112, mediante llamada telefónica, siempre que la misma esté clasificada como emergencia parcial o emergencia general. La comunicación será ordenada por el Jefe de Emergencia o por el Jefe de intervención. 7.1. Coordinación del plan Los equipos de intervención externos de emergencia deberán contactar con el siguiente responsable, según los turnos de actividad de la empresa. COORDINACIÓN TURNO EQUIPO NOMBRE Mañana Jefe de Emergencia Jaume Gari Parera Mañana Jefe de Intervención Didac López Toledano Otros Jefe de Emergencia Jefe médico de guardia Otros Jefe de intervención Personal de mantenimiento de turno Dicho responsable estará ubicado, bien en el Punto de Encuentro Exterior, o en el exterior de la zona de acceso al recinto en el que se centra la emergencia. 7.2. Colaboración entre empresas concurrentes Para una adecuada eficacia del plan de actuación, deberá existir colaboración con los trabajadores de Ferroser, como equipos de segunda intervención, así como con el personal de cocina y cafetería, cumpliendo así con el apartado de coordinación de actividades empresariales, en materia de emergencia, establecido por la normativa en prevención de riesgos laborales. Los equipos de intervención externos podrán contar con la colaboración de los equipos de intervención internos en aquellas fases en las que éstos primeros consideren oportunas. 136 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 8 IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 8.0. Responsable de la implantación Será responsabilidad del titular de la actividad la implantación del plan de Autoprotección, según los criterios establecidos en este Plan de Autoprotección. De conformidad con lo previsto en la legislación vigente, el personal directivo, técnico, mandos intermedios y trabajadores, estarán obligados a participar en los planes de autoprotección. Nombre y apellidos Responsable implantación Firma Jaume Garí Parera 8.1. Programa de implantación 1. Información a los trabajadores Todos los trabajadores internos deberán ser informados de: Existencia del Plan de Autoprotección Plan de Emergencia Organigrama de actuación Procedimientos de actuación generales Actuaciones en situación de conato de emergencia Alarma de evacuación Procedimientos de evacuación Evacuación parcial y general Sectores de incendio Vías y salidas de evacuación Punto de encuentro interior Punto de encuentro exterior Medios de aviso Fichas de seguridad productos químicos Teléfono de emergencia Uso extintores de incendio Primeros auxilios básicos Designación equipos de intervención internos Funciones específicas de los equipos de intervención Medidas preventivas evitar situaciones de emergencia INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES INTERNOS x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Asimismo, los trabajadores que trabajen en la zona de archivos, deberán ser informados del uso del sistema de extinción de incendio por medio de los rociadores. 137 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 Todos los trabajadores externos deberán ser informados de: Plan de Emergencia Organigrama de actuación Procedimientos de actuación generales Actuaciones en situación de conato de emergencia Alarma de evacuación Procedimientos de evacuación Evacuación parcial y general Sectores de incendio Vías y salidas de evacuación Punto de encuentro exterior Medios de aviso Fichas de seguridad productos químicos Teléfono de emergencia Medidas preventivas evitar situaciones de emergencia INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES EXTERNOS x x x x x x x x x x x x x x 2. Designación de los equipos de intervención internos • Designación de los trabajadores que formarán parte de los equipos de intervención internos, según lo establecido en el Capítulo 4.1.1. 3. Formación teórica/práctica, a los equipos de intervención internos • Los equipos de intervención internos recibirán la formación y adiestramiento necesario que les capacite para desarrollar las acciones que tengan encomendadas en el Plan de Autoprotección. FORMACIÓN x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Evacuación x Equipo de 1ª Intervención Radiológico Equipo de 2ª Intervención x x Jefe de Intervención Radiológico Equipo de 1ª Intervención Ev Descontaminación x Aislamiento x Contaminación Jefe de Intervención Irradiación x x Radiaciones Fichas de seguridad x Material absorbente/ neutralizante Equipo de Evacuación Grupo de presión x Válvula de corte x Derrame Fichas de seguridad x Válvula de corte Equipo de Alarma Central contra fuga x Fuga Sistema automático x Manta ignífuga x Bocas de Incendio equipadas Central contra incendio Jefe de Emergencia EQUIPO DE INTERVENCIÓN Extintores Actuaciones específicas Incendio Actuaciones básicas Plan x x 138 x PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Equipo de Primeros Auxilios x x x x Agosto 2008 Revisión: 1 Equipo de Apoyo logístico Equipo de Seguridad 3. Información a los usuarios Tanto los usuarios, como los trabajadores de empresas subcontratadas y/o que comparten el mismo centro de trabajo, deberán ser informados de: Procedimientos de evacuación Vías y salidas de evacuación Punto de encuentro exterior Medios de aviso contra incendio Teléfono de emergencia INFORMACIÓN A LOS USUARIOS x x x x x 8.2. Señalización y normas de actuación para usuarios/visitantes Todas las personas, (trabajadores internos, trabajadores externos, visitantes, usuarios; o bien, cualquier persona ajena a la actividad), serán informados mediante señalización de prevención y protección, de las situaciones y comportamientos que puedan originar una situación de emergencia, así como de los elementos de prevención y protección existentes. SEÑALIZACIÓN DE PREVENCIÓN Señal Descripción Advertencia Identifica un riesgo Prohibición Prohibe llevar a cabo una acción determinada Obligación Obliga a tomar una acción determinada Tipo SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO Contra incendio Identifica los elementos y ubicación de los medios contra incendio 139 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 SEÑALIZACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros Auxilios Identifica los elementos de primeros auxilios SEÑALIZACIÓN DE EVACUACIÓN Evacuación Identifica las vías y salidas de evacuación SEÑALIZACIÓN DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Zona Vigilada VERDE Zona controlada GRIS Asimismo, se dispondrá de texto explicativo, en el idioma castellano, así como en los idiomas de los usuarios y visitantes, que establezca los procedimientos de actuación ante una situación de emergencia. Cierta información estará en forma de planos, en los cuales se identificarán las vías y salidas de evacuación y la identificación y ubicación de los elementos de protección contra incendio. 8.3. Programa de adecuación de medios materiales IMPLANTACIÓN Actuación Fecha realización Información a los trabajadores A determinar Designación de los equipos de intervención A determinar Formación específica de los equipos de intervención A determinar Simulacro de actuación y evacuación A determinar Mejorar las condiciones de seguridad existentes A determinar 140 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 CAPÍTULO 9 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 9.0. Programa de reciclaje de formación/información PLANIFICACIÓN Actuación Planificación Información de los trabajadores Nuevas incorporaciones y reciclaje, 1 vez al año. Formación de los equipos de intervención Cambio de personal o funciones,1 reciclaje al año. Asimismo, se deberá llevar a cabo la formación e información cuando existan cambios o modificaciones significativas de los riesgos que puedan originar una situación de emergencia; o bien, de los cambios o modificaciones de los medios de prevención y protección disponibles. 9.1. Programa de sustitución de medios y recursos Mejoras de las condiciones de seguridad - Anualmente se deberá llevar a cabo una revisión general de las instalaciones y condiciones de seguridad frente a incendios, de manera que se garantice el correcto funcionamiento de las mismas. - En el capítulo 4 establece los requisitos legales que las condiciones de seguridad deben poseer. 9.2. Programa de ejercicios y simulacros Simulacro de actuación y evacuación • Se llevará a cabo, al menos una vez al año, un simulacro de actuación y evacuación, en el cual se valorarán las actuaciones de los equipos de intervención internos. • Asimismo, se recomienda que cada año, se simulen situaciones de emergencia distintas. • Realizados los ejercicios o simulacro, se redactará un informe de valoración, en el cual, se analizará el desarrollo de los mismos y se plantearán las mejoras que se consideren oportunas. 141 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 9.3. Programa de revisión y actualización del plan PLANIFICACIÓN Actuación Fecha prevista Información de los trabajadores Nuevas incorporaciones y reciclaje, 1 vez al año. Formación de los equipos de intervención Cambio de personal o funciones,1 reciclaje al año. Simulacro de actuación y evacuación Al menos, un simulacro anual Inspecciones de seguridad Al menos una vez al año Revisión de las instalaciones Ver tablas adjuntas 9.4. Programa de auditorías e inspecciones Se preparará un programa anual con el correspondiente calendario, que comprenderá los siguientes apartados: • • • • • Inspecciones de seguridad. Mantenimiento e inspecciones de las instalaciones, según lo establecido en la normativa vigente. Charla informativa, de reciclaje, para todos los trabajadores. Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal que forme parte de los equipos de intervención interno. Simulacro de actuación y evacuación. El titular de la actividad podrá delegar la coordinación de las acciones necesarias para la implantación y mantenimiento del Plan de Autoprotección, en un Jefe de Seguridad que, en caso de emergencia, podrá asumir, asimismo, las funciones de Jefe de Emergencia. En caso de producirse una emergencia: • Se investigarán las causas que originaron la emergencia, así como sus consecuencias. • Se analizará el comportamiento de actuación de los trabajadores. • Se analizarán los procedimientos de actuación de los equipos de intervención internos. • Se analizarán los medios de protección materiales, así como su eficacia. • Se analizarán las distintas medidas de prevención y protección correctoras a adoptar. • Se redactará un informe que recoja los resultados de la investigación y se remitirá a la Dirección General de Emergencia de la CAIB. Consejería de Interior - Dirección General de Emergencia C/ de Francesc Salvá, s/n 07009 Es Pont d´Ínca – Marratxi Teléfono: 971-176400 / Fax: 971-176408 142 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 ANEXO I DIRECTORIO DE COMUNICACIÓN TELÉFONOS DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA INTERNOS Equipo de intervención Nombre y apellidos Teléfono Director del Plan Jaume Garí Parera 971-847012 Jefe de Seguridad Didac López Toledano 971-847011 Jefe de Emergencia (titular) Jaume Garí Parera 971-847012 Jefe de Emergencia (suplente) Director Gerente Jefe Intervención (titular) Didac López Toledano Extensión Canal 971-847011 Jefe Intervención (suplente) Jefe de Intervención Radiológica Equipo de Alarma Admisión urgencias 6789 Equipo de Evacuación Equipo de 1ª Intervención Equipo de 1ª Intervención Radiológica Equipo de 2ª Intervención Equipo Primeros Auxilios Equipo de Apoyo Logístico Equipo de Seguridad Vigilantes La comunicación de los equipos de intervención internos también podrá hacerse a través de la red de megafonía, ubicada en el Centro de Coordinación; así como, con 3 tonos cortos de la alarma acústica, mediante la señal de prealarma. 143 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 ANEXO II FORMULARIOS PARA LA GESTIÓN DE EMERGENCIAS Comité de Autoprotección Cuando por su importancia, así se considere preciso, se creará el Comité de Autoprotección, cuya misión consistirá en asesorar sobre la implantación y mantenimiento del Plan de Autoprotección. Serán miembros de dicho Comité, el Director del Plan y el Jefe de Emergencia, (si dichos cargos recaen en diferentes personas), el Jefe de Intervención y los Jefes de los equipos de emergencia que existan, además de los que se estimen oportunos. COMITÉ DE AUTOPROTECCIÓN Miembro responsable Cargo DP JE DP = Director del Plan JE = Jefe de Emergencia JI = Jefe de Intervención EA = Equipo de Alarma JI EA EE EPI ESI EPA Firma EE = Equipo de Evacuación EPI = Equipo de Primera Intervención EPI = Equipo de Segunda Intervención EPA = Equipo de Primeros Auxilios 144 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN HOSPITAL DE MANACOR Agosto 2008 Revisión: 1 ANEXO III PLANOS 145